Está en la página 1de 75

FARMACOLOGÍA

MEDICINA
Dr. W. Pedro Rivera Márquez
FARMACOCINÉTICA

TEMA 3
• Estudia los procesos a los que un fármaco es
sometido a través de su paso por el organismo
FARMACOCINÉTICA
• Estudia el curso temporal de las
concentraciones y cantidades de los fármacos
en los líquidos biológicos, tejidos y excretas

• LIBERACIÓN del producto activo


• ABSORCIÓN del mismo
• DISTRIBUCIÓN por el organismo
• METABOLISMO o inactivación
• EXCRECIÓN del fármaco o sus residuos

• La absorción, distribución, metabolismo y excreción de un fármaco


suponen su paso a través de membranas celulares
Absorción

• La intensidad de los procesos de


absorción, distribución,
metabolismo y eliminación varía
con el tiempo
• La cantidad de fármaco que hay
en el cuerpo no permanece
estática
Eliminación
• El curso temporal del fármaco en
el organismo depende de los
procesos de absorción,
distribución, metabolismo y
eliminación
CONCENTRACIÓN MÍNIMA EFICAZ (CME)
• Aquella por encima de la cual se observa
efecto terapéutico
CONCENTRACIÓN MÍNIMA TÓXICA (CMT)
• Aquella por encimas de la cual se
observan efectos tóxicos o secundarios
TIEMPO DE LATENCIA (PL)
• Tiempo que transcurre desde la
administración de un fármaco hasta que
empieza a tener efectos terapéuticos
INTENSIDAD DEL EFECTO (IE)
• Guarda relación con la concentración
plasmática alcanzada (efecto máximo)
DURACIÓN DE LA ACCIÓN (TE)
• Tiempo eficaz, es el tiempo transcurrido
entre el momento que se alcanza la CME y
el momento en que desciende por debajo
de esta
MECANISMOS DE TRANSPORTE DE FÁRMACOS

• La absorción, distribución, metabolismo y excreción de un


fármaco suponen su paso a través de membranas celulares
formadas por una doble capa lipídica y proteínas
• Los fármacos pueden atravesar las membranas:
– Difusión pasiva: moléculas pequeñas (<500 Da) no ionizadas
– Transporte mediante proteínas de membrana: Transporte sin
gasto de energía, transporte con gasto de energía
– Otros sistemas: filtración a través de las paredes capilares
– Proteínas transportadoras en las membranas celulares:
superfamilia ABC asociada a la hidrólisis de ATP (MDR1)
Una vez que el fármaco ingresa al
organismo se suceden varias fases:

• LIBERACIÓN de la sustancia activa


• ABSORCIÓN de la sustancia activa
por el organismo
• DISTRIBUCIÓN por el plasma y los
diferentes tejidos
• METABOLISMO o inactivación de
una sustancia xenobiótica
• EXCRECIÓN o eliminación de la
sustancia o de los productos de su
metabolismo

Cada fase esta sujeta a interacciones físico


químicas entre el fármaco y el organismo
• El medicamento entra en el cuerpo y
LIBERACIÓN libera el contenido del principio activo
administrado

• El fármaco debe separarse del excipiente por:


 Desintegración
 Disgregación
 Disolución

• Ionización, las membranas celulares dificultan el paso de


moléculas ionozadas

• La velocidad de disolución determina las características


de la absorción:
 Liberación inmediata o rápida
 Liberación controlada o retardada
ABSORCIÓN
• Paso del fármaco a través de las barreras celulares
• Desplazamiento de un fármaco desde el sitio de su administración
hasta el compartimiento central
• La interacción de la molécula con una membrana biológica
• Los mecanismos de transporte y la eliminación presistémica
• Las vías de administración
• La velocidad y la cantidad con la que cada fármaco accede a la
circulación sistémica
La absorción de un fármaco es el paso de la membrana biológica
que separa el exterior del interior del organismo.
CARACTERÍSTICAS DE LA ABSORCIÓN
• Características físico químicas del fármaco
– Peso molecular, liposolubilidad, acidez o alcalinidad y grado de ionización
• Características de la preparación farmacéutica
– Si está disuelto o no. Para que se absorba se debe liberar, disgregar y disolver
– Si está en solución, polvo, cápsulas o comprimidos
– Tamaño de las partículas, presencia de aditivos e excipientes, procesos de
fabricación
• Características del sitio de absorción
– Vía de administración
– Superficie y espesor de la membrana
– Flujo sanguineo que mantiene el gradiente de concentración
– pH del medio y motilidad intestinal, de absorción (a mayor superficie, mayor
absorción)
ABSORCIÓN DE LOS FÁRMACOS EN RELACIÓN CON
LA VÍA DE ADMINISTRACIÓN
• Vías enterales:
– Vía oral
– Vía sublingual
– Vía rectal

