Está en la página 1de 30

MALTRATO INFANTIL

INTRODUCCIÓN.

El maltrato infantil; es un problema que afecta el desarrollo integral de los


niños y niñas, dicho problema se ha incrementado en las últimas décadas, por lo
que es más frecuente encontrarse con menores quienes son víctimas de violencia
sea por parte de adultos u otros menores mayores que los primeros, este acto
puede ser físico, verbal, psicológico, sexual, e incluso por negligencia y abandono,
de los cuales los niños, niñas y adolescentes los son víctimas potenciales, dada
la irresponsabilidad de familiares y allegados que frecuentemente son quienes
cometen el maltrato. Cualquiera que sea el caso de maltrato también puede ser
cometido por terceros.

Hoy día la escuela se ha convertido en un lugar de convergencia, de una


gran cantidad de niños, niñas y adolescentes quienes son víctimas de maltrato,
lo que estos y estas reflejan en sus conductas y aptitudes, los que a su vez
entorpecen su proceso enseñanza aprendizaje e incluso pone en riesgo su
integridad personal y la de terceros. En este orden de ideas, es propio señalar
que no solo son reflejos de maltratos, pues en ocasiones se presentan dentro de
las instituciones acciones por parte de padres y representantes que dejan entre
ver, la existencia de tratos poco adecuados de su parte, para con sus
representados. Las medidas que el docente pueda y/o tome, en relación a las
acciones de posible maltrato que cometan padres con sus hijos, en la mayoría de
las ocasiones no encuentran ningún apoyo en el resto del personal de los
planteles educativos, por lo delicado e implicaciones que acarrea el tema, por lo
que se ha convertido en un problema dentro de las aulas, aun cuanto está
claramente establecido en la LOPNA(2000), la protección de niños, niñas y
adolescentes de cualquier tipo de maltrato en cualquiera de sus modalidades. El
maltrato infantil cercena su desarrollo como niños y el desarrollo de su
personalidad, socava la integridad del infante y lo coloca en un peligro latente,
es una amenaza constante en el núcleo familiar y que está ocasionando que
cada día aumente el número de agresores, desadaptados sociales y de victimas.

La disfunción familiar, que actualmente presentan las familias venezolanas,


la pérdida de los valores e incluso la realidad del entorno en el cual se
desarrollan estas familias, propician la práctica de maltrato al ser característico
ver en su seno acciones de violencia, que son detonantes y agentes idóneos
para que persistan y repitan estas conductas, mientras que las consecuencias de
este flagelo son muy extensas y pueden llegar a ser permanentes, estas van
desde; repetir patrones de conductas, aumento de los índices de violencia, de
victimas, agresores, desadaptados sociales, esto en el plano social, mientras en
el ámbito educativo: son niños, niñas y adolescentes poco participativos, con baja
autoestima, aumento de la agresividad en los y las estudiantes maltratados,
problemas de respeto en el grupo, bajo rendimiento escolar, inseguridad, aumento
de las posibilidades de fracaso, repitencia y deserción escolar, problemas de
concentración en estos y estas estudiante.

El maltrato no solo afecta a la víctima, sea niño, niña y/o adolescente,


sino también a sus compañeros y docentes quienes de alguna u otra manera
tienen que lidiar con esta problemática y propiciar la búsqueda de posibles
soluciones. Por tanto los docentes deben estar pendientes, para determinar esta
problemática en sus estudiantes en caso de presentarse , para así mediar y
promover la integración de la familia en el proceso educativo, el fortalecimiento de
los valores y lazos familiares, a fin de poder reorientar la relación familiar entre
padres e hijos como base para minimizar los riesgos y prácticas de acciones de
maltrato, de manera que al hacerlo se está atendiendo tanto a los y las
estudiantes, así como a padres y representantes, a través de búsqueda de
información que concientice a los involucrados sobre el maltrato infantil causas,
consecuencias, en todos los ámbitos, como prevenirlo empleando estrategias,
herramientas y los recursos que hagan falta para garantizar así una mejor
calidad de vida, el pleno desarrollo de los y las estudiantes y un mejor
rendimiento académico, entre otros.

Los adultos significativos desempeñan un papel propio durante el


desarrollo psicológico y emocional de niños, niñas y adolescentes, es necesario
que las relaciones entre ellos sea la más armónica posible, para lograr formar a
los hombres y mujeres del futuro capaces de responder asertivamente a las
exigencias de la vida, con sólidos valores y principios que sirvan de base para
defender sus derechos y cumplir con sus deberes.

