Está en la página 1de 49

UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES

FACULTAD DE INGENIERÍA

ESCUELA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA

TALLER DE INVESTIGACION

DINÁMICA

FUNCIONAL DEL

ESPACIO PÚBLICO

EN LA CALIDAD DE AUTORES:

LAZARO ESTRADA, MARLON

FLORES DURAN, CRISTIAN

DOCENTE:

DR. GILBERTO ANTONIO DÁVILA MALDONADO

HUANCAYO

2021_II
INDICE

INTRODUCCIÓN....................................................................................................5

CAPÍTULO I: PLANTEAMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN..................................6

1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA....................................................6

a) CARACTERIZACIÓN DEL PROBLEMA:...................................................6

b) FORMULACIÓN DEL PROBLEMA:..............................................................8

PROBLEMA GENERAL:.................................................................................8

PROBLEMA ESPECÍFICO:.............................................................................8

1.2. OBJETIVOS.................................................................................................8

a) OBJETIVO GENERAL:..............................................................................8

b) OBJETIVOS ESPECÍFICOS:..................................................................9

1.2. JUSTIFICACION.....................................................................................9

1.4. FACTIBILIDAD TECNICA Y LIMITACIONES...........................................10

CAPITULO II: BASES TEORICAS DE LA INVESTIGACION..............................11

2.1. ANTECEDETES:.......................................................................................11

2.2. MARCO TEÓRICO...................................................................................17

2.2.1. CALIDAD DE VIDA.............................................................................17

2.2.2. CALIDAD DE VIDA SOCIAL..............................................................19

2.2.3. CALIDAD DE VIDA URBANA.............................................................19

2.2.4. ESPACIO PÚBLICO............................................................................21

2.2.5. ESPACIO PÚBLICO DESDE EL ENFOQUE URBANO.....................23


2.2.6. ESPACIO PÚBLICO DESDE EL ENFOQUE JURÍDICO...................23

2.3. MARCO CONCEPTUAL...........................................................................24

2.3.1. DIMENSIONES DE CALIDAD DE VIDA URBANA.............................24

CALIDAD AMBIENTAL..................................................................................24

CLIMA URBANO...........................................................................................24

ÁREA VERDE COMO CALIDAD URBANA..................................................25

2.3.2. DIMENSIONES DEL ESPACIO PÚBLICO.............................................25

FÍSICO TERRITORIAL Y URBANÍSTICA.....................................................25

JURÍDICO-POLÍTICA....................................................................................27

SOCIAL..........................................................................................................29

CULTURAL Y SIMBÓLICA...........................................................................30

ECONÓMICA................................................................................................31

MOVILIDAD Y APROPIACIÓN.....................................................................32

VIRTUAL........................................................................................................33

TEJIDO URBANO.........................................................................................34

ESPACIOS COTIDIANOS.............................................................................35

ESPACIO HUMANIZADO.............................................................................35

2.4. FORMULACIÓN DE HIPOTESIS..............................................................35

a) HIPOTESIS GENERAL...............................................................................35

CAPITULO III: ASPECTOS METODOLOGICOS DE LA INVESTIGACION........36

3.1. METODO DE LA INVESTIGACIÓN.........................................................36

3.2. DISEÑO Y TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN...........36


3.3. POBLACION..............................................................................................37

3.4. MUESTRA..................................................................................................37

3.5. TIPO DE INVESTIGACION.......................................................................38

3.7. DISEÑO DE INVESTIGACION..................................................................39

3.8. DISEÑO DE INVESTIGACION..................................................................39

CAPÍTULO IV: ASPECTOS ADMINISTRATIVOS...............................................40

4.1 RECURSOS................................................................................................40

4.2. PRESUPUESTO.......................................................................................41

4.3. CRONOGRAMA.........................................................................................43

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS.................................................................44

ANEXOS...........................................................................................................46
INTRODUCCIÓN

El presente trabajo de investigación que tiene por objetivo evaluar las


diferencias significativas en la comprensión de los espacios público en la
calidad de vida urbana de los pobladores del distrito del Tambo en el sector Av.
Jose Carlos Mariategui, impulsada por una presión creciente por parte de los
ciudadanos, pero también por la propia competencia que están teniendo los
centros Urbanos por atraer inversores y recursos humanos calificados.

Las fuentes bibliográficas provienen de amos de la investigación en


especial de libros obtenidos por medio de las fichas, una metodología de
recolección de información para dicho trabajo de investigación, las bibliografías
fueron constatadas con la realidad de nuestro país y posteriormente a nuestra
localidad en cuanto a la problemática que atraviesa las personas.

Este trabajo presenta los siguientes capítulos:


En el capítulo I, el planteamiento de la investigación, la caracterización, el
problema, los objetivos, la justificación, los alcances y limitaciones de la misma.
En el capítulo II, Se aborda los aspectos de las bases teóricas de la
investigación, Los antecedentes que son los referentes estudios realizados, el
marco teórico que determinan las variables a investigar, además del marco
conceptual, Hipótesis y Operazionalización de las variables, que son el cuerpo y
el soporte de toda la investigación.
En el capítulo III, abarca los aspectos metodológicos de la investigación,
como el método, diseño y técnicas para la recolección de información, además
determinamos la población y muestro de estudio, describe el tipo, nivel y diseño
de la investigación.
En el capítulo IV, se presenta los aspectos administrativos que se van a
emplear para la presente investigación que estamos desarrollando, como son
los recursos administrativos y presupuestos, se necesitara de un cronograma
para la correcta planificación en el desarrollo de la investigación.
6

CAPÍTULO I: PLANTEAMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN

1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

a) CARACTERIZACIÓN DEL PROBLEMA:

La noción del espacio público tanto por la recurrencia y el tipo de interacción como

por la homogeneidad y el control que de él hacen sus usuarios, es fundamental para

situar espacialmente las prácticas comunitarias y fundamentar los procesos de

transformación que en su entorno tiene el lugar.

Por otra parte, la afectación de la calidad de vida urbana de los pobladores,

entendida como la imposibilidad de acceder a los bienes públicos en las cantidades

y condiciones adecuadas para garantizar la apropiación del entorno y la articulación

del tejido urbano, todo lo cual genera la necesidad imperiosa de actuar en las

condiciones físico – urbanísticas en el marco de la garantía de derechos

fundamentales como lo es el acceso y disfrute de un ambiente sano y seguro.

Por otra parte, según Michael Hough (1995) nos dice que:

Los espacios urbanos deben cumplir importantes funciones utilitarias dentro de la

ciudad promoviendo bienestar físico, psicológico y espiritual a las personas,

garantizando la salud, seguridad y tranquilidad. Mientras por un lado buscamos cada


7

vez más el contacto con la naturaleza, “no artificial”, y por otro lado las ciudades

diseñan espacio natural fríos y sin identidad.

Por otra parte, según Rabotnikof,Nora (1993) nos dice:

Identifica al espacio público como el lugar donde cualquier persona tiene derecho

de circular en oposición a los espacios privados donde el paso puede ser

restringido, generalmente por criterios de propiedad. Se entiende como cualificado de

la existencia individual y colectiva, del ejercicio, uso y disfrute de la ciudadanía.

