Está en la página 1de 24

UNIVERSIDAD DE PAMPLONA

FACULTAD DE SALUD
PLAN DE TRABAJO DE PRÁCTICAS FORMATIVAS
Versión 0.1.

Nombre del programa: Psicología


Ciudad: Villa del Rosario Departamento: Norte de Santander
Fecha: 06 de septiembre de 2021
Nombre de la Institución: Hospital Mental Rudesindo Soto
Nivel de complejidad del Escenario: (si aplica) I ( x ) II ( ) III ( ) IV ( )
TIPO DE PRÁCTICA:
Clínica ( x ) Hospitalaria ( ) Comunitaria ( ) Otra ( ) defina cuál:
Semestre(s) que rotan en el escenario: Noveno Semestre. Práctica Formativa I.
Nivel y nombre de la(s) práctica(s) que rota(n) en el escenario: Noveno Semestre Práctica Formativa I.

Nombre y código de la asignatura: Práctica Formativa I Código: 153233

OBJETIVOS DE LA PRÁCTICA

Objetivo General

Promover procesos de diseño, planeación, ejecución, aplicación, control, seguimiento y evaluación


a través de los conocimientos teóricos y prácticos adquiridos en la carrera, frente a individuos, grupos y
familias que requieran de intervención psicológica, desarrollando la práctica como un programa de
extensión universitaria a la comunidad del Hospital Mental Rudesindo Soto, que requieran del servicio
desde el área clínica.

Objetivos Específicos

a. Propiciar acciones y discursos relacionados con las competencias psicológicas para la atención
individual, familiar y grupal en concordancia con el Código Ético del Psicólogo Colombiano.
b. Promover aptitudes, habilidades y destrezas en asesoría en el área clínica.
c. Demostrar competencias profesionales en acciones de promoción, prevención, diagnóstico de
acuerdo al contexto y área de abordaje.
d. Generar competencias personales y profesionales para desarrollar procesos de investigación,
promoción, prevención y asesoramiento en salud mental en la comunidad perteneciente al Hospital
Mental Rudesindo Soto.
e. Ejercer funciones de liderazgo participativo y creativo, desde la interdisciplinariedad y
transdisciplinariedad, en la comunidad donde se desarrolla la práctica.
f. Comprometerse con el desarrollo de proyectos de investigación psicológica, psicosocial, que
beneficien las instituciones en comunidades objeto de la práctica, su formación profesional y la de
otros psicólogos en formación, partiendo de las necesidades de la población colombiana.
g. Integrar a la praxis los conocimientos psicológicos al proceso de problematización.
UNIVERSIDAD DE PAMPLONA
FACULTAD DE SALUD
PLAN DE TRABAJO DE PRÁCTICAS FORMATIVAS
Versión 0.1.

Número de rotaciones en el escenario: Único


Nombre del (los) servicio(s): Psicología
Nombre del coordinador de prácticas Ps. Mg. Yina Lizmar Roa Daza
Nombre del(la) Docente Asesor(a) de Ps. Diana Fernanda Granados Cataño
Práctica
Número y nombre de estudiantes Seis (6)
Andrea Carolina Contreras Cárdenas
Iván Felipe Herrera Zambrano
Jhon Jairo Porras Ramírez
Kayla Yuraima Parra Medina
Marcela Juliana Romero Suarez
Viviana Elizabeth Castellanos Cobos

Número de estudiantes permanentes en el Seis (6) estudiantes de prácticas formativas I


escenario
Número de estudiantes por servicio (si Seis (6) estudiantes en el área clínica
aplica)
Número de estudiantes por jornada Seis (6) estudiantes en la jornada de 8:00 a.m. a 4 p.m.

Horas semanales de dedicación del Veinte (20) horas semanales


estudiante
Fecha de inicio de la rotación 01/ 09/ 2021
Fecha de finalización de la rotación 20/ 12/ 2021
Horario(s) de rotación No Aplica

HORARIO

LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES


8:00 a 12:00. 8:00 a 12:00. 8:00 a 12:00.

Horario de asesorías
10:00 a 12:00
Ivan Felipe herrera
Zambrano

13:00 a 16:00 13:00 a 16:00 13:00 a 16:00

Horario de asesorías
UNIVERSIDAD DE PAMPLONA
FACULTAD DE SALUD
PLAN DE TRABAJO DE PRÁCTICAS FORMATIVAS
Versión 0.1.
13:00 a 14:00
Ivan Felipe herrera
Zambrano

OBSERVACIONES DEL HORARIO:

