Está en la página 1de 16

EL ESTADO

LÍQUIDO

Los líquidos y los sólidos, a diferencia


de los gases, están constituidos por
partículas muy cercanas unas de otras. Por
ello, tanto los líquidos como los sólidos
suelen denominarse fases condensadas.
Los líquidos:

adoptan la forma del recipiente que los contiene,


son difíciles de comprimir y
pueden fluir.

La fase líquida, en la que las partículas constituyentes están muy cerca y pueden trasladarse, suministra
un medio ideal para las reacciones químicas.

Las moléculas reaccionantes pueden acercarse unas a otras por no mantenerse en posiciones fijas como en un
sólido; por otra parte, son bastante probables las colisiones entre moléculas porque están más cercanas
entre sí que en un gas. Esas colisiones conducen a la ruptura de algunos enlaces y a la formación de otros
nuevos, es decir, generan reacciones químicas.

[Plasma: es un cuarto estado de la materia que consiste en una mezcla


gaseosa de iones positivos y electrones. El plasma se puede caracterizar
como un gas ionizado buen conductor eléctrico. Bajo la influencia de un
campo magnético puede formar estructuras como filamentos y rayos. Hay
plasmas producidos artificialmente (televisores con pantalla de plasma),
terrestres (rayos y auroras boreales) y plasma astrofísicos (la materia
entre los planetas del Sistema
Solar)]

Evaporación
Una propiedad física importante de los líquidos es que pueden evaporarse. Se denomina evaporación al
proceso mediante el cual una sustancia líquida pasa lenta y gradualmente al estado de vapor. Es un proceso
físico que no requiere de una temperatura en particular. También se conoce como vaporización.

1
Moléculas con mayor energía

Ocurre porque las moléculas del líquido que se encuentran en la superficie, al no tener líquido por sobre
ellas, pueden “escapar” del líquido para transformarse en moléculas de vapor. Por lo tanto este fenómeno ocurre
en la parte superficial de los líquidos. Además las moléculas que llegan a la superficie son las que tienen
mayor energía
Por lo tanto las moléculas que cambian de fase son las de alta energía y próximas a la superficie libre del
líquido.
La energía cinética de las moléculas está dada por el movimiento de éstas, y cuanto mayor es la
temperatura mayor es la energía cinética.
La molécula que escapa de la fase líquida (se evapora), debe contar con una energía cinética mínima para
vencer las fuerzas de atracción con la fase líquida. La fracción de moléculas que tienen suficiente energía
cinética para escapar de un líquido está dada por el área sombreada de la gráfica que sigue.

El área sombreada se incrementa al aumentar la


temperatura, de T1 a T2. Cuanto más alta es la
temperatura, mayor es la fracción de moléculas
que puede escapar de la fase líquida hacia la fase
gaseosa.
En un instante dado, las moléculas superficiales
poseen suficiente energía como para escapar de las
fuerzas de atracción de sus vecinas.

Presión de vapor
Con la ayuda de la figura que sigue, imaginemos que introducimos etanol (alcohol etílico, C2 H5 OH) en
un recipiente donde se hizo el vacío, en un tiempo t = 0. En esta situación se tiene una fase líquida de etanol,
sin la existencia de fase gaseosa. La presión leída en la fase gaseosa vale cero.
Sin embargo, ni bien el tiempo t comienza a aumentar, moléculas de etanol de la fase líquida con suficiente
energía pasan a la fase gaseosa a una velocidad Ve constante, ya que mantenemos T constante. Como
consecuencia del aumento de población de moléculas en la fase gaseosa, se detecta un valor de presión Pgas
por parte del manómetro en U vinculado. Con el aumento de moléculas en la fase gaseosa aumenta también la

2
probabilidad de choques con la fase líquida y por lo tanto aumenta la probabilidad de que estas moléculas pasen
a la fase líquida, de manera tal que tenemos una velocidad de condensación Vc.

