Está en la página 1de 4

La comprensión lectora en los niños awajum

Autor: Rosa Haydeé Quispe Astochado

Introducción
La comunidad awajum, maneja un idioma muy peculiar que según los
entendidos tiene su propia forma de hablar, escribir y de mostrar su significado. Tal
como lo expresa el Ministerio de Cultura, la lengua awajún pertenece a la familia
lingüística Jíbaro, es hablada por el pueblo Awajún y se encuentra en estado vital.
Tal como es una comunidad que está enclavada en la selva norte de Perú, el Estado
peruano hace pocos esfuerzos para estructurar material tanto para estudiantes como
para estudiantes y hacer campañas de lectura y comprensión.
De lo que reconocemos es que la comprensión lectora en los estudiantes
awajum no se desarrolla en los marcos del idioma castellano, solo hacemos una
expresión para la comprensión en nuestra comunidad y poco lo hacemos sobre
textos escritos, salvo lo que ahora en el currículo se plantea de manera ordenada y
bajo parámetros de lo que es la competencia comunicacional. Como se sabe, las
causas del fracaso en la lectura comprensiva, no es simplemente por la
decodificación del texto, sino porque, además, hay problemas de estructuración del
mismo, además de la poca capacidad de diálogo entre los interlocutores.
Desarrollo
Se señalaba que la competencia comunicativa es un conjunto de saberes que
comprenden conocimientos, habilidades, actitudes y valores para poderse comunicar
adecuadamente en un determinado contexto, que en este caso es el aula (Balaguer;
et al., 2015). Pero más allá de ello, se debe analizar si los niños awajum, tienen
dificultades de comprensión en su idioma y la verdad que si, hay que ser
conscientes que el desarrollo del lenguaje como parte de la competencia
comunicativa, no es bien desarrollada, solo se comprende los textos hablados, es
ecir la comprensión oral, pero cuando están los estudiantes frente a un texto, la cosa
cambia radicalmente a resultas de no comprender ni siquiera las ideas principales.
Paati (2020), en una investigación realizada en una comunidad awajum, que,
uno de los factores que constituye una barrera para acceder a un hábito lector es la
ausencia de textos de lectura y por otro lado, en la parte norte, el idioma Awajún
como lengua materna, generando grandes brechas en la comprensión lectora y
producción de textos situación que es casi una generalidad en todo el departamento,
con mayor incidencia en las zonas rurales y marginales, problema que preocupa a
autoridades educativas y políticas pero los avances son pequeños ante los
denodados esfuerzos.
Sin embargo, no todo es deficiencia, los estudiantes si son buenos lectores de
los contextos donde observan, por ello es que se viene dando énfasis a la lectura, ya
que una falta de costumbre o hábito conduce a ello a no comprender los textos
escritos, incluso hay la necesidad de hacer un proceso leco escritor desde los
primeros grados de primaria. Esto es lo mismo que Vela (2015), sostiene, que el
problema sobre la lectura es un problema latente, abierto y que no ayuda en nada a
mejorar los niveles de aprendizaje de los estudiantes, pero considera que no hay
lectura efectiva si es que ésta no es asociada a la escritura y en se sentido se está
de acuerdo, puesto que el proceso lector – escrito, no va desarraigado uno de otro,
solo que en la práctica ya se demuestra por separado, pero para entender hay que
saberlo escribir, por ello la producción de textos es ineludible en la práctica del
estudiante
Como se recuerda, “la comprensión oral es la base de la comprensión lectora y
se debe trabajar, tanto en el hogar como en los primeros grados de estudios para
una preparación para la instrucción formal en comprensión de lectura” [ CITATION
Funp3 \l 10250 ]. Para comprender no basta que los niños entiendan la mecánica de la
lectura y la escritura, es necesario trabajar para que sean buenos lectores y
escritores, para lo cual se requiere trabajar con estrategias específicas.
Comprender un texto, asunto o evento, involucra mucho más que solamente el
procesamiento de palabras que esboza el interlocutor, es todo un proceso
metalingüístico metacognitivo, que implica desarrollar habilidades de reconocer la
conexión de las palabras en un contexto vocabular, conocer la función de los
enlaces, operación metalingüística que se da cuando el estudiante ya tiene
conciencia de razonamiento y abstracción. No en estudiantes del nivel inicial,
quienes llegan a responder básicamente sobre los tres aspectos, de un inicio, de sus
personajes o elementos de los cuales se ha hablado y de la conclusión o final; todo
esto de manera genérica, sin esperar que se obtenga una respuesta bien
estructurada, al menos en la etapa de la educación inicial.

Conclusión
Los buenos lectores resultan ser muy activos y estratégicos al leer. Una buena
lectura debiera ser siempre una lectura activa, y que permita motivar a los
estudiantes para que sean activos e intencionalmente estratégicos mientras leen.
Las prácticas sociales del lenguaje, es una actividad como su nombre lo indica,
eminentemente social, que se produce cuando las personan interactúan entre sí al
participar en la vida social y cultural. En estas interacciones, el lenguaje se usa de
diferentes modos para construir sentidos en los textos.
Recomendaciones
El entorno o ambiente verbal que es inmediata como el hogar y la escuela,
influye en el aprendizaje del lenguaje, no solo se expresa oralmente, sino que se
leen textos, por ello es que todos los ambientes deben ser letrados y abrir los
espacios de lectura con bibliotecas de fácil acceso a los estudiantes sobre todo de
texto que a ellos les interesen.

Bibliografía

Balaguer Fàbregas, M. C., & Fuentes Loss, M. y. (2015). La competencia


comunicativa oral en la formación inicial de maestros y maestras. Red de
Revistas Científicas de América Latina y el Caribe, España y Portugal.
redalyc.org, 15.
Fundación Educacional, O. (s/f. p.3). Guía rápida para la aplicación de estrategias
de comprensión oral en NT1 Y NT2. Chile: Disponible en:
http://www.fundacionoportunidad.cl/assets/uploads/rie/recursos/9e3d6-guia-
rapida-para-la-aplicacion-de-estrategias-de-comprension-oral.pdf.
Hart B., R. (1995. Citado en: Johnston, Judith. Desarrollo del Lenguaje y de la
Lectoescritura, 2017). Meaningful differences in the everyday experience of
young American children. Baltimore: Md: P.H. Brookes.
Paati Sejekam, A. (2020). Actitudes hacia la lectura y niveles de comprensión lectora
en estudiantes, I.E. 16317, comunidad Awajún Yupicusa, Imaza.
Chachapoyas, Perú.
Vela Mera, N. C. (2015). Hábitos de estudio y su relación con la comprensión lectora
en estudiantes del 2º Grado de Primaria, I.E.P.S.M. N° 60050 República de
Venezuela, Iquitos - 2014. Iquitos, Perú: s/e.

También podría gustarte