Está en la página 1de 11

MÓDULO: RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL

GRUPO B06

PROYECTO: ANALISIS DE UN CASO DE R.S.E.

ENTREGA 2 - SEMANA 5

INTEGRANTES:
HASBLEIDY TATIANA GONZÁLEZ ABRIL – COD. 100236572
WALTER ANDRES MURILLO GALINDO - COD. 1814000033
EDGAR YOHANI OVIEDO TORRES - COD. 1621023765
LUISA FERNANDA RAMIREZ MARTNEZ - COD. 100235675
JENNY LORENA HERNANDEZ MURCIA - COD. 100203676

DOCENTE
ALBA ROCIO GORDILLO ESCANDON

30 DE NOVIEMBRE 2021
Contexto:

Teniendo en cuenta el análisis del problema de la primera entrega, se deben estimar las
siguientes actividades a desarrollar en esta entrega:

1. Identificar la problemática central que aqueja a la comunidad circundante.

2. Establecer una conclusión que dé cuenta sobre cómo un programa de RSE puede ser
útil para mitigar el impacto social, económico y ambiental.

3. Analizado el problema, proponer por cada una de las 5 fases de un programa de


RSE, una acción conducente que se deba llevar a cabo para implementar un
programa de RSE. Lo anterior desde la perspectiva del sector económico que
caracteriza el escenario de la problemática establecida. En este caso sobre el sector
hidrocarburos. Es decir, si usted fuese integrante del equipo RSE de la organización
inmersa en el escenario de la problemática, ¿qué plantearía?
1. Identificación problemática central

El caso del Pozo la Limaza es una tragedia ambiental que afectó a la comunidad de
Barrancabermeja, para poder identificar las principales afectaciones a las personas fue
necesario que la Asociación de mujeres del campo de la Limaza convocara un encuentro en
la ciudad de Bogotá con el fin de poner en conocimiento la problemática de la zona y
solucionar el derrame. Parte de las conclusiones de esta convocatoria realizada para las
comunidades de la Fortuna, la ciénaga, el llanito y la cascareja en Barrancabermeja, entre
otros son:

La comunidad comenzó a identificar vertimiento de hidrocarburos cerca al pozo limaza de


158. A los 10 días se genera un geiser, (elevación de mezcla de agua, crudo y barro) por
encima de 15 metros.

Por otro lado, el plan de contingencia realizado por Ecopetrol sumado a las fuertes lluvias
no contuvo los 14 puntos de afloramiento ya que la mezcla toxica llego a la quebrada
limaza, caño muerto, rio Sogamoso y magdalena.

Aunque esto no es todo, la comunidad de Cantagallo reportó que las manchas de estos
hidrocarburos llegaron al acueducto local, impidiendo así la pesca. Es importante
mencionar que este tipo de denuncias no se encuentran registradas por Ecopetrol. La
comunidad tuvo implicaciones en la salud, daños gastrointestinales por consumo de
pescado contaminado y afectaciones respiratorias por la emanación de gas a la que
estuvieron expuestos. Adicional a esto fueron víctimas de la negligencia médica.

Partiendo de aquí podemos observar que son muchas las problemáticas que afectan a la
comunidad, siendo los daños a la salud y la pesca las más aquejadas por la comunidad,
partiendo de la idea de que no obtuvieron respuesta por parte del gobierno ni de la empresa
reparar aquellos daños.
2. Conclusión para mitigar el impacto social, económico y ambiental.

Podemos concluir que sobre el cazo de el pozo de limaza no fue aplicado ningún sistema
y/o programa de responsabilidad social empresarial por lo tanto se vieron afectados varios
sectores económicos sociales y medio ambientales no contribuyeron primero a evitar un
daño que pudo haberse proyectado si se hubiese tenido en cuenta un plan de acción más
riguroso segundo se evidencia un total abandono por parte de las autoridades competentes
sobre el derramamiento y una falta de apoyo por parte de la empresa responsable.

Ahí que ser más responsables en cuanto al movimiento o sustracción de elementos


químicos que afecten a la población hacer campañas de concientización con la población
civil y principalmente con los que son responsables de este tipo de trabajos que generan
tanto daño al medio ambiente y no se piensa con eco responsabilidad.

Ser más rigurosos con los planes de acción y desarrollo de los proyectos de sustracción y
movimiento al igual que los programas de RSE hacer seguimientos informar a las
autoridades de cualquier actividad que pueda afectar el sostenimiento social y económico
de la población aledaña en momentos oportunos antes de cualquier accidente.