Esta situación se ilustra en el esquema central de la figura donde en un tiempo t la velocidad de


evaporación es mayor a la velocidad de condensación.
Transcurrido el tiempo, las velocidades de evaporación y condensación se igualan, se alcanza un equilibrio
dinámico donde la frecuencia con que las moléculas abandonan la superficie líquida es igual a la frecuencia con
que las moléculas de la fase gaseosa pasan a la fase líquida. Estas tasas iguales de intercambio producen una
presión de vapor que no cambia en el tiempo, siempre y cuando la temperatura no cambie. El extremo derecho
del dibujo anterior ilustra esta situación.
El siguiente gráfico muestra las evoluciones de las velocidades de evaporación y condenación del ejemplo
desarrollado y es válida para todas las sustancias.

¿Qué es la Presión de vapor? “La presión de vapor de un líquido es la presión ejercida por su vapor
cuando los estados líquido y gaseoso están en un equilibrio dinámico”.
El valor de la presión de vapor depende de la naturaleza del líquido y de la temperatura.

3
Esto puede mostrarse gráficamente con la Curva de vaporización o de Presión de vapor en
función de la temperatura, donde se muestra el Equilibrio líquido-vapor: cada punto de la curva
representa un punto de equilibrio entre líquido y vapor a una dada temperatura

Curva de vaporización

Curva de vaporización de distintos líquidos


Depende de las fuerzas intermoleculares del líquido. Cuando la Pv iguala la presión atmosférica de
760 mmHg hierven los líquidos: los compuestos orgánicos con fuerzas intermoleculares débiles como la
fuerzas de London (Ver Enlaces Químicos. Módulo 1), lo hacen a 34,6 -78,3ºC, las moléculas de H2O unidas por
puente hidrógeno (más fuerte que las de London) lo hacen a 100ºC y el Hg con unión metálica, hierve a 357ºC.

Temperatura de ebullición (Te)


Cuando se calienta un líquido en un recipiente abierto se forman burbujas en el fondo donde se aplica el
calor. A cierta temperatura las burbujas se forman en todo el volumen del líquido, ascienden hasta la superficie
y allí se rompen. Cuando esto sucede se dice que el líquido está en ebullición (hirviendo).
La temperatura de ebullición (Te) es la temperatura a la cual la presión de vapor de un líquido iguala a
la presión atmosférica. Si ésta es la considerada normal, 760 mmHg, (101,3 kPa = 1 atm), entonces la
temperatura a la cual hierve el líquido es su punto o temperatura de ebullición normal. La temperatura de
ebullición normal del agua es 100ºC.
El punto de ebullición depende: a) del tipo de las fuerzas intermoleculares de la sustancia. Por lo tanto
depende si el enlace interatómico de las moléculas de la sustancia es covalente polar, covalente no polar, y del
tipo de enlaces intermolecular, (dipolo - dipolo permanente, dipolo - dipolo temporario o puentes de hidrógeno).

4
b) También depende de la presión exterior, si ésta disminuye la temperatura de ebullición disminuye. Por eso
en las altas montañas donde la presión atmosférica es inferior a 760 mmHg (porque la columna de aire es
menor), el agua hierve a una temperatura inferior a 100ºC. ¡Por eso se demora mas en cocinar en la
alta montaña ! Un huevo demora 10-12 minutos en cocinarse
a BM a 100ºC pero demora 30 minutos a 6.000 msnm porque la
temperatura de ebullición será de 79 ªC

Temperatura crítica (Tc )


Toda sustancia tiene una temperatura por arriba de la cual la fase gaseosa no se puede licuar,
independientemente de la magnitud de la presión que se aplique.
A esta temperatura se la llama temperatura crítica (Tc). Es también la temperatura más alta a la cual
una sustancia puede existir en forma líquida.
La presión crítica (Pe) es la mínima presión que se debe aplicar a un gas para licuarlo a la
temperatura crítica. La presión que debe aplicársele para licuarlo a su temperatura crítica.