Las prácticas que realizarán los psicólogos en formación Jhon Jairo Porras e Iván Felipe Herrera se
darán en un cumplimiento de veinte (20) horas semanales, las cuales se llevarán a cabo los días martes,
miércoles y jueves en un horario que inicia a las 08:00 a.m. a 12:00 p.m. con una hora de descanso que
va de las 12:00 p.m. a la 13:00 p.m. y se retoma actividades de 13:00 p.m. a 16:00 p.m. Estas horas se
desarrollarán dentro del escenario clínico Hospital Mental Rudesindo soto.
Las asesorías individuales se llevarán a cabo los miércoles de 10:00 a.m. a 12:00 p.m. y 13:00 p.m. a
14:00 p.m. por parte del practicante Iván Felipe Herrera así mismo los martes de 15:00 pm. a 16:00
p.m. y miércoles de 08:00 a.m. a 10:00 a.m. se desarrollan las asesorías del practicante Jhon Jairo
Porras.
Adicionalmente se realizarán asesorías grupales se desarrollarán los días lunes cada quince (15) días,
pero esto puede variar según las necesidades presentes en el escenario, contando con el previo aviso
de la docente asesora de prácticas Diana Fernanda Granados
CRITERIOS INSTITUCIONALES PARA DEFINIR EL NÚMERO DE ESTUDIANTES: (marque según la casilla
correspondiente)
Capacidad Derechos Demanda Complejidad del
instalada de los del X servicio
usuarios servicio
Otro ¿Cuál?

Competencias por formar en el estudiante: Tomado del Reglamento de Prácticas. Acuerdo N°. 005,
2007).

COMPETENCIAS SEGÚN EL ÁREA Y FUNCIONES DEL ESCENARIO DE PRÁCTICA

COMPETENCIAS DEL SABER


Competencia Disciplinar
Describe hechos psicológicos.
Establece relaciones entre los elementos constitutivos de una problemática.
Aplica metodologías y técnicas ajustadas a la conceptualización del (los) problema (s) de evaluación.

Competencia Interdisciplinar
UNIVERSIDAD DE PAMPLONA
FACULTAD DE SALUD
PLAN DE TRABAJO DE PRÁCTICAS FORMATIVAS
Versión 0.1.
Reconoce la naturaleza interdisciplinaria de la comprensión de los fenómenos psicosociales.
Identifica los aportes de otras disciplinas en las problemáticas psicológicas.

COMPETENCIAS DEL SABER HACER


Competencia Social
Reconoce las condiciones sociales en las que se inscribe su actividad evaluativa.
Aplica metodologías y técnicas adecuadas a las condiciones sociales en las que se inscribe su práctica.
Comprende e interpreta las características del contexto y contribuye en la solución de problemas
psicosociales.

Competencia Comunicativa
Presenta destrezas en la comprensión lectora, la producción escrita y la comunicación oral en las
relaciones interpersonales.
Demuestra habilidades de escucha y comprensión del Otro.
Dominio de la comprensión lectora, la producción escrita y la comunicación oral, aplicándolo al
ejercicio de la Psicología y reconociendo los contextos en que se desempeña.

Planeación y Organización
Organiza, establece prioridades, es puntual, utiliza los recursos eficientemente para el desarrollo de sus
responsabilidades.
Planea estratégicamente, controla y evalúa los procesos relacionados con su actividad laboral.

COMPETENCIAS DEL SER


Interacción social
Establece relaciones interpersonales adecuadas con individuos y grupos de trabajo, demostrando
respeto, cordialidad, habilidades para trabajar en equipo, resolviendo satisfactoriamente conflictos,
respetando normas y figuras de autoridad.

Competencia Ética
Reconoce la necesidad de actuar éticamente en la práctica psicológica.
Asume una actitud ética y un adecuado manejo confidencial, que se expresan en su actividad
profesional, el código propio de la profesión y del respeto por la dignidad y los Derechos Humanos.

Actividades Asistenciales:

TÍTULO
UNIVERSIDAD DE PAMPLONA
FACULTAD DE SALUD
PLAN DE TRABAJO DE PRÁCTICAS FORMATIVAS
Versión 0.1.

Intervención psicológica en los pacientes del Centro de Atención a la Drogadicción del Hospital Mental
Rudesindo Soto

OBJETIVOS

Objetivo General:

Brindar atención desde la psicología a la población perteneciente al servicio de CAD del Hospital
Mental Rudesindo Soto, a través de estrategias psicológicas de forma individual y grupal, y de esta
forma se busca una mejoría en su salud mental

Objetivos específicos

Fomentar inteligencia emocional, por medio de estrategias psicoeducativas para una óptima
convivencia entre sus pares y el personal administrativo,

Promover la importancia del proceso de adherencia al tratamiento de los pacientes del servicio CAD
a través de estrategias de intervención contribuyendo positivamente en el proceso de desintoxicación.

Fortalecer las habilidades sociales de la población del servicio del CAD a través de herramientas
psicológicas permitiendo mejorar las relaciones interpersonales.

Brindar atención psicológica de forma individual a los pacientes del servicio de CAD Hospital Mental
Rudesindo Soto para favorecer el proceso de adherencia al tratamiento.

JUSTIFICACIÓN

La situación del país en materia de promoción de la salud mental dista mucho de la de otros países
ya desarrollados. Según Jim Van Os, profesor del Departamento de Psiquiatría y Neuropsicología de la
Universidad de Maastricht, en Holanda, el Sistema Nacional de Salud Colombiano invierte en salud
mental un 1.3 % menos que los sistemas públicos de salud de la Unión Europea (UE). En la actualidad
UNIVERSIDAD DE PAMPLONA
FACULTAD DE SALUD
PLAN DE TRABAJO DE PRÁCTICAS FORMATIVAS
Versión 0.1.
son pocos los equipos especializados en la atención a la población, y hay escasos programas que se
ocupen de la prevención o tratamiento de los trastornos mentales en el territorio nacional.

