Está en la página 1de 17

Ivan Felipe Herrera Zambrano

Psicología de la personalidad

Contenido

1. DESCRIPCIÓN DEL CASO ........................................................................................................... 1


Identificación del paciente ....................................................................................................... 1
Motivo de consulta ................................................................................................................... 1
Descripción sintomática ........................................................................................................... 1
Historia del problema Actual ................................................................................................... 2
Historia personal ...................................................................................................................... 2
Historia familiar ........................................................................................................................ 3
Historia Socio-Afectiva ............................................................................................................. 3
Historia Académica ................................................................................................................... 3
2. ENTREVISTA .............................................................................................................................. 3
3. APLICACIÓN PRUEBAS ............................................................................................................ 10
4. RESULTADOS ........................................................................................................................... 11
5. IMPRESIÓN DIAGNOSTICA ..................................................................................................... 13
6. TRATAMIENTO ........................................................................................................................ 17

1. DESCRIPCIÓN DEL CASO


Identificación del paciente
El paciente es un niño de 4 años, estudiante de pre jardín, convive con padre, madre y
un hermano de 19 años.
Motivo de consulta
Madre: “el niño es muy nervioso, inseguro, se demora para expresarse” “Yo he notado
desde el primer año de edad que el desarrollo era diferente al de su hermano mayor,
pero he considerado que hace parte de su forma de ser”.
El niño viene remitido por la docente del jardín porque ha notado ciertos
comportamientos, que dice ella son diferente en comparación con los otros niños de
su misma edad.
Descripción sintomática
De acuerdo a lo reportado por la madre del paciente en apoyo a algunas estrategias de
evaluación implementadas, se evidencia presencia de síntomas como:
Interacción social deficiente, el niño poco comparte con pares prefiere realizar juegos
repetitivos/estereotipado y organización rutinaria.
Dificultad para expresarse y comunicarse, para solicitar ayuda señala objetos sin lograr
emitir la conducta verbal, repite instrucciones verbales antes de emitir la acción de
forma demorada y en la expresión emocional en cuanto a la capacidad de mostrar
empatía.
Incapacidad de auto reconocimiento, se autodenomina por su propio nombre en lugar
de hacerlo en primera persona (yo, mí)
Por otra parte, de acuerdo a lo reportado por la docente el niño tiene dificultades en la
motricidad fina, presenta patrones estereotipados de conducta (gira alrededor del
salón, realiza los mismos juegos).
En sesión de entrevista inicial, se logra identificar molestia antes los cambios de lugar o
de actividad, juegos rutinarios, aislamiento, demorada reacción cuando se le llama por
el nombre y evita el contacto visual.
Historia del problema Actual
Jhon es remitido por la docente de aula quien refiere dificultades en su desarrollo, se
distrae con facilidad, se le dificulta realizar trabajos que requieran de motricidad fina,
repite instrucciones verbalmente antes de ejecutar la acción, corre en círculos dentro
del salón de clases, cambia de humor sin motivo aparente y hay poca interacción con
pares.
La madre del paciente refiere que además de esto el niño es nervioso, se le dificulta
expresarse verbalmente, le molestan los cambios de rutina, presta especial atención a
las texturas y olores particulares, no mantiene contacto visual, en ocasiones realiza
conductas repetitivas. Estas conductas empiezan a ser evidentes al ingreso escolar, 3
años de edad.
Jhon fue valorado por neuropediatría y se encuentra en valoración con fonoaudiología.
Historia personal
El embarazo de Jhon fue de alto riesgo por desprendimiento debido a una situación
estresante que fue la pérdida del padre de la gestante, lo que significó para ella el
momento más difícil de su vida, expresa haberse sentido nerviosa después de este
episodio, con llanto constante, no lograba conciliar el sueño y ostentaba sentimientos
de culpa por no haber asistido al funeral de su padre por el riesgo del embarazo.
Jhon nace a las 37 semanas por cesárea, inició el desarrollo motor al año y dos meses
aproximadamente, la expresión del lenguaje inició al año de edad sin embargo siempre
ha presentado dificultades para expresarse; a los tres años inicia el control de
esfínteres que actualmente se mantiene.
Jhon inicia la escolaridad a los 2 años de edad en busca de favorecer la interacción y la
expresión del lenguaje, actualmente tiene 4 años de edad, se encuentra cursando pre
jardín, su docente y su madre lo describen como un niño muy cariñoso que logra
objetivos de avance académicos en la medida en que se le dedique el tiempo necesario
pues posee un ritmo de aprendizaje diferente.
Historia familiar
El paciente es el hijo menor de una familia nuclear compuesta por padre de 53 años
madre de 46 años y hermano de 19 años de edad, es una familia caracterizada por la
unión, el respeto y el diálogo. Conviven hace veinte años en casa de un amigo que les
provee el empleo.
El estilo parental de los padres está caracterizado por la permisividad, es la madre
quien en ocasiones corrige al niño o lo motiva a que realice diferentes actividades de
forma independiente.
Historia Socio-Afectiva
Jhon es un niño con adecuadas relaciones afectivas, sus padres lo describen como un
niño tierno y cariñoso, se lleva bien con la mayoría de las personas, sin embargo
refieren que en sus relaciones con pares es distante y egocéntrico con sus objetos o
juegos.
Historia Académica
Actualmente Jhon, acude a un centro de desarrollo infantil en el curso prejardín,
presenta dificultades en cuanto, como lo reporta la docente más específicamente en la
motricidad fina y ejecución de tareas, tiene un excelente comportamiento
caracterizado por la extrema pasividad.