¿Qué diferencia hay entre un gas y un vapor?


Importante: al VAPOR lo llamamos estado gaseoso de la sustancia, no confundir con GAS
permanente (Ej: el vapor del agua no es un gas, por encima de su Tc si lo es)

El concepto de temperatura crítica TC permite distinguir un gas de un vapor:

Un gas sólo existe a temperaturas superiores a su temperatura crítica; por ende, no puede ser licuado
aumentando sólo la presión. Los gases permanentes tiene Tc inferiores a 0ºC. Ej: N 2, O2, H2

Un vapor existe a temperaturas iguales o inferiores a su temperatura crítica; por ende, puede ser
licuado si sólo se le incrementa la presión.

VAPOR DE AGUA GAS METANO

Repasemos los CAMBIOS DE ESTADO de las sustancias

5
Equilibrio sólido – vapor
Para comprender este equilibrio es necesario conocer el fenómeno físico llamado sublimación: es el paso de
una sustancia del estado sólido al estado de vapor, sin pasar por el estado líquido. Subliman el Yodo, la naftalina
y el hielo seco.
El nombre completo y correcto es sublimación progresiva. Al proceso contrario se le denomina
sublimación regresiva o inversa; es decir, el paso directo
del estado de vapor al estado sólido

Curva de sublimación
Equilibrio sólido -vapor: cada punto de la curva
representa un punto de equilibrio entre sólido y vapor a una
dada temperatura

Equilibrio sólido – líquido


El cambio de estado de sólido a líquido se lo conoce como
fusión. Este cambio se produce en una sustancia cuando se
modifican condiciones ambientales, ya sea de presión o
temperatura.
La temperatura o punto de fusión (Tf) de una sustancia es la temperatura a la que el sólido y el líquido
están en equilibrio a una presión determinada. A la presión de 1 atm, dicha temperatura se llama temperatura de
fusión normal. Por ejemplo, para el agua la Tf es igual a 0 ºC.
El punto de fusión varía muy poco con la presión. Para casi todas las sustancias, aumenta al aumentar la presión.
El agua (y otras pocas sustancias) es anómala: su punto de fusión disminuye al aumentar la presión. Una gráfica
de P en función de la T se llama curva de fusión.
Generalmente es una línea casi vertical de pendiente positiva, excepto para el agua (y algunas otras
sustancias) que es negativa (se verá en diagrama de fases, pág.8).

6
Diagrama de fases
El equilibrio entre un líquido y su vapor no es el único equilibrio dinámico que puede existir entre los estados
de la materia. En condiciones apropiadas de temperatura y presión, un sólido puede estar en equilibrio con su
estado líquido, o incluso con su estado de vapor.
Un diagrama de fases es una forma gráfica de resumir las condiciones en las que existen equilibrios entre los
diferentes estados de la materia, y también nos permite predecir la fase de una sustancia que es estable a una
temperatura y presión dadas.

(Vapor)