La prevención de los trastornos mentales exige un conocimiento de los factores que pueden
predisponer al desarrollo de un trastorno mental grave. Tizón et al (2014) hacen una revisión de los
factores de riesgo para padecer esquizofrenia desde una perspectiva del neurodesarrollo. Encuentran
varios elementos relevantes que agrupan en factores perinatales, antecedentes familiares, situación
familiar, estado de salud, alteraciones en las relaciones de apego, desarrollo cognitivo, alteraciones en
el desarrollo de los hábitos psicosomáticos y relaciones con los demás (inhibición y pasividad). Aunque
la principal dificultad es encontrar factores específicos que permitan predecir la aparición de un
trastorno mental concreto, algunos estudios señalan la importancia predictiva de las calificaciones y los
informes escolares realizados por los tutores en el desarrollo de psicosis en la adolescencia o en la
edad adulta.

Algunos autores están poniendo la atención en aquellos aspectos que aumentan la resiliencia ante
las adversidades y protegen de las patologías severas. En este sentido, Marrone (2016) señala la
especial relevancia de factores psicosociales como la historia de apego, la capacidad reflexiva, el
autoconcepto, la tolerancia a la frustración, la regulación emocional, la competencia social y el estado
de salud general.

Ahora bien, las conductas de tipo inmunógeno antedichas en gran parte contribuyen a la no aparición
de alguna alteración psíquica (Carrillo, 2014). Aun así si se llegase a presentar algún evento adverso,
estos siguen siendo de gran relevancia ante el momento en el que se presente un evento que suscite la
aparición de estas, ya que previene en muchos casos a facilitar los procesos de tratamiento terapéutico
y éxito del mismo (Benavides, 2017). A pesar de lo anterior, las conductas protectoras no garantizan la
aparición de alguna anomalía psíquica, por lo que el prevenir o mitigar ciertos factores predisponentes
para la manifestación de una afección psicológica.

Por otra parte, la libertad, desinformación, tolerancia y consumo de sustancias licitas y/o ilícitas en
familia, son factores predisponentes al consumo por parte de los jóvenes (Carmilla, 2018). Estas
UNIVERSIDAD DE PAMPLONA
FACULTAD DE SALUD
PLAN DE TRABAJO DE PRÁCTICAS FORMATIVAS
Versión 0.1.
enfermedades pueden arruinar una vida y devastar a la familia, sin distinción de edad, sexo ni posición
social; son progresivas y sin un debido tratamiento muchos mueren. Sin embargo, el porcentaje de
recuperación es alto si se sigue un tratamiento adecuado y hay una gran cantidad de personas
buscando ayuda. En Colombia se cuenta con las Oficinas Generales de Servicios de Alcohólicos
Anónimos, en la cual únicamente se les brindan información acerca de a qué grupos acudir. Otros
centros de ayuda son los grupos de doce pasos: Alcohólicos Anónimos (AA), Narcóticos Anónimos (NA),
Adult Children of Alcoholics (ACA) y Codependientes Anónimos (CA); los cuales brindan sesiones de
ayuda, pero no cuentan con las instalaciones necesarias para rehabilitar a personas que necesiten de
atención médica o cuidados especiales. Actualmente, se recurre a unas pocas clínicas especializadas las
cuales no se encuentran en excelentes condiciones en su mayoría, ya que están funcionando en lo que
antiguamente fue una casa y cuyo diseño e infraestructura no es adecuado para un centro de este tipo
(Reyes, 2019). Otra opción son los hospitales privados propiamente, pero esto solo lo pueden hacer
personas que cuentan con suficientes recursos económicos. Estas personas prefieren internarse en una
clínica en el extranjero. Algunas de estas son, en México y en los Estados Unidos (Contreras, 2011).

La OMS recomienda el garantizar una actuación integral en las drogodependencias y adicciones de


modo normalizado en los centros de trabajo. Desde esta perspectiva no tiene sentido la aplicación de
medidas coercitivas, ni como prevención, ni por supuesto como tratamiento de la misma. La política
preventiva de las adicciones debe garantizar que su objetivo no es perseguir a los consumidores
afectados, sino contribuir a mejorar las condiciones de salud y seguridad en su entorno. Los
drogodependencias y pacientes con problemas de adicciones deben ser tratadas como una cuestión de
salud dentro del ámbito social analizando la influencia que puedan tener las condiciones de trabajo en
la seguridad y salud de los trabajadores/as.

Ahora bien, muchos programas de tratamiento han resultado ser efectivos cuando se emplean tanto
terapias individuales como de grupo, al igual que se da el tratamiento farmacológico y otros
tratamientos multidisciplinarios. La terapia de grupo puede proporcionar un refuerzo social y ayudar a
reforzar las contingencias conductuales que promueven la abstinencia y un estilo de vida sin consumo
de drogas (Park 2016). Debido a que trabajan sobre diferentes aspectos de la adicción, las
combinaciones de terapias conductuales y medicamentos generalmente parecen ser más eficaces que
UNIVERSIDAD DE PAMPLONA
FACULTAD DE SALUD
PLAN DE TRABAJO DE PRÁCTICAS FORMATIVAS
Versión 0.1.
cualquiera de los dos enfoques utilizados por separado (Rodriguez, 2014).