Por otra parte, según Guillermo Takano y Juan Tokeshi (2007), nos dice:

Formula que el espacio físico abandonado, es la más clara expresión del repliegue

de lo social y político, porque para nosotros rescatar el espacio significa recuperar

redes sociales y responsabilidades públicas en relación dinámica entre ciudadanía y

espacio público es nuestro foco de atención al proponer alternativas para mejorar la

gestión del habitad urbano y mantener espacios de calidad para los usuarios.

En la actualidad el espacio público de la avenida Mariátegui se encuentra en un

desorden dinámico funcional adecuado para el espacio público, por la apropiación

social de las actividades económicas ,sociales y culturales, las cuales no cumplen una

función ocupacional adecuada de los espacios, alterando la habitabilidad publica del

sector que lo habita, tanto personal como barrial , ya que no existe una gestión para el

reordenamiento de estas actividades , las cuales se vienen extendiendo en los barrios


8

colindantes. Se ha percibido la falta de responsabilidad de los comerciantes en la

calidad de vida urbana de quienes lo recurren y viven.

b) FORMULACIÓN DEL PROBLEMA:

PROBLEMA GENERAL:

¿Cómo incide la dinámica funcional del espacio público en la calidad de vida urbana

en la población de la av. José Carlos Mariátegui el tambo-2019?

PROBLEMA ESPECÍFICO:

 ¿Cómo incide la dinámica funcional de la av. José Carlos Mariátegui en la

calidad ambiental de Tambo?

 ¿Cómo afecta la dinámica funcional en el clima urbano de la av. José Carlos

Mariátegui de Tambo?

 ¿Cómo Incide la dinámica funcional en el área verde como calidad de vida

urbana de la av. José Carlos Mariátegui de Tambo?

1.2. OBJETIVOS.

a) OBJETIVO GENERAL:

Determinar la incidencia de la dinámica funcional del Espacio Público de la av.

José Carlos Mariátegui el tambo-2019.


9

b) OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

 Identificar la dinámica funcional de la Av. José Carlos Mariátegui el tambo-

2019.

 Identificar los niveles de Calidad de Vida Urbana de los pobladores de la Av.

José Carlos Mariátegui el tambo-2019.

 Analizar cómo es la dinámica funcional en la Calidad de Vida Urbana de los

pobladores de la Av. José Carlos Mariátegui el tambo-2019.

1.2. JUSTIFICACION

El propósito del siguiente tema de investigación se justifica en determinar la

incidencia de la dinámica funcional del espacio público de la Av. José Carlos

Mariátegui, en la calidad de vida urbana de los pobladores del Tambo.

TEORICO:

Nos ayudara a tener una perspectiva estratégica territorial y conocer las falencias de

la ciudad del Tambo de esta manera se aportará al conocimiento para que a futuro

sirva de fuente de información y herramientas de nuevas investigaciones para las

diversas poblaciones de una ciudad.

PRACTICO:

En el aspecto práctico nos ayudara a mejorar la calidad de vida urbana de los

habitantes del Tambo, mediante los sistemas de espacios públicos que permitan la
10

satisfacción de las necesidades actuales y futuras , de acceso a los bienes públicos y

privados, satisfaciendo las necesidades colectivas de la población presente,

generando nuevas formas de apropiación de los espacios colectivos como escenarios

de diversidad, expresión, manifestación cultural y sociopolítico , aprovechando las

oportunidades que presenta el territorio.

METODOLOGICO:

Se implementará una nueva herramienta de medición para la dinámica funcional del

espacio público de la Av. José Carlos Mariátegui, de la población del Tambo 2019, esta

herramienta nos servirá para conocer la incidencia del espacio público con la calidad de

vida y a la vez este será medido a partir de la recopilación de otra investigación en la

cual se utilizará un instrumento para los niveles de calidad de vida de los pobladores.

1.4. FACTIBILIDAD TECNICA Y LIMITACIONES

 A pesar de que no existe una fuente teórica especifica acerca del tema

“Dinámica funcional”, es posible recolectar información a través del acceso a

conceptos afines proveniente de internet, bibliotecas y asesorías. Existe una

plena libertad de acceso a los espacios públicos citados para realizar los

estudios realizados.

 El diseño a aplicarse, que no es experimental, limitara establecer relación

causa efecto y solo establecer relación.

 Al abordar el problema de la investigación y no contar con el respaldo

económico de una empresa privada o pública, la investigación se convierte en

una limitación para lograr los objetivos propuestos.


11

 El financiamiento de la presente investigación será asumido en su totalidad

por loa alumnos investigadores.

 Para el desarrollo de la investigación, el recurso humano nos limitara la

rapidez de las mediciones estadísticas que se realiza.

CAPITULO II: BASES TEORICAS DE LA INVESTIGACION

2.1. ANTECEDETES:

Bolívar, A. (2015). En su tesis habla de “Las condiciones actuales del espacio

público de la ciudad de Pereira”, UNAL, Colombia. Este trabajo tiene por finalidad

analizar sobre las condiciones actuales del espacio público de la ciudad de Pereira que

han marcado el deterioro de la calidad ambiental urbana y por tanto la calidad de vida

de los habitantes. El deterioro de la ciudad está vinculado a las normas específicas que

regulan aspectos del diseño urbano en función de una imagen de ciudad futura, lo cual

ha desencadenado una serie de problemas al desintegrar la relación marcada por la

naturaleza - sociedad la cual históricamente se ha ido transformando por la forma en la

que el territorio interactúa con él. Estos son factores que constituyen el deterioro de la

calidad ambiental urbana y por tanto la calidad de vida de los habitantes.

La metodología utilizada: el tipo de investigación es cualitativa, el nivel de

investigación es el nivel de investigación es descriptivo el diseño de investigación es no

experimental, el muestreo utilizado es no probabilístico, toman como muestra los


12

espacios públicos, se utilizaron instrumentos de evaluación, entrevistas. Elaboración de

planos de deterioro, esto ha sido aplicado en la muestra seleccionada.

Pinzón, M. (2013). En su tesis habla de “El espacio público como elemento

estructural del sistema urbano en las ciudades”, UDA, Colombia. El espacio público

como elemento estructural del sistema urbano en las ciudades ofrece grandes

oportunidades de intervención para impactar la cultura y la calidad ambiental. Esta

investigación logró, como parte de sus resultados, priorizar las 15 variables

ambientales más importantes, a partir de las cuales se logra potencializar en el espacio

público el mejoramiento de la calidad ambiental urbana y la cultura ambiental en

ciudades intermedias. La intervención de las variables identificadas facilita la gestión

municipal para el mejoramiento, la preservación y la conservación de este

espacio en el marco de la construcción de ciudades más sostenibles.

Dentro de la metodología utilizada: el tipo de investigación es cualitativa, el nivel de

investigación e descriptivo, el diseño de investigación es no experimental, el muestreo

utilizado es no probabilístico tomando como muestra la ciudad de Medellín, utilizando

como técnicas e instrumentos, entrevistas instrumentos evaluadores encuestas, planos

de dinámica funcional respectos a los espacios públicos como elemento estructural.

Prieto, P. (2015). En su tesis habla de “El deterioro de las condiciones de vida

existentes de la población y de la fragmentación socio-espacial”, UCI, Argentina. En

este trabajo se pretende dar cuenta del deterioro de las condiciones de vida existentes
13

de la población y de la fragmentación socio-espacial, a través de la aplicación de un

Índice-resumen de Calidad de Vida para el aglomerado urbano de Bahía Blanca.