• Vías parenterales
– Vía intravenosa
– Vía intramuscular
– Vía subcutanea

• Otras vías
– Vía dérmica o vía tópica
– Vía inhalatoria
ABSORCIÓN POR VÍA ORAL

• Fundamentalmente en el
intestino
• Algunos en el estómago
• Tiene que atravesar barreras
epiteliales por transporte pasivo
• Está determinada por la
liposolubilidad y el grado de
ionización de fármaco
• La biodisponibilidad depende de:
• la fracción de fármaco absorbido y
• la fracción de fármaco que escapa
del efecto del primer paso
FÁRMACOS CON EFECTO
DE PRIMER PASO

• Fenómeno por el cual


algunos fármacos son
metabolizados entre el sitio
de absorción y la circulación
sistémica.
• Hígado, epitelio intestinal
• Imipramina, nortriptilina,
lidocaina, metropolol,
nitroglicerina, verapamilo,
propanolol, fenacetina,
meperidina, morfina,
propoxifeno, salicilamida
ABSORCIÓN POR VÍA RECTAL

• Absorción más rápida que la


vía oral
• Favorable por la rica
vascularización
• Afectada por escasa superficie
de absorción
• Heces fecales interfieren la
absorción
• No es afectada por el efecto
del primer paso
ABSORCIÓN POR VÍA
SUBLINGUAL

• No se tiene el efecto del


primer paso
• Favorable por el plexo
sublingual
• Irregular por deglución de la
saliva
• Efectiva para fármacos
liposolubles (NTG,
metiltestosterona)
• Biodisponibilidad del l00% en todos los casos
• La vía endovenosa permite administrar
grandes volúmenes
• Rapidez de acción
• Permite el uso en vómitos
ABSORCIÓN POR • Precisa de instrumental para su realización
VÍA PARENTERAL • La vía intramuscular permite una un efecto
más prolongado
• La vía subcutánea es más lenta que la IM
• La vía respiratoria permite actuar sobre el
tracto respiratorio y favorece la absorción de
fármacos gaseosos (02 y anestésicos)
ABSORCIÓN POR VÍA
ENDOVENOSA

• Es de absorción inmediata
• El fármaco no tiene que
atravesar membranas
celulares
• 100 % de disponibilidad
CINETICA DE ABSORCIÓN
• Cuantifica la entrada del fármaco en la circulación sistémica,
• Engloba los procesos de liberación del fármaco de su forma
farmacéutica, disolución, absorción propiamente dicha y
eliminación presistémica
• Incluye:
• LA VELOCIDAD DE ABSORCIÓN,
• LA CANTIDAD ABSORBIDA
• LOS FACTORES QUE LA ALTERAN
• VELOCIDAD DE ABSORCIÓN
• Es el número de moléculas que se absorben en la unidad de tiempo, Depende
de la constante de absorción y del número de moléculas que se encuentran en
el lugar de absorción
• La constante de absorción (Kₐ)
• Expresa la probabilidad que tiene una molécula de absorberse en la unidad de
tiempo
• Una Kₐ de 0,03 h⁻¹ indica que en 1 hora se absorberá el 3% de las moléculas en
disolución que estén disponibles para absorberse
• La semivida de absorción (t½a)
• Una t½a es el tiempo que tarda en reducirse a la mitad el número de moléculas
que quedan por absorberse. Es inversa a la constante de absorción.
t½a = 0,693/ Kₐ
• Cuanto más rápida sea la absorción de un fármaco, mayor será su constante
de absorción y menor su semivida de absorción.
• CANTIDAD ABSORBIDA
• La cantidad absorbida es igual a la dosis administrada (Da) por la
fracción de absorción (f)
Cantidad absorbida = Da x f
• La cantidad absorbida se expresa mediante el área bajo la curva
(AUC) de concentraciones plasmáticas
• La fracción de absorción biodisponible (f) es la fracción de la dosis
administrada que llega a la circulación sistémica en forma inalterada
• Cuando el fármaco se administra por vía intravascular la fracción de
absorción es 1 y la cantidad absorbida es igual a la dosis administrada
• Por cualquier otra vía es posible que la cantidad absorbida sea menor
a la dosis administrada.
BIODISPONIBILIDAD
• Indica la velocidad y la cantidad de la forma inalterada de un
fármaco que llega a la circulación sistémica y esta disponible
para acceder a los tejidos y producir un efecto.
• Fracción del fármaco que alcanza la circulación sistémica
 La vía IV representa el 100% de la biodisponibilidad
 Se calcula comparando la vía a estudiar con respecto a la vía endovenosa
 Conocida la biodisponibilidad, se puede calcular las modificaciones en su
posología para alcanzar concentraciones plasmáticas deseadas