2. ENTREVISTA

1) ¿A su hijo le gusta interactuar con adultos conocidos?


Pues a Jhon le gusta hablar conmigo y con su hermano, él es muy gracioso y pues eso
como que facilita la buena relación con nosotros, almenos con la familia, porque de
resto poco comparte con las demás personas, como sus profesores o su compañeros
2) ¿Su hijo la mira a usted cuando usted está hablando con él?
Generalmente él no me mira fijamente así a los ojos cuando yo converso con él, el
agacha la cabeza hacia un lado
¿Y con otras personas?
He notado que nunca lo hace con otras personas, almenos conmigo a veces me mira a
los ojos, pero si es una persona así como desconocida no lo hace.
3) ¿Su hijo viene a usted para consuelo cuando él está enfermo o lastimado?
Sí, él siempre me busca cuando a veces se cae, eh mire por ejemplo él se dio un
porrazo en la rodilla el otro día, y vino entre lágrimas para que lo sobara, yo creo que
esos son los únicos casos donde el pide que lo apapache o algo así, pero de resto
doctora él es muy aislado en esos temas
4) ¿Su hijo no le hace caso a personas que intentan a interactuar con él/ella?
Pues el suele ser así como muy aislado con la gente desconocida, si he notado que
almenos con el padrastro, conmigo y con sus hermanitos
5) ¿Su hijo “mira a través” de las personas como si no estuvieran allí?
Pues el a veces lo hace, pero solo a veces podría decir que casi siempre los mira a ellos
6) ¿A su hijo le gusta ser acariciado?
No, para nada, entre menos caricias mejor, lo que si le gusta es que yo a veces le haga
piojitos
¿A qué te refieres con piojitos?
Ah sí, a que le rasque por la parte de atrás del cuello hasta la parte de la cabeza de
atrás
7) ¿Su hijo la abraza a usted cuando usted lo abraza a él?
Pues el a veces es indiferente al abrazo, como hay otros días donde si me lo devuelve,
almenos conmigo es así, también con los hermanitos y con el padrastro, no sé con los
demás personas.
8) ¿Su hijo se pone rígido o estirado cuando usted está abrazándole?
No, solo a veces es indiferente con el abrazo, aunque sí que se pone rígido cuando
alguien que no sea yo, o el padrastro, o los hermanitos llegue así a abrazarlo si se pone
como tenso, almenos lo he notado con tías que llegan a reuniones o de amigas mías
que me las encuentro
9) ¿Su hijo viene a usted para un beso o abrazo de su propia cuenta, sin que usted le
pida?
Mmm pues es a veces, aparte de los casos donde se golpea, el viene a abrazarme
cuando se siente feliz, aunque es ocasionalmente, mmm y en cuanto a besos pues no
le gusta eso, ni dar ni recibir besos
10) ¿Su hijo le sonríe a usted cuando usted le sonríe a él?
Si aunque ha habido pocas ocasiones donde no lo hace, pero yo creo que es por el
estado de ánimo que tenga.
11) ¿Parece su hijo ser difícil de alcanzar, o estar en su propio mundo?
Eh sí, él es como si a veces eh estuviera pensando mucho eh tanto como si no me
prestase atención, emm es como si estuviera imaginado tanto que se desconecta del
mundo y las cosas.
¿Él es así la mayoría del tiempo?
Si doctora, almenos yo contaría 2 vez al día que lo encuentro así como perdido en su
mundo, aunque si él es como aislado en su mundo la mayor parte del tiempo, pero a
esa hora es donde más se presenta
¿y a qué hora usualmente suele suceder eso?
Pues si he notado que lo hace más o menos como a las 11:00 o al medio día y por ahí
como a las 18:00, es donde más se presenta eso, aunque como le decía él es como así
casi todo el tiempo, pero no tanto como a esa hora.
12) ¿Su hijo activamente evita mirar a las personas durante interacciones?
Eh si almenos a veces le digo que me mire cuando le hablo y no lo hace, intento alzarle
la cabeza y el la agacha de una vez, eh también he notado que lo hace más con
personas que están por así decirlo por fuera del círculo familiar, pero generalmente
