Está en la página 1de 9

Los paradigmas de la investigación

Luisa Fernanda Moya Guzmán

Yijadd Dalal Ordonez Yaber


Mg.

Universidad de Pamplona
Facultad de Salud
Psicología
San José de Cúcuta
2021
Introducción

La investigación científica, la búsqueda sistemática del conocimiento, se forma a si

misma a través de diferentes paradigmas de investigación que hacen suposiciones sobre el

funcionamiento de la realidad y su forma de funcionar. Los paradigmas de investigación guían

los descubrimientos científicos a través de sus supuestos y principios. Comprender los supuestos

específicos de los paradigmas ayuda a iluminar la calidad de los hallazgos que sustentan los

estudios científicos y a identificar las lagunas en la era de lo preciso. El presente ensayo tiene

como objetivo describir y detallar los componentes que comprenden gran parte de ese camino

que guía la luz hacia el conocimiento objetivo y comprobable.

1. Paradigma positivista

Este paradigma parte de la base de que la realidad existe independientemente de los seres

humanos. No está mediada por nuestros sentidos y se rige por leyes inmutables. Los positivistas

se esfuerzan por entender el mundo social como el mundo natural. En la naturaleza, existe una

relación causa-efecto entre los fenómenos y, una vez establecida, pueden predecirse con certeza

en el futuro. Para los positivistas, lo mismo ocurre con el mundo social. Dado que la realidad no

tiene contexto, por lo que se podría afirmar que, diferentes investigadores que trabajen en épocas

y lugares distintos llegarán a las mismas conclusiones sobre un fenómeno determinado. Los

investigadores acuden como observadores objetivos a estudiar fenómenos que existen

independientemente de ellos y no afectan ni perturban lo que se observa. Como afirma

Hutchinson (1997), "los positivistas ven el mundo como si estuviera 'ahí fuera', y disponible para
su estudio en una forma más o menos estática" (Gall et al., 2007). Los positivistas creen que hay

leyes que rigen los fenómenos sociales y que, aplicando métodos científicos, es posible formular

esas leyes y presentarlas mediante afirmaciones fácticas.

La metodología positivista se basa en gran medida en la experimentación. Se plantean

hipótesis en forma de proposición o pregunta sobre la relación causal entre los fenómenos. Se

reúnen pruebas empíricas; continuando con el análisis de las pruebas empíricas, y se formula en

forma de teoría, la sustentación que explica el efecto de la variable independiente sobre la

variable dependiente. El enfoque del análisis de los datos es deductivo; primero se propone una

hipótesis y luego se confirma o rechaza en función de los resultados del análisis estadístico. El

propósito es medir, controlar, predecir, construir leyes y atribuir causalidad (Cohen et al., 2007).

Por citar un ejemplo, si se puede demostrar que A causó B, se formulará una teoría que

ilustrará la relación causal entre A y B. Pero para poder hacer esto, el investigador tiene que

asegurarse de que fue efectivamente A el que causó B, y no otra cosa. Lo anterior exige gran

rigurosidad, ya que en el campo del saber siempre pueden existir diferentes factores que pueden

conducir a un determinado efecto. Para que la teoría sea sólida, tiene que ser capaz de resistir los

esfuerzos por refutarla empíricamente. Para asegurarse de que ninguna otra variable ha causado

el efecto, los investigadores positivistas intentan controlar las variables extrañas, sometiendo a

dos o más grupos a las mismas condiciones con la única diferencia de la variable independiente.

Establecer la relación causal entre los fenómenos sin ninguna interferencia de variables extrañas

significa que el experimento tiene validez interna. Sin embargo, esto deja abierta la cuestión de

la validez externa. Cuanto más rigurosos sean los intentos de un investigador por controlar las
variables extrañas, mayor será su efecto sobre la generalividad. Al final si los resultados

replicados son casi imposible de encontrar en una situación del mundo real, los resultados del

experimento podrían carecer de sentido.