El diagrama de fases contiene tres curvas importantes, cada una de las cuales representa las condiciones de
temperatura y presión en la que las distintas fases pueden coexistir en equilibrio.
La curva que va de T a C es la curva de presión de vapor del líquido L ↔ G ; representa el equilibrio entre
la fase líquida y gaseosa. El punto de esta curva en que la presión de vapor del líquido vale 1atm, es el punto
de ebullición normal de la sustancia. La curva de presión de vapor termina en el punto crítico C, que está en
la presión crítica y temperatura crítica de la sustancia. Más allá del punto crítico no es posible distinguir las
fases líquida y gaseosa, en esta zona difusa la sustancia está en una condición de fluido supercrítico.
La curva que va de T a través de G representa la variación de la presión de vapor del sólido al sublimar a
distintas temperaturas. Es la curva de equilibrio solido-vapor de la sustancia S↔ G
La curva que va desde T a través de F representa el cambio del punto de fusión del sólido al aumentar la
presión, es la curva de equilibrio sólido-líquido S ↔ L. Para la mayor parte de las sustancias el sólido es más
denso que el líquido, por lo tanto un aumento de presión por lo regular favorece el pasaje a la fase sólida, más
compacta. El punto de fusión de una sustancia es idéntico a su punto de congelación (TC = TF), la única diferencia
entre los dos es la dirección en que se debe cambiar la temperatura para que se efectúe el cambio de fase. El
punto de fusión a 1atm es el punto de fusión normal.
El punto T, donde se intersecan las tres curvas, se conoce como punto triple. A esta temperatura y presión
las tres fases coexisten en equilibrio. Cualquier otro punto de las tres curvas representa el equilibrio entre dos
fases. Cualquier punto del diagrama que no cae en una curva, corresponde a condiciones en la que solo está
presente una fase.

7
Diagramas de fases del H2O y del CO2
Los diagramas de fase del H2O y del CO2 se muestran a continuación. Los ejes por razones de practicidad
están fuera de escala. Corresponde destacar la pendiente negativa de la curva de fusión S↔L en el diagrama
de fases del H2O y la pendiente positiva de la curva de fusión en el diagrama de fases del CO2

En los diagramas se destacan los siguientes puntos, en sintonía con la descripción general:
 T es el punto triple, donde coexisten en equilibrio los tres estados de agregación: liquido-sólido-gaseoso.
 B es el punto de ebullición normal Te dado que P= 1atm
 C es el punto crítico donde termina la curva de equilibrio líquido-gas
 F es el punto de congelación normal TC dado que P= 1atm
 G es el punto de sublimación normal, dado que P= 1atm.

Propiedades coligativas
Las propiedades coligativas de las soluciones son aquellas que dependen de la naturaleza del solvente y
del número de partículas de soluto que se disuelven en una cantidad determinada de solvente,
independientemente de la naturaleza química de esas partículas disueltas.

Ellas son:
 Descenso de la presión de vapor. Ley de Raoult.
La presión de vapor del solvente en una solución es igual a la presión de vapor del solvente puro multiplicada
por la fracción molar.
La presión de vapor del solvente en la solución se ve disminuida por la interferencia de las partículas disueltas:

8
La siguiente expresión formula la ley de Raoult:

P1 = X1 x P1o = n1/ (n1 + n2) x P1o

Donde:
P1 es la presión de vapor del solvente en la solución.
P1° es la presión de vapor del solvente puro.
X1 es la fracción molar del solvente: cociente entre el número de moles de solvente n1 y el número de
moles totales (n1+ n2)
n1 número de moles del solvente
n2 número de moles del soluto 2

 ↑Ascenso ebulloscópico
Como consecuencia del descenso de la presión de vapor el solvente de una solución hierve a mayor
temperatura que el solvente puro.
Se dice entonces, que se produce un ascenso ebulloscópico, el que es proporcional a la concentración de la
solución.
Gráficamente puede visualizarse el ascenso ebulloscópico, para una solución acuosa, como se muestra a
continuación

Se necesita
más
temperatura
para lograr
una Pv que
iguale a la
presión
atmosférica y
la solución
hierva: ↑Teb

En símbolos:

∆𝐓𝐞 = 𝐤 𝐞 × 𝐦

9
Donde:
∆Te = Te - Te° es el ascenso ebulloscópico.
Te es la temperatura de ebullición del solvente en la solución.
Te° es la temperatura de ebullición del solvente puro.
Ke es la constante ebulloscópica, cuyo valor depende del solvente.
m es la MOLALIDAD de la solución
Nota: La molalidad de una solución es una forma de expresar su concentración. Indica el número de moles de
soluto disueltos en un kilogramo de solvente.
En símbolos:

𝐧𝐬𝐨𝐥𝐮𝐭𝐨
𝐦 =
𝐦𝐬𝐨𝐥𝐯𝐞𝐧𝐭𝐞

Donde:
m es la MOLALIDAD de la solución.
nsoluto es el número de moles de soluto.
m solvente es la masa de solvente, expresada en kilogramos.
 ↓Descenso crioscópico

¿Por qué mezclamos hielo y sal para


derretirlo?

