Está en la página 1de 86

Conjunto de viviendas de carácter

social en San Juan de Lurigancho

Item Type info:eu-repo/semantics/bachelorThesis

Authors Najarro Huaman, Marco Antonio

Publisher Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)

Rights info:eu-repo/semantics/openAccess; Attribution-


NonCommercial-ShareAlike 4.0 International

Download date 05/12/2023 00:46:45

Item License http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/

Link to Item http://hdl.handle.net/10757/660517


UNIVERSIDAD PERUANA DE CIENCIAS APLICADAS

FACULTAD DE ARQUITECTURA

PROGRAMA ACADÉMICO DE ARQUITECTURA

Conjunto de viviendas de carácter social en San Juan de Lurigancho

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN

Para optar el grado de bachiller en Arquitectura

AUTOR

Najarro Huaman, Marco Antonio (0000-0002-4268-8742)

ASESORES

Reategui Chávez, Daniela Fabiola (0000-0001-5225-7754)

Villanueva Rodriguez, Sonia Monica (0000-0002-8476-2170)

Lima, 19 de julio de 2022


DEDICATORIA

A mi familia por su apoyo condicional.

I
RESUMEN
Se desarrolla una investigación de un Conjunto de viviendas de carácter social en San Juan
de Lurigancho, con el fin de mostrar un modelo de vivienda para el distrito dirigido a las
personas de nivel socioeconómico C, con el motivo de disminuir el déficit cualitativo
existente al ser una urgencia de la población.

A partir de una investigación a proyectos referenciales nacionales e internacionales de la


tipología vivienda, se llega a concluir con los lineamientos formales, funcionales y
tecnológicos a tener en cuenta, para poder desarrollar un correcto proyecto arquitectónico.
De igual manera se investigó sobre la teoría de la arquitectura modular, por su facilidad de
adaptarse a todo tipo de territorios, rapidez y costo. Se analizó al usuario, con el fin de
obtener los ambientes mínimos a considerar, por medio de sus actividades diarias, para
organizarlos por paquetes funcionales y obtener un área estimada según el número de
personas. Por medio de los criterios de ubicación de la vivienda se tienes posibles terreno,
para descartar, se consideró analizar las condiciones del lugar, para entender el cómo se
rodea, que tantos equipamientos públicos poseen si son los necesarios para poder vivir
tranquilamente sin ningún inconveniente y que tan accesible son. En los criterios de diseño,
se considera que el diseño va en base a una cantidad específica de personas, considerando
espacios complementarios aparte de las viviendas, que sean seguros, se adapten a los
diferentes tipos de familias según sus necesidades, y que cumplan la función de ser espacios
de integración.

Palabras clave: Vivienda Social; déficit habitacional; arquitectura modular; San Juan de
Lurigancho

II
Complex of social housing in San Juan de Lurigancho

ABSTRACT

An investigation of a social housing complex in San Juan de Lurigancho is developed, in


order to show a housing model for the district aimed at people of socioeconomic level C,
with the aim of reducing the existing qualitative deficit by being an emergency of the
population and leave a housing model.

From an investigation of national and international reference projects of the housing


typology, it is concluded with the formal, functional and technological guidelines to be taken
into account, in order to develop a correct architectural project. In the same way, the theory
of modular architecture was investigated, due to its ease of adapting to all types of territories,
speed and cost. The user was analyzed, in order to obtain the minimum environments to
consider, through their daily activities, to organize them by functional packages and obtain
an estimated area according to the number of people. Through the criteria of location of the
house, you have possible land, to discard, it was considered to analyze the conditions of the
place, to understand how it is surrounded, that so many public facilities possess if they are
necessary to be able to live quietly without any inconvenience and how accessible they are
In the design criteria, it is considered that the design is based on a specific number of people,
considering complementary spaces apart from the houses, that are safe, adapt to the different
types of families according to their needs, and that fulfill the function to be spaces of
integration.

Keywords: Social Housing; housing deficit; modular architecture; San Juan de Lurigancho

III
TABLA DE CONTENIDOS

INTRODUCCIÓN ............................................................................................................... 1

1 CAPÍTULO 1 ............................................................................................................... 1

1.1 PRESENTACIÓN DEL TEMA ............................................................................ 1


1.2 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ............................................................ 11
1.2.1 Problema principal........................................................................................... 11
1.2.2 Hipótesis .......................................................................................................... 11
1.2.3 Problema secundario ....................................................................................... 11
1.2.4 Objetivo principal ............................................................................................ 11
1.2.5 Objetivo secundario ......................................................................................... 12
1.3 FUENTES............................................................................................................ 12
1.3.1 Tipología.......................................................................................................... 12
1.3.2 Lugar................................................................................................................ 14
1.3.3 Énfasis ............................................................................................................. 15

2 CAPITULO 2: MARCO TEORICO REFERENCIAL ......................................... 17

2.1 ANTECENDENTES ........................................................................................... 17


2.1.1 Internacional .................................................................................................... 18
2.1.2 Nacional ........................................................................................................... 19
2.1.3 Contraste entre la situación internacional y local ............................................ 20
2.2 PROYECTOS REFERENCIALES ..................................................................... 22
2.2.1 Tipología.......................................................................................................... 22
2.2.2 Lugar................................................................................................................ 28
2.2.3 Énfasis (Arq. Modular) .................................................................................... 30

3 CAPITULO 3: MARCO TEÓRICO CONCEPTUAL .......................................... 34

3.1 TIPOLOGÍA ........................................................................................................ 34


3.1.1 Ubicación ......................................................................................................... 34
3.1.2 Aspecto formal ................................................................................................ 35
3.1.3 Aspecto funcional ............................................................................................ 36
3.1.4 Aspecto tecnológico ........................................................................................ 37
3.2 PROYECTOS REFERENCIALES ..................................................................... 43
3.2.1 Ubicación ......................................................................................................... 43

IV
3.2.2 Forma ............................................................................................................... 44
3.2.3 Función ............................................................................................................ 46
3.2.4 Tecnología ....................................................................................................... 47
3.3 ÉNFASIS ............................................................................................................. 57
3.3.1 Ubicación ......................................................................................................... 57
3.3.2 Aspecto formal ................................................................................................ 58
3.3.3 Aspecto funcional ............................................................................................ 59
3.3.4 Aspecto tecnológico ........................................................................................ 60
3.4 PROYECTOS REFERENCIALES ÉNFASIS ARQUITECTURA MODULAR 64
3.4.1 Ubicación ......................................................................................................... 64
3.4.2 Aspecto formal ................................................................................................ 65
3.4.3 Aspecto funcional ............................................................................................ 65
3.4.4 Aspecto tecnológico ........................................................................................ 66

4 CAPITULO 4: CONCLUSIÓN................................................................................ 72

5 ANEXOS .................................................................................................................... 77

V
ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1. Déficit habitacional en Lima Metropolitana............................................................ 9


Tabla 2. Referencias bibliografías de la tipología ............................................................... 12
Tabla 3. Referencias bibliografías del lugar ........................................................................ 14
Tabla 4. Referencias bibliografías del énfasis ..................................................................... 15
Tabla 5. Casos de conjuntos de viviendas sociales en el mundo ......................................... 18
Tabla 6. Casos de conjuntos de viviendas sociales en el Perú ............................................ 19
Tabla 7. Contraste de los distintos modelos con la situación internacional y local ............ 21
Tabla 8. Ficha técnica 1 ....................................................................................................... 22
Tabla 9. Ficha técnica 2 ....................................................................................................... 23
Tabla 10. Ficha técnica 3 ..................................................................................................... 25
Tabla 11. Ficha técnica 4 ..................................................................................................... 26
Tabla 12. Ficha técnica 1 ..................................................................................................... 28
Tabla 13. Ficha técnica 1 ..................................................................................................... 30
Tabla 14. Ficha técnica 2 ..................................................................................................... 31
Tabla 15. Ficha técnica 3 ..................................................................................................... 33
Tabla 16. Paquetes funcionales de la unidad de vivienda ................................................... 36
Tabla 17. Paquetes funcionales del conjunto habitacional .................................................. 37

VI
ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1. Déficit habitacional a nivel departamental............................................................ 1


Figura 2. 7 elementos de la vivienda adecuada .................................................................... 2
Figura 3. El espacio comunitario .......................................................................................... 4
Figura 4. Evolución de la tipología a nivel nacional ............................................................ 5
Figura 5. Evolución de la tipología a nivel mundial............................................................. 6
Figura 6. Déficit habitacional por sectores en Lima Metropolitana ..................................... 8
Figura 7. Esquema de la arquitectura modular ................................................................... 10
Figura 8. Equipamientos públicos ...................................................................................... 35
Figura 9. Integración de los edificios ................................................................................. 35
Figura 10. Materiales resistentes ........................................................................................ 38
Figura 11. La accesibilidad................................................................................................. 43
Figura 12. Equipamientos cercanos .................................................................................... 44
Figura 13. La orientación ................................................................................................... 44
Figura 14. La composición ................................................................................................. 45
Figura 15. La plástica ......................................................................................................... 45
Figura 16. La circulación .................................................................................................... 46
Figura 17. Vivienda – otros usos ........................................................................................ 47
Figura 18. Sistema aporticado ............................................................................................ 47
Figura 19. La adaptabilidad ................................................................................................ 57
Figura 20. La sostenibilidad ............................................................................................... 58
Figura 21. La modulación................................................................................................... 58
Figura 22. La repetición ..................................................................................................... 59
Figura 23. Los espacios modulares .................................................................................... 60
Figura 24. La permeabilidad............................................................................................... 60
Figura 25. La modulación estructural ................................................................................. 61
Figura 26. Adaptación ........................................................................................................ 64
Figura 27. La forma ............................................................................................................ 65
Figura 28. Ambientes modulados ....................................................................................... 66
Figura 29. Ensamblado ....................................................................................................... 67

VII
INTRODUCCIÓN

1 CAPÍTULO 1
1.1 PRESENTACIÓN DEL TEMA
1.1.1. Introducción

A lo largo de los años Perú ha ido creciendo, se empezaron a plantear y construir grandes

avenidas, nuevos edificios, la conservación y remodelación de monumentos arquitectónicos.