2. Paradigma interpretativo

La metodología interpretativa requiere que los fenómenos sociales se entiendan "a través

de los ojos de los participantes y no del investigador" (Gonzalo et al., 2007). El objetivo de la

metodología interpretativa es comprender los fenómenos sociales en su contexto. Los

interpretativos recopilan sobre todo datos cualitativos de los participantes durante un largo

periodo de tiempo, como en la etnografía y los estudios de caso. El enfoque para analizar los

datos así generados es inductivo, es decir, el investigador trata de descubrir patrones en los datos

que se agrupan en temas generales para comprender un fenómeno y generar una teoría. Es el

polo opuesto al enfoque deductivo, en el que los investigadores empiezan por identificar patrones

y temas antes de iniciar el proceso de recogida de datos; una vez recogidos los datos, los

investigadores buscan en ellos palabras, declaraciones y acontecimientos que sean instancias de

los patrones y temas preidentificados. Los interpretativistas utilizan el enfoque inductivo en lugar

del deductivo porque "tienden a considerar que la teoría se deriva de la recogida de datos y no es

la fuerza motriz de la investigación" (Espinoza, 2004). Los datos son mayoritariamente verbales

en lugar de estadísticos y suelen grabarse en audio/vídeo para "preservar los acontecimientos de

forma bastante auténtica para el posterior análisis de los datos" (Gall et al., 2006).
Los investigadores interpretativos emplean métodos que generan datos cualitativos, y

aunque podrían intervenir datos numéricos, no se depende de ellos. Tal como afirma Ramirez

(2013), algunos ejemplos de métodos de recopilación de datos que generan datos cualitativos

son: entrevistas abiertas con diversos grados de estructura; entrevistas abiertas estandarizadas,

entrevistas abiertas semiestandarizadas y entrevista conversacional informal, observaciones,

notas archivadas, notas personales, documentos, etc.

El paradigma interpretativo esencialmente rechaza la idea de que exista una realidad

única y verificable independiente de nuestros sentidos. (Guba y Lincoln, 2006), Esta

metodología se niega a adoptar cualquier norma permanente e invariable o fundacional por la

que la verdad pueda ser conocida universalmente. A su vez, los interpretativistas creen en las

realidades múltiples construidas socialmente. Por lo que estos interpretan que, La verdad y la

realidad se crean, mas no se descubren. Asimismo, no se es posible conocer la realidad tal y

como es porque siempre está mediada por nuestros sentidos. La epistemología interpretativa es

subjetiva. La realidad externa no puede ser directamente accesible a los observadores sin estar

contaminada por sus visiones del mundo, conceptos, antecedentes, etc. Como afirma Flick

(2007), "la percepción no se ve como un proceso pasivo-receptivo de representación, sino como

un proceso constructivo activo de producción". Por lo que en consecuencia se podría asegurar

que los individuos interactúan con otros individuos y con la sociedad y estos atribuyen

significados, nombres y etiquetas a diferentes fenómenos sociales.

3. Paradigma socio-critico
La posición ontológica de la teoría socio crítica es la del realismo histórico. Es decir, se

asume que existe una realidad, pero que ha sido moldeada por factores culturales, políticos,

étnicos, de género y religiosos que interactúan entre sí para crear un sistema social (Bermúdez,

2014). Epistemológicamente, la teoría crítica es subjetiva en el sentido de que se asume que

ningún objeto puede ser investigado sin ser afectado por el investigador. Los investigadores

educativos críticos intentan ser conscientes de sus propias presuposiciones epistemológicas y

comunicarlas claramente al entrar en una investigación para que "nadie se confunda en cuanto al

bagaje epistemológico y político que traen consigo al lugar de la investigación" (Pérez, 2001)

La metodología es dialógica y dialéctica (Manzano, 2006); requiere que el investigador

haga dialogar a los sujetos con el objetivo de provocar un cambio en su visión de los sistemas

sociales que los puedan mantener privados de necesidades intelectuales y sociales. Para evitar la

posibilidad de que se margine a los participantes, los investigadores utilizan un enfoque de

colaboración e implican a los sujetos en la formulación de preguntas, la recogida y el análisis de

datos, etc. La transformación de los sistemas sociales que se basan en la injusticia y la

discriminación podría lograrse mediante las metodologías empleadas por los investigadores

educativos críticos: etnografía crítica, análisis crítico del discurso, investigación-acción, crítica

de la ideología, etc. (Ramos, 2015).