El solvente de una solución congela a menor


temperatura que el solvente puro (el agua con sal congela a -2ºC)

Sus razones y expresiones matemáticas son análogas a las del ascenso ebulloscópico:

∆𝐓𝐜 = 𝐤 𝐜 × 𝐦

Donde:
∆Tc = Tc0 - Tc es el descenso crioscópico.
Tc° es la temperatura de congelación del solvente puro.
Tc es la temperatura de congelación del solvente en la solución.
kc es la constante crioscópica, cuyo valor depende del solvente.
m es la MOLALIDAD de la solución.

10
 Presión osmótica
Cuando una membrana semipermeable, que se caracteriza por dejar pasar sólo algunas moléculas o iones a
través de ella por difusión, separa dos soluciones de concentraciones diferentes, el solvente pasa a través de
la membrana hacia la solución más concentrada. Tal fenómeno se conoce como ósmosis. Es el
movimiento del solvente desde el volumen puro o de baja concentración hacia el volumen de solución de alta
concentración, cuando ambas soluciones están separadas por una membrana semipermeable. Como se observa
en la figura la mayor tasa de pasaje de solvente del lado derecho hacia el izquierdo genera una altura h. El pasaje
de moléculas de solvente desde el lado solución concentrada se ve entorpecido por las partículas de soluto. A
su vez, las partículas de soluto, de mayor tamaño que las moléculas de solvente, no pueden atravesar la
membrana semipermeable.

El solvente pasa desde la solución más


diluida hacia la más concentrada para
diluir la solución concentrada y llegar
a un equilibrio osmótico.

La presión osmótica es la presión que debe aplicarse a una solución, separada de su solvente por una
membrana semipermeable para impedir que ocurra la ósmosis. Experimentalmente se encuentra que la presión
osmótica obedece a una ley semejante en su forma a la ley de los gases ideales:

𝛑 × 𝐕 = 𝐧 × 𝐑 × 𝐓

Dónde: π es la presión osmótica.


V es el volumen de solución.
n es el número de moles de soluto en el volumen V.
R es la constante universal de los gases.
T es la temperatura termodinámica.

Problema de aplicación: Cálculo de π de una solución a partir de su concentración.


Calcular la presión osmótica del agua de mar, considerándose que el agua de mar es una
disolución de cloruro de sodio 0,55M y la temperatura es 15ºC. Resolución:
π V = n R T => π = n/V R T
Donde n son los moles de partículas y n/V la concentración molar de partículas: [partículas].

Si se tiene en cuenta que una fórmula de cloruro de sodio (iónico) genera dos iones en solución acuosa:
NaCl (ac) → Na+(ac) + Cl-(ac)
La concentración de partículas resulta:
[Partículas] = 2 x 0,55 M = 1,10 mol/L,
y la presión osmótica resulta:

11
π = 1,10 mol x 0,082 atm . L x 288K = 26 atm
L mol . K
El resultado indica que la presión osmótica del agua de mar es 26 veces mayor que la presión atmosférica.
La presión osmótica es, por mucho, la magnitud más elevada de las propiedades coligativas.
La columna hidrostática h generada por el fenómeno de ósmosis, figura de la izquierda, alcanza un valor algo
superior a los 260 m, con una densidad del agua de mar δ = 1027 kg/m3.