Sin embargo, se ha dejado de lado al peruano con bajos recursos que llega a la ciudad de

Lima a buscar un futuro y no encontramos alguna residencia que pueda albergarlo en su

estadía, hablamos de la vivienda social (Burga, 2019).

En Lima Metropolitana actualmente se encuentra un total de 1’921,949 viviendas, de las

cuales el 23.1% (444,002 viviendas) presentan un problema de déficit habitacional, lo que

representa a 1‘975,808 habitantes que viven estas condiciones. El déficit habitacional se

conoce como el conjunto de requerimientos no cubiertos que tiene la población para contar

con una vivienda digna. (Instituto Nacional de Estadísticas e Informática, 2009).

Figura 1

Déficit habitacional a nivel departamental

Arequipa 86817
Cusco 88718
La Libertad 91340
Puno 103800
Cajarmarca 108361
Piura 127776
Lima 444002
0 100000 200000 300000 400000 500000

Nota: Esta figura muestra la población con déficit habitacional por cada departamento del Perú. Adaptado de
la INEI, 2007.

1
Ante esta situación se ha resuelto de distintas maneras, pero al pasar el tiempo la demanda

ha crecido por el cual no hay calidad espacial para las viviendas. Además de existir el mal

concepto, que lo asocia como vivienda de bajo costo y señalada para el sector

socioeconómico bajo (Burga, 2019).

Para poder resolver el déficit habitacional de la ciudad, se construyen viviendas con unos

estándares generales a las comunes. No se toma en consideración los requerimientos de los

habitantes. Se nota la poca presencia de espacios comunes por lo cual no existe un centro de

reunión para que las personas puedan satisfacer sus necesidades (Burgos, 2020).

Según la ONU (2019), “La vivienda adecuada debe proveer más que cuatro paredes y un

techo. Se deben cumplir una serie de condiciones particulares antes de considerarse como

Vivienda adecuada”. Para eso la ONU planteo siete elementos de la Vivienda adecuada.

Figura 2

7 elementos de la vivienda adecuada

Nota: Esta figura muestra los distintos elementos a considerar para una vivienda digna. Tomado de la página
de la ONU Hábitat, 2019.

Por lo cual, a partir de esta investigación se quiere dar un modelo de vivienda que cumpla

con todas las necesidades y requerimientos de los que lo habitan, no asociarlo con espacios

pequeños y estas reunirlas en conjunto de viviendas, de esta manera apoyar a disminuir el

2
déficit habitacional, siendo San Juan de Lurigancho, el distrito más afectado. Por ello es

importante entender al usuario de San Juan de Lurigancho y estos se integren con un espacio

social que se pueda usar entre familias y estén cómodas.

1.1.2. Descripción de la tipología arquitectónica


1.1.2.1.Vivienda social
“La vivienda no es solo la unidad que acoge a la familia, sino que es un sistema

integrado además por el terreno, la infraestructura de urbanización y de servicios, y

el equipamiento social-comunitario dentro de un contexto dado. Se manifiesta en

diversas escalas, esto es: localización urbana o rural, barrio y vecindario, conjunto

habitacional, entorno y unidades de vivienda. Sus diversos atributos se expresan en

aspectos funcionales, espaciales, formales, materiales y ambientales”. (Edwin

Haramoto, 1994).

En lo general, se expresa a los inmuebles sociales son entregados por el Estado a

personas no puedan acceder a una vivienda digna para sus propios medios. Esta es

un lugar de permanencia y segura que a todas las personas que la ocupen, ellos

puedan acogerse con su familia, poder recuperarse emocionalmente y físicamente del

trabajo de todos los días. Esto es un espacio familiar donde se puede obtener aliento,

optimismo, energía, comprensión, para poder vivir y mostrarse a la sociedad en la

que se encuentra; además de que cada ciudadano tenga el acceso a todos los espacios

y le permita tener protección, higiene y climática. Quiere decir la vivienda no solo es

un edificio, esta proyecta una idea lo que se vive diariamente dentro de esta, por lo

cual es un símbolo de la familia.

1.1.2.2.Paquetes funcionales
Cada unidad de vivienda es la concentración física del espacio necesario para que la

persona pueda buena vivir a plenitud con su familia. Los espacios están dirigidos a

3
la realización en plena de todas las necesidades y motivaciones que contengan, de

esta manera se garantiza una vida sana, positiva y sobria (Sepúlveda, 1986). La

unidad de vivienda cuenta con los siguientes espacios interiores:

 Servicio: Cocina - baño

 Social: Sala – comedor

 Privado: Dormitorios

La interacción entre las personas es muy importante por lo cual el diseño debe

permitir que las personas al realizar sus actividades se crucen y puedan interactuar.

Por otro lado, se debe tener en consideración espacios para el uso comunitario, en

zonas residenciales ayudan ser atractivos para la familia al permite puede permitir

que los habitantes, traigan sus actividades y se trasladen del entorno privado al

público. Así mismo, los espacios intermedios sirven para una vinculación indirecta

con el entorno del edificio (Quintero, 2016).

Figura 3

El espacio comunitario

ÁREAS ÁREAS MAYOR

PRIVADAS SOCIALES INTERACCIÓN


SOCIAL

Nota: Elaboración propia a partir de la investigación: Del espacio comunitario al espacio compartido, 2013

1.1.2.3.Evolución de la tipología
 Nacional: La necesidad de mejoramiento de la vivienda, el llamado déficit

cualitativo, es un elemento sustancial del problema de la vivienda. Es decir,

en una gran mayoría de casos las viviendas ya existen, pero las condiciones

de habitabilidad son inadecuadas, al pasar los años se ha instalado distintos

modelos con el fin de mejorar la calidad de vida de los habitantes.

4
Figura 4

Evolución de la tipología a nivel nacional

VIVIENDAS OBRERAS (1930)


1° Modelo 2° Modelo 3° Modelo

Barrio Obrero (La Victoria)


Fuente: Blog de la Arquitectura contemporánea de Lima

UNIDADES VECINALES (40’s)

Piso 1 Piso 2

Unidad vecinal (Rímac) Fuente: Blog itinerario arquitectónico

CONJUNTOS HABITACIONALES (60’s)

1° Modelo
2° Modelo

Fuente: Clásicos de Arquitectura: Residencial


Complejo Residencial San Felipe San Felipe

EDIFICIOS FONDO MI VIVIENDA

Edificio Fondo Mi Vivienda

Nota: La figura muestra una línea del tiempo en cómo fue avanzando la arquitectura en el conjunto de

viviendas a nivel nacional. Elaboración propia, 2020.

5
 Internacional:

Figura 5

Evolución de la tipología a nivel mundial

VIVIENDA LEDOUX (1775)

Vivienda Ledoux (Francia) Fuente: centrocontemporaneo.simplesite.com

VIVIENDAS OBRERAS (1895)

Fuente: Barrios obreros – Recopilado


de Slideshare
Barrio Obrero (Inglaterra)
ANTES DE LA GUERRA (1915-1950)

Fuente: Wikiarquitectura
Siedlungs (Inglaterra)

POST GUERRA (1950)

C. habitacional Marsella (Francia Fuente: Wikiarquitectura

ACTUALMENTE

Edificio de Viviendas en Seattle Fuente: 8th & Republican – Recopilado de arqa.com

6
Nota: La figura muestra una línea del tiempo en cómo fue avanzando la arquitectura en el conjunto de

viviendas a nivel internacional. Elaboración propia, 2020.

1.1.2.4.Aspectos institucionales
 Ministerio de Vivienda Construcción y Saneamiento

” Tiene por finalidad norma y promover el ordenamiento mejoramiento,

protección e integración de los centro poblados, urbanos y rurales. Como sistema

sostenible en el territorio nacional.” (Ley de organización y funciones del

M.V.C.S., 2014)

Ante esto se creó el Fondo MiVivenda, se encarga de brindar accesibilidad a la

población a vivienda digna y dar servicios de saneamiento de calidad y

sostenible, enfocándose a personas de bajos recursos. Actualmente existe dos

modalidades encargados de la evaluación del déficit de vivienda son el Programa

Mi Vivienda y Programa Techo Propio

o Programa Nuevo Crédito de Mi Vivienda

Esta se encuentra orientado a las clases medias (Sectores B y C) y en las

cuales se brinda un subsidio para la obtención de una vivienda nueva, dan la

facilidad a comprar vivienda, (nueva o usada) o construir en un terreno

propio.

o Programa Techo Propio (clase baja)

Se encuentra orientado a las clases de menores ingresos y los cuales sufren

de un significativo déficit cualitativo y cuantitativo. Las modalidades de

funcionamiento de Techo propio son: Construcción en Suelo Propio

Mejoramiento de Vivienda, y la Adquisición de Vivienda Nueva.

7
Por lo tanto, se puede notar a los programas de vivienda se encuentran a cargo

de las instituciones públicas, solo se encargan de vender créditos hipotecarios, y

no venden las viviendas, por lo cual se ve que no dan una calidad de vida para

los usuarios más necesitados.

1.1.3. Determinación del lugar

El déficit de la vivienda se basa bajo la composición socioeconómica de la ciudad. A partir

del Censo Nacional de Vivienda (2017), se puede observar en la concentración de este déficit

en los distintos sectores de la ciudad.

Figura 6

Déficit habitacional por sectores en Lima Metropolitana

3% 2% 1%

Lima Este
23% Lima Sur
45% Lima Norte
Callao
Lima Moderna
Lima Centro
26%

Nota: La figura muestra los porcentajes de déficit habitacional por sector en Lima Metropolitana.

Tomada del V Censo Nacional de Vivienda, 2005.

A partir del grafico se puede observar que el sector con mayor déficit es Lima Este

comprende el 45.3% de estas familias con un total de 19,544 hogares.

En el 2016 la consultora HGP Group hizo un estudio del déficit habitacional en Lima

Metropolitana, dando resultados donde 612,464 unidades de vivienda, el distrito de San Juan

de Lurigancho con el 15.6%. En segundo lugar, esta Ate con el 8.5% que corresponde a

51,816 unidades de vivienda; San Martín de Porras con el 7.2% que significa 44,308

viviendas.