Por lo que es introspectiva, las intervenciones psicológicas pueden ayudar a motivar a las personas
para que participen activamente en el tratamiento de la drogadicción, ofrecer estrategias para hacer
frente al deseo de consumo, enseñar formas de evitar las drogas y prevenir las recurrencias de
consumo, y ayudar a las personas a hacer frente a las recaídas si se producen. Una de las principales
razones para usar programas de intervención psicológica al tratamiento de desintoxicación, es que si se
emplean mientras se realizan los procesos hospitalarios mas tradicionales como, el inherente éxito del
proceso a la atención hospitalaria aumentante considerablemente. (Cooper. 2015) estimo que, en el
reino unido, el 12% de las camas en salud mental se utilizan para el proceso de la desintoxicación y que
la tasa de reingreso había disminuido en un 73% de todos los ingresos de desintoxicación cuando se
emplearon intervenciones ajenas al tratamiento inicial.
Por lo tanto, es evidente la necesidad de aplicar tratamientos complementarios, eficaces y seguros,
para que la incidencia sea menos representativa que el ingreso o reingreso en un hospital o centro de
atención. Las intervenciones también pueden ayudar a las personas a mejorar la comunicación, las
relaciones y las habilidades parentales, así como la dinámica familiar. Igualmente, como ya se había
mencionado…la drogodependencia es un problema de salud pública.
Por lo que desarrollar un plan de intervención integral se hace necesario para obtener un resultado
terapéutico más eficiente y optimo. Por lo que aportar a la presente población un esquema de
tratamiento complementario al establecido al programa de tratamiento, se hace necesario para una
mayor tasa de éxito del tratamiento y una menor tasa de reincidencia de este.

METODOLOGÍA

Población:
Pacientes del servicio de CAD del Hospital Mental Rudesindo Soto.

Capital Humano:
Jefe Inmediato: Lucero
Docente Asesor de Práctica: Diana Fernanda Granados
Psicólogo en Formación: Ivan Felipe Herrera Zambrano
UNIVERSIDAD DE PAMPLONA
FACULTAD DE SALUD
PLAN DE TRABAJO DE PRÁCTICAS FORMATIVAS
Versión 0.1.
Recursos
Materiales: hojas, Folletos, instructivos, planes de intervención, formatos de evaluación, diapositivas,
colbón, tijeras, marcadores, hojas blancas, entre otros.

Técnicos: Folletos, instructivos, formatos de evaluación, diapositivas, rompecabezas, entre otros.

INSTRUMENTOS

Los instrumentos que se utilizaron son herramientas que suelen tener como finalidad la recolección de
la información estos son:

Formato de observación no participante (apéndice A)

El instrumento principal que se utilizó para la identificación de laS necesidades en el escenario fue la
observación no participante, que para los autores (Guillermo et al, 2012) trata de una observación
realizada por agentes externos que no tienen intervención alguna dentro de los hechos; por lo tanto no
existe una relación con los sujetos del escenario; tan sólo se es espectador de lo que ocurre, y el
investigador se limita a tomar nota de lo que sucede para conseguir sus fines.

Entrevista semiestructurada (apéndice B)

La entrevista, de tipo semiestructurada la cual se basa en una guía de asuntos o preguntas y el


entrevistador tiene la libertad de introducir preguntas adicionales para precisar conceptos u obtener
mayor información (Sampieri et al, 2000). La guía de la entrevista semiestructurada proporciona un
conjunto claro de instrucciones para los entrevistadores y puede proporcionar datos cualitativos fiables
y comparables. Se utiliza mejor cuando no se va a tener más de una oportunidad de entrevistar a
alguien y cuando se va a enviar a varios entrevistadores al terreno para recoger los datos. Suelen ir
precedidas de observaciones y entrevistas informales y/o no estructuradas para que los investigadores
puedan desarrollar un conocimiento profundo del tema de interés necesario para elaborar pertinentes
y significativas (Meneses, 2008).

Revisión documental

La revisión documental (Hurtado, 2008) es una técnica en donde se recolecta información escrita sobre
un determinado tema, teniendo como fin proporcionar variables que se relacionan indirectamente o
directamente con el tema establecido, vinculando esta relaciones, posturas o etapas, en donde se observe
el estado actual de conocimiento sobre ese fenómeno o problemática existente, fomentando una realidad
en los 19 países latinoamericanos en los cuales se investigó por medio de artículos y tesis, determinando
una buena recolección de información para que de esta manera se logre analizar, criticar e interpretar de
manera adecuada y así proponer buenas bases sobre la temática impactando al observador con el fin de
propagar investigaciones que aporten información a este tema tan relevante.
UNIVERSIDAD DE PAMPLONA
FACULTAD DE SALUD
PLAN DE TRABAJO DE PRÁCTICAS FORMATIVAS
Versión 0.1.

PROCEDIMIENTO

A continuación, se da a conocer los procedimientos del presente plan de trabajo, el cual se basará
en ciertos lineamientos a seguir, los cuales serán expuestos de acuerdo con la temática o necesidad
abordada.