Con este propósito se analizan las siguientes dimensiones: vivienda, educación,

salud y ambiente, así como la combinación de las variables que participan en la

configuración socio-espacial. De este modo, la investigación demuestra las

fragmentaciones y diferenciación de áreas, plasmadas en profundas desigualdades en

cuanto a condiciones habitacionales y disponibilidad de servicios públicos urbanos. La

fuente de información para la medición de las diferencias de calidad de vida de la

población bahiense corresponde a los datos del Censo 2001 en el nivel de radios

censales y su tratamiento se realizó mediante la aplicación de REDATAM+SP.

Además, se utilizó para la representación más detallada.

Dentro de la metodología utilizada: el tipo de investigación es cualitativa y

cuantitativa, el nivel de investigación e correlacional, el diseño de investigación es no

experimental, el muestreo utilizado probabilístico tomando como muestra la ciudad de

Bahía Blanca, utilizando como técnicas e instrumentos, entrevistas, encuestas,

respecto a la población de Bahía Blanca.

Robles, E. (2014). En su tesis habla de “El espacio público y calidad de vida la

importancia del espacio público para los habitantes de las unidades habitacionales”

UCT, Ecuador. Explicar la importancia de relación que guarda el espacio público con la

vivienda; en especial con la vivienda de intereses social, refiriéndonos en esta

a los modelos de condominios propuestos en los años 70’s del siglo pasado; tanto
14

verticales como horizontales; debido a que estos aun guardan una importante relación

con los espacios que los rodean; para esto es importante reconocer las practicas que

se llevan a cabo en el espacio público, y de qué manera los habitantes lo apropian para

complementar sus prácticas cotidianas, mismas que muchas veces no son posibles

de realizarse dentro de la vivienda por las características misma; es así que el espacio

público y colectivo se convierte en un factor vital para la vida diaria de los usuarios. El

objetivo principal es evidenciar la importancia del espacio público para la calidad de

vida del habitante.

La metodología utilizada: el tipo de investigación es cualitativa, el nivel de

investigación es el nivel de investigación es correlacional el diseño de investigación es

no experimental, el muestreo utilizado es no probabilístico, toman como muestra los

espacios públicos, se utilizaron instrumentos de evaluación, entrevistas. Elaboración de

planos de deterioro, esto ha sido aplicado en la muestra seleccionada.

López, P. (2016). En su tesis “Los parques urbanos como espacios públicos”, CFN,

México. Determina a los parques y jardines urbanos poseen un gran valor social pero

no debemos olvidar que constituyen un elemento integral del paisaje y son los

principales reservorios de biodiversidad en la ciudad. Sirven de refugio para un gran

número de sociedad, algunas de las cuales tienen los últimos efectivos de la ciudad en

estos espacios la biodiversidad de los parques urbanos está relacionada con la

existencia de una diversidad de biotopos, por lo que es de gran importancia el


15

mantenimiento de los distintos ambientes presentes: zonas húmedas, claros, praderas,

etcétera, así como de los diferentes estratos vegetales: herbáceo, arbustivo y arbóreo.

Dentro de la metodología utilizada: el tipo de investigación es cualitativa, el nivel de

investigación e descriptivo, el diseño de investigación es no experimental, el muestreo

utilizado es no probabilístico, utilizando como técnicas e instrumentos, entrevistas

instrumentos evaluadores encuestas, planos de dinámica funcional respectos a los

espacios públicos como elemento estructural.

Lange, C. (2014) En su tesis habla de “Espacio Público, Movilidad y Sujetos

Urbanos, Como Escenario Público”, UPCC, Chile. Dónde afirma que, como habitantes

de la ciudad, la percibimos como tal, donde se desempeña una función social, dando a

conocer su función dentro de la ciudad, y se estudia los espacios más significativos:

plazas, calles y parques. Se estudian los parques, como espacios libres, que no sólo

aportan y enriquecen a la calidad ambiental de las ciudades, sino que además son

espacios donde interactúan grupos con diversas motivaciones, necesidades espaciales

y que deben coexistir y convivir en un mismo espacio urbano.

Se estudió el Parque Estadio, de la ciudad de Temuco, por su diversidad de

espacios y equipamientos y la gran cantidad de cualidades espaciales que otorga a sus

habitantes, siendo el único en su 29 tipo. Y es precisamente esta diversidad la que

hace del Parque Estadio, un entorno altamente dinámico, vivo, pluri-funcional y

fascinante. Un lugar donde intereses y actividades son interpretados de diversas


16

maneras por los usuarios. El espacio público que representa el parque es,

radicalmente, un espacio para todos, pero el significado espacial es, intrínseco de las

personas y grupos que se relacionan con él y no todas las personas lo interpretan de

igual forma. Dentro de este espacio, que acoge diversos equipamientos, se encuentran

los Juegos Infantiles, altamente concurridos por niños y adultos.

Dentro de la metodología utilizada: el tipo de investigación es cualitativa, el nivel de

investigación e correlacional, el diseño de investigación es no experimental, el

muestreo utilizado no probabilístico tomando como muestra el Parque Estadio, de la

ciudad de Temuco, utilizando como técnicas e instrumentos, entrevistas, encuestas,

respecto al espacio parque.

Sicilia,J. (2012). En su Tesis titulada “Calidad de vida, la ciudad y sus habitantes”,

UCP, Paraguay. Analiza la calidad de vida también relacionada con la calidad del

espacio urbano en la que se desarrolla, tiene una relación muy estrecha y vinculante, la

calidad de vida es un constructo social relativamente reciente que surge en un marco

de rápidos y continuos cambios sociales y es fruto de los procesos sociales que dirigen

la transición de una sociedad industrial a una sociedad postindustrial, tras la

consecución, relativamente generalizada en occidente y socialmente aceptada de las

necesidades consideradas como básicas (vivienda, educación, salud, cultura), se

vislumbran aquellos efectos perversos provocados por la propia opulencia del modelo

de desarrollo económico produciendo la pérdida de referentes sociales de pertenencia

y de identidad.
17

La metodología utilizada: el tipo de investigación es cualitativa, el nivel de

investigación es correlacional el diseño de investigación es no experimental, el

muestreo utilizado es probabilístico, toman como muestra el distrito de Mariscal

Castilla, se utilizaron instrumentos de evaluación, entrevistas, encuestas.

2.2. MARCO TEÓRICO

2.2.1. CALIDAD DE VIDA

El concepto de calidad de vida no es algo nuevo. Ya Platón y Aristóteles

reflexionaron en torno a lo que constituye el bienestar o la felicidad, pero ha sido

durante las últimas tres décadas cuando el estudio del concepto de calidad de vida ha

tomado auge y ha pasado a ser la guía de la planificación centrada en el individuo, la

evaluación de resultados y la mejora de la calidad de vida (Verdugo 2003, p.60).

Schalock (2006). El concepto de calidad de vida ha ido evolucionando, viéndose

considerado en las políticas sociales de manera más evidente hasta llegar a la

actualidad, momento en el que vemos un significativo interés por el bienestar percibido

por las personas. Con ello, la discapacidad y las deficiencias se han tenido en mayor

consideración para desarrollar políticas de mejora de la CdV, así como para valorar el

impacto de los programas creados en los estilos de vida de las personas a las que van

dirigidos. De esta manera vemos como este concepto se ha convertido en un aspecto

importante en las políticas sociales, dirigidas a facilitar la participación y accesibilidad a

todos los individuos.