8
Tabla 1

Déficit Habitacional en Lima Metropolitana

Unidades Habitacionales
Distrito y Área de Total Déficit Déficit Total por
residencia Cuantitativo Cualitativo Distritos (%)
TOTAL 612,464 251,942 360,522 100.0
San Juan de 95,314 34,885 60,429 15.6
Lurigancho
Ate 51,816 17,151 34,665 8.5
San Martín de Porres 44,308 25,388 18,920 7.2
Comas 42,976 24,024 18,952 7.0
Villa María del Triunfo 40,168 11,890 28,278 6.6
Villa el Salvador 37,826 17,589 20,237 6.2
San Juan de Miraflores 37,052 20,564 16,488 6.0
Puente Piedra 25,071 6,619 18,452 4.1
Carabayllo 24,212 7,312 16,900 4.0
Chorrillos 21,043 10,564 10,479 3.4

Nota: La tabla muestra el déficit habitacional a nivel distrital de Lima Metropolitana. Tomada como
referente de la página peruconstruye.net

En conclusión, se tomará como punto de partida al distrito de San Juan de Lurigancho para

mejorar una de sus carencias como el déficit habitacional proponiendo un edificio

multifamiliar dedicado para estas personas que no tienen lo suficiente recursos económicos

para tener una.

1.1.4. Énfasis arquitectónico


1.1.4.1.Arquitectura Modular
La arquitectura modular como al diseño de sistemas compuestos por elementos

separados que pueden conectarse preservando relaciones proporcionales y

dimensionales. (Escamilla, 2016). La arquitectura modular se puede entender como

simple y compleja a la vez. Se entiende simple porque se puede agregar módulos

donde sea necesario y cada módulo encaja en el edificio sin que haya que hacer

ajustes sobre el diseño en general. Por lado complejo, porque cada módulo tiene que

9
cumplir con las múltiples funciones, así como una función independiente, mientras

que debe mantener los límites estrictos de forma y tamaño del módulo que ya hayan

sido diseñados.

Figura 7

Esquema de la arquitectura modular

Nota: La figura muestra los criterios de la arquitectura modular. Tomada del artículo Arquitectura

modular, ligera y adaptable, 2019

Al ser diseñado para un edificio multifamiliar, se observa diferentes soluciones para

la construcción. Da la facilidad de tiempo y costo sin limitantes de tamaño. Las

construcciones permiten generar espacios flexibles al contar con plantas libres por lo

tanto permite que se adaptan fácilmente a diferentes proyectos según las necesidades

de las personas y tienen la ventaja de ser permanentes o temporales. Para el distrito

San Juan de Lurigancho podrá ser benéfica para todo tipo de usuarios, en especial a

los usuarios de escasos recursos, ya que estas construcciones son muy simples, pero

sin olvidar el factor más importante, que es el ser funcional (Arquitectura modular,

ligera y adaptable, 2019).

10
1.2 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
1.2.1 Problema principal
¿Cómo una arquitectura modular que brinda flexibilidad y adaptación a los distintos
espacios aporta para una mejora en la vivienda social entre las personas en el distrito de
San Juan de Lurigancho?

1.2.2 Hipótesis
Se da una mayor libertad y flexibilidad de diseño de los ambientes arquitectónicos dentro

de la forma. Es adaptable a las necesidades de cada persona, ajustándose a los requisitos

de espacio y también al presupuesto.

1.2.3 Problema secundario


 ¿Cuáles son los motivos del poco desarrollo de la vivienda social en el país y

como la arquitectura modular puede intervenir para su mejora?

 ¿Cómo actúa la arquitectura modular en el diseño de los espacios interiores y

exteriores de la vivienda social para una mayor integración entre los habitantes?

 ¿Cómo los espacios comunitarios en la vivienda social mejoran en el bienestar

y salud de las personas?

 ¿Cuáles son los espacios comunitarios que debe presentar y como estas se

puedan adaptar para realizar actividades comunes entre los habitantes?

 ¿Qué tan eficiente es permitir la participación comunitaria en el diseño ya se

interior o exterior de la vivienda social?

1.2.4 Objetivo principal


Analizar los espacios que se pueden brindar para la vivienda social y como estas pueden

adaptarse mejor al ser una arquitectura modular para el bien de los habitantes de San

Juan de Lurigancho.

11
1.2.5 Objetivo secundario
 Explicar los motivos del poco desarrollo de la vivienda social en el país y como

la arquitectura modular puede intervenir para su mejora.

 Evaluar cómo actúa la arquitectura modular en el diseño de los espacios interiores

y exteriores de la vivienda social para una mayor integración entre los habitantes.

 Argumentar cómo los espacios comunitarios en la vivienda social mejoran en el

bienestar y salud de las personas.

 Explicar cuáles son los espacios comunitarios que debe presentar y como estas

se puedan adaptar para realizar actividades comunes entre los habitantes.

 Identificar qué tan eficiente es permitir la participación comunitaria en el diseño

ya se interior o exterior de la vivienda social.

1.3 FUENTES
1.3.1 Tipología
Tabla 2

Referencias bibliografías de la tipología

Libro / autor
Resumen del libro:
LA RELEVANCIA DE
Se explica que es la vivienda social, como fue el origen de
LA VIVIENDA
la arquitectura contemporánea de vanguardia durante los
SOCIAL
años de afluencia de este movimiento. Uno de los casos
EN EL ORIGEN DE
más influyente fue el caso de las viviendas obreras en
LA ARQUITECTURA
Europa a partir de la revolución industrial, además de
CONTEMPORÁNEA
contar los avances y evoluciones de la vivienda del siglo
Jesús López Díaz
XIX al XX, dentro del marco económico y social.
2003
Motivo de elección:
Espacio, Tiempo y
Explica cómo funciona la vivienda social del lado social y
Forma, págs. 179-197
económico, la evolución de la vivienda desde inicios del

12
siglo XIX. La manera en cómo fue cambiando para mejor
la integridad de los habitantes.
Además, al ser todos casos europeos se puede comparar
con viviendas sociales del continente americano y ver qué
tan impacto e influencias hubo.
Resumen del libro:
Se hace un repaso por la historia de la construcción de la
vivienda social en México, mostrando los organismos
privados o públicos que actúan en los distintos procesos de
gestión, planeación y construcción de la vivienda. Además
LA VIVIENDA
del analices de algunos proyectos que se han realizado en
“SOCIAL“ EN
los últimos 70 años y se diagnostica la problemática para
MÉXICO
concluir con la solución.

Javier Sánchez Corral


Motivo de elección:
2011-2012
Ver el concepto de vivienda, conocer la realidad y la
evolución de las viviendas sociales del país de México y
compararla con la del Perú, ver como se manejó esta
situación y la manera en cómo se piensa solucionar el
problema y las proyecciones hacia el futuro como Estado.

LA VIVIENDA DE Resumen del libro:


INTERÉS SOCIAL EN El problema se abarca en el centro histórico de Lima, una
EL CENTRO población de bajos ingresos. Se muestra las condiciones
HISTÓRICO DE del mercado de vivienda y la actual política habitacional,
LIMA. ANÁLISIS por lo que se lograría solo en la periferia de la ciudad donde
ECONÓMICO A el suelo es barato. Trasladar a familias bien localizadas a
PARTIR DE UN CASO la periferia podría solucionar el déficit habitacional, pero
DE ESTUDIO generaría otros costos sociales como el mayor tiempo en
desplazamiento, la posible pérdida de empleo y la
Laura Lozada Acosta disolución de una importante red social de apoyo.
2014

13
Motivo de elección:
Se toma como punto de investigación al centro histórico de
Lima, lugar donde también existe déficit de vivienda, se
plante soluciones a partir de los programas que brinda el
Estado y como estas se logran para tomarlo como puntos
de referencia.

Nota: La tabla muestra los libros de la tipología vivienda considerada en la investigación. Elaboración propia

adaptado según sus artículos virtuales.

1.3.2 Lugar
Tabla 3

Referencias bibliografías del lugar

Libro / autor
Resumen del libro:
San Juan de Lurigancho, tiene una gran población actual
cuyos orígenes se remontan a casi 9,000 años de
antigüedad. Los trabajos arqueológicos de los últimos años
LOS RURICANCHO.
han corroborado que los inicios de la gran arquitectura
ORÍGENES
monumental en esta zona tendrían una impresionante
PREHISPÁNICOS DE
antigüedad de casi 5,000 años.
SAN JUAN DE
Motivo de elección:
LURIGANCHO
Tiene muchas referencias históricas sobre lo sucedido
Juan Fernández Valle
antiguamente en San Juan de Lurigancho, brindando
2007
información para aproximarnos a esos tiempos a
comprender el enorme legado cultural que este territorio
limeño mostro.
SAN JUAN DE Resumen del libro:
LURIGANCHO: SU Cuenta la historia de un extranjero que llega a la ciudad de
HISTORIA Y SU Lima en los años 80, luego realiza una investigación en el
GENTE. UN distrito de San Juan de Lurigancho, donde toma nota de
DISTRITO POPULAR todas las incidencias que sucedían en ese entonces,
DE LIMA describiéndolos.

14
Motivo de elección:
Jaques Poloni Una investigación del antes de San Juan de Lurigancho
1987 dando datos del pasado y permitir compararlos con los
actuales, revisar si han sufrido cambios o no y buscar
soluciones.
Resumen del libro:
Este libro es un sueño colectivo que forma parte de
nuestras vidas desde hace veinte años,
Se muestra testimonio de la incansable labor desarrollada
por vecinos de San Juan de Lurigancho, jóvenes
SAN JUAN DE
estudiantes, egresados universitarios y destacados
LURIGANCHO:
profesionales, en beneficio del distrito
HISTORIA Y
Ellos se empeñaron en entregar aportes a su comunidad
PRESENCIA
desde una óptica nueva: la de la historia local y el
Instituto Cultural
fortalecimiento comunitario de la identidad como una
Ruricancho
herramienta de nuestro desarrollo.
2019
Motivo de elección:
Mostrar mediante evidencias, entrevistas a los vecinos
sobre la historia de la formación del distrito de San Juan de
Lurigancho, de alguna manera ver el contraste de cambios
de lo antiguo con lo actual.
Nota: La tabla muestra los libros de la historia del distrito considerada en la investigación. Elaboración

propia adaptado según sus artículos virtuales.