Fase I: Detección de Necesidades.

El proceso de recolección de datos para hallar las posibles necesidades estuvo basado en tres
instrumentos los cuales son; la observación no participante, entrevista semiestructurada y revisión
documental y donde la función que tienen es evidenciar las posibles necesidades que presenta el
servicio de CAD observación no participante (Apéndice A) contrastar dicha información con los jefes
inmediatos entrevista semiestructurada( Apéndice B), dentro de los necesidades que se pudieron
identificar son; dificultad en el manejo de emociones y dificultades en la adherencia al tratamiento,
de igual forma se utilizó el instrumento de revisión documental como base teórica para la creación de
los anteriores instrumentos ya finalizando se pudo identificar que el servicio de CAD carece de
estrategias que permitan trabajar el proyecto de vida de los internos.

Fase II: Diseño del Plan de Trabajo

Una vez realizado el proceso de detección de necesidades psicológicas, se determinan las


diferentes temáticas y estrategias psicoeducativas a implementar en los encuentros con la población
para cada una de las necesidades encontradas.

Línea de acción Ejes Temáticos Énfasis Población Actividades

Intervención Inteligencia Estrategia de Integrantes del Psicoeducación


psicológica en los emocional afrontamientos CAD
Taller reflexivo
pacientes del
Tolerancia a la
Centro de Atención Capacitación
frustración
a la Drogadicción
del Hospital Mental Comunicación
Rudesindo Soto asertiva

Resolución de
conflicto
UNIVERSIDAD DE PAMPLONA
FACULTAD DE SALUD
PLAN DE TRABAJO DE PRÁCTICAS FORMATIVAS
Versión 0.1.
Tomas de
decisiones

Adherencia al Etapas del cambio Integrantes del Taller reflexivo


tratamiento CAD
Beneficios del Capacitación
tratamiento
Psicoeducación
Perjuicio del
abandono al
tratamiento

Redes de apoyo

Identificación de los
factores de riesgo

Proyecto de vida Habilidades sociales Integrantes del Taller reflexivo


CAD
Autoconocimiento y Psicoeducación
autodescubrimiento
Debates
Metas a mediano y
Sociodrama
corto plazo

Hábitos y estilos de
vida saludable

Manejo del tiempo


libre

Manejo de la Psicoeducación
ansiedad Identificación de Integrantes del
síntomas Taller reflexivo
CAD
predisponente
Sociodramas
Manejo de
Capacitaciones
relajación y
respiración Actividades
lúdicas
Entrenamiento en
UNIVERSIDAD DE PAMPLONA
FACULTAD DE SALUD
PLAN DE TRABAJO DE PRÁCTICAS FORMATIVAS
Versión 0.1.
mindfulness

Manejo de
pensamientos
automáticos

Atención Consultoría
Terapia individual
psicológica
Integrantes del Asesorías
Terapia Grupal
CAD psicológicas

Consejería

Fase III. Ejecución o Implementación de Estrategias.

Actividad lúdica
La actividad lúdica favorece, en la infancia, la autoconfianza, la autonomía y la formación de la
personalidad, convirtiéndose así en una de las actividades recreativas y educativas primordiales. El
juego es una actividad que se utiliza para la diversión y el disfrute de los participantes, en muchas
ocasiones, incluso como herramienta educativa. Las actividades lúdicas pueden ser variadas, como:
ejercicios físicos, mentales, destreza, equilibrio, entre otros. Según refiere Cabrera Villanueva, Mores
Valenzuela, Ortiz Zapata, & Parra Arias. (2020, págs. 39-40)

Psicoeducación
Teniendo en cuenta una publicación de la Revista Científico-Sanitaria (2020, pág. 38) Psicoeducación es
el proceso por el que la persona tiene la posibilidad de desarrollar potencialidades propias en base al
descubrimiento de sus fortalezas. Este proceso le lleva a ser capaz de analizar y enfrentarse a las
situaciones cotidianas de una forma más adaptativa a como lo venía haciendo.
La psicoeducación es una estrategia terapéutica viable, económica y efectiva para abordar las
necesidades de las personas. Propone integrar un enfoque educativo – preventivo y psicológico, con el
fin de fortalecer las capacidades para afrontar la enfermedad de un modo más adaptativo; plantea una
forma de dar solución a los sucesos estresantes contingentes que se presentan en la vida cotidiana y de
UNIVERSIDAD DE PAMPLONA
FACULTAD DE SALUD
PLAN DE TRABAJO DE PRÁCTICAS FORMATIVAS
Versión 0.1.
difícil resolución para el individuo. Refiere Arteaga (2021)

Taller reflexivo

(Alvarado, 2018) afirman que las técnicas participativas comunitarias, en específico la propuesta de
talleres reflexivos, pueden amortiguar los efectos de la visión asistencialista y facilitar espacios de
convivencia, diálogo y reflexión–acción que al mediano o largo plazo den pie a desarrollar procesos de
consolidación de comunidades autogestivas de su desarrollo actual y futuro.