18

Paisano (2007) El concepto de calidad de vida se refiere a la noción de bienestar

holístico, centrado en la salud relacionada con los componentes de la satisfacción con

la vida; autocuidado, movilidad y comunicación.

Brañez(2010).La percepción de una persona sobre su posición en la vida en el

contexto de la cultura y sistemas de valores en los cuales vive y en relación a sus

metas, expectativas, estándares y preocupaciones”. Es un concepto de amplio rango

afectado de una manera compleja por la salud física de la persona, el estado

psicológico, el nivel de independencia, las relaciones sociales y su relación con

características sobresalientes de su ambiente.

Husserl (1962) afirma” La fenomenología de la calidad de vida es el estudio de los

componentes básicos de los significados que hacen posible la intencionalidad. Su

intención primaria está en revelar y descubrir el significado de la experiencia humana”

(p.112).

2.2.2. CALIDAD DE VIDA SOCIAL

La realidad social no tiene un carácter objetivo, sino que es inseparable de los

propios sujetos intervinientes y de sus expectativas, intenciones, sistemas de valores y

de cómo perciben la realidad y su propia acción. Esta realidad social requiere


19

necesariamente un abordaje centrado en los individuos participantes del estudio para

conocer la vida cotidiana en el espacio público. (Porta, 2003,p.46).

Luckmann (1986) El mundo de la vida cotidiana no solo se da por establecido como

realidad por los miembros ordinarios de la sociedad en el comportamiento

subjetivamente significativo de sus vidas. Es un mundo que se origina en sus

pensamientos y acciones, y que está sustentado como real por éstos”. Como punto de

partida, como perspectiva teórica y epistemológica se basará en la fenomenología,

para estudiar la esencia del fenómeno o la cosa en sí.

Beltramin (2000) El grado en que una sociedad posibilita la satisfacción de las

necesidades de los miembros que la componen, las cuales son múltiples y complejas.

2.2.3. CALIDAD DE VIDA URBANA

Las condiciones óptimas que rigen el comportamiento del espacio habitable en

términos de confort asociados a lo ecológico, biológico, económico productivo, socio-

cultural, tipológico, tecnológico y estético en sus dimensiones espaciales. De esta

manera, la calidad ambiental urbana es por extensión, producto de la interacción de

estas variables para la conformación de un hábitat saludable, confortable, capaz de

satisfacer los requerimientos básicos de sustentabilidad de la vida humana individual y

en interacción social dentro del medio urbano (Luengo,2004, p.52).


20

Maldonado (2001) Unas condiciones óptimas que se conjugan y determinan

sensaciones de confort en lo biológico y psicosocial dentro del espacio donde el

hombre habita y actúa, las mismas en el ámbito de la ciudad están íntimamente

vinculadas a un determinado grado de satisfacción de unos servicios y a la percepción

del espacio habitable como sano, seguro y grato visualmente.

Abaleron (1998) Es el grado de excelencia que una sociedad dada, precisamente

localizada en un tiempo y en un espacio geográfico, ofrece en la provisión de bienes y

servicios destinados a satisfacer cierta gama de necesidades humanas para todos sus

miembros, y el consiguiente nivel de contento o descontento individual y grupal según

la percepción que se tenga de esa oferta, accesibilidad y uso, por parte de la población

involucrada.

Benavidez (2000) El grado de satisfacción de la demanda de necesidades y/o

aspiraciones por parte de individuos que ocupan un espacio urbano, obtenido mediante

estrategias ordenadoras que actúan directamente sobre el componente físico espacial

del área considerada, e indirectamente sobre los componentes social, económico,

político y cultural; estableciendo relaciones de calidad entre los mismos.

Todas las grandes manifestaciones de la vida social tienen en común con la obra de

arte el hecho de nacer de la vida inconsciente; a un nivel colectivo en el primer caso,

individual en el segundo; pero la diferencia es secundaria porque unas son producidas

por el público, las otras para el público (Rossi, 1982, p.25).


21

2.2.4. ESPACIO PÚBLICO

Valecillos (2013) El espacio público es un lugar no limitado por los derechos de

propiedad, accesible a todos, en el que se experimenta un comportamiento colectivo, y

se expresa la vida pública en sus diversas manifestaciones. Se entiende como espacio

público todo el sistema de calles, avenidas, plazas, plazoletas, paseos, parques,

jardines, entre otros, que componen la ciudad, los cuales, deben entenderse como un

bien colectivo e interpretarse como lugares de intercambio de la sociedad con su

ciudad, donde se responde a los intereses y necesidades de la comunidad.

El espacio público tiene una importante función en el crecimiento social y económico

de las urbes. Sin embargo, la aparición del conflicto entre lo privado y lo público

provoca una pugna en la vida urbana social. Sobre esto puede decirse que la aparición

de grandes centros comerciales podría tener la consideración de espacios privados que

han sido abiertos al uso público. Esto se genera como resultado de la expansión de las

ciudades y la pérdida de los centros de ciudad mientras duró la revolución industrial.

Dichos equipamientos urbanos pueden ser comparados con el ágora griega, la plaza

central y la plaza del mercado medieval existentes en las ciudades de América Latina,

dado que poseen gran capacidad para fomentar la vida social, teniendo en

consideración a la mayoría de grupos etarios y muchas funciones cotidianas buscando

brindar servicios de forma complementaria que promuevan la atracción de más

consumidores. (Padilla, 2011,p.69).


22

Suarez (1999) Es un conjunto de bienes colectivos destinados a la satisfacción de

necesidades colectivas independientemente de su función y su escala. La cantidad

disponible de estos bienes es un agregado heterogéneo, medido en metros cuadrados,

de la extensión ocupada con parques, zonas verdes, plazas, vías y zonas de

preservación ambiental, sean de escala vecinal, zonal o metropolitana. Su

disponibilidad por habitante es igual al cociente resultante de dividir el número de

usuarios por el número de metros cuadrados de espacio público, de una determinada

escala, existente en el segmento cartográfico de referencia (un sector censal, una

localidad o toda la ciudad.

Borja (2003) El espacio público viene a ser algo más que el aspecto físico, siendo

un espacio para la vinculación y desarrollo de relaciones entre las personas que

trabajan y viven en las urbes, son espacios donde se practica la ciudadanía, por lo

tanto, no es considerado público dado su carácter jurídico sino su funcionabilidad. La

categorización del espacio público garantiza la recuperación del espacio público como

estrategia de revitalización urbana del espacio libre de permanente construcción a favor

del uso comunitario y los equipamientos colectivos para la ciudadanía, así como

infraestructuras para la movilidad urbana. Del mismo modo puede ser destinado para

usos de forma temporal de índole comercial o cultural, al posicionamiento de

referencias simbólicas de carácter monumental y a sitios de reserva para usos

excepcionales e intermitentes.
23

2.2.5. ESPACIO PÚBLICO DESDE EL ENFOQUE URBANO

Cárdenas (2006) Desde el enfoque urbano, los espacios públicos podrían ser un

cúmulo de bienes de uso colectivo que se destinan para satisfacer necesidades

colectivas sin importar su escala y función. La cantidad que se disponga de estos

bienes es una suma de forma heterogénea que se mide en metros cuadrados, de la

magnitud que ocupa con áreas verdes, parques, vías de circulación y zonas de

protección ambiental, pudiendo ser a escala metropolitana, zonal y local. Su disposición

por cada habitante resulta del cociente cuando se divide la cantidad de habitantes por

la cantidad de metros cuadrados de espacio público, de una escala específica que

existe en el estrato cartográfico de referencia.