1.3.3 Énfasis
Tabla 4

Referencias bibliografías del énfasis

Libro / autor
Resumen del libro:
En el comienzo se aprecia la evolución a través del estudio
del origen de la Arquitectura Modular con referentes de las
principales obras de arquitectos que aplicaron el tema en
sus proyectos y además de mostrar el análisis de los estilos

15
ARQUITECTURA arquitectónicos del siglo XX. Mencionar las principales
MODULAR características como la estructura, exterior y materiales de
Juan Aznar Poveda cada estilo y se materializarán procurando la mayor
2011 realidad posible a través de maquetas informáticas
tridimensionales que atiendan a principios modulares.
Motivo de elección:
Ver el inicio de la arquitectura modular y el cambio que
tuvo en los años hasta la actualidad, además del
funcionamiento de la arquitectura, lo factible que es al ser
aplicada en distintos proyectos como viviendas y edificios
públicos, estas que beneficios brindan para el bien del
usuario para una mejor calidad de vida.

Resumen del libro:


Se explica la teoría del policubo, se entiende como un
conjunto de cubos unitarios unidos de manera tal que cada
cara de cada cubo o se une completamente a otra cara de
ARQUITECTURA otro o permanece completamente libre sin ninguna
MODULAR BASADA conexión. Además, mostrar mediante ejemplos se miran
EN LA TEORÍA DE modelos, con modelos de gran riqueza y complejidad
POLICUBOS formal al unir con unidades prediseñadas.

Roberto Serrentino Motivo de elección:


Hernán Molina La manera de como se explica la teoría de la arquitectura
2002 mediante los policubos, estas unidades modulares cúbicas,
unidas por sus caras y configuran formas en el espacio
tridimensional. Además, la manera en ser utilizados los
policubos como disparadores creativos en los diseños
arquitectónicos.
CONSTRUCCION Resumen del libro:
MODULAR DE En el libro se presenta los caminos de la evolución de la
construcción modular y su relación con la construcción

16
VIVIENDAS Y tradicional de viviendas y con la arquitectura. Muestra
ARQUITECTURA casos en el pasado tanto cuanto sea necesario para
completar el conocimiento del presente y situar la
Daniel Ropero Rago arquitectura y construcción modular actual en su justa
Ana Comas Mora medida en relación al ámbito geográfico que nos ocupa.
2013 Motivación:
Aportar más datos históricos del cambio de arquitectura
modular al pasar los años, mostrando claros ejemplos con
edificios de grandes arquitectos y la manera en cómo fue
aplicado para apoyar a la calidad de vida de los habitantes.
Nota: La tabla muestra los libros sobre la arquitectura modular aplicada en las viviendas considerada en la

investigación. Elaboración propia adaptado según sus artículos virtuales.

2 CAPITULO 2: MARCO TEORICO REFERENCIAL


2.1 ANTECENDENTES
“El simple hecho de poder conversar unos minutos con el vecino refuerza lazos entre ellos

y el respeto. No es igual vivir en un espacio donde la gente se puede encontrar, que en un

edificio donde cada quien ingresa directamente a su vivienda desde el estacionamiento”.

(Cynthia Seinfeld, 2017).

La necesidad de diseñar de espacios habitables las residencias de vivienda social, está

tomando importancia al pasar los años, pensados para atender integralmente las necesidades

físicas y psicológicas de sus habitantes. Pero, estas necesidades habitacionales no se

satisfacen en toda plenitud con el sólo hecho de recibir una vivienda una familia, existen

varios factores una de ellas es la falta de espacios comunitarios, facilita el sentimiento de

pertenencia y la interacción entre los vecinos (Quispe, 2005).

Además, encontramos las familias que realizan intervenciones después de recibir y ocupar

sus viviendas. Cuando se busca de soluciones habitacionales se realizan mediante etapas, en

la primera el usuario tiene la obligación de realizar algún cambio o renovación en el espacio

17
para adaptarla, aunque sea mínimo de acuerdo a los requerimientos del grupo familiar. En

cambio, cuando se trata de soluciones definitivas, deben de satisfacer casi totalmente

necesidades, ante esto se ven los errores de la programación arquitectónica (Sepúlveda,

1986). Por lo cual se puede concluir a partir de los textos escogidos como los modelos no

arquitectónicos de la vivienda social.

 Modelo de interacción social: El diseño físico y la ubicación de la vivienda influyen

en los vínculos y patrones de interacción de los vecinos (Brown y Werner, 1985).

Observar la cultura, costumbres, estilos de vida o contexto del grupo social de la

vivienda. Desde este ángulo, los espacios públicos y semipúblicos, son de los

contextos más sensibles a considerar en el ámbito residencial, debido a que en estos,

concurren y usan los grupos de habitantes.

 Modelo participación comunitaria: Al ser una vivienda social siempre se requiere de

un espacio flexible que se dé la posibilidad de que las personas se reúnan en un

espacio en común, realicen actividades compartidas, comparten culturas para

relacionarse con sus intereses (Ariascantor, 2010).

 Modelo intervención o expansión futura: Incluir a los usuarios a participar en el

diseño, ya sea una intervención en el interior o para la vinculación, las cuales puedan

considerar verdaderamente suyas. Promulga por lo tanto que los gobiernos optan por

la imposición de esquemas y tipologías que últimamente han generado hostilidad

para el tejido urbano de vivienda social por sus ocupantes (Salingaros, Brain, M.

Duany, W. Mehaffy, & Philibert-Petit, 2006).

2.1.1 Internacional
Tabla 5

Casos de conjuntos de viviendas sociales en el mundo

18
Conjunto habitacional Las
Vivienda Social Heliópolis Residencias AYA
Perdices
País Chile Brasil Estados Unidos

Usuario Familias de bajos recursos Familias de bajos recursos Familias de bajos y medios
recursos
Actividades Espacios Actividades Espacios Actividades Espacios

-Terraza
-Descansar -Descansar -Descansar
Interacción -Patio interior comunitaria
-Interactuar -Patio interior -Interactuar -Interactuar
social -Sala de estar -Sala de estar
-Caminar -Caminar -Caminar
-Patio interior
-Lavandería
MODELOS

-Actividades -Actividades -Actividades


Participación comunitaria
en común. No presenta en común. -Salón taller en común.
comunitaria -Comedor
-Interactuar -Interactuar. -Interactuar
comunitario
Expansión o
-Intervenir -Intervenir -Intervenir
intervención -Interiores No presenta No presenta
-Construir -Construir -Construir
futura

Imágenes

Nota: La tabla muestra ejemplos de proyectos de tipología vivienda a nivel internacional comparados según
sus modelos no arquitectónicos. Cada imagen e información de cada edificio recuperado de los artículos de
Archdaily.pe

2.1.2 Nacional
Tabla 6

Casos de conjuntos de viviendas sociales en el Perú

Conjunto habitacional Conjunto habitacional Conjunto habitacional La


Palomino Limatambo Muralla
País Perú Perú Perú
Usuario Familias de bajos y medios Familias de bajos y medios Familias de bajos y medios
recursos recursos recursos
Actividades Espacios Actividades Espacios Actividades Espacios
-Descansar -Descansar -Descansar
MODELOS

Interacción -Patios -Patios -Patios


-Interactuar -Interactuar -Interactuar
social interiores interiores interiores
-Caminar -Caminar -Caminar

19
-Actividades -Actividades -Actividades
Participación
en común. -Salón taller en común. No presenta en común. No presenta
comunitaria
-Interactuar -Interactuar -Interactuar
Expansión o
-Intervenir -Intervenir -Intervenir
intervención No presenta No presenta No presenta
-Construir -Construir -Construir
futura

Imágenes

Nota: La tabla muestra ejemplos de proyectos de tipología vivienda a nivel nacional comparados según sus

modelos no arquitectónicos. Cada imagen e información de cada edificio recuperado de los artículos de

Archdaily.pe

Se puede concluir que actualmente el país presenta un programa de viviendas, donde se

busca atender a todas las personas, sin considerar la forma de vivir de las personas. Ante esta

situación la vivienda debería responder a los intereses y necesidades diversas de la

población. Pero, el problema surge en los últimos años, el gobierno no ha definido pautas

para un desarrollo sostenible en las políticas de financiamiento de vivienda (Burgos, 2019).

2.1.3 Contraste entre la situación internacional y local


Con el análisis a nivel internacional y nacional, se puede concluir en el país se ha

estandarizado la vivienda social, se han reducido los espacios al área mínima, se prioriza

la zona privada del usuario, no se plantea un buen diseño de las áreas comunes,

ocasionando que estas pueden ser poco o no utilizadas por los residentes. Se puede observar

que el mundo se ha incorporado espacios comunes o espacios para realizar actividades en

común en los espacios comunitarios con funciones variadas de acuerdo a las necesidades

y gustos de las familias en el conjunto residencial. A partir de las preferencias del usuario

20
diseñan espacios que generen el desarrollo y actitud emprendedora en cada residente

(Burgos, 2019).

Tabla 7

Contraste de los distintos modelos con la situación internacional y local

Internacional Nacional

C. C. C.
C. h. Las V. S.
Actividades Espacios R. AYA habitacional habitacional habitacional
perdices Heliópolis
Palomino Limatambo La muralla
Act. Esp Act. Esp Act. Esp Act. Esp. Act. Esp. Act. Esp.

Patio interior
Interacción social

-Descansar
-Interactuar Sala de estar
-Caminar
Terraza
comunitaria

Salón taller
P. comunitaria

-Act. en Lavandería
común. comunitaria
-Interactuar
Comedor
comunitario
E. futura

Terrazas
-Intervenir
-Construir
Interiores

No tiene

Nota: La tabla el resultado los edificios comparados según sus modelos no arquitectónicos. Elaboración
propia, 2020.