De acuerdo al cálculo realizado, si al agua de mar a 15ºC se le aplica una presión de 26 atm, no habrá ósmosis.
Si se le aplica una presión superior a las 26 atm como se muestra en el equipo de la derecha, se puede obtener
agua pura (desmineralizada) a partir del agua de mar.
Este proceso se conoce como ósmosis inversa, y se utiliza comercialmente para obtener
agua potable del agua de mar en zonas desérticas y áridas.

https://www.youtube.com/watch?v=WjUp7Gjd8bY&app=desktop

12
DISPERSIONES
COLOIDALES

En una solución verdadera, como


las vistas hasta aquí (ver Módulo 1), tal
como azúcar o NaCl en agua, las
partículas de soluto distribuidas en el
solvente consisten esencialmente en moléculas simples o iones, que no pueden filtrarse ni sedimentan , quedan
en la solución y forman una mezcla homogénea. Pero por otro lado vimos las mezclas heterogéneas como
arena y agua (TP1), también llamadas suspensión, que contiene partículas lo suficientemente grandes como para
que sean visibles a simple vista o por lo menos por medio del microscopio.
Entre estas dos clasificaciones se encuentran las dispersiones coloidales o coloides; que se caracterizan
porque las partículas dispersas son más grandes que las moléculas pero no lo suficiente como para que se puedan
verse a simple vista o en el microscopio óptico. Pero forman sistemas heterogéneos.
Los sistemas coloidales comprenden partículas cuyo tamaño está entre 0,001 y 0,1 μ que se encuentran en
un medio que se denomina fase dispersante. Estas partículas se conocen como la fase dispersada o dispersa.
Los sistemas coloidales están dentro de los sistemas materiales heterogéneos por lo tanto una dispersión
coloidal se la define como una mezcla heterogénea, y las partículas coloidales son equivalentes a lo que es el
soluto en una solución (partículas de tamaño < 0,001μ), pero las propiedades de una mezcla coloidal son muy
diferentes a las propiedades de una solución.

A las dispersiones coloidales se las puede ubicar en el esquema siguiente:

13
Formación de Coloides
Una suspensión coloidal se forma cuando una sustancia es insoluble en el medio y sus partículas son muy
pequeñas y se dispersan en él, no precipitan. Pueden formarse en reacciones cuyos productos sean insolubles.
No crecen en tamaño como los cristales, de manera que no pueden sedimentar o ser filtrados.
Ciertas sustancias orgánicas se consideran solubles pero no forman soluciones, sino dispersiones coloidales:
espumas, jabón, almidones, gelatina, albúmina, pinturas. Sustancias inorgánicas como la bentonita (arcilla
geológica) y la piedra pómez tampoco se disuelven.

El mejor método para diferenciar las mezclas coloidales de las soluciones es examinar su comportamiento a
través de la luz. Las partículas coloidales son suficientemente grandes como para dispersar la luz, y este
fenómeno se conoce como efecto Tyndall.

Basadas en la fase dispersada, existen ocho


tipos de dispersiones coloidales:
https://www.youtube.com/watch?v=YKzq5mpiIy8
NOMBRE FASE MEDIO EJEMPLOS
DISPERSADA DISPERSANTE
( ≡ soluto ) (≡ solvente)
Espuma gas líquido Espuma de cerveza, espuma de afeitar
Espuma Esponja, piedra pómez, espuma de plástico
gas Sólido
sólida
Niebla, rocío, nubes, perfumes atomizados
Aerosol líquido gas
Emulsión líquido líquido Aceite en agua, mayonesa, leche
Emulsión sólida
líquido sólido Queso, manteca, gelatina
Aerosol sólido
sólido gas Humos
Sol sólido líquido Pintura, lodo,
Sol sólido sólido sólido Perlas, rubíes