2.2.6. ESPACIO PÚBLICO DESDE EL ENFOQUE JURÍDICO

Borja (2003) El espacio público desde el enfoque jurídico viene a ser un espacio que

se encuentra subordinado a una reglamentación especifica dada por la administración

pública, que es propietaria y está facultada para administrar los usos del suelo

garantizando el acceso a todos los ciudadanos y que fija los requisitos de uso y de

instalación de actividades para la población. Esto significa que se debe hacer una

reserva del suelo sin ningún tipo de construcción definitiva o que se destine a

infraestructuras que sean útiles y beneficiosas para toda la población. Pueden ser

espacios que presenten referentes simbólicos tales como monumentos o espacios que
24

se usen para actividades excepcionales de interés común, tal es el caso de calles

peatonales, plazas etc.

2.3. MARCO CONCEPTUAL

2.3.1. DIMENSIONES DE CALIDAD DE VIDA URBANA

CALIDAD AMBIENTAL

Benavidez (2010) Cuando hablamos de calidad ambiental incluimos lo construido

y la relación entre sus partes. Su evaluación deberá atender a distintas escalas, yendo

desde la más próxima, la vivienda, hasta la forma en que la ciudad se relaciona con el

territorio y percibe su huella ecológica.

CLIMA URBANO

Benavidez (2010) La interaccionan con el sistema de microclima urbano y con

aspectos psicológico ambientales de gran importancia para el habitante de la ciudad,

como es el medio ambiente urbano, el confort y, en definitiva, la calidad de vida que

pueden Llegar a tener los ciudadanos.

ÁREA VERDE COMO CALIDAD URBANA


25

Benavidez (2010) La ares verdes como calidad de vida constituye un concepto en

permanente redefinición del espacio en cuanto a su significación y concreción en el

espacio urbano.

2.3.2. DIMENSIONES DEL ESPACIO PÚBLICO

Bellet (2009) Identifica aspectos como “las formas que adquieren los espacios, los

usos, las funciones y las relaciones y destaca las siguientes dimensiones: colectiva y

cívica; simbólica y representativa; dinámico-funcional y la físico-urbanística.

FÍSICO TERRITORIAL Y URBANÍSTICA

Muñoz (2009) Se considera que el espacio urbano (que no es neutral ni

homogéneo), permite a partir de su condición física, una fuerte diferenciación por sus

rasgos naturales, su emplazamiento, la calidad de su entorno y su accesibilidad.

Durante el proceso de crecimiento y consolidación urbana, los espacios públicos

adquieren valor al convertirse en territorios particularizados, producto de las

intervenciones urbanísticas que van definiendo, a su vez, actividades y usos.

En este sentido, se destaca una importante diferencia funcional entre los

requerimientos espaciales de una calle, una plaza o una plazoleta y un parque, el cual

debe contar con mayor superficie y estar preparado para un cúmulo de actividades

orientadas a una cantidad variable de usuarios. Cabe indicar, además, que no todas las
26

ciudades cuentan con ambientes naturales, como una reserva, un frente de agua, una

zona costera o un relieve montañoso; espacios estos más complejos que requieren

buena accesibilidad, pues su área de influencia puede alcanzar el nivel regional.

Bellet (2009) Considera al espacio público como aquel que es abierto a todos,

accesible y multifuncional. Respecto a la dimensión física del espacio, entendemos que

si bien puede haber una estrecha relación con las condiciones del espacio natural –

como elemento que otorga identidad y al mismo tiempo resultar limitante–, también

puede ser más amplio e incorporar aquellos elementos que no permiten el pleno

acceso al espacio, como barreras físicas, simbólicas, psicológicas y normativas, entre

otras. Si bien son elementos destacables en términos de dimensión física, las

características del espacio son centrales para concretar un tipo de espacio público. No

obstante, estos deben ser de conocimiento de la sociedad, de acceso libre para los

habitantes y de carácter poli funcional para satisfacer las múltiples necesidades de sus

usuarios y potenciales visitantes.

En este proceso de construcción del espacio urbano y dados su impacto urbanístico

y los cambios en el territorio, cabe mencionar los espacios que cumplen con la

condición de uso público, aunque sean de naturaleza privada. Un aspecto

característico del espacio público actual tiene relación, precisamente con “El

surgimiento de nuevos espacios privados que asumimos como públicos y se

encuentran cada vez más bajo la propiedad y el control privados.


27

Se trata de galerías en cualquiera de sus tipos: malls, shopping centers y otros

espacios similares que cumplen con la premisa de ser propiedad privada y de uso

público; estructuras creadas que se adaptan a la ciudad, pero con un fuerte

posicionamiento hacia la accesibilidad. Su finalidad está asociada al consumo y al

esparcimiento y su condición de espacio público es limitada. Dicho de otra manera,

pueden ser lugares de encuentro a partir de una apropiación no planeada, pero su

carácter de propiedad privada genera dudas acerca de posibles condicionamientos en

el acceso que potenciales usuarios puedan llegar a tener.

JURÍDICO-POLÍTICA

Sánchez (2014) Esta dimensión muestra la manera como se interconectan las

dimensiones, la importancia del espacio físico y las actividades que configuran nuevos

escenarios de sociabilidad, producto de los profundos cambios en el modo de vida y en

las formas de recreación que se observan en las dinámicas urbano-territoriales.

En esta esfera, se entiende el espacio público como una “categoría puente” en la

que se conectan y entrecruzan diversas dimensiones de la ciudad, especialmente lo

cívico y lo político. Cuando se efectúa una cronología referida a los espacios públicos

que toma fundamentalmente su esencia, se puede afirmar que es “más que un simple

lugar de propiedad compartida que se utiliza para desplazarse y para relacionarse”

(López de Lucio 2013, p.19).


28

Borja (1998) Existe una dimensión política vinculada al diálogo con la administración

pública, propietaria en unos casos y en otra faculta el dominio del suelo que garantiza

su uso y fija las condiciones de utilización e instalación de actividades.

Borja (1998). Da lugar, por un lado, a una función social pública y por el otro, a un

carácter jurídico del dominio público. Es decir, esta dimensión asume que El espacio

público moderno proviene de la separación formal (legal) entre la propiedad privada

urbana (expresada en el catastro y vinculada normalmente al derecho de edificar) y la

propiedad pública (o dominio público por subrogación normativa o por adquisición de

derecho mediante cesión) que normalmente supone reservar este suelo libre de

construcciones (excepto equipamientos colectivos y servicios públicos) y cuyo destino

son usos sociales característicos de la vida urbana.

A partir de la gestión de su administración, la ciudad debe garantizar espacios

públicos y de expresión de los derechos cívicos de los ciudadanos, que introduzcan

mecanismos de integración y posibiliten una mayor calidad de vida en residentes y

potenciales visitantes. Si bien se considera necesaria una legislación que se base en la

protección, el mantenimiento, el cuidado y el resguardo del espacio público como bien

social, lo que sí debe quedar claro es que el concepto de espacio público debe ser

flexible en cuanto a que la administración pública debe estar atenta a cómo este

espacio se reproduce, muta y se adapta y en qué medida las normas acompañan este

proceso de cambio.
29

SOCIAL

Borja, (1998). Vinculada con lo anterior, esta dimensión reivindica el sentido de

apropiación del espacio público por parte de los habitantes de una comunidad social y

ello implica la importancia que le otorgan en cuanto a su valoración, en cuanto a las

normas que los resguarden y, en definitiva, en cuanto a la manera como lo asumen

como propio. No obstante, lo anterior, hay diferencias importantes entre los distintos

grupos sociales y de ellas derivan los conflictos que se generan en el uso de los

espacios públicos.