Donde: De es la dosis eficaz, B la biodisponibilidad y Da la dosis administrada

calcula la cantidad de fármaco plasmático efectivo.


• Biodisponibilidad 0.8 (80%) x 100mg de dosis administrada = 80 mg

• Depende de factores inherentes a cada fármaco

– Forma galénica
– Forma química
– Vía de administración
– Estabilidad
– Metabolización
FACTORES QUE ALTERAN LA ABSORCIÓN

• Alteraciones en el pH y en la motilidad gastrointestinal.


• En la vía oral la presencia de alimentos, grasas
• Flujo sanguíneo esplácnico
• Tamaño de la partícula y formulación farmacéutica.
• Presencia de vómitos, diarrea, alteraciones en la absorción
y/o el tránsito intestinal
• Factores fisicoquímicos de las tabletas. (PH de la cubierta)
• Estados de hipovolemia o de shock
• Fármacos que alteran el tránsito gastrointestinal
DISTRIBUCIÓN DEL FÁRMACO

• Permite su acceso a los órganos


en los que debe actuar y a los
órganos que lo van a eliminar
• Condiciona las concentraciones
que alcanza en cada tejido
• Es la llegada y disposición de un
fármaco en los tejidos
• Cada tejido recibe cantidades
diferentes del fármaco
• Puede pasar tiempos variables
TRANSPORTE EN LA SANGRE Y UNIÓN A PROTEÍNAS
PLASMÁTICAS
• Las moléculas de un fármaco son transportadas
en la sangre
– disueltas en el plasma
– Fijadas a proteínas plasmáticas
– Unidas a las células sanguíneas
• Los fármacos ligan a distintos tipos de proteínas
plasmáticas: Albúminas, lipoproteinas,
glicoproteinas
• Sólo el fármaco plasmático pasa al tejido
• La unión fármaco-proteína plasmática actúa
como reservorio
• Unión fármaco-proteína no es específica
• Es reversible, ligan por enlaces débiles: puentes
de Hidrógeno
• Unión fármaco-proteína puede ser desplazado
por otro fármaco
• Hay equilibrio entre fármaco tisular y
plasmático
DISTRIBUCIÓN EN LOS TEJIDOS

• DISTRIBUCIÓN REGIONAL
• El fármaco disuelto en la sangre pasa a los tejidos a favor del gradiente de
concentración
• Depende de las características del fármaco: tamaño molecular,
liposolubilidad, ioización, unión a proteínas, flujo sanguíneo del órgano, luz
del capilar, características del endoltelio

• DISTRIBUCIÓN A ÁREAS ESPECIALES


• Barrera hematoencefálica
• Barrera placentaria
• Acceso a secreciones exocrinas como saliva, leche, líquido prostático,
testículos, ovarios.
CINÉTICA DE DISTRIBUCIÓN

• COMPARTIMIENTOS FARMACOCINÉTICOS
• Compartimiento central, incluye el agua plasmática,
intersticial e intracelular, de los tejidos bien irrigados como
corazón, pulmón, hígado, riñón, glándulas endócrinas y SNC
• Compartimiento periférico superficial, incluye el agua
intracelular poco accesible, de los tejidos menos irrigados
como piel, grasa, músculo o médula ósea.
• Compartimiento periférico profundo, incluye los depósitos
tisulares, a los que el fármaco se une con mayor fuerza y que
se libera con lentitud
MODELOS FARMACOCINÉTICOS

• El resultado final de las transformaciones que sufre un


fármaco en el organismo y las reglas que las rigen,
dependen de múltiples factores relacionados entre sí

• Se diseñaron modelos de funcionamiento considerando al


organismo como compartimentos relacionados entre sí.