mantiene a veces contacto visual
13) ¿Parece que su hijo entiende cómo se sienten los demás?
Mmm no, me he dado dé cuenta de que el como que es indiferente con los
sentimientos de los demás, por ejemplo un día una vecinita de nosotros se sentía triste
por la muerte de su loro, Jhon se acercó a ella y fue como frio.
14) ¿Entiende las expresiones faciales de los demás?
Tampoco doctora, mire que con el mismo caso de la vecinita, ella en un momento
como que ehh… intento llorar un poco, pero el caso es que el no asimilo muy bien esa
expresión de tristeza que ella tenía, igualmente él es así con todos
15) ¿Es difícil entender lo que se siente su hijo por medio de sus expresiones
faciales?
Sí, es difícil doctora, pues el, la mayoría del tiempo trae una cara de como frialdad,
como si no tuviera emociones, a veces es... un poco complicado a veces
¿Qué es lo que hace difícil comprenderlas?
Pues esa cara como si estuviera desapegada de la realidad, como si estuviera sin vida,
eh, como sin sentimientos.
16) ¿Su hijo sonríe durante sus actividades favoritas?
A veces lo he visto reír mientras ve unos programas de dinosaurios, a él le fascina esos
temas y en ocasiones eh pues como le decía él sonríe, a él le gusta mucho los
dinosaurios
17) ¿Cambia rápido el humor de su hijo sin aviso?
No, el no suele cambiar de humor así como de forma veloz no, a menos de que se le
obligue a hacer cosas que a él no le gusta, pero de resto el permanece en ese estado
que ya le mencionaba doctora
18) ¿Su hijo/a tiene rabietas severas?
Si, en muchas ocasiones cuando no se le da lo que quiere o cuando vamos a reuniones
a donde hay mucho ruido o personas, o ambas [risa]
¿Y bajo estas condiciones que tan frecuente se dan esas rabietas?
Absolutamente siempre, no hay ocasión donde mi hijo no haga esas pataletas, a veces
no sé qué hacer en momentos así, sobre todo cuando estamos en reuniones con
familiares, pienso que creerán que malcrió a mi hijo
¿Cómo se da generalmente estas rabietas?
El primero me comienza a pedir que nos fuésemos de allí, me comienza a jalar de las
piernas, si no le hago caso, comienza a jálame más fuertes ehhh, también luego
comienza a llorar y ahí se comienza a tirar al suelo, y se queda ahí de brazos cruzados
19) ¿Puede entender lo que su hijo está tratando de comunicar?
Sí, perfectamente, aunque él no hable mucho, el habla de manera normal, siempre con
su tono tranquilo que lo caracteriza
¿Pueden otras personas entender a su hijo?
Si, los hermanitos, su padrastro y otras personas como los vecinos o familiares le
entienden, también en el colegio habla bien, aunque según comentan en la profesora
habla poco
20) ¿Su hijo responde cuando le llamas por su nombre?
Si, aunque el a veces no me responde el llamado, pero si lo llamo el viene
21) ¿Su hijo entiende lo que usted le dice?
Sí, el siempre comprende lo que yo le digo, también cuando juega con los hermanitos
o cuando habla con cualquier otra persona con la que tenga confianza
¿Cómo lo sabe?
Por ejemplo a veces le pido que me traiga algo de la tienda y él lo trae tal cual eh y
pues… ah! También sabe los vueltos que le tienen que dar.
22) Cuando usted señala algo con el dedo, ¿su hijo mira en la dirección que usted
indicó?
Pues a veces, siempre que él no esté en ese mundo “suyo” siempre ve hacia donde
señalo con el dedo.
23) ¿Su hijo puede seguir direcciones sencillas como “ponte los zapatos”?
Si, de hecho él es muy inteligente, no hay nada o poco de lo que él no sepa realizar
gracias a dios.
¿Su hijo puede seguir direcciones más largas que contienen más que una idea, como
“Ponte los zapatos y tráeme el bolso”?
Si, de hecho hasta cosas más complicadas como cuando lo mando al mini abasto a que
me compre la lista del almuerzo y que luego pase por la panadería a comprar ciertas
cosas allí.