Borja (1998) Los diversos espacios son atravesados por acciones que pueden

resultar funcionales o disfuncionales para las pautas imperantes, situación que

persistirá hasta que se modifiquen por la aceptación de los nuevos usos y se

determinen las pautas de funcionamiento para el beneficio común. Es en el espacio

público donde la vida colectiva se realiza y se expresa. La calle se conquista por

grupos que reivindican, festejan o reclaman; en definitiva, se pronuncian, y convierten –

en algunos casos– ciertos lugares en verdaderos hitos para el imaginario colectivo.

Borja (1998) La ciudad es permeable a los cambios; por ello, en su permanente e

imperceptible devenir su dinámica se impone, se modifica su estructura y sus prácticas

cambian. Por tal razón, muchos espacios adquieren el valor de público no por moda,

sino como apropiación espontánea de la sociedad. Así, estos cambios sociales son
30

resultado de acciones individuales o de determinados grupos –que pueden incluir la

categoría de emergentes– que se apropian de ciertos lugares y los asumen como

propios, pero a su vez esto espacios son parte del colectivo.

Borja (1998) No es de extrañar que este proceso se repita en un ciclo de renovación

cuasi permanente.Aquí, cualquiera de los tipos de espacio público vive una condición

múltiple de cierta ambigüedad: entre el anonimato y la necesidad de socialización.

Quizás, este sea uno de los aspectos más ricos, pero más difíciles de cuantificar y

visualizar, pues cada persona lo percibe a su manera, lo vive con intensidad diferente y

lo frecuenta conforme con su edad, su grupo de referencia y las actividades que le son

propias.Los espacios públicos, como base de cualquier forma verdadera de integración

social, deben ser escenarios de convivencia donde no se obligue a nadie a justificar su

origen, su condición social o su idiosincrasia.

CULTURAL Y SIMBÓLICA

Borja (1998) Si bien el espacio público debe verse como una categoría amplia, cuyo

conjunto en general excede las tipologías establecidas como básicas (pues su esencia

es el todo), el peso que tiene en la comunidad, su herencia histórica y su valor

patrimonial, crean lugares y estos se incorporan a manera de imaginarios individuales y

colectivos. La cultura se representa en lo material y lo inmaterial, según requerimientos

y pautas culturales de los grupos, por aceptación consciente o inconsciente de la


31

sociedad. De esta forma, se van sucediendo la ocupación de los espacios y sus usos y

estos adquieren importancia por parte de los habitantes de la ciudad.

Borja (1998) Lo anterior puede hacerse visible en un área como el casco fundacional

u otras que la sociedad asuma como propias. Son expresiones espontáneas en las que

la simbiosis habitante-lugar se materializa en aspectos que reconocemos como

identidad simbólica del lugar. En el caso de los jóvenes, por ejemplo, es visible la forma

como utilizan un espacio que podría ser para la comunicación personal o la recreación

pasiva o activa, para convertirlo en un ámbito de comunicación interpersonal y a

distancia, dado que la provisión de wi-fi en ciertos espacios públicos lo permite; es un

espacio virtual dentro de un espacio que se concibe para el disfrute. Lo anterior

replantea la condición del espacio público ante el avance tecnológico, las nuevas

formas de comunicación y la interrelación personal.

ECONÓMICA

En esta dimensión, pueden establecerse distintas formas de apropiación del espacio

público frente a un uso específico: en este caso, la actividad económica. Posiblemente,

la calle sea la más generalizada y la que ofrece mayor diversidad y posibilidades,

dadas su extensión e intersecciones, situación que favorece algunas actividades,

contrariamente a lo que brinda una plaza, un parque o cualquier otro espacio que se

encuentre limitado a días o eventos. Se distinguen distintos tipos de apropiación

respecto al uso que se le da a la calle, como la venta de diarios, paradas de taxis y


32

otros puestos de venta (suvenires, artesanías, comidas rápidas, floristas, vendedores

de refrescos). Hay también malabaristas que utilizan la calle para demostrar sus

habilidades y limpia coches que seleccionan los lugares de tránsito intenso y lento

(semáforos). En gran medida, estas actividades emergen de la necesidad y se

encuentran vinculadas a la precariedad y subsistencia; son la posibilidad de tener una

actividad laboral bajo un trabajo informal. En definitiva, la calle es su refugio, su

posibilidad de ser reconocidos y ser legibles a una sociedad que en muchos casos los

ignora o considera marginales. (Borja, 1998, p. 56).

MOVILIDAD Y APROPIACIÓN

La ciudad, como espacio donde convergen flujos, lleva implícita esta dimensión. La

movilidad, el uso y la apropiación pueden vincularse a la dinámica que modifica el

territorio y se ponen de manifiesto tanto en los diferentes espacios como en los usos

que se les dan. Se distinguen aquí, los siguientes:

 Espacios sin consenso, cuya creación se hizo sin consulta a la comunidad y

el resultado fue la no utilización subutilización.

 Espacios demodés, cuya finalidad varía según los cambios en las pautas

culturales, un ejemplo de ellos son los jardines zoológicos.


33

 Espacios de nueva valoración, asociados al reemplazo de lugares que tenían

un estatus determinado para la sociedad y son cambiados –en muchos

casos– por nuevos lugares que congregan a la comunidad por aceptación

directa y no por determinación acordada.

 Espacios de cambio espontáneo, son aquellas áreas dela ciudad que los

habitantes adoptan como espacios públicos de manera natural, como son los

espacios de borde urbano.

En esta dimensión se pretende demostrar cómo se interrelacionan la sociedad, las

pautas culturales, las decisiones de la gestión y el valor que tiene el consenso en

cuanto a la determinación, el uso y los cambios que requiere el espacio público. (Borja,

1998, p. 73).

VIRTUAL

Castell (1997) Una lectura más determinante respecto de la ciudad, agrega,

necesariamente, la dimensión de la virtualidad y su influencia en los cambios

experimentados por la ella. En los últimos años hemos asistido a la emergencia de un

tipo de ciudad completamente nueva, una ciudad sin un lugar asociado. En la

dimensión virtual los lugares disipan su significado geográfico, histórico y cultural y

quedan integrados como lugares funcionales productores de un espacio de flujos que

sustituye el espacio físico.


34

Castell (1997) Quizás, esta asociación con lo físico como punto referencial de algo

(llámese encuentros, eventos, manifestaciones sociales) no solo afecta al lugar, sino

que también se convierte en un asunto de lugares, de cambios generacionales y de

movilidades que ya no tienen la referencia de un hito o de un valor comunitario. Como

aspecto final, debe tenerse en cuenta cómo las nuevas tecnologías y los modos de vida

generan cambios y transformaciones tanto a nivel de ciudad como de espacio público.

Es así, que las transformaciones que ha experimentado la misma ciudad, la sociedad y

la urbanidad en general, han tenido un claro impacto en el espacio público.