Capacitación

La capacitación del empleado consiste en un conjunto de actividades cuyo propósito es mejorar su


rendimiento presente o futuro, aumentando su capacidad a través de la mejora de sus conocimientos,
habilidades y actitudes. Postula Simón Dolan referido por Tasilla (2018, pág. 5)
El autor también menciona a Chiavenato, el cual plantea la capacitación como una herramienta eficaz
para mejorar el desempeño de los trabajadores de una empresa, así que, por excelencia, puede ayudar
a tener un proceso en el que se facilita el cambio necesario para que el personal de la empresa tenga
mejor visión de las ventajas y beneficios de este.

Psicodrama

El psicodrama es una herramienta conceptual que permite trabajar el diagnóstico y tratamiento de


múltiples patologías y cuadros sintomatológicos específicos (Contreras, 2013). Para el psicodrama el
diagnóstico nosográfico y estructural se considera como parte del contexto y es complementario al
diagnóstico procesal – comprensivo biográfico -, que incluye lo movible, lo psicodinámico. Sin embargo,
un aspecto relevante para esta corriente psicoterapéutica es no quedarse atrapado en la mirada
exclusiva de la patología, sino que también trascenderla y mirar los recursos personales manifiestos y
potenciales, que a veces la persona desconoce, no ha tomado conciencia y que se pueden poner al
servicio del proceso psicoterapéutico (Reyes, 2005). Es así como el objetivo de un diagnóstico es la
exploración conjunta y bi-direccional llevada a cabo por terapeuta y paciente, no siendo por lo tanto un
decreto que establece el terapeuta y que el paciente recepciona pasivamente. El primero posee
conocimientos teóricos y técnicos, el segundo posee sus vivencias, en última instancia es solo él quien
sabe el sentido de sus síntomas.
UNIVERSIDAD DE PAMPLONA
FACULTAD DE SALUD
PLAN DE TRABAJO DE PRÁCTICAS FORMATIVAS
Versión 0.1.
Fase IV. Evaluación de Impacto.

Para la evaluación de impacto se realiza un cuestionario de tipo dicotómico en donde las respuestas se
dividen en Si y No, siendo SI una respuesta positiva y de acuerdo con la afirmación que se pregunta,
por otro lado, la respuesta de No, es un desacuerdo y refiere una respuesta negativa a la afirmación de
formato de evaluación, lo anterior está dividido en tres categorías las cuales se entiendo (Apéndice C):

Categoría de comportamiento: evalúa el grado que en que los participantes aplican lo aprendido
durante la capacitación cuando están dentro del servicio del CAD

Categoría de aprendizaje: es el grado en que los participantes adquieren conocimiento, habilidades y


destrezas a lo largo de la intervención.

Categoría de reacción: evalúa la satisfacción respecto a los temas por parte de los pacientes del servicio
de CAD y que tan relevante, atractiva y utilices son para su proceso de desintoxicación.

Actividades Académicas:
Asesorías grupales

FECHA DE ACTIVIDAD/TEMA DE RESPONSABLE(S) BENEFICIARIOS O


REALIZACIÓN REVISIÓN ASISTENTES
28/09/2021 Capacitación Programa de psicología Psicólogos en
mindfulness formación

30/09/2021 Socialización de plan Universidad de Psicólogos en


de trabajo pamplona formación
05/11/2021 Seminario de Programa de psicología Psicólogos en
actualización formación

10/11/2021 Socialización de Universidad de Psicólogos en


informa parcial pamplona formación

03/12/2021 Socialización de Universidad de Psicólogos en


informe final pamplona formación
UNIVERSIDAD DE PAMPLONA
FACULTAD DE SALUD
PLAN DE TRABAJO DE PRÁCTICAS FORMATIVAS
Versión 0.1.
Actividades educativas:

Nombre Mes

Dia mundial de la salud mental Octubre

Halloween Octubre

Dia mundial de la tolerancia Noviembre

Dia mundial de la amabilidad Noviembre

Dia mundial contra la no violencia a la mujer Noviembre

Dia mundial de las personas sin hogar Noviembre

Dia mundial de la lucha contra el sida Diciembre

Dia mundial de los derechos humanos Diciembre

Actividades de investigación:

NOMBRE DEL PROYECTO ENTIDADES(S) INVESTIGADOR COINVESTIGADORES


FINANCIADORA(S) PRINCIPAL
Estudio de caso Diana Fernanda Ivan Felipe Herrera
granados Zambrano y Jhon Jairo
Porras

Actividades administrativas:

Diligenciamiento de formatos específicos de programa y documentos institucionales


Organizar y ajustar cronograma de actividades y avances del plan de trabajo
Reuniones equipo de trabajo (Docente Asesor de Práctica, Psicólogos en formación)
Reuniones con el Jefe Inmediato
UNIVERSIDAD DE PAMPLONA
FACULTAD DE SALUD
PLAN DE TRABAJO DE PRÁCTICAS FORMATIVAS
Versión 0.1.
Reuniones interdisciplinarias
Revisión y organización del archivo histórico de las prácticas,
Acompañamiento a actividades
Capacitación a estudiantes y docentes
Implementación y análisis de encuestas de autoevaluación del proceso de prácticas
Diligenciamiento de formatos institucionales (actas, listados de asistencia)
Actividades administrativas: diligenciamiento de actualizaciones de historia clínica

Actividades de proyección e impacto social:

NOMBRE DEL INSTITUCIÓN, COORDINADOR PARTICIPANTES FECHA DE FECHA


PROYECTO PROGRAMA O INICIO DE FINALIZACIÓN
ENTIDAD
BENEFICIARIA

DESCRIPCIÓN DE LA EVALUACIÓN DE LOS ESTUDIANTES

INDICADORES
Definir los indicadores a través de los cuales se evaluará el proceso e impacto de las prácticas.