24) ¿Parece que su hijo/a tiene interés en las conversaciones de los demás?
No, a menos de que sea algún tema de su interés.
¿Cuáles son los temas atractivos para su hijo?
Los dinosaurios o sobre eh el universo, las estrellas y todo eso, planetas también, pero
de resto parce como indiferente, así como ya te lo comentaba
25) ¿Juega con muchos juguetes diferentes?
No, él siempre juega con sus astronautas o con sus juguetes de animales, de resto a los
otros ni los mira, a veces me da como rabia porque él me pide que le compre más de
esos juguetes cuando ya tiene bastantes de eso
26) ¿Su hijo/a usa los juguetes de maneras raras, como girándolos, o poniéndolos en
fila una y otra vez? ¿Ejemplos?
Pues sí, él tiene una manera como rara de jugar, a veces veo que cambia de lugar la
cabeza de los juguetes, o que juega con ellos como eh como de forma extraña
¿A qué te refieres con extraña?
Pues a veces veo que la forma de darles eh por así decirlo “vida” a los juguetes es
extraña, eh por ejemplo cuando juega con dinosaurios él hace que no se comporte
como dinosaurios y así con los juguetes de astronautas
27) ¿Su hijo/a juega con los juguetes u otros objetos de la misma manera cada vez?
Si, él tiene como una rutina para jugar, inclusive para hacer otras cosas, él es como
muy repetitivo al hacer algunas cosas
28) ¿Su hijo ha fallado en responder a eventos dolorosos, como caerse o golpearse la
cabeza?
Pues el siente dolor cuando se golpea pero he visto que él es como un poco insensible
frente a pequeños golpes, que en lo particular a mi si me dolería.
¿Qué hace cuando se lastima?
Pues si el golpe es leve o ya siendo un poco moderado, no hace nada, pero si ya es
fuerte, el viene hacia a mí a que lo sobe o lo cure
29) ¿Es su hijo demasiado sensible al ser tocado?
Pues doctora, a él no le gusta que lo abracen ni que le den besos, yo he visto que él es
como un poco aversivo a esas cosas
30) ¿Su hijo examina objetos por olfatearlos u olerlos?
Sí, demasiado, el agarra eh generalmente cualquier cosas como juguetes, revistas o
cosas de la casa para olerlos
Según lo referido, en una escala de 0 a 10 donde, 0 es nunca, y 10 es siempre, que
tanto su hijo realiza estas acciones
Yo diría que un 7, el casi siempre huele todos los objetos que el encuentre, y es raro
porque uno generalmente lo hace con la comida o la ropa, pero el, lo hace con casi
todo.
31) ¿Su hijo/a examina objetos por lamerlos o probarlos?
No, nunca lo he visto hacer esas cosas
32) ¿Es su hijo demasiado interesado en el tacto de las cosas?
Sí, extremadamente, él es muy minucioso tocando las cosas, da vueltas a las cosas para
sentirlas, las aprieta, las acaricia eh y pues el casi siempre hace eso con todas las cosas
desde objetos duros como los controles hasta objetos suaves como ehh unas cortinas
con patrones que yo tengo en la sala
Según lo referido, en una escala de 0 a 10 donde, 0 es nunca, y 10 es siempre, que
tanto su hijo realiza estas acciones
Como un 9, no hay cosa que yo no haya visto que el haga estas cosas, prácticamente
con cualquier objeto que el vea, encuentre o que le muestre
33) ¿Considera que su hijo demasiado sensible a sonidos o ruidos?
Si, a ruidos fuertes sobre todo, no le gusta que uno escuche música a alto volumen, o
que el televisor no haga mucho ruido, ehh también lo que son sonidos así como
agudos como cuando yo lavo las ollas con la esponja metálica, eso para él es como una
tortura
34) ¿Es su hijo demasiado interesado en mirar los detalles pequeños o partes de los
objetos?
Si él es muy minucioso al observar las cosas, he visto que las observa detenidamente y
las ve con una delicadeza extrema
¿Alguna situación en particular que recuerde?
Por ejemplo, los controles o cualquier cosa que tenga como muchos botones o cositas
para revisar, son como las cosas que el más revisa, pero como le decía, casi siempre las