TEJIDO URBANO

Mendoza (2009) Son espacios conformados por edificaciones y zonas verdes. Las

edificaciones, vías e infraestructura construida cubren artificialmente la superficie del

terreno de manera dispersa y discontinua, ya que el resto del área está cubierta por

vegetación. Esta unidad puede presentar dificultad para su delimitación cuando otras

coberturas se mezclan con áreas clasificadas como zonas urbanas.

ESPACIOS COTIDIANOS
35

Garay (1998) Es de relaciones casuales o habituales con los otros, del recorrido

diario entre las diversas actividades y del encuentro, este espacio coincide con el

espacio público de la ciudad dándole cualidades estéticas, espaciales y formales,

facilitando las relaciones y el sentimiento de pertenencia al lugar.

ESPACIO HUMANIZADO

Robles (2014) Es la apropiación del espacio público por parte de los diferentes

grupos sociales sin excluir a nadie, siendo parte del derecho a la ciudad las personas

se apropian psicológicamente del lugar haciéndolos como suyos, cuidándolos y

revitalizando con su dinámica de actividades.

2.4. FORMULACIÓN DE HIPOTESIS

a) HIPOTESIS GENERAL

HI: La dinámica funcional de la Av. José Carlos Mariátegui incide

significativamente en la calidad de vida de los pobladores del distrito del Tambo en el

2019.

b) HIPÓTESIS ESPECÍFICAS
36

HI-1. La dinámica funcional de la Av. José Carlos Mariátegui. Inciden

significativamente en la calidad ambiental del Tambo.

HI-2. La dinámica funcional afecta significativamente en el clima urbano de la Av.

José Carlos Mariátegui el Tambo.

HI-3. La dinámica funcional incide significativamente en el área verde como

calidad urbana de la Av. José Carlos Mariátegui el Tambo.

 ¿Cómo incide la dinámica funcional de la av. José Carlos Mariátegui en la

calidad ambiental de Tambo?

 ¿Cómo afecta la dinámica funcional en el clima urbano de la av. José Carlos

Mariátegui de Tambo?

 ¿Cómo Incide la dinámica funcional en el área verde como calidad de vida

urbana de la av. José Carlos Mariátegui de Tambo?


37

CAPITULO III: ASPECTOS METODOLOGICOS DE LA INVESTIGACION

3.1. METODO DE LA INVESTIGACIÓN

El presente trabajo de investigación tiene como base el método científico, que, de

acuerdo a Tamayo (1992), el método científico es un procedimiento para descubrir las

condiciones en las que se presentan sucesos específicos, caracterizado generalmente

por ser tentativo, verificable, de razonamiento riguroso.

3.2. DISEÑO Y TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN

La técnica de recolección de datos en la investigación es de observación directa y

los instrumentos que serán utilizados serán:

A) Fichas de información

B) Apuntes

C) Cuestionarios

D) Entrevistas

E) Registro fotográfico

F) Mediciones /Apuntes

3.3. POBLACION
38

El espacio de nuestra investigación está determinado por la población de la zona

urbana del centro del distrito del Tambo, en el sector Av. José Carlos Mariátegui.

3.4. MUESTRA

NO PROBABILÍSTICA

Para determinar la muestra en el presente estudio se realizará el muestreo no

probabilístico, para lo cual sus elementos son elegidos de manera aleatoria al azar; es

decir las muestras serán las personas que transitan y den uso del espacio público Av.

José Carlos Mariátegui que de acuerdo a Hernández (2014), el muestreo no

probabilístico es una técnica de muestreo donde las muestras se recogen en un

proceso que no brinda a todos los individuos de la población iguales oportunidades de

ser seleccionados

Las personas que transitan y den uso el espacio público Av. José Carlos Mariátegui.

3.5. TIPO DE INVESTIGACION

BÁSICA

Tamayo (2003) La investigación básica tiene como objeto el estudio de un

problema destinado exclusivamente al proceso o a la simple búsqueda del

conocimiento el cual se busca, con el presente trabajo de investigación; contribuir, con

demostrar los sectores de la ocupación informal del espacio público en la imagen

urbana del distrito del Tambo.


39

La finalidad de este tipo de investigaciones se puede enmarcar en la detección,

descripción y explicación de las características y/o problemas de determinados hechos

o fenómenos que se dan en la Av. José Carlos Mariátegui en relación a sus usuarios.

3.6. NIVEL DE INVESTIGACION

EXPLICATIVO

Fidias (2007), define: La investigación explicativa se encarga de buscar el porqué de

los hechos mediante el establecimiento de relaciones causa-efecto. En este sentido,

los estudios explicativos pueden ocuparse tanto de la determinación de las causas,

como de los efectos (investigación experimental), mediante la prueba de hipótesis. Sus

resultados y conclusiones constituyen el nivel más profundo de conocimientos.

Buscamos saber el porqué de los fenómenos que se dan en el espacio público Av.

José Carlos Mariátegui

3.7. DISEÑO DE INVESTIGACION

NO EXPERIMENTAL / TRANSVERSAL

Bunge (1967) Un diseño puede ser experimental o no experimental. En el primer

caso se manipulan deliberadamente una o más variables independientes para analizar

las consecuencias de esa manipulación sobre una o más variables dependientes,

dentro de una situación de control para el investigador. La investigación no


40

experimental es aquella que se realiza sin manipular deliberadamente variables (se

observan fenómenos tal y como se dan en su contexto natural. La aplicación es

transversal por que se recogerán datos en un solo periodo de cortos tiempos.

Los estudios que se realizarán serán sin manipulación deliberada de variables y en

los que sólo se observan los fenómenos en su ambiente natural de la Av. José Carlos

Mariátegui para después analizarlos.

3.8. DISEÑO DE INVESTIGACION

CORRELACIONAL CAUSAL

Hernández (2015), nos refiere que La investigación se adentra al diseño de

investigación correlacional. La utilidad y el propósito principal de los estudios

correlaciónales son saber cómo se puede comportar un concepto o variable

conociendo el comportamiento de otra u otras variables relacionadas. Es decir, para

intentar predecir el valor aproximado que tendrá un grupo de individuos en una

variable, a partir del valor que tienen en la variable o variables relacionadas. Espacio

público es la que se considera como supuesta causa en una relación entre variables y

al efecto provocado por dicha causa es la Calidad de Vida urbana.

Causa Efecto

(Espacio Público) (Calidad Vida urbana)

X Y
41

CAPÍTULO IV: ASPECTOS ADMINISTRATIVOS

4.1 RECURSOS

RECURSOS HUMANOS

Para la siguiente investigación se contará con el siguiente grupo de trabajo.

Estudiantes matriculado en la E.A.P.de Arquitectura conformado por.

 FLORES DURAN CRISTIAN


 LÁZARO ESTRADA MARLON

Docentes adscritos a la U.P.L.A conformado por:

 DR. GILBERTO DÁVILA MALDONADO

Colaboradores

 GARAY LAZO ERICK SAUL

RECURSOS MATERIALES

La investigación siguiente investigación necesitara los siguientes materiales:

papelería, equipos de campo, pasajes, lapiceros.