En conclusión, se tiene que pensar en proyectos de vivienda se promuevan y donde las

personas puedan convivir de una mixtura social y así poder generar comunidad. Es de

suma importancia recordar que las viviendas comparten con la dignidad de las personas

y que a la vez influencian en el modo de adaptarse de las mismas en la sociedad

(González, 2008). Esto es de suma importancia en nuestro país debido a que aún existe

21
un elevado nivel de desigualdad al encontrar una variedad de actividades culturas propias

de las personas que las adaptan al llegar a la ciudad.

2.2 PROYECTOS REFERENCIALES


2.2.1 Tipología
2.2.1.1 Vivienda Social Heliópolis
Tabla 8

Ficha técnica 1

Ubicación: Sao Paulo (Brasil) Área del terreno: 10,000 m2


Arquitectos: Biselli Katchborian Arquitectos Área construida: 4,200 m2
Año: 2014 Unidades de vivienda: 420 (2 modelos de
flats 52
Planos:
Planta baja
Planta típica

22
Imágenes:
Vista interior
Vista exterior

Motivo de elección (modelo interacción social y modelo participación comunitaria).


Ubicación: Se encuentra rodeado de avenidas de alto flujo, ademas de encontrarse cerca de una de las
favelas mas importate de la región.
Formal: La configuración de los módulos de vivienda producen un ritmo en todo el volumen,
encontramos un juego de edificios y estas se encuentran conectados por medio de puentes en su interior.
Espacial: Los espacios se organizan entorno a un patio interior, lo que permite a que existe la vinculación
exterior e interior, ademas de servir como lugar de encuentro entre las personas. Ademas de contar con
espacios para el desarrollo en conjunto, como los salones taller, que permiten la intervención
comunitaria.
Tecnólogico: El edificio presenta tijerales que le permite tener luces mayores o volados, dandole una
ventaja en el diseño de las formas.
Nota: Se puede mostrar en la tabla la ficha técnica del proyecto. Elaboración propia, las imágenes e
información recuperada de archdaily.pe.

2.2.1.2 Conjunto de vivienda social Hautes Noues


Tabla 9

Ficha técnica 2

Ubicación: Villiers-Sur-Marne (Francia) Área del terreno: 6,800 m2


Arquitectos: Atelier WOA, Vincent Lavergne Área construida: 6,550 m2
Architecture Urbanisme
Año: 2018 Unidades de vivienda: 300 (flats de 1, 2, 3
dormitorios)
Planos:

23
Vista exterior Vista interior Planta típica Planta baja

Imágenes:

24
Motivo de elección (modelo interacción social)
Ubicación: Se ubica en una zona residencial adoptantando caracteristicas de edificios que lo rodean.
Formal: el edificio presenta tres vacíos espaciados uniformemente en la fachada, generando una trama y
evitando ser un volumen rigido.
Espacial: Los espacios están diseñados para mantener en relacion a las áreas comunes con los espacios
privados de los departamentos para que exista una mayor coexistencia entre vecinos que transitan por el
edificio.
Tecnologico: se utilizo sistemas de construcción en seco como la madera permitiendo que sea una
construcción mas rápida y reduciendo drásticamente el plazo de producción.
Nota: Se puede mostrar en la tabla la ficha técnica del proyecto. Elaboración propia, las imágenes e
información recuperada de archdaily.pe.

2.2.1.3 Conjunto Habitacional Las Perdices


Tabla 10

Ficha técnica 3

Ubicación: La Reina, Chile Área del terreno: 10,800 m2

Arquitectos: Gubbins Arquitectos, Polidura + Área construida: 2,650 m2


Talhouk Arquitectos
Año: 2015 Unidades de vivienda: 152 (dúplex de 59
m2)
Planos:
Planta condominio A
Planta condomuinio B

Imágenes:

25
Vista interior
Vista exterior

Motivo de elección (modelo interacción social y modelo expansión o intervención futura)


Ubicación: eEl edificio se rodea de viviendas, ademas de tener la intencion de marcar un hito en la
ciudad.
Formal: Los bloque fueron emplazados de manera que se aproveche mejor la iluminacion y juegan las
alturas para manejar un ritmo.
Espacial: Los espacios fueron diseñados tomando en cuenta las personas con discapacidades fisicas,
ademas de tener un gran espacio de area social, con parques y espacios verdes complementarias.
Tecnologico: Se utilizo muros de pirca, debido al desnivel y los rellenos existentes que además de ser
una solución en términos estructurales como contención del terreno, serán los elementos que darán la
identidad al conjunto.
Nota: Se puede mostrar en la tabla la ficha técnica del proyecto. Elaboración propia, las imágenes e
información recuperada de archdaily.pe.

2.2.1.4 Conjunto Habitacional La Muralla


Tabla 11

Ficha técnica 4

Ubicación: Lima, Perú Área del terreno: 6,685 m2

Arquitectos: Luis Jiménez Área construida: 6,290 m2

26
Año: 2008 Unidades de vivienda: 71 (dúplex y triplex de 82 y
94 m2 respectivamente)
Planos:
Planta primera
Planta segunda

Imágenes:
Vista interior

27
Vista exterior

Motivo de elección (modelo interacción social)


Ubicación: Se encuentra en una zona historica, adoptando el edificio caracteristicas del edificio.
Formal: El edificio en esencia es ortogonal y a su vez cuenta con extensiones del volumen a través
de puentes los cuales diversifican la forma, conserva el lenguaje de las viviendas mas cercanas en su
entorno.
Espacial: En los espacios interiores limpios y amplios donde uno puede interactuar con mucha facilidad,
cada vivienda muestra un buen desarrollo con una orientacion correta para provechar la mejor luz solar
durante el dia.
Tecnologico: se uso la unión rígida de vigas y columnas de concreto reforzado y acero estructural en
todo el proyecto, lo que le daba mayor rigidez, ademas de contar con la madera como parte de los diseños
interiores.
Nota: Se puede mostrar en la tabla la ficha técnica del proyecto. Elaboración propia, las imágenes e
información recuperada de archdaily.pe.

2.2.2 Lugar
2.2.2.1 Instituto privado SISE
Tabla 12

Ficha técnica 1

Ubicación: SJL, Lima, Perú Área del terreno: 5,500 m2

Arquitectos: Llosa | Cortegana Arquitectos Área construida: 4,950 m2


Año: 2018 Usos: Aulas, bibliotecas, etc.
Planos:
Planta aerea

28
Corte general

Imágenes:
Vista 1
Vista 2

Motivo de elección
Ubicación: El edificiose rodea de viviendas, guardando la escala de las edificaciones colindantes.
Formal: La edificación se inserta en todo el perímetro del lote, en la fachada se presente paños
transparentes de columna a otra, se mantiene este ritmo en todas las fachadas, que le permiten tener un
contraste con el paisaje urbano mas cercano.
Espacial: Presenta espacios de estudio para los alumnos, cuenta con areas sociales abiertas que permiten
un mayor comunicación con el exterior, se accede a través de dos umbrales urbanos pensados como
extensiones de la calle.
Tecnologico: Se utilizo el concreto armado con luces muy pequeñas en las losas logrando espacio libre
de apoyos asegurando la flexibilidad necesaria para su permanente transformación.
Nota: Se puede mostrar en la tabla la ficha técnica del proyecto. Elaboración propia, las imágenes e
información recuperada de archdaily.pe.

29
2.2.3 Énfasis (Arq. Modular)
2.2.3.1 Residencia AYA
Tabla 13

Ficha técnica 1

Ubicación: Washington, Estados Unidos Área del terreno: 5,000 m2

Arquitectos: Leo A Daly JV, Studio Twenty Área construida: 900 m2


Seven Architecture
Año: 2019 Unidades de vivienda: 49 (dormitorios
comunitarios)
Planos:
Planta primera
Planta segunda

Imágenes:
Vista interior

30
Vista exterior

Motivo de elección (modelo interacción social y participación comunitaria)

Ubicación: Se ubica en los suburbios de la ciudad, guardando la escala de las edificaciones colindantes.
Formal: La arquitectura modular se puede notar en la colocacion de los modulos en forma de zigurat que
responde a la copa de los árboles de la calle existente, ademas de tener las cuatro fachadas libres. permite
la máxima luz natural y vistas desde las unidades de vivienda.
Espacial: En cada piso presenta un color de organización diferente para fomentar un sentido de
comunidad y facilidad de orientación, encontramos espacios comunitarios amplios donde las personas
se reunen, como las habitaciones, las lavanderias y comedores, ademas de tener espacios de juego al aire
libre.
Tecnológico: el uso de los vidrios y concreto en las fachas permite dar un mayor ritmo al edificio y
aprovechar la maxima visión del entorno.
Nota: Se puede mostrar en la tabla la ficha técnica del proyecto. Elaboración propia, las imágenes e
información recuperada de archdaily.pe.

2.2.3.2 82 viviendas en Carabanchel


Tabla 14

Ficha técnica 2

Ubicación: Madrid, España Área del terreno: 13,419 m2

Arquitectos: Atxu Amann, Andrés Cánovas, Área construida: 2,086 m2


Nicolás Maruri
Año: 2009 Unidades de vivienda: 82 (Flats de 1 a 4
dormitorios)
Planos:
Planta primera

31
Imágenes:
Vista interior
Vista exterior

Motivo de elección (modelo interacción social)

Ubicación: Se encuentra cerca de una de la avenidad mas importanten de la ciudad cerca de


establecimientos comerciales.
Formal: La arquitectura modular se aprecia en la organización de los bloque de viviendas estas agrupadas
de manera lineal y ordenadas sobre una bandeja estructural de hormigón armado, todas estas separadas
por un vacio entre modulos generando en la fachadas un juego de llenos y vacios.
Espacial: El espacio público interior, es un jardín y una plaza, queda entreabierto y conectado al conjunto
dejando una relación de exterior e interior.
Tecnologico: Se contruyó una superfice de hormigon, donde son colocados los modulos prefabricados y
posteriormente ser instaladas, se puede observar en la fachada un entramado generado por paneales
metalicos de distitnos colores, a eleción del residente.
Nota: Se puede mostrar en la tabla la ficha técnica del proyecto. Elaboración propia, las imágenes e
información recuperada de archdaily.pe.