detalla con casi todas las cosas
35) ¿Es su hijo/a demasiado interesado/a en mirar las luces u objetos brillantes?
Pues nunca lo he observado viendo algún objeto o mirando luces, así que diría yo que
no
36) ¿Su hijo mueve las manos o los dedos de una manera rara o repetitiva (por
ejemplo, agitándolos o torciéndolos)? ¿Ejemplos?
Pues sobre todo cuando él era pequeño, más o menos a cuando él tenía como 8
meses, y lo siguió haciendo como hasta los 5 años, pero de ahí en más no lo vi
haciendo
37) ¿Su hijo camina de una manera rara?
Esto también lo realizaba, sobre todo cuando comenzaba a caminar, pero al igual que
con lo de las manos, ya no lo hace.
38) ¿Su hijo se lastima a propósito, como golpeándose la cabeza, mordiéndose la
mano, o golpeando cualquier parte de su cuerpo?
Sí, cuando está enojado ya sea por cualquier motivo, eh eso es como lo último que el
realiza, generalmente es estirándose el pelo, o dando golpes duros al suelo
39) ¿Su hijo imita gestos simples como aplaudir o para indicar adiós?
Sí, él lo hace, aunque a veces él no se despide de la gente, él es muy tímido
40) ¿Su hijo imita las cosas que usted hace alrededor de la casa?
Sí, un día yo estaba maquillándome para salir para una reunión con unas amigas, y
luego lo vi con el lápiz de ojo rallándose la cara, también un día vio al padrastro
afeitándose la cara en la mañana, y ese mismo día se cortó un poco la cara tratando de
cortarse el “bigote”
41) ¿Usted tiene dificultad tratando que su hijo imita sus movimientos cuando quiere
que él lo intente?
No, por ejemplo duramos poco tiempo enseñándole a amarrarse los zapatos, lo mismo
para vestirse, bañarse, asearse o para cocinar, de hecho a él le gusta cocinar, lo dejo
que ayude almenos un poco en la cocina
42) ¿Su hijo imita palabras o sonidos cuando usted desea que él lo haga?
Si, almenos yo le canto canciones donde él tiene que completar algunas palabras o
sonido y el las hace
43) ¿Su hijo insiste en ciertas rutinas o rituales, como insistir en llevar un abrigo
particular cuando se vaya afuera?
Sí, siempre que vamos a salir él tiene, que llevar una pulsera de dinosaurio que le
regalo el padrastro ehh… ah y llevar unos zapatos blancos, los mismos que traían la
última que vez.
44) ¿Su hijo se siente molestado si hay cambios en sus rutinas diarias?
Si, almenos comienza a hacer pataletas si no sale con bajo esas determinadas
condiciones.
45) ¿Su hijo tiene ciertos objetos favoritos o juguetes que insiste llevar con sí mismo?
Sí, el siempre lleva un dinosaurio de juguete para todas partes, de hecho eso también
es como un requerimiento obligatorio para él.
46) ¿Su hijo se siente molestado cuando las cosas no se vean bien, si la alfombrilla
tiene una mancha o los libros en una estantería están inclinados?
Sí, él es un niño muy ordenado, todo tiene que estar centrado, limpio y casi que
perfectamente simétrico.
47) ¿Su hijo/a se vuelve agitado o se siente molesto al conocer gente, lugares, o
actividades nuevas? ¿Ejemplos?
Pues he notado que él tiene como cierta aversión a conocer a ciertas personas, creo
que yo es porque es muy tímido, y pues ehh con conocer nuevos lugares o actividades
nuevas pues no, es mas a conocer a nuevas personas, más si conoce o ve a bastantes.
48) ¿Su hijo tiene ciertas rutinas de comer, como comer solamente de un plato
específico?
Si, a él le gusta comer en un plato y vaso de dinosaurio, en los cubiertos tienen que ser
unos pequeñitos, esos si no son de dinosaurio.
49) ¿Su hijo tiene preferencias raras de comida, como solamente come comida de
cierto color o textura?
Si, almenos a él le gusta comer las cosas que sean en pedacitos así como cuadraditos, o
con formas pequeñas, la carne en pedazos, la pechuga, y pues eh casi todo, hasta los
espaguetis tienen que ser más o menos del tamaño de mi dedo, de lo contrario no se
lo come