Generar un equipo o grupo de personas de la población que estén al tanto de los proyectos
que se realizan para de esa manera estar acordes con los planes de RSE y lograr un correcto
desarrollo de todas estas labores.
3. Acción conducente para implementar un programa de R.S.E.

Programa de R.S.E. desde la perspectiva del sector económico:

Tras la tragedia ambiental vivida en el poso Lizama, en donde se derramaron cerca de 550

barriles de crudo el 2 de Marzo del 2018, puede ser entendido como una enorme falla en la

responsabilidad social empresarial por parte de Ecopetrol, sin embargo, uno de los pilares

más fuertes de la empresa es justamente su interés en el bienestar común, en el entender que

tener una empresa como Ecopetrol, con su objeto económico, en donde se ven explotados los

recursos no renovables de la tierra, es importante entender que con este tipo de lucro, es

inevitable no dejar una huella tras su paso; pero que es aún más importante el cómo alivianar

las cargas de su paso tanto para el ecosistema e impacto ambiental como para no afectar

negativamente a las personas que puedan verse afectadas con su forma de lucrar.

1. Línea Base:

La empresa Ecopetrol, como forma de demostrar su interés y conciencia con las personas,

entorno y ecosistemas que son afectados debido a su operación, tiene en consideración un

enfoque en su responsabilidad social en la cual se basa en una “operación sana, limpia y

segura” así como afirma en su misión, que es básicamente la definición de su Ser, también

habla de su aspiración en si visión, y la define como “de clase mundial de petróleo y gas,

orientada a la generación de valor y sostenibilidad, con foco en Exploración y Producción”,

en donde no solo se enfoca en sí misma como un ente captador de riqueza económica sino

que también complementa con: “comprometida con su entorno y soportada en su talento


humano y la excelencia operacional”. Entonces, de esta manera se compromete tanto con

crecer y tener un gran músculo financiero, sino que se compromete con su responsabilidad

social empresarial como razón de ser de la empresa y mejora continua como una meta,

teniendo claro que una empresa con buenos principios es una empresa que no tendrá fin.

En el año 2019 dieron inicio a su más reciente publicación de su nuevo enfoque de

responsabilidad social empresarial, en donde dejan en claro que a pesar que tienen grandes

bases y coyunturas en términos de planes de acción, se centrarían en tres grandes pilares o

enfoques, los cuales son: la integridad corporativa, donde se encuentra toda la parte directiva

y gerencial de la empresa, una forma de manifestarlo sería el coloquialmente dicho: Primero

yo, que es finalmente de donde se direccionan todos los planes de acción en cuanto a

responsabilidad social, planta, operaciones, logística y demás, los derechos humanos y

empresas que es la separación de lo que conforma la empresa que es su talento humano que

es si recurso más valioso y la empresa como un ser económico y posicionado en un mercado

muy fuerte y competitivo que opera sobre fuentes no renovables y el tercer enfoque es su

agenda de sostenibilidad, en donde se encuentran detallados los planes de acción y la forma

en que estos se llevaran a cabo a grandes rasgos, pues son conscientes de que están en un

entorno económico cambiario y que al pasar de los últimos años muchas cosas han venido

cambiando y cosas como las cuarentenas decretadas por la pandemia producida por el Covid-

19 puede afectar drásticamente los mercados en los que esta se desenvuelve.


2. Planeación:

Para concluir una planeación, primero hay que partir por definir las dolencias de la empresa

en cuanto a su compromiso social, su posicionamiento en el mercado, su rentabilidad, su

percepción ante la población, etc. Y para ello, es necesario contar con herramientas que

ayuden a diagnosticar estas dolencias, las que se pueden llegar a proponer son las matrices

MEFE, para realizar un análisis externo e imparcial, desde la perspectiva de alguien imparcial

pero no ajeno al diagnóstico, la matriz MEFI para hacer un análisis interno de la empresa en

cuanto a planeación y estructura de la misma, sus valores y lo que la caracteriza en cuanto a

su compromiso en responsabilidad social empresarial y con respecto a esto realizar planes de

acción que posicionen mejor la empresa, siendo realista y en donde tenga algún margen de

dinamismo en caso de imprevistos y plasmarlo en un cronograma en donde estén estipuladas

las fechas promedio de realización de cada tarea, así se organiza el tiempo, se prevén costos,

herramientas, logística y requisitos previos o dependencias.

3. Ejecución del plan de acción.

Análisis Externo R.S.E.