I. INDICADORES DE MEDICIÓN DE LAS COMPETENCIAS FORMADAS EN LOS ESTUDIANTES:


Se refiere al porcentaje de cumplimiento de cada una las competencias alcanzadas por los
estudiantes al finalizar la rotación o nivel de práctica, en otras palabras, el rendimiento
global de cada grupo. Para esto debe analizar inicialmente cada estudiante por separado y
luego unir los datos.

II. INDICADORES DE MEDICIÓN DE LA PERCEPCIÓN DE LOS DIFERENTES ACTORES: está


relacionada con la implementación de instrumentos de medición tales como encuestas,
entrevistas, etc. Que permitan evidenciar la percepción que tienen los estudiantes,
docentes, coordinadores, administrativos, usuarios, etc. Del desarrollo, implementación y
prestación de servicios en el curso de las prácticas, según cada casa.

III. INDICADORES DE MEDICIÓN DEL IMPACTO DE LAS PRÁCTICAS A NIVEL INSTITUCIONAL,


LOCAL, REGIONAL, ETC. SEGÚN CADA CASO: es una medición que se hace a mediano y largo
UNIVERSIDAD DE PAMPLONA
FACULTAD DE SALUD
PLAN DE TRABAJO DE PRÁCTICAS FORMATIVAS
Versión 0.1.
plazo, pero que semestre a semestre se puede ir alimentando a través de diferentes
evidencias tales como: impacto en el perfil epidemiológico, cifras que demuestren el apoyo
de las prácticas en los diferentes servicios.

Firmas
NOMBRE FIRMA CARGO
Lucero Fernández Jefe Inmediato

Diana Fernanda Granados Docente Asesor de


Práctica
Iván Felipe Herrera Zambrano Ps. en Formación

Jhon Jairo Porras Ramirez Ps. en formación

VISTO BUENO DE LA COORDINADORA DE PRÁCTIAS


Nombre: Ps. Mg. Yina Lizmar Roa Daza
Visto Bueno: ____________________
Ciudad: Pamplona

Referentes Bibliográficos

Arteaga, J. H. (2021). La psicoeducación: una herramienta terapéutica fundamental en. MEDISUR,


19(3). Obtenido de http://www.medisur.sld.cu/index.php/medisur/article/view/5046/3501

Becerra, Martinez, & Monroy. (2019). PROMOCION Y PREVENCION DE LOS RIESGOS PSICOSOCIALES
DEL PERSONAL ASISTENCIAL DE LA CLINICA URGENCIAS LA MERCED.
Cabrera Villanueva, C. A., Mores Valenzuela, P. C., Ortiz Zapata, N. A., & Parra Arias, C. C. (2020).
“ESTUDIO SOBRE LA IMPLEMENTACIÓN DE LA ACTIVIDAD LÚDICA Y EL JUEGO EN LOS NIVELES DE
TRANSICIÓN, DESDE LA PERSPECTIVA DE EDUCADORAS DE PÁRVULOSESTABLECIMIENTOS
EDUCATIVOS: MUNICIPALES Y PARTICULAR SUBVENCIONADO EN LA CIUDAD DE CHILLÁN.”. chillan.
Obtenido de http://repobib.ubiobio.cl/jspui/bitstream/123456789/3577/1/Cabrera%20Villanueva%2C
%20Claudia%20Andrea.pdf

Campos. (2012). Definición lúdica. Tomado de wordpress. Recuperado el 1 de junio de


2021.https://espaciosludicosenlaeducacionfisica.wordpress.com/definiciondeludica/file:///C:/Users/TE
MP.Juancho-PC.006/Downloads/9086-Texto%20del%20art%C3%ADculo-9167-1-10-20110531.PDF
UNIVERSIDAD DE PAMPLONA
FACULTAD DE SALUD
PLAN DE TRABAJO DE PRÁCTICAS FORMATIVAS
Versión 0.1.
Castaño, E. & Del Barco, B. (2010). Estrategias de Afrontamiento del Estrés y Estilos de Conducta
Interpersonal. International Journal of Psychology and Psychological Therapy, 10(2), 255-257.
Recueprado el 06 de Marzo de 2015 de: http://www.ijpsy.com/volumen10/num2/260/estrategias-de-
afrontamiento-del-estrs-ES.pdf

Constitución política de Colombia. (1991). Titulo VII: De la Rama Ejecutiva, Articulo 217. recuperado el
04 de Marzo de 2015 de: http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/derecho/constitucion-politica-de-
colombia-1991/titulo-7-capitulo-7.