3. APLICACIÓN PRUEBAS
4. RESULTADOS

The Childhood Autism Rating Scale (CARS): 32 puntos. Dando como resultado un
autismo leve a moderado

Cociente de espectro autista (AQC): 89 puntos de 150, posible consideración de


espectro autista.
5. IMPRESIÓN DIAGNOSTICA

DSM 5 CIE - 10

299.00 (F84.0) Trastorno del espectro F84.0 Autismo infantil


autista, grado 1

A. Deficiencias persistentes en la comunicación A. Presencia de un desarrollo anormal o alterado


social y en la interacción social en diversos con- desde antes de los tres años de edad, que se
textos, manifestado por lo siguiente, actualmente o presenta en una de las siguientes áreas:
por los antecedentes (los ejemplos son ilustrativos
pero no exhaustivos): 1. Lenguaje receptivo o expresivo utilizado para
la comunicación social.
1. Las deficiencias en la reciprocidad socioemocional
varían, por ejemplo, desde un acerca-miento social El paciente presenta poca expresividad
anormal y fracaso de la conversación normal en en el lenguaje oral, en especial con su
ambos sentidos, pasando por la disminución en familia y con sus pares en el área
intereses, emociones o afectos compartidos, hasta el académica.
fracaso en iniciar o responder a interacciones
sociales. 2. Desarrollo de lazos sociales selectivos o
interacción social recíproca.
Interacción social deficiente, el niño poco
comparte con pares prefiere realizar juegos Se evidencia poca o nula presencia de
repetitivos/estereotipado y organización lazos afectivos, siendo los pocos que
rutinaria. presenta con su madre, padre y
hermano, siendo este último el lazo
2. Las deficiencias en las conductas afectivo más fuerte o cercano que el
comunicativas no verbales utilizadas en la paciente posee.
interacción social varían, por ejemplo,
desde una comunicación verbal y no verbal 3. Juego simbólico y funcional.
poco integrada, pasando por anomalías del
Según lo reportado por la madre en la
contacto visual y del lenguaje corporal o
entrevista, el infante presenta una gran
deficiencias de la comprensión y el uso de
discordancia en el juego simbólico, en
gestos, hasta una falta total de expresión
especial con respecto a los juguetes de
facial y de comunicación no verbal.
dinosaurios, connotándoles
comportamientos que no corresponden
Dificultad para expresarse y comunicarse,
a los habituales de estos.
para solicitar ayuda señala objetos sin
lograr emitir la conducta verbal, repite B. Deben estar presentes al menos seis síntomas
instrucciones verbales antes de emitir la de 1, 2 Y 3, incluyendo al menos dos de 1, uno de
acción de forma demorada y en la 2 y otro de 3:
expresión emocional en cuanto a la
1. Alteraciones cualitativas en la interacción
capacidad de mostrar empatía. social que se manifiestan almenos en dos de las
siguientes áreas:
3. Las deficiencias en el desarrollo, mantenimiento y
comprensión de las relaciones varían, por ejemplo, a) Fracaso en la utilización adecuada del
desde dificultades para ajustar el comportamiento contacto visual, la expresión facial, la postura
en diversos contextos sociales, pasando por corporal y los gestos para regular la interacción
dificultades para compartir juegos imaginativos o social
para hacer amigos, hasta la ausencia de interés por El infante no presenta contacto visual
otras personas. constante con ninguna persona,
asimismo la expresión facial se mantiene
Se evidencia una gran dificultad en la la gran mayoría del tiempo eutimica con
socialización con pares, encontrándose grandes rasgos inexpresivas para la edad
grandes falencias al momento de compartir del infante.
actividades con sus compañeros del centro
de educación infantil b) Fracaso en el desarrollo (adecuado a la edad
mental y a pesar de tener ocasiones para ello) de
B. Patrones restrictivos y repetitivos de relaciones con personas de su edad que
comportamiento, intereses o actividades, que se impliquen compartir intereses, actividades y
manifiestan en dos o más de los siguientes puntos, emociones.
actualmente o por los antecedentes:
El paciente presenta dificultades para
1. Movimientos, utilización de objetos o habla relacionarse con sus compañeros del
estereotipados o repetitivos (p. ej., estereotipias centro educativo infantil, según reporta
motoras simples, alineación de los juguetes o la madre y la docente.
cambio de lugar de los objetos, ecolalia, frases
idiosincrásicas). c) Ausencia de reciprocidad socioemocional,
puesta de manifiesto por una respuesta alterada
De acuerdo a lo reportado por la docente el o anormal hacia las emociones de otras personas,
niño tiene dificultades en la motricidad o falta de modulación del comportamiento en
fina, presenta patrones estereotipados de respuesta al contexto social o débil integración
de los comportamientos social, emocional y
conducta (gira alrededor del salón, realiza comunicativo.
los mismos juegos).
Según la madre, el paciente al momento
2. Insistencia en la monotonía, excesiva que ella u otra persona le demuestra
inflexibilidad de rutinas o patrones ritualizados de
comportamiento verbal o no verbal (p. ej., gran
afecto por medio de besos, abrazos y
angustia frente a cambios pequeños, dificultades halagos, se observa indiferente ante
con las transiciones, patrones de pensamiento estos, visualizando en algunas ocasiones
rígidos, rituales de saludo, necesidad de tomar el aversión a este tipo de demostraciones,
mismo camino o de comer los mismos alimentos en especial los besos y abrazos.
cada día).