14
Por lo general un coloide adsorbe un solo tipo de ion, positivo o negativo, sobre su superficie, motivo por el
cual todas las partículas de una dispersión coloidal poseen carga del mismo signo. Entre los colides más
importantes se encuentran aquellas en los que el medio dispersante es el agua. Estos coloides se dividen en
hidrofílicos (atracción por el agua) e hidrofóbicos (son repelidos por el agua).
Estabilización de las partículas coloidales hidrofóbicas para que no aglutinen.
La estabilización de un coloide hidrofóbico en agua, como es el caso del aceite en agua, se produce debido
al efecto de repulsión entre las partículas coloidales de aceite que tienen carga eléctrica negativa debido a que
los aniones del soluto del agua adhieren a la superficie de éstas. Los cationes del soluto permanecen alejados de
las partículas coloidales, como se observa en la figura siguiente:

El jabón (estearato de sodio) se une a la grasa y se solubiliza


en agua: tiene un cuerpo hidrofóbico que se une a la grasa
y una cabeza hidrofílica (Na+ ) que interactúa con el agua
gracias al catión sodio y elimina las partículas de grasa

Eliminación de las partículas coloidales.


Las dispersiones coloidales por lo general tienen aspecto lechoso o turbio, aunque también pueden ser
transparentes. Las partículas coloidales, dado su tamaño tan pequeño, no se pueden separar mediante papel de
filtro, ni tampoco se depositan en el fondo del recipiente cuando se dejan reposar. Dentro de los métodos de
separación de estas partículas se encuentran el uso de:
 Calentamiento. – Mediante el calentamiento aumenta la energía cinética de las partículas y con ello la
cantidad de choques, lo que provoca la aglomeración y la separación.
 Adición de electrolito. - Neutraliza las cargas eléctricas y elimina las repulsiones. Por ejemplo esto
sucede con la deposición de arcilla al mezclarse el agua de río con el agua de mar.
 Diálisis. Se utiliza una membrana porosa artificial para separar iones y moléculas pequeñas (< 0,001μ)
de moléculas de mayor tamaño como es el tamaño coloidal.
El aparato de diálisis se muestra en el esquema. La función de este equipo es eliminar la urea de la sangre pero
reteniendo al mismo tiempo las partículas coloidales como son los glóbulos rojos y proteínas. La sangre del
paciente pasa por un tubo de celofán que está sumergido en el baño de diálisis, que es una solución que tiene la
misma presión osmótica que la sangre: las concentraciones de glucosa y de iones son similares a las
concentraciones de estas especies en la sangre. Dos soluciones que poseen la misma presión osmótica se
denominan isotónicas.

15
De esta manera, las partículas de la sangre como glóbulos rojos y proteínas, no pasan al baño de diálisis dado
su tamaño coloidal, en tanto que la glucosa e iones de la sangre tienen una tasa de pasaje nula por ser una
solución isotónica. La solución de diálisis se renueva permanentemente y se elimina como solución excedente
con la urea proveniente del paciente.

DIÁLISIS

Ya resueltos!
1. Cuando se agitan cantidades iguales de aceite y agua, lo más probable es que se forme:
a) Una disolución.
b) Una emulsión
c) Un gel
d) Una mezcla heterogénea.
e) Un precipitado.
El aceite es un compuesto orgánico líquido que no se mezcla con el agua: se descarta a). Los geles de forman
con una fase dispersa líquida, pero la dispersante es sólida, se descarta c). Por el tamaño de las partículas el
aceite no forma precipitado: se descarta e). Si bien una mezcla de aceite y agua es una mezcla heterogénea, al
decir que es una emulsión estamos incluyendo a d).
2. Para coagular cierto coloide se requiere de la adición de iones cloruros. Si se añade 1 g de cada una de las
sustancias que se indican a continuación, ¿cuál de ellas será más eficaz?
a) NaCl b) CaCl2 c) AgCl d) BeCl2 e) LiCl
Resulta más efectivo el BeCl2 : aporta 2 aniones Cl- por cada berilio (Be) para que se adsorba al coloide :
descartamos por esta razón a a) , c) y e). Además es sumamente soluble, mas soluble que el CaCl2, por eso
descartamos b).

Respuestas
1. b) 2. d)

16

También podría gustarte