Modelo monocompartimental

Modelo bicompartimental

Modelo policompartimental o tricompartimental


MODELO MONOCOMPARTIMENTAL

• Consideración homogénea del organismo,


con la existencia de un solo
compartimiento

• Las concentraciones plasmáticas del


fármaco son fiel reflejo de las
concentraciones en otros fluidos o tejidos

• La eliminación del fármaco es


directamente proporcional a los niveles
del fármaco en el organismo

• Se lo conoce como farmacocinética lineal

• Al graficar la relación entre distintos


factores (dosis, concentración,
eliminación, etc.) la representación gráfica
es una recta
MODELO BICOMPARTIMENTAL

• El organismo se comporta como dos


compartimientos
• Mantiene la proporcionalidad entre los
distintos tejidos y la velocidad de
eliminación
• Un compartimiento central que presenta
una velocidad de eliminación más elevada,
constituida por el plasma y los órganos y
sistemas más irrigados
• Un compartimiento periférico constituido
por los órganos menos irrigados
• Tejidos como el cerebral quedan en una
posición variable
• Será diferente considerando en cual
compartimiento se produce la eliminación
MODELO
POLICOMPARTIMENTAL
• Cada tejido presenta sus propias
características de distribución

• Ninguna es estrictamente lineal

• El volumen de distribución de un fármaco


en el organismo (Vdf) será igual a la suma
de los volúmenes de distribución del
fármaco en cada uno de los tejidos (Vdt₁,
Vdt₂, Vdt₃)

Vdf = Vdt₁ + Vdt₂ + Vdt₃ …..

• Precisa de complicadas ecuaciones para la


obtención de una curva global

• La imagen resultante es una curva por lo


que recibe el nombre de farmacocinética
no lineal
CINÉTICA DE DISTRIBUCIÓN
• VOLUMEN APARENTE DE DISTRIBUCIÓN
• El fármaco que hay en el organismo no solo está disuelto en el agua corporal
• También puede estar unido a las proteínas del plasma y a los tejidos
• El volumen de distribución no es un volumen real
• Es un volumen aparente
• Se obtiene dividiendo la cantidad total del fármaco que hay en el organismo
en un determinado momento por la concentración pasmática

𝑪𝒂𝒏𝒕𝒊𝒅𝒂𝒅 𝒅𝒆𝒍 𝒇á𝒓𝒎𝒂𝒄𝒐


Vd=
𝑪𝒐𝒏𝒄𝒆𝒏𝒕𝒓𝒂𝒄𝒊ó𝒏 𝒑𝒍𝒂𝒔𝒎á𝒕𝒊𝒄𝒂

• Es el volumen que tendría que haberse disuelto la dosis administrada de un


fármaco para alcanzar la concentración plasmática observada
CINÉTICA DE DISTRIBUCIÓN
• FACTORES QUE AFECTAN LA DISTRIBUCIÓN
• Factores que alteran el volumen real
– Variaciones de peso, edemas, desrrames pleurales y asciticos aumentan el
volumen
– La obesidad reduce el volumen
• Factores que alteran la unión a las proteínas plasmáticas
– Recién nacido, anciano
– Hiperalbuminemia, hipoalbuminemia
– Alteración de la capacidad funcional de la proteina
• Factores que alteran la unión a los tejidos
TASA DE EXTRACCIÓN
• Proporción del fármaco que es retirado de la circulación por
cada órgano, una vez que el flujo sanguíneo lo haya hecho
pasar a través de dicho órgano.

• Factores de la T.E.

• Características del fármaco (pK)