32
2.2.3.3 Timmerhuis
Tabla 15

Ficha técnica 3

Ubicación: Rotterdam, Holanda Proyecto: Ampliación del ayuntamiento


Arquitectos: OMA Área construida: 40,070 m2
Año: 2015 Usos: Oficinas – áreas sociales
Planos:
Planta primera
Planta primera

Imágenes:
Vista interior

33
Vista exterior

Motivo de elección

Ubicación: El edificio respeta en todo momento la historia arquitectónica de la ciudad de Rotterdam, se


integra con las edificaciones del alrededor y toma como referente sus alturas.
Formal: La arquitectura modular permitió crear una impresionante forma que permite sutilmente
adaptase y encontrarse con el antiguo edificio municipal.
Espacial: Se presenta espacios amplios y sin obtaculos visuales como columnas, debido al sistema de
consturccion utilizada que permier tener espacios flexibles para cualquier cambio de uso.
Tecnologico: Se uso el sistema estructural del peremite una gran versatilidad y eficiencia, ya sea en su
programa y construcción. Además, el muro cortina cuenta cuentan con un sistema de aislamiento
transparente que permite una eficiencia energética.
Nota: Se puede mostrar en la tabla la ficha técnica del proyecto. Elaboración propia, las imágenes e
información recuperada de archdaily.pe.

3 CAPITULO 3: MARCO TEÓRICO CONCEPTUAL


3.1 TIPOLOGÍA
La vivienda constituye un elemento primordial en la vida de una persona o una familia. La

carencia de una vivienda ocasiona problema para el ciudadano en su dignidad y desarrollo

integral. Actualmente los programas de viviendas del Estado buscan construir la mayor

cantidad de viviendas, sin considerar en lo que puede generar en la calidad de la ciudad

(Burgos, 2019).

3.1.1 Ubicación
La ubicación no es aquello que una familia pueda modificar, sino es lo que influye en la

valorización de las viviendas, el primer punto a tomar en cuenta, ubicarse en zonas

residenciales establecida en el plano de zonificación de la localidad. Toda vivienda

requiere los servicios básicos para que las personas puedan cubrir sus necesidades; como

34
los servicios de agua, electricidad, desagüe y gas, por ello hay que consultar y revisar si

lo cuentan. Estar a un radio de 500 a 2000 metros de los equipamientos de actividades

adicionales que cualifican el entorno inmediato, como comercio, áreas verdes, paradero

de transporte público, centros de salud, etc. Por último, se tiene que considerar

orientaciones ventajosas con respecto a los vientos y el soleamiento.

Figura 8

Equipamientos públicos

Nota: Esquema elaborado en base al criterio de la ubicación, 2020.

Por otro lado, se debe asegurar que todas las personas tengan, igualdad de condiciones

en acceder a su vivienda, por ello las áreas de uso común, así como los vestíbulos de

ingreso, se debe tomar en cuenta rampas o medios mecánicos, las rampas tendrán hasta

un pendiente de 12%.

3.1.2 Aspecto formal


La volumetría tiene que tener control del color, la textura, la escala, la composición o la

forma, para conseguir armonía con el lugar, integrándose a las características de la zona

de manera armónica. También adaptarse a los distintos tipos de suelo que se pueda

encontrar. Se podrá construir edificaciones de seis niveles sin ascensores, siempre y

cuando el quinto nivel corresponda a un departamento tipo dúplex y el edificio no cuente

con semisótano (Montaner, 2012).

Figura 9

Integración de los edificios

35
Nota: Esquema elaborado en base al criterio de los aspectos formales, 2020.

Cada ser humano hace de la vivienda su espacio propio, un lugar en donde se realicen

adaptaciones que se van actualizando junto con los cambios a través del tiempo, en donde

cada familia le da un carácter propio a cada lugar, según sus gustos e intereses. Ante esto

la forma debe responder a los espacios para actividades complementarias a la vivienda,

ya sea espacios de trabajo comunitario o espacios de recreación e interacción; para ello

se maneja con un 40% de área libre. Las dimensiones de los ambientes deben permitir

una circulación cómoda y el amueblamiento de acuerdo a los habitantes de la vivienda

(Ospina, 2008).

3.1.3 Aspecto funcional


A partir de los libros se concluye que toda unidad de vivienda debe de contar cuando

menos con espacios para las funciones de aseo personal, descanso y alimentación. Los

espacios deben estar dirigidos para la realización todas las necesidades del habitante y

se garantice una vida sana, positiva y sobria.

Tabla 16

Paquetes funcionales de la unidad de vivienda


Zona social Comedor
Sala
Zona de servicio Cocina
Lavandería
Baño
Zona de descanso Habitaciones

Nota: La tabla muestra los ambientes de una vivienda en base a las zonas.

36
Todo conjunto no solo se basa en las unidades de vivienda, se debe contar con espacios

que permitan la realización de las actividades propias de los habitantes donde exista la

interacción entre todos. La relación lo exterior con el interior permite a la persona

conectarse con lo externo sin tener que salir de su conjunto, para ello es importante

brindar espacios de descanso.

Tabla 17

Paquetes funcionales del conjunto habitacional

Espacios comunitarios Sala de reunión


Espacio de tendido
Guardería
Azoteas
Espacios intermedios Parque
Losa deportiva
Juegos infantiles
Espacios productivos Comercio

Nota: La tabla muestra los ambientes a tener en cuenta para un conjunto de viviendas.

3.1.4 Aspecto tecnológico


A la hora de la estructuración del edificio se debe considerar que los sistemas

constructivos tienen que ser independientes para facilitar la futura sustitución parcial o

sectores del edificio sin afectar el sistema estructural, en base de variadas durabilidades

ligadas a temporalidades tecnológicas y diferentes funciones (fachada, instalaciones,

tabiques, cubiertas e instalaciones). Se debe proveer de luces que permitan plantas libres

sin elementos fijos, es decir tener un orden en los elementos estructurales que permitan

tener un espacio más limpio y sin obstrucciones visuales además de permitir tener una

planta flexible, y adaptable fácilmente a las diversas actividades según las necesidades

de las personas. Otro detalle en tener en cuenta es el mantener la relación con el exterior

por ello se debe tener en consideración la incorporación de la vegetación en el interior o

exterior edificio como en las fachadas, patios, los espacios de conexión y cubiertas para

37
recuperar la presencia de la naturaleza en la ciudad, no solo como elemento decorativo,

también servir como elemento que brinde diferentes características sostenibles y de

eficiencia energética, Toda vivienda debe dar la seguridad y resistencia ante cualquier

incidente que pueda ponerlo en una situación de peligro, por ello los materiales a utilizar

en la construcción deben ser resistentes al fuego, dotar protección acústica y evitar que

el agua de la lluvia o de riego de jardines filtre hacia el interior, los acabados de pisos

deben ser resistentes a la abrasión, desgaste y punzonamiento y los exteriores deben ser

antideslizantes.

Figura 10

Materiales resistentes

Nota: La figura muestra las cubiertas de los muros a tener en cuenta para una protección ante incendios.

38
39
40
41
42
3.2 PROYECTOS REFERENCIALES
3.2.1 Ubicación
3.2.1.1 Accesibilidad
Los proyectos se encuentran en puntos estratégicos en la ciudad, todos manejan una

buena comunicación en cuanto a la accesibilidad, al encontrarse cerca de avenidas de las

vías más importantes de la ciudad, por lo tanto, hay la presencia de paraderos de

transporte público que los conectan con el centro de ella.

Figura 11

La accesibilidad

Nota: La figura muestra la accesibilidad de la vivienda social Heliópolis. Elaboración propia, 2020.

3.2.1.2 Contexto
Todos los proyectos se encuentran a corta distancia de los equipamientos públicos como

establecimientos comerciales y zonas de descanso como parques o áreas verdes; para el

desarrollo de las familias, al albergar actividades cotidianas y semanales de la población,

por lo cual su ubicación estratégica es de suma importancia para disminuir las distancias

de recorrido.

43
Figura 12

Equipamientos cercanos

Otros
10%
Comercio
Parque
30%
20%

Vivivenda
40%

Nota: La figura muestra el porcentaje de equipamientos cercanos comparados con todos los proyectos.

Elaboración propia, 2020.

3.2.1.3 Orientación
Por otro lado, se observa que los proyectos se orientan en su mayoría de noroeste a

sureste, orientando la mayor cantidad de habitaciones a esa dirección para poder recibir

la mayor iluminación natural y la ventilación para aprovechar al máximo sus recursos,

para mejorar la calidad de habitar a los residentes.

Figura 13

La orientación

Nota: La figura muestra la orientación del proyecto referencial, vivienda social Heliópolis. Elaboración
propia, 2020.

3.2.2 Forma
3.2.2.1 Composición
La mayoría de proyectos ordenan sus trazos de forma regular a paralela de las vías, de

igual manera los ejes además de intersectarse uno con otro, para así tener un acceso más

44
limpio y ordenado. Todos los proyectos son volumétricamente regulares con pequeños

volados hacia el exterior (balcones). Además, todos los proyectos son asimétricos con

excepción de uno, varias de acuerdo a los distintos usos que se le quiere adaptar al

edificio. Los nodos se forman en función a los patios principales al ser el lugar más

recurrente al ser el centro del proyecto y conectar con todos los ambientes.

Figura 14

La composición

Nota: En la figura se muestra la composición volumétrica del proyecto referencial vivienda social
Heliópolis. Elaboración propia, 2020.

3.2.2.2 Plástica
La mayoría de proyecto se usa colores como en la fachada y en sus interiores de acuerdo

a los edificios vecinos para relacionarse con ellos además mezclarlos con las texturas del

concreto y del acero. Los ritmos en manejan por medio de los paneles móviles en la

fachada instaladas de en relación a la horizontalidad o verticalidad de los edificios. Así

mismo, las escalas de la mayoría de proyectos guardan relación a la altura de los edificios

vecinos con el fin de integrase al entorno inmediato.

Figura 15

La plástica

Nota: La figura muestra la diferencia de escalas del proyecto referencial conjunto habitacional Jardim
Edite. Elaboración propia, 2020.