El objetivo de la investigación crítica no es simplemente explicar o comprender la

sociedad, sino cambiarla (Patón, 2011). Es crítica con los enfoques interpretativo y positivista de

la investigación porque se considera que están "enredados en la ideología dominante y ninguno

tiene interés en cambiar el mundo, y ninguno tiene un objetivo emancipador (Hernández y


Benavides, 2009). En lugar de generar conocimiento del mundo social tal y como existe y

perpetuar el statu quo del conocimiento. Los investigadores críticos se esfuerzan por sacar a la

luz las creencias y acciones que limitan la libertad humana con el objetivo último de transformar

la situación. Por lo que la tarea de los investigadores educativos críticos es enfrentarse a los que

ocupan posiciones de poder y exponer las estructuras opresivas que subyugan a las personas y

crean desigualdad. Tal y como afirma Guba (2004), "el investigador desempeña el papel de

instigador y facilitador".
Referencias bibliográficas

Espinoza, C.A. (2014). Paradigmas de la investigación en salud, Revista de la Facultad de

Ciencias Médicas de la Universidad de Cuenca. 63-69. Extraído de:

http://dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/22818/1/Dra.%20Elvira%20Palacios-

Investigacion%20en%20Salud.pdf

Ramos, C. A. (2015). Los paradigmas de la investigación científica. Avances en psicología,

23(1), 9-17. Extraído de:

http://revistas.unife.edu.pe/index.php/avancesenpsicologia/article/view/167

Gergen, k. (2007). la ciencia psicológica en el contexto posmoderno. in a. estrada, & z. días,

construccionismo social. aportes para el debate y la práctica (pp. 93-115). Bogotá: Universidad

de los Andes. Extraído de:

https://www.taosinstitute.net/images/PublicationsFreeBooks/Gergen_construccionismo_social.p

df

Peláez (2012). ¿Paradigmas en psicología? ¿Nuevos paradigmas? Ponencia presentada en las

XVI jornadas de psicología. Departamento de Psicología. Universidad de Antioquia. Extraído de:

http://bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/2470/1/PelaezGloria_paradigmaspsicologia.

pdf

Jaramillo Estrada, Juan Carlos (2009). Consideraciones identitarias para una psicología fundada

en la epistemología compleja. International Journal of Psychological Research. Extraído de:


http://dialnet.unirioja.es/servlet/fichero articulo?codigo=3119157&orden=0

Martha J; Ríos, María Magdalena y Nieves, Freddy, “Epistemología de la investigación

cualitativa”, Educere, Artículos arbitrados, ISSN: 1316 -4919, Año 13, No. 46, julio -agosto

-septiembre, 2009, p. 629. Extraído de:

www.saber.ula.ve/bitstream/123456789/31247/1/articulo7.pdf

Lorenzo, C. R. (2006). Contribución sobre los paradigmas de investigación. Educação, 31(1),

11-22. Extraido de:

https://www.redalyc.org/pdf/1171/117117257002.pdf

Guba, E., & Lincoln, Y. (2002). Paradigmas en competencia en la investigación cualitativa. Por

los rincones. Antología de métodos cualitativos en la investigación social, 113-145. Extraido de:

https://d1wqtxts1xzle7.cloudfront.net/38467888/1.Guba_y_Lincoln-with-cover-page.pdf?

Expires=1621210487&Signature=Hi9thEkHbk7ZvmTU3wL0~D~bDq2EZO6KlSV4osi~6p504r

t1dCAIiQLhAAKWUtezsiPQy8radDNZZZt3a8t-mdDzsiJ~MNEZeiZqgBE4JQn-

92e0EYdqa6X0KUQmL~4kxdWgoEGxqjNXfES-ko8CTSERo2axQW3D7gvIFrUG1Zcujadrt-

otVCzmfm7MpkPC0WyrJn8U8D-tAr18v-TkGLLISt-dj8WFJExzeOubySv-

CjFA88e7wkMVgLnoxWqEaIgleHZMUcpugJCy~N8wm-gSCyXY1uid-oLohDSF-

V~IExOLxLajLWyfqQxBWDZiGJucCskqz4LFUEMTh0M4wA__&Key-Pair-

Id=APKAJLOHF5GGSLRBV4ZA

También podría gustarte