Díaz, B, L.,Torruco, G, U., Martínez, H, M., & Varela, R, M. (2013). La entrevista, recurso flexive y
dinámico. ELSEVIER, 2(7), 162-167. Recuperado el día 06 de Marzo de 2015 de:
http://riem.facmed.unam.mx/node/47.

Dirección de Sanidad Ejército Nacional. (s.f.). Misión.


Goetz, J. P. & LeCompte, M. D. (1988). Etnografía y Diseño Cualitativo en Investigación Educativa.
España: Morata.

Jefatura de Reclutamiento, Ejercito Nacional de Colombia. (1993). Ley 48 de 1993, Titulo II: De la
Situación Militar, Artículo 10. Recuperado el día 5 de Marzo de 2015 de: file:///E:/DESCARGAS/ley
%2048%201993%20enero%202012%20(3).pdf.
maria, p., & juan , h. (s.f.).

Millán, M. & Serrano, S. (2002). Psicología y Familia (1 ed.). Madrid: Cáritas Española. Ministerio de
Protección Social. (2006). Título III: De la Actividad Profesional del Psiólogo. Recuperado el 06/ de
Marzo de 2015 de: http://www.sociedadescientificas.com/userfiles/file/LEYES/1090%2006.pdf.

Moreno, R., Menéndez, J. & Turró, C. (2001). Factores Psicosociales y Estrés en el Medio Militar.
Cubana Med Milit, 183-189. Recuperado el 04 de Marzo de 2015 de:
http://www.bvs.sld.cu/revistas/mil/vol30_3_01/mil08301.htm.

Organización Mundial de la Salud (OMS). (2013). Temas de Salud: La Salud Mental un Estado de
Bienestar. Recuperado el 04 de Marzo de 2015 de:
http://www.who.int/features/factfiles/mental_health/es/.

Organizacion Panamericana de la Salud. (2020). www.paho.org. Obtenido de


https://www.paho.org/es/temas/promocion-salud
Palacio A., C. A. (2018). International Journal of Psychological Research, 11(2), 6-7.
doi:10.21500/20112084.3712
Revista Científico-Sanitaria. (2020). Psicoeducación y salud mental. Revista Científico-Sanitaria, 4(3), 38.
Obtenido de https://www.revistacientificasanum.com/pdf/sanum_v4_n3_a5.pdf

Pino Castillo, S., & Ponce Bravo, G. (2018). Comportamiento de la enfermedad laboral en Colombia
2015 - 2017. Fasecolda, 48-54. Obtenido de
https://revista.fasecolda.com/index.php/revfasecolda/article/view/555/526
UNIVERSIDAD DE PAMPLONA
FACULTAD DE SALUD
PLAN DE TRABAJO DE PRÁCTICAS FORMATIVAS
Versión 0.1.

Rodríguez, G, D. & Valldeoriola R, J. (2009). Métodos y técnicas de investigación en línea. Recuperado el


04 de Marzo de 2015 de: http://bernal.pro/informatica/educaciononline/finish/9-educacion-online-y-
tecnologias-de-la-informacion-y-la-comunicacion/94-metodos-y-tecnicas-de-investigacion-en-linea.

Sarason, I. & Sarason, B. (2006). Psicopatologia. Psicología Anormal: El Problema de la Conducta


Inadactativa (Undecima ed.). México: PEARSON EDUCACIÓN.
Tasilla, M. E. (2018). LA CAPACITACIÓN EN LA GESTIÓN DEL TALENTO HUMANO. Cajamarca . Obtenido
de http://repositorio.upagu.edu.pe/bitstream/handle/UPAGU/886/TRABAJO%20DE%20INVESTIGACI
%C3%93N%20-%20Valdivia.pdf?sequence=3&isAllowed=y#:~:text=Sim%C3%B3n%20Dolan
%20(2007)%2C%20la,sus%20conocimientos%2C%20habilidades%20y%20actitudes

Zacarías Salinas, X., Uribe Alvarado, J., & Gómez Aro, R. (2018). Talleres reflexivos con mujeres: una
estrategia participativa de investigación y diálogo en contextos comunitarios. En
Metodología,métodos, técnicas (pág. 118). Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?
codigo=6501000

APÉNDICE
Apéndice de instrumentos

Apéndice A
UNIVERSIDAD DE PAMPLONA
FACULTAD DE SALUD
PLAN DE TRABAJO DE PRÁCTICAS FORMATIVAS
Versión 0.1.
UNIVERSIDAD DE PAMPLONA
FACULTAD DE SALUD
PLAN DE TRABAJO DE PRÁCTICAS FORMATIVAS
Versión 0.1.
UNIVERSIDAD DE PAMPLONA
FACULTAD DE SALUD
PLAN DE TRABAJO DE PRÁCTICAS FORMATIVAS
Versión 0.1.

Apéndice B

.
UNIVERSIDAD DE PAMPLONA
FACULTAD DE SALUD
PLAN DE TRABAJO DE PRÁCTICAS FORMATIVAS
Versión 0.1.

Apéndice C
UNIVERSIDAD DE PAMPLONA
FACULTAD DE SALUD
PLAN DE TRABAJO DE PRÁCTICAS FORMATIVAS
Versión 0.1.

También podría gustarte