Como la herramienta definida propuesta es la matriz MEFE, procederemos a definir los

factores que afectan a la empresa en un enfoque de responsabilidad social

Tabla 1

MEFE CALIFICACIÓN
NUMERO FACTOR PESO DOFA RANKING
1 D 6
2 D 3
3 O 2
4 O 5
5 F 1
6 F 7
7 A 4
8 A 8
TOTAL 1.00
Fuente: Elaboración propia

Análisis interno R.S.E.

Como la herramienta definida propuesta es la matriz MEFI, procederemos a definir los

factores que afectan a la empresa en un enfoque de responsabilidad social

Tabla 2

MEFI CALIFICACIÓN
NUMERO FACTOR PESO DOFA RANKING
1 D 6
2 D 3
3 O 2
4 O 5
5 F 1
6 F 7
7 A 4
8 A 8
TOTAL 1.00
Fuente: Elaboración propia
4. Implantación del plan de sostenibilidad

Con la ejecución de las tres fases anteriores con éxito, la empresa se encuentra con una base

sólida para impulsar iniciativas de sostenibilidad y asegurar el cumplimiento de los objetivos

establecidos.

Se debe financiar estudios en sectores priorizados también establecer la factibilidad

económica, de ingeniería y ambiental y por último establecer el conjunto de acciones

definidas con descripciones básicas.

5. Monitoreo

Diseñar y poner en marchar un sistema de monitoreo, establecer los indicadores de gestión y

seguimiento, medir la percepción de la población o poblaciones a las que se tiene alcance,

esto se logra mediante socialización del avance y ejecución del plan de sostenibilidad.

ELABORACIÓN DEL CRONOGRAMA

Para la elaboración de un cronograma real, hay que tener en cuenta que se tienen variables

como las actividades a realizar, el tiempo que dura realizándose cada actividad, la

dependencia que tiene una actividad de otra y los costos que estas representan, teniendo en

cuenta que se realice como se tenía planeado o de una forma adelantada que incrementaría

los costos de cada tarea.


Tabla 3

Duración en Tiempo máx Costo Costo


Actividad Descripción Predecesor
semanas a acelerar Normal Acelerado
A - 2 10 100 120
B - 3 8 100 120
C A 2 5 100 120
D B 5 8 100 120
E B 4 16 100 120
F A 6 8 100 120
G C 4 28 100 120
H D 2 38 100 120
I A 3 8 100 120
J E,G,H, 1 2 100 120
K F,I,J 2 4 100 120
Fuente: Elaboración propia

A continuación, se presentan las semanas de forma gráfica de las actividades propuestas

con su duración y dependencia (suponiendo que se llevaron a cabo a mayor brevedad y sin

imprevistos)

Tabla 4

semanas
Actividad
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13
A
B
C
D
E
F
G
H
I
J
K
Fuente: Elaboración propia
Referencias Bibliográficas

Paula Casas Mogollón. (2018) LA EXPLICACIÓN DEL DERRAME DE PETRÓLEO EN


LA LIZAMA SEGÚN ECOPETROL, de El Espectador Sitio
web:https://www.elespectador.com/noticias/medio-ambiente/la-explicacion-del-derrame-
de-petroleo-en-la-lizama-segun-ecopetrol/

Karen Salamanca (2029) EL TRISTE PANORAMA QUE DEJÓ EL DERRAME


DE PETRÓLEO EN EL POZO LA LIZAMA, de Semana Sitio Web:
https://www.semana.com/nacion/articulo/derrame-de-petroleo-pozo-la-lizama-
ecopetrol/562150/

PORTAL ECOPETROL. (04 noviembre 2020). Recuperado de sitio Web:


https://www.ecopetrol.com.co/wps/portal/Home/es/NuestraEmpresa/QuienesSomos/Marco
Estrategico

PRIMERA ENTREGA RSE. Infografía, elaboración propia (noviembre 2021). Tomado de:
file:///C:/Users/COMPAQ/Downloads/PRIMERA%20ENTREGA%20-
%20INFOGRAFIA%20R.S.E.pdf

RSE DE ECOPETROL. Estrategia responsabilidad Corporativa. (05 junio 2020).


Recuperado de:
https://www.ecopetrol.com.co/wps/portal/Home/es/ResponsabilidadEtiqueta/Responsabilid
adCorporativa/Estrategiaresponsabilidadcorporativa

LECTURA FUNDAMENTAL POLI RSE SEMANA 5. Tomado de:


file:///C:/Users/COMPAQ/Downloads/NvcLFKSRIV6WwrLU_meFjFUpO_9RBWRbD-
Lectura%20fundamental%205.pdf

También podría gustarte