• Redistribución tisular
• Diferencial de concentración con los tejidos
• Superficie de intercambio
• Presencia de barreras naturales
– Permeabilidad de lechos capilares
– Barrera hematoencefálica
– Barrera placentaria
METABOLISMO O BIOTRANSFORMACIÓN
• Los fármacos son sustancias extrañas para el
organismo que necesitan se eliminadas
• Las características lipófilas que facilitan la
absorción de los fármacos son un obstáculo
para su eliminación
• 25 a 30 % de los fármacos se eliminan intactos
• Casi todos los fármacos son productos lipófilos
que se filtran en el glomérulo son
reabsorbidos por los túbulos renales
• Un porcentaje elevado son transformados por
reacciones enzimáticas
• Las reacciones de biotransformación de los
fármacos en metabolitos polares, hidrófilos, es
esencial para su eliminación al exterior
• En algunos casos se producen metabolitos más
potentes o con propiedades tóxicas
• Los fármacos se transforman por acción enzimática
• La transformación consiste en la degradación y se realiza por oxidación (Fase I) o
en la síntesis de nuevas sustancias por conjugación (Fase II)
• Las enzimas que participan en la biotransformación se encuentran en el hígado
• El aparato digestivo, los riñones y los pulmones también tienen potencial
metabólico
SISTEMA OXIDATIVO DEL MICROSOMA HEPÁTICO:
MONOOXIGENASAS Y OXIDASAS MIXTAS
• El sistema de monooxigenasas es el más
utilizado para el metabolismo de los fármacos
• Se encuentra en la fracción microsómica del
hígado, en las membranas del retículo
endoplasmático liso
• Las REACCIONES OXIDATIVAS que comprenden
esta fase son llevadas a cabo por enzimas de
la superfamilia CYP – Citocromo P – 450
• Contienen una molécula hem que no se
encuentra unida en forma covalente a la
cadena polipeptídica
• CYP1A2,
• CYP2B6, CYP2C8, CYP2C9/C10, CYP2C19,
CYP2D6, CYP2E1,
• CYP3A4, CYP3A5, CYP3A7,
SISTEMA OXIDATIVO DEL MICROSOMA HEPÁTICO:
MONOOXIGENASAS Y OXIDASAS MIXTAS
• Los CYP utilizan O₂ e H⁺ derivados del fosfato
de dinucleotido de nicotinamida y adenina
(NADPH) para la oxidación del sustrato
• Cuando un CYP metaboliza un sustrato
consume una molécula de O₂ y produce un
sustrato oxidado y una molécula de agua
• También intervienen las enzimas de la
superfamilia Flavin monooxigenasas (FMO)
• También dos enzimas hidrolasas de la
variedad EPÓXIDO HIDROLASA
• Las reacciones oxidativas que se producen
son oxidación, hidroxilación, desalquilación,
y desaminación.
CITOCROMO P450: REACCIONES OXIDATIVAS

• OXIDACIÓN

• HIDROXILACIÓN

• DESALQUILACIÓN

• DESAMINACIÓN
OXIDACIONES EXTRAMICROSOMALES
• Se producen intracelularmente, generalmente en las mitocondrias
• Alcohol y aldehído deshidrogenasas: Oxidan alcoholes y aldehídos
• Xantino oxidasas: Oxidan purinas
• Monoaminooxidasas (MAO): Oxidan la noradrenalina, 5-hidroxitriptamina y otras
aminas
• Desalogenación

REDUCCIONES
• Se llevan a cabo en la fracción microsómica hepática, en otros tejidos y en las
bacterias intestinales
• CYP reductasa, NADPH-citocromo C reductasa, xantino oxidasa: nitroreduccion del
cloranfenicol
• Azorreducción: prontosil a sulfanilamida
• Alcohol deshidrogenasa: reducción a alcoholes
HIDRÓLISIS

• Se producen por hidrolasas que se encuentran en el plasma y en los tejidos


• Esterasas: hidrolizan el enlace éster (organofosforados)
• Amidasas: hidrolizan el enlace amido (sulfamidas)
• Glucosidasas hidrolizan el enlace glucosídico (disacaridos)
• Peptidasas: hidrolizan el enlace peptídico (carboxipeptidasa)
REACCIONES DE CONJUGACIÓN