4.2. PRESUPUESTO

o GASTOS EN BIENES:

DESCRIPCION COS
TO
Libros y Separatas 300.00

Útiles de Gabinete 150.00

Otros 250.00
42

o GASTOS EN VIATICOS Y SERVICIOS:

PASAJES
NUEVOS ALMUERZO
VIAJES CANT. TOTAL
SOLES
IDA S/. VUELTA ESPECIAL ECONOMICO
1ER
02 2.50 10.00 15.00 40.00
VIAJE
2DO
02 2.50 2.50 6.00 22.00
VIAJE
3ER
02 2.50 2.50 10.00 6.00 26.00
VIAJE
SUB
06 7.50 7.50 25.00 12.00 88.00
TOTAL

o GASTOS EN MATERIALES:

DESCRIPCION CANTIDAD S/. SUB TOTAL


PAPEL CANSON 15Und - A2 2.50 37.50
PAPEL BOON 50Und - A3 0.20 10.00
PAPEL BOON 1millar - A4 0.05 50.00
LAPIZ 10Und 1.00 10.00
LAPICERO 10Und 2.00 20.00
COLORES 12Und 5.00 10.00
PLUMON 06Und 3.00 18.00
COPIAS 100Und 0.10 10.00
IMPRESIÓN B/N 50Und 0.2 10.00
43

PLOTEOS 10Und 7.00 70.00


INTERNET 80Hrs 1.00 80.00
FORDER 05Und 0.80 04.00
IMPR. COLORES 20Und 0.50 10.00
ANILLADO 03Und 5.00 15.00
QUEMADO C’D 03Und 4.00 12.00
OTROS ---------------- 300.00 300.00
TOTAL: ---------------- 219.80 666.50

TIPO SUB TOTAL TOTAL


BIENES 700.00
VIATICOS Y SERVICIOS 88.00 S/.1454.50
MATERIALES 666.50
TOTAL DE PRESUPUESTO
44

4.3. CRONOGRAMA
45

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

- Abaleron,C (1998) los parques urbanos como espacios públicos.

- Benavides,O (2000) las plazas públicas e identidad urbana de los centros


poblados Quito-Ecuador.

- Brañez,M 2010). El espacio público y calidad de vida - La importancia


del espacio público para los habitantes de las unidades
habitacionales.Tecamachalco - México.

- Beltramin (2000) ) El espacio barrial – Criterios de diseño para un


espacio público - 1a ed. - Buenos aires – Argentina.

- Bolívar, A. (2015) Las condiciones actuales del espacio público de la


Ciudad de Pereira, UNAL, Colombia.

- Borja,G (2003) El espacio público como aspecto físico, para la vinculación


y desarrollo.Vinces-Guayaquil.

- Cárdenas,R (2006) espacios públicos como cúmulo de bienes de uso


colectivo.UCD-El Salvador.

- Castell,P (1997) Ciudad como dimensión de la virtualidad y su influencia


en los espacios colectivos.UCC,Chile.

- Garay, E (1998) Espacio público y cualidades estéticas espaciales en


relaciones del sentimiento de pertenencia al lugar.UEM-Ecuador.

- Lange, C. (2014) Espacio Público, Movilidad y Sujetos Urbanos,


Como Escenario Público, UPCC, Chile.
- López, P. (2016). Los parques urbanos como espacios públicos,
CFN,México.
46

- Luckmann,I (1986) Naturaleza y ciudad – Planificación urbana y


procesos ecológicos. Ontario – Canadá.

- Maldonado,F (2001) Indicadores de calidad de vida urbana.Teoría


y Metodología - Buenos Aires - Argentina: Universidad
Nacional de Quilmes.

- Mendoza,F (2009) Zonas verdes como formas de recreación en las


dinámicas urbano-territoriales.URP-Madrid.

- Muñoz,C (2009) Espacio urbano como diferencia de la calidad de su


entorno y su accesibilidad.UPC,Trillas-Mexico.

- Paisano,L (2007) Espacio público en la ciudad popular – Reflexiones y


experiencias desde el sur. – Lima – Perú: Desco (Centro de
Estudios y promoción del desarrollo).

- Pinzón, M. (2013). El espacio público como elemento estructural del


sistema urbano en las ciudades, UDA, Colombia.

- Prieto, P. (2015). El deterioro de las condiciones de vida existentes de la


población y de la fragmentación socio-espacial, UCI, Argentina.

- Robles, E. (2014). El espacio público y calidad de vida la importancia del


espacio público para los habitantes de las unidades
habitacionales,UCT, Ecuador.

- Sánchez,K (2014) Interconexión del espacio físico y las actividades que


configuran nuevos escenarios de sociabilidad.Bogota-Colombia

- Sicilia,J (2012). Calidad de vida, la ciudad y sus habitantes, UCP ,


Paraguay.
- Suarez,R (1999) Estudio de la percepción social en el entorno del parque
natural de las dunas de Corralejo”- Editorial Gustavo Gil
47

ANEXOS:

VI: DINAMICA FUNCIONAL DEL ESPACIO PÚBLICO

Definición Definición Dimensiones Escala de


Conceptual Operacional sub Definición de las Dimensiones Indicadores Medición
variables
Es la expresión del hombre, es la
representación de la sociedad, de sus
Mobiliario
convicciones, ideas, anhelos y
Espacio Urbano ordinal
Es la Es el óptimo experiencias, tantos así la expresión
optimización y funcionamiento o urbano política, social, cultural y hasta
el buen mayor grado de ideológica del ser humano.
funcionamiento confort en el uso
de los de los espacios y Es el hábitat propio que unifica a la
Paisaje persona y a la comunidad al propio Espacios ordinal
aspectos los objetos que
referidos a la componen un Urbano territorio, creándole identidad, sea bajo sociales
función en espacio público el aspecto afectivo, cultural, existencial
términos tales como o práctico.
arquitectónicos mobiliario Es aquél en donde más de una Áreas de
de un espacio urbano, espacios Espacio persona se desenvuelve en forma circulación ordinal
público. abiertos, de semipúblico. selectiva y controlada
circulación. .
Son espacios de carácter "activo" y su Espacios
Espacios capacidad de promover una relación Verdes ordinal
híbridos bidireccional con sus usuarios.
48

VD: LA CALIDAD DE VIDA URBANA

Escala de
Dimensiones
Definición Definición Definición de las Dimensiones indicadores medición
Sub
conceptual operacional
variables
El grado de satisfacción Cuando hablamos de
de la demanda de La Calidad de Vida
urbana se relaciona
bienestar económico ordinal
necesidades y/o incluimos lo construido y la
aspiraciones por parte con la satisfacción de
relación entre sus partes. Su
de individuos que las necesidades con la Bienestar evaluación deberá atender a
ocupan un espacio capacidad de
distintas escalas, yendo desde la
urbano, obtenido desarrollar actividades emocional
más próxima, la vivienda, hasta ordinal
mediante estrategias técnicamente posibles
la forma en que la ciudad se
ordenadoras que y socialmente
relaciona con el territorio y
actúan directamente deseables lo cual se
percibe su huella ecológica.
sobre el componente liga evidentemente con
las características y La identidad con el sistema
físico espacial del área
atributos del espacio de microclima urbano y con ordinal
considerada, e social
construido, en especial aspectos psicológico ambientales
indirectamente sobre
con los equipamientos de gran importancia para el
los componentes social,
económico, político y que se constituyen en identidad habitante de la ciudad, como es
el plano de soporte el medio ambiente urbano, el
cultural; estableciendo
funcional a la actividad confort y, en definitiva la calidad de
relaciones de calidad
residencial y a la vida que pueden Llegar a tener cultural ordinal
entre los mismos”
interacción de los los ciudadanos.
individuos.
49

También podría gustarte