45
3.2.2.3 Espacio sintaxis
Todos los proyectos se articulan por medio de patios centrales que sirven de articulación

para conectar a todos los espacios y además de ser espacios intermedios abiertos que

cumplen la función de zona de descanso.

3.2.3 Función
3.2.3.1 Circulación
Todos los proyectos cuentan con núcleos de circulaciones verticales, se ubican entre los

espacios situados a distinto nivel, con el fin de no desperdiciar el mayor espacio posible

que afecte las viviendas. En el caso de los proyectos que cuenten otros usos además de

la vivienda, cuentan con circulaciones secundarias de uso semipúblico para evitar que

las personas externas a las viviendas del conjunto tengan acceso.

Figura 16

La circulación

Nota: La figura muestra una forma de circulación centrada. Elaboración propia, 2020.

3.2.3.2 Paquetes funcionales


De los cuatro proyectos analizados solo tres presentan paquetes funcionales similares,

además de las unidades de vivienda cada uno cuenta con espacios intermedios y espacios

productivos, estos espacios tienen en común que son de uso comunitario para fomentar

la interacción entre las personas. Pero analizamos que un proyecto se diferencia de las

otras al contar con una variedad de usos al público, como un restaurante, guardería y

centro de salud. Encontramos una variedad de tipologías de vivienda que van desde los

50 m2 hasta los 100 m2, cuentan esa área por ser destinadas para familias mínimo de 3

personas.

46
Figura 17

Vivienda – otros usos

Otros
E. 5%
Intermedios Unidad de
20% vivienda
60%

E.
Productivos
15%

Nota: La figura muestra la relación de la vivienda con los otros usos, tomadas a partir de los proyectos
referenciales. Elaboración propia, 2020.

3.2.4 Tecnología
3.2.4.1 Sistema estructural
En el sistema estructural en todos los proyectos son de hormigón armado y aporticados

en concreto, debido a sus propiedades que ofrece como la rigidez y permitir volúmenes

verticales, además de no ser muy costoso. Se distribuyen mediante pórticos

perpendiculares a la fachada que resuelven grandes luces, liberando la distribución de la

planta y favorecen la flexibilidad.

Figura 18

Sistema aporticado

Nota: La figura muestra el sistema de aporticados del conjunto Habitacional la Muralla. Tomadas del
portal de la muncipalidad de Lima, 2016

47
3.2.4.2 Sistema constructivo
Los edificios cuentan con cerramientos movibles en la fachada que cumplen la función

de disminuir el ingreso de luz solar, por lado también se utiliza en un proyecto

cerramientos de madera. Los muros se le complementan con los bloques de concreto

para manejar espacios simétricos y ortogonales. Solo se puede ver que el proyecto de

106 viviendas de protección pública de España sus muros cuentan con sistema de

calefacción interna, además de contar con un acabado que disminuye la acústica.

48
49
50
51
52
53
54
55
56
3.3 ÉNFASIS
La arquitectura modular se refiere al diseño de sistemas compuestos por elementos separados

que pueden conectarse preservando relaciones proporcionales y dimensionales, dando la

posibilidad de reemplazar o agregar cualquier componente sin afectar al resto del sistema

(Serrentino y Molina, 2002).

3.3.1 Ubicación
3.3.1.1 Adaptabilidad
La ubicación no es un tema a discutir, los módulos el edificio se puede adaptar en

cualquier tipo de superficie, ya que los módulos cuentan con un peso y el soporte de

carga lo hacen adaptables, además de solo necesitar una ligerísima cimentación. El

proyecto debe de prever de un espacio extra para futuras ampliaciones (Aznar, 2011).

Figura 19

La adaptabilidad

Nota: La figura muestra la adaptabilidad del volumen en cualquier territorio. Elaboración propia, 2020

3.3.1.2 Integración
El edificio tiene que tener control del color, la textura, la escala, la composición o la

forma, para conseguir armonía con el lugar, integrándose a las características de la zona

de manera armónica.

3.3.1.3 Sostenibilidad
Se debe tener en consideración la orientación, por lo cual se debe colocar

estratégicamente en función de las condiciones climáticas del lugar, para poder captar la

57
mejor iluminación y tener los ambientes ventilados de manera natural (Quintero y

Carvallo, 2002).

Figura 20

La sostenibilidad

Nota: La figura muestra la orientación a considerar para una mejor sostenibilidad. Imagen tomada de

tallerkaruna.org, 2020

3.3.1.4 Accesibilidad
Por el lado de la accesibilidad se procura que se tenga acceso para todas las personas,

pueda disfrutar de todos los ambientes y que se cuente con un ingreso por todas las

fachadas posibles del edificio (Aznar, 2011).

3.3.2 Aspecto formal


3.3.2.1 Modulación
Se plantea una configuración de módulos según la superficie a trabajar pudiendo utilizar

todo o parte de esta, en el caso que los terrenos no se adapten a las formas cúbicas, se

piensa en organizaciones que culminen en implantaciones aisladas, o adosadas a un solo

lado con la intención de general un volumen (Serrentino y Molina, 2002).

Figura 21

La modulación

Nota: La figura muestra la modulación en el volumen. Elaboración propia, 2020

58
3.3.2.2 Repetición
Se caracteriza por estar conformada por una serie de módulos iguales que se combinan

o asocian entre sí, dando como resultado una composición. El módulo, este solo o

acompañado debe funcionar correctamente y prever sus posibles variaciones ante su

inmediata agregación. (Aznar, 2011).

Figura 22

La repetición

Nota: La figura muestra la repetición en la volumetría a partir de los módulos. Elaboración propia, 2020

3.3.2.3 Ampliación
Se debe dar la facilidad a un futuro reemplazo y suma de sus módulos para adaptarse a

las posibles necesidades funcionales sin afectar al conjunto. Cada módulo es

independiente por lo cual no existe problema en realizar estas variaciones.

3.3.3 Aspecto funcional


3.3.3.1 Flexibilidad de usos
Se da una mayor libertad y flexibilidad de diseño de los ambientes arquitectónicos dentro

de la forma. Por lo que es adaptable a las necesidades de cada persona, ajustándose a los

requisitos de espacio y también al presupuesto (Aznar, 2011).

3.3.3.2 Espacios modulares


Para el diseño de los espacios, previamente se debe definir primero los ambientes como

módulos cúbicos que irán en relación con las necesidades de las personas, obteniendo

así exactamente la cantidad de módulos requeridos y por ende escoger las piezas

policubicas que cumplan con esas condicionantes. Para poder combinar dichas piezas

59
policubicas se deberá tener en consideración cuantos ambientes irán en cada planta

arquitectónica para que la forma resultante de dicha combinación este conformada bajo

ese parámetro (Quintero y Carvallo, 2002).

Figura 23

Los espacios modulares

Figura 22: La figura muestra el planteamiento de los espacios a partir de los módulos. Elaboración

propia, 2020

3.3.3.3 Permeabilidad
Se pueden encontrar conexiones entre los espacios, es por ello que la conexión entre el

espacio interior y su exterior es fundamental. La conexión de espacios no solo es un

espacio de tránsito, debe generar sensaciones como físicas, visuales, auditivas y

sensoriales (Meléndez, 2019).

Figura 24

La permeabilidad

Nota: La figura muestra el criterio de la permeabilidad. Elaboración propia, 2020

3.3.4 Aspecto tecnológico


3.3.4.1 Versatilidad
Integral: Se da a partir de la construcción de módulos completos, siendo un mayor grado

de industrialización por lo que en la obra se reducen al mínimo el tiempo posible

60
(ensamblaje, remates, etc.). Los módulos resultantes son segmentos enteros de espacios,

en los que los suelos, las paredes y los techos, con sus instalaciones, constituyen una

única unidad. También es posible encontrarnos con otros elementos prefabricados de

hormigón integrados como escaleras, mobiliario interior, etc.

Componentes: Construcción a partir de componentes prefabricados que conformarán el

módulo esqueleto principal del edificio (paneles de cerramiento exterior, divisiones

interiores, forjado o solado) o menor grado de industrialización, pues implican un

número mayor de tareas en obra. Es también denominado como edificación modular

pesada al ser realizada a base hormigón (Aznar, 2011).

3.3.4.2 Modulación estructural


Cada módulo está desarrollado independientemente por lo cual maneja una estructura

propia, le permite crear todo tipo de estructuras permanentes y temporales. Además, se

pueden manejar a partir de un chasis de acero, añadiendo distintos elementos de

cerramiento, como la fachada, sistemas de ventilación; con la estructura de acero se

absorbe la energía liberada por un terremoto, amortiguando su acción. Así mismo, los

módulos son independiente, por lo cual su sistema constructivo permite agregar,

substituir y eliminar módulos, así como admitir todo tipo de terminaciones.

Figura 25

La modulación estructural

Figura 24: Estructura independiente de los módulos. Elaboración propia, 2020

61
62
63
PROYECTOS REFERENCIALES ÉNFASIS ARQUITECTURA MODULAR
3.3.5 Ubicación
En concusión de los edificios analizados se observa que se adaptaron en base a la superficie

siempre y además de contar con un análisis previo para evitar usar un tipo de modulo que

pueda dañarse por el tipo de suelo. Se puede observar que para la planeación se tuvo en

cuenta lo que rodea al proyecto y como lo beneficia, además se observan que para el diseño

se siguieron patrones que da el entorno la principal fue la escala y luego se tomó en

consideración el color, la textura, el lenguaje; para que exista la integración con lo que le

rodea.

Figura 26

Adaptación

Nota: La figura muestra como el proyecto la residencia Dortheavej se adapta a la forma del terreno.

Elaboración propia, 2020

Todos los proyectos tienen en común la sostenibilidad, la vivienda es muy importa tener los

espacios ventilados e iluminados, toda unidad de vivienda necesita cumplir con esos

requisitos, por ello cada edificio maneja una rotación en relación al sol. La accesibilidad es

un punto muy importante, ante esto todos los edificios cuentan más de un ingreso, para

facilitar su acceso y no aglomeren todo en un solo punto, además cuentan con rampas y

asesores para dar la facilidad de ingreso a todo público.