• Las reacciones que comprenden esta fase


son llevadas a cabo por numerosas
enzimas conjugadoras
• GLUCORONIDIZACIÓN
• ACILACIÓN
• CONJUGACIÓN CON GLUTATION
• CONJUGACIÓN CONRADICALES SULFATO
• METILACIÓN
• OTRAS CONJUGACIONES
FASE 2 DE CONJUGACIÓN
• GLUCORONIDACIÓN
• Una de las principales reacciones es catalizada por las
uridin diposfato- glucoroniltranferasas (UGT)
• Catalizan la transferencia del ácido glucorónico hasta
el sustrato para formar glucorónidos
• N- ACETILACIÓN
• Reacción catalizada por las N-acetiltransferasas (NAT)
citosólicas
• Metabolizan los fármacos y sustancias ambientales
que contienen una amina aromática o un grupo
hidrazina
• De acuerdo a los rasgos genéticos hay acetiladores
lentos y acetiladores rápidos. En los acetiladores
lentos se observan más reacciones adversas (INH)
• CONJUGACIÓN CON GLUTATION
• Las enzimas glutatión-S-transferasas catalizan la
transferencia de glutation a los electrófilos reactivos
• Protegen a las macromoléculas de la interacción con
electrófilos (-O, -N, -S) y al ambiente celular
• SULFATACIÓN
• Reacción catalizada por las enzimas sulfotransferasas
(SULT)
• Unen sulfatos citosólicos con grupos hidroxilo de
compuestos aromáticos y alifáticos.
• METILACIÓN
• Las enzimas metiltransferasas (MT) catalizan la
metilación de diversos sustratos
• La nicotinamida-N metil transferasa metila serotonina
y el triptófano
• La feniletanolamina-N-metil transferasa metila la
noradrenalina, formando adrenalina
• La catecol-O-metiltransferasa metila dopamina y NA
• La histamina-N-metiltransferasa metila la histamina
FACTORES QUE MODIFICAN EL METABOLISMO DE
LOS FÁRMACOS
• El metabolismo se encuentra sometido a la acción de diversos
factores:
• Temporales como la edad
• Genéticos como el sexo y el control genético de la dotación
enzimática
• Fisiológicos como el embarazo
• Ambientales, de acuerdo a la exposición a diferentes
contaminantes
• Dietéticos, de acuerdo a la dieta consumida,
• Estados patológicos, como la insuficiencia hepática
• Interacciones con otros fármacos
• INDUCCIÓN ENZIMÁTICA
• Muchas de la enzimas se encuentran en concentraciones muy bajas
• Pueden aumentar en respuesta xenobioticos específicos, como los fármacos
• Se debe a un incremento en la síntesis de enzimas por activación de la
transcripción nuclear
• INDUCCIÓN DE CITOCROMO P450
• CYP1
• CYP3
• CYP2
• CUP4A
• INDUCCIÓN DE ENZIMAS CONJUGANTES
• Glucoroniltransferasas
• Glutation transferasas
• INHIBICIÓN ENZIMÁTICA
• Las enzimas pueden ser inhibidas por diversos productos, incluidos fármacos
• Se incrementa la semivida del fármaco cuyo metabolito es inhibido
• Mayormente se comporta como un aumento de la actividad farmacológica,
incluida la toxicidad
• Las enzimas se pueden inhibir:
• Inhibición reversible
• Inhibición cuasi reversible
• Inhibición irreversible
ELIMINACIÓN

• Proceso mediante el cual un fármaco o su metabolito se


eliminan del organismo sin que se modifique más su
estructura química
• Es llevado al exterior del cuerpo desapareciendo así sus
efectos farmacológicos
 Excreción renal; filtración glomerular, reabsorción y
secreción activa
 Excreción biliar e intestinal: circulación entero-hepática
 Otras vías de excreción: Leche, saliva, sudor, lágrimas
Leche, lágrimas
• VIDA MEDIA
FACTORES
FARMACOCINÉTICOS • Tiempo necesario para eliminar el 50% del
DE LA EXCRECIÓN fármaco del organismo

• Tiempo que tarda la concentración


plasmática en reducirse a la mitad de sus
niveles máximos

• ACLARAMIENTO

• Diferencia de concentración plasmática de un


fármaco entre la circulación arterial, entes de
pasar por un órgano y la circulación venosa

• Se puede deducir que el órgano ha eliminado


una parte del fármaco
MEC= concentración mínima efectiva
ACLARAMIENTO O CLEARANCE DE LOS FÁRMACOS
• El aclaramiento puede
determinarse de una forma global,
aclaramiento sistémico
• Aclaramiento individualizado para
cada vía (renal, hepática, etc)

• Clo = aclaramiento del órgano


• Ca = concentración plasmática en
sangre arterial
• Cv = concentración plasmática en
sangre venosa
• Q = flujo sanguíneo del órgano

Conc. Subst. Volumen Urinario


X en orina
X X Unidad tiempo
U x V Aclaramiento
P = Cx de X
Conc. Subst. X en plasma
ESTADO DE EQUILIBRIO

• Los aportes plasmáticos del


fármaco se equilibran con la
eliminación

• Fundamental para decidir la


dosis y el periodo entre cada
dosis

• Concentración estable
ezetimiba
CINÉTICA DE MICHAELIS - MENTEN
• Cinética de la relación
ENZIMA y SUSTRATO

donde V es la velocidad a la que transcurre la reacción; Vmáx es la velocidad máxima del sistema, [S] es la concentración de substrato y Km es la llamada
constante de Michaelis-Menten, diferente para cada par enzima-substrato
CINÉTICA DE ELIMINACIÓN DE UN FÁRMACO
DE MICHAELIS - MENTEN

También podría gustarte