d) Falta de interés en compartir las alegrías, los
Se logra identificar molestia antes los intereses o los logros con otros individuos (p. ej.,
cambios de lugar o de actividad, juegos falta de interés en mostrar, traer hacia sí o
rutinarios, aislamiento, demorada reacción señalar a otras personas objetos de interés para
el niño).
cuando se le llama por el nombre y evita el
contacto visual El paciente no demuestra interés en lo
social/afectivo, la docente en algún
3. Intereses muy restringidos y fijos que son
anormales en cuanto a su intensidad o foco de
momento refirió una falta de interés
interés (p. ej. fuerte apego o preocupación por hacia celebrar los cumpleaños de sus
objetos inusuales, intereses excesivamente compañeros o sus logros académicos.
circunscritos o perseverantes).
2. Alteraciones cualitativas en la comunicación
Por medio de la entrevista se logra que se manifiestan en al
identificar un fuerte apego hacia objetos menos una de las siguientes áreas:
relacionados con los dinosaurios, en a) Retraso o ausencia del desarrollo del lenguaje
especial con uno de juguete hablado, aunque no se acompaña de intentos de
compensación mediante el recurso de la
4. Hiper- o hiporreactividad a los estímulos utilización de gestos alternativos para
sensoriales o interés inhabitual por aspectos comunicarse (a menudo precedido por la falta de
sensoriales del entorno (p. ej., indiferencia aparente balbuceo comunicativo).
al dolor/temperatura, respuesta adversa a sonidos o
texturas específicos, olfateo o palpación excesiva de Si bien el paciente no encuentra
objetos, fascinación visual por las luces o el dificultades en la comprensión lógica
movimiento). cuando se comunica de manera verbal
con los demás, este si se ve reducido en
Durante la entrevista la madre reporto
términos de frecuencia e intensidad.
aversión del paciente frente a estímulos
que pueden llegar a resultar hipersensibles b) Fracaso relativo para iniciar o mantener una
para el paciente, como el ruido fuerte. conversación (cualquiera que sea el nivel de
competencia en la utilización del lenguaje
C. Los síntomas deben de estar presentes en las alcanzado), en la que es necesario el intercambio
primeras fases del período de desarrollo (pero de respuestas con el interlocutor.
pueden no manifestarse totalmente hasta que la
demanda social supera las capacidades limitadas, o Para que se encuentre o se elicite una
pueden estar enmascarados por estrategias conversación con el paciente es necesario
aprendidas en fases posteriores de la vida). confrontarlo en cierta medida para que
haya una conversación fluida y
Según se reporta por medio del formato de
mantenida con este. Así mismo cabe
anamnesis, la madre reporta haber
resaltar que se tienen en cuenta las
observado ciertas anomalías con respecto
consideraciones evolutivas del niño como
al desarrollo normativo del paciente,
la edad de este.
concretamente con la habilidad social, la
frecuencia de movimientos estereotipados, c) Uso estereotipado y repetitivo del lenguaje o
la rigidez en las actividades y la uso idiosincrásico de palabras o frases.
organización rutinaria. Siendo la etapa
donde la afección se hace más evidente el No presenta.
momento de ingreso del paciente al centro
d) Ausencia de juegos de simulación espontáneos
de desarrollo infantil. (en edades tempranas) o de juego social
imitativo.
D. Los síntomas causan un deterioro clínicamente
significativo en lo social, laboral u otras áreas No presenta. Aunque si hay presencia de
importantes del funcionamiento habitual.
incoherencia en cierto grado con el
comportamiento incorporado en los
La sintomatología reportada por la
juguetes de dinosaurio (juego simbólico)
entrevista, asimismo de la información
obtenido por los instrumentos de 3 Patrones de comportamientos, intereses y
evaluación, demuestran deterioro en las actividades restringidas, repetitivas
áreas sociales y familiares y estereotipadas, que se manifiestan en al menos
una de las siguientes áreas:
E. Estas alteraciones no se explican mejor por la
discapacidad intelectual (trastorno del desarrollo a) Preocupación limitada a uno o más
intelectual) o por el retraso global del desarrollo. La comportamientos estereotipados que son
discapacidad intelectual y el trastorno del espectro anormales en su contenido. En ocasiones, el
autista con frecuencia coinciden; para hacer comportamiento no es anormal en sí, pero sí lo es
diagnósticos de comorbilidades de un trastorno del la intensidad y el carácter restrictivo con que se
espectro autista y discapacidad intelectual, la produce.
comunicación social ha de estar por debajo de lo
previsto para el nivel general de desarrollo. No presenta.
Según las calificaciones reportadas por el b) Existe, en apariencia, una adherencia a rutinas
o rituales específicos y carentes de sentido.
centro de desarrollo infantil, el paciente
presenta un desarrollo normativo en la Se evidencia por medio de la entrevista,
enseñanza, sin embargo este presenta una gran adherencia a llevar consigo a
ciertas dificultades en cuanto a la todas partes un juguete de dinosaurio y
motricidad fina, afectando en cierta unas zapatillas de este.
medida el logro académico, pero siendo
este un factor precedido por la naturaleza c) Manierismos motores estereotipados y
de esta patología y no incumbiendo en repetitivos que pueden consistir en palmadas o
alguna afección de índole intelectual. retorcimientos de las manos o dedos, o
movimientos complejos de todo el cuerpo.