64
3.3.6 Aspecto formal
Los tres proyectos analizados cuentan con una modulación cubica, obtenida mediante una

configuración modular obteniendo el número de módulos a usar siguiendo los parámetros

de la volumetría, se puede observar que cuentan más de 42 módulos, pero uno de los

proyectos se diferencia de los otros al contar con módulos de distintos largos ya que su

concepto de retrancarse lo obliga; estos módulos son repetidos a lo largo del edificio y se

apilan uno sobre otro. En todos los edificios existe la posibilidad de una ampliación a futuro

siguiendo el patrón de diseño de cada uno, pero existe la posibilidad que pierdan la intención

de integrase con el entorno al perder la escala con edificios vecinos.

Figura 27

La forma

Nota: La figura muestra la modulación de la residencia Dortheavej. Imagen tomada de la página de BIG,

2018

Se puede observar la permeabilidad es de suma importancia en todos los edificios referentes

lo tenían en cuenta, porque permiten la conexión entre el espacio interior y su exterior, la

conexión de espacios no solo es un espacio de tránsito, debe generar sensaciones como

físicas, visuales, auditivas y sensoriales.

3.3.7 Aspecto funcional


Otro punto a tomar en cuenta es que la arquitectura modular ayuda a contar con la

flexibilidad de usos, los edificios analizados cuentan con la facilidad de cambiar las

65
divisiones según las necesidades que se van presentando en el edificio, al no contar con

muros fijos en los interiores, en algunos de los proyectos contaba con muros de drywall. La

residencia AYA y la residencia Dortheavej tenían los espacios modulares ya prefabricados,

es decir cada espacio estaba contenida en un módulo para luego ser ubicadas y ordenadas,

en cambio el edificio Timmerhuis los módulos fueron trabajados como parte de la estructura.

Las circulaciones en todos los proyectos se contenían en núcleos verticales, se ubican entre

los espacios situados a distinto nivel, con el fin de no desperdiciar espacio para aprovecharlos

en otros ambientes que requieran de mayor área.

Figura 28

Ambientes modulados

Nota: La figura muestra cómo se ordena los ambientes a partir de los módulos. Elaboración propia, 2020

3.3.8 Aspecto tecnológico


Se concluye que los tres edificios analizados son versátiles, debido a que su construcción se

dio mediante módulos prefabricados que luego fueron transportados a la obra para ser

ensamblados, con el fin de tener una construcción más rápida y eficaz, por lo tanto, la

estructura de cada módulo es independiente, permitiendo intervenciones futuras en diseño

ya sea agregar o quitar modular sin afectar la estructura del edificio. Cada edificio cuenta

con una sostenibilidad tecnológica distinta, por un lado, encontramos un edificio hecho con

materiales eco amigable por lo cual no hace reciclable, uno cuenta con un sistema de

66
calefacción generado por los materiales usados en la fachada y por último el uso de techo

verde.

Figura 29

Ensamblado

Nota: La figura muestra el armado de la residencia Dortheavej. Imagen recuperada de Archdaily, 2018

67
68
69
70
71
4 CAPITULO 4: CONCLUSIÓN
El día de hoy se ve poco desarrollo en la vivienda social, todos distintos programas del

Estado buscan construir viviendas sin considerar en lo que puede generar en la calidad de la

ciudad y el urbanismo. La vivienda debería tener en cuenta la relación con la planificación

urbana y territorial. Es por ello que se debe apuntar a una mejor calidad de vida. El contar

con una vivienda modular implica una gran mejora al brindar versatilidad y de fácil

configuración e instalación, aprovechamiento de espacios, lo más importante para el usuario

los bajos costos en casos de remodelación y bajos costos en procesos de fabricación.

La arquitectura modular actúa de manera positiva en relación al usuario al brindar una mayor

libertad y flexibilidad de diseño de los ambientes arquitectónicos dentro de la forma, donde

se permite múltiples funcionalidades y su reutilización a los espacios al generar un nuevo

uso diferente al que fueron diseñados, estas actúan para presentar soluciones que satisfagan

las necesidades de cualquier ambiente o espacio.

Todo conjunto de vivienda debe proponer diferentes tipologías de la vivienda, cada vez es

más necesario que el edificio residencial proponga a sus habitantes espacios para poder

realizar actividades de manera conjunta entre vecinos. Es por ello que los espacios

comunitarios de uso compartido, están dedicados para generar distracción, el tener unos

minutos con el vecino permite generar lazos y respeto el tener estos espacios logra esa

interacción (Seinfeld, 2018). Para ello hay que tener en cuenta los siguientes espacios como

pequeños equipamientos deportivos, salones de reunión, jardines, etc. Son también

adecuados algunos espacios de apoyo a los trabajos reproductivos como lavanderías,

tendederos o pequeños talleres de la comunidad. Finalmente, es recomendable pensar

ámbitos para el ocio infantil, especialmente en los conjuntos que previsiblemente vayan a

ser ocupados por parejas jóvenes (Montaner, 2012).

72
La forma de vivir de una persona está relacionada con el hábitat, cada actividad que realiza

cada uno de los integrantes de la familia, la cantidad de personas que conforman la vivienda,

los espacios existentes para las actividades y las necesidades de cada miembro de la familia

son algunos de los componentes que conforman una vivienda. La persona hace de la vivienda

su espacio propio, el incluir a participar en el diseño, ya sea una intervención en el interior

o para la vinculación, las cuales puedan considerar verdaderamente suyas esto aporta que

cada familia le da un carácter propio a cada lugar, definiendo los detalles a través de una

personalidad según sus gustos e intereses.

73
BIBLIOGRAFÍA

 Ariascantor, Magda Y. (2010). La participación ciudadana en los proyectos de vivienda

de interés social.

 Aznar Poveda, J. (2012). Arquitectura Modular [Libro electrónico].

www.academia.edu/28370921/Juan_Aznar_Poveda_ARQUITECTURA_MODULAR

_AF

 Aravena, A. (18 de Setiembre de 2016). ELEMENTAL. http://www.elementalchile.cl/

 ARQA (2019, 31 julio). La permeabilidad visual en el diseño arquitectónico. ARQA.

https://arqa.com/actualidad/colaboraciones/la-permeabilidad-visual-en-el-diseno-

arquitectonico.html

 Bamba Vicente, J. (2016). La Vivienda Social en Guayaquil (1940-1970): Procesos de

transformación en los espacios colectivos. Guayaquil: Universidad Católica de Santiago

de Guayaquil.

 Belaúnde, P., A. (2004). Estudio de los Conjuntos Habitacionales en Lima. Lima:

Instituto de Investigación de Arquitectura y Urbanismo.

 Burgos Ortíz, A. L. (2019). Vivienda social en San Juan de Lurigancho. Lima, Perú:

Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC).

https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/626335/1/Burgos_OA.pdf

 Escamilla, G. J. I. (2016). Arquitectura Modular. Una aproximación a la utilización y

elementos de este tipo de arquitectura en la actualidad.

 Fondo MIVIVIENDA S.A., (s.a.) “Dinámica del déficit habitacional en el Perú”.

www.mivivienda.com.pe

 Fuster-Farfán, Xenia. (2019). Las políticas de vivienda social en Chile en un contexto

de neoliberalismo híbrido. EURE (Santiago), 45(135), 5-26

74
 Haramoto Nishikimoto E. (1994). Incentivo a la calidad de la vivienda social. Revista

INVI, 8(20), 16-22.

 INEI. (2016). Instituto Nacional de Estadistica e Informatica. https://www.inei.gob.pe/

 López Díaz, J. (2003). La relevancia de la vivienda social en el origen de la arquitectura

contemporánea.

 Lozada Acosta, L. (2014). Vivienda de Interés Social en el Centro Histórico de Lima.

Análisis económico a partir de un caso de estudio.

 Martinez, Zaida & Falagan, David & Montaner, Josep. (2012). Herramientas para

habitar el presente. La vivienda del siglo XXI Tools for Inhabiting the Present. Housing

in the 21st century.

 Meza Parra, S. K. (2016, May). La vivienda social en el Perú: evaluación de las políticas

y programas sobre vivienda de interés social: caso de estudio: programa “Techo Propio”

(Projecte Final de Màster Oficial). UPC, Escola Tècnica Superior d'Arquitectura de

Barcelona, Departament de Construccions Arquitectòniques I.

 Ministerio de Vivienda. (2018). Fondo MIVIVIENDA. Www.Mivivienda.Com.Pe/.

 Ministerio de vivienda, construcción y saneamiento. (2016). Ministerio de vivienda,

construcción y saneamiento. www.vivienda.gob.pe/

 Municipalidad de San Juan de Lurigancho. (2015). Plan de desarrollo concertado 2015-

2021. Lima: Municipalidad de San Juan de Lurigancho.

 Municipalidad metropolitana de Lima. (2016). Municipalidad metropolitana de Lima.

www.munlima.gob.pe/

 NEUFERT, E. (1994). Arte proyectar en arquitectura (16a ed.) Barcelona. Gustavo Gili.

 ONU-HABITAT. (1996). Conferencia sobre Asentamientos Humanos. I. Turquía.

Obtenido de arquitecturapura.com

75
 ONU-Habitat & INFONAVIT. (2018). Elementos de una vivienda adecuada.

onuhabitat.org.mx/index.php/elementos-de-una-vivienda-adecuada. Obtenida de

 Pérez Porto, J., & Merino, M. (2015). Definición de vivienda social. Obtenido de

definicion.de/vivienda-social/

 Quintero, Daniel, Carvallo Juan. (2016). Vivienda social alternativa.

 Quintero M., & Carvallo P. (2016). Construcción modular de viviendas y arquitectura

 Quispe Romero, J., Arias Ávila, T., & Maquet Makedonski, P. (2005). El problema de

la vivienda en el Perú, retos y perspectivas. Revista INVI, 20(53).

 Reglamento Nacional de Edificaciones (R.N.E.). Lima, Perú. 2006

 Sepúlveda Mellado, O. (1986). El espacio en la vivienda social y calidad de vida.

Revista INVI, 1(2), 10-34

 Serrentino R., & Molina H. (2002). Arquitectura modular basada en la teoría de

policubos

76
5 ANEXOS

77

También podría gustarte