Se halla por medio de la observación


directa un movimiento incesante y
compulsivo de articular los dedos de los
pies hacia la parte posterior de este.

d) Preocupaciones por partes de objetos o por


elementos carentes de funcionalidad de los
objetos de juego (tales como el olor, la textura de
su superficie, el ruido o la vibración que
producen)

El paciente presenta ciertos


comportamientos los cuales involucran
una gran delicadeza e importancia hacia
objetos como la textura, olor y forma.
Casos particulares como tener que
revisar todos los botones de los
controles, asimismo como la textura y
tamaño de estos.

El cuadro clínico no puede atribuirse a otras


variedades del trastorno generalizado del
desarrollo, a un trastorno específico del
desarrollo de la comprensión
del lenguaje (F80.2) con problemas
socioemocionales secundarios, a trastorno
reactivo de la vinculación de la infancia (F94.1), a
trastorno de la vinculación de la infancia tipo
desinhibido (F94.2), a retraso mental
(F70-72) acompañado de trastornos de las
emociones y del comportamiento, a esquizofrenia
(F20) de comienzo excepcionalmente precoz, ni a
síndrome de Rett (F84.2).

No presenta.
6. TRATAMIENTO

1. En primera instancia por medio de la técnica basada en la información llamada


información; se le dará a conocer todo lo que implica poseer la patología
diagnosticada. Inicialmente se le detalla a la madre del paciente todo lo que implica
tener un diagnóstico de trastorno de espectro autista, aclarando su etiología,
desarrollo, perspectivas y comportamientos y conductas del paciente que puedan ser
explicadas a través de esta patología. Asimismo se le expone al paciente de manera
clara y afable el diagnostico que este posee, exponiéndole del mismo modo, el
procedimiento que se le instruyo a la madre. (David Ausubel desarrollo la teoría del
aprendizaje significativo, la cual es, un tipo de aprendizaje en que se asocia la
información nueva con la que ya posee; reajustando y reconstruyendo
ambas informaciones en este proceso. Es decir, la estructura de los conocimientos
previos condiciona los nuevos conocimientos y experiencias, y estos, a su vez,
modifican y reestructuran aquellos. Lo cual quiere decir de que todo lo que los padres
tuvieran conocimiento sobre los comportamientos de sus hijos, al realizar esta técnica,
estos puedan asociar esa información con la nueva, la cual dará explicación del porque
su hijo se comporta de esa manera)
2. Otra área con interés clínico a trabajar en el paciente son las creencias de los padres
que puedan llegar a surgir referente al diagnóstico del paciente. (Esta situación se
piensa solventar por medio de la psicoeducacion y el debate socrático. Las teorías
expuesta en clase del campo vital, puede verse reflejada en el modo en que el
diagnóstico de su hijo afecta el campo psicológico que en algún momento se mantuvo
en equilibrio entrópico que este poseía).
3. Unas de las áreas más afectadas por la naturaleza de esta patología es la de las
relaciones sociales. En este caso la relación con sus pares es una de las problemáticas
que más predomina en este caso. Una técnica efectiva para la disminución de esta
sintomatología particular, es la de utilizar juegos de roles para que el paciente
comprenda las sensaciones y emociones que los demás pueden llegar estar sintiendo
durante los comportamientos y conductas que el paciente emita. (Melanie Klein solía
utilizar este tipo de técnica para analizar las dinámicas que se presentasen ante cierta
situación, y ver la reacción por medio del juego simbólico la de las diferentes partes de
esa situación. Por la edad del paciente se podría trabajar bajo esta técnica, simulando
o proyectando en los juguetes a sus compañeros de clase y que el paciente relatase
por medio del juego como se sentía él y los demás juguetes o compañeros)

También podría gustarte