El presente trabajo está orientado prevenir el maltrato infantil en la


población estudiantil de la U.E.N. “Cayaurima” de Puerto Píritu, Municipio
Peñalver. Esta investigación es de campo descriptivo lo que facilito la observación
del sujeto de estudio, así como la recolección de la información en el lugar donde
se suscitan los hechos, lo cual dejo constancia de que existen algunos de las y los
estudiantes han sido víctima en algún tipo de maltrato por parte de alguno de los
adultos significativos de su hogar, así mismo se pudo observar que la mayoría de
los padres y representantes del 4to grado “A” tienen un escaso conocimiento de lo
que es el maltrato infantil, tipos y consecuencias. Por lo cual con el fin de
concientizar padres, representantes, los y las estudiantes, sobre los efectos del
maltrato infantil, se elaboro un plan de actividades para prevenir el maltrato infantil
FASE I

Diagnóstico de la Situación Problema Análisis de Coyuntura


Socioeducativa

FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA

Reseña histórica de la escuela y ubicación de la escuela

En el año 1959 La U.E.N “Cayaurima” anteriormente llamada Grupo Escolar


Barrio Cayaurima, inicia sus actividades académicas aproximadamente en el año
1938 en una casita vieja cerca de la antigua iglesia hoy plaza Bolivar,los niños y
niñas estaban en aulas separadas, es decir cada uno de ellos recibían
orientaciones distintas apegadas a la época de ese entonces. Posteriormente para
el año 1959 se trasladan a la sede actual, a una aulas más cómodas y más
grandes, la ubicación de la escuela es el sector la planta, calle la planta, sus
límites. Al norte mar Caribe, al sur calle la matanza, al este calle la planta, al oeste
avenida Fernando Peñalver. Esta escuela inicia sus actividades con un director, un
secretaria y doce docentes para ese entonces las políticas educativas habían
cambiado los niños y las niñas recibían clase en una solo aula sus primeros
docentes fueron Marta Marcano de Álvarez, Olga Villael de Guaicara, Migdalia de
aponte, Egidio Villarroel Rodríguez, Carmen Judith Girl, Mercedes de
Bonego,Virginia de Quintero, Olga Silva de la Riva, Luisa Margarita
Avila,BerttaSanchez,Ana Josefina Velasco de Navarro, María Rodríguez de
Vasquez,Elda del Carmen Serrano Delgado, Ana Teresa de Mata, Noris Triana de
Rodríguez, Celia Gómez de castillo,Maritza Medina Borrego, entre otros. Algunos
de ellos ya partieron al cielo, otros aun están entre nosotros .En la actualidad esta
institución educativa ha crecido enormemente y hoy en día funciona como escuela
piloto del Municipio con una matrícula de 923 alumnos en total 490 varones y 433
hembras en ambos turnos. Por sus condiciones geográficas de fácil acceso a la
misma, innumerables representantes solicitan cupos para el estudio de sus hijos,
de igual manera triunfadores de las distintas misiones que hacen vida en la
institución tales.como: Misión Robinson, misión Rivas, misión sucre. E institutos
tecnológicos del municipio, quienes solicitan y ejecutan proyectos, diversas
charlas sobre prevención de enfermedades, primeros auxilios, históricos local y
regional, entre otras. Cabe destacar que por ser la única escuela que cuenta con
el personal capacitado que atiende y evalúa diferentes aprendizajes de los niños y
niñas, diferencias auditivas de los niños y jóvenes tanto de alumnos regulares,
como de solicitudes de directores de otras instituciones, se observan a diario una
gran afluencia personas en la escuela. Por otra parte, por contar con el servicio de
internet gratuito diversas escuelas y la coordinación del consejo municipal de
Educación Bolivariana del Municipio solicitan de su servicio, para realizar trabajos
transferir información por correo investigar, entre otros. Hoy en día contamos con
34 aulas de clase donde se imparte a diario valores y hábitos atendidos por
licenciados, Magister, técnicos, bachilleres docentes y estudiantes de educación, y
la comunidad goza de una institución en donde funciona aulas de primero a 6to
grado con turno mañana y tarde con el servicio de aulas integradas con
compromisos cognitivos y auditivos docentes en el área de música biblioteca,
deportes, computación y manualidades. Además cuenta con el programa
alimentario (P.A.E.), cantina escolar, programa del ministerio de educación tales
como. Centro de ciencias, guardianes de la salud, plome ritos del agua, brigadas
ecológicas sociedades bolivariana periodismo escolar, seguridad vial, proyecto
Canaima. Todos ellos orientados por una directora prof.Maria Rosa Rondón y dos
sub directoras.prof.Reyes Maritza y Ascensión Bolívar

La Unidad Educativa Nacional “Cayaurima”. Es la escuela pionera de


Puerto Píritu, ubicada entre el casco central y el sector la planta de la localidad,
por su ubicación estratégica. En ella convergen los sectores buenos aires, casco
central calle Anzoátegui, la colina, Peñalver, santa rosa I, II, III, la planta entre
otros. La población que rodea y converge en esta es mayormente joven, con un
nivel de instrucción de bachilleres en su mayoría, de clase media baja, con una
diversidad socio cultural, religiosa y política; de lo que se puede decir que existe
un gran número de la población quienes manifiestan una creencia católica y un
número parecido entre las diferentes creencias cristianas evangélicas y un grupo
muy pequeño entre santeros, paleros,espiritistas entre otros. Mientras que en lo
política la población está dividida en números muy parejos entre oficialistas y la
tendencia opositora acción demócrata, mientras una minoría pertenece a
agrupaciones independientes y copey. El desarrollo económico de la población
existe un número considerable de personas con empleos fijos sea en comercios
como en instituciones socio gubernamentales, un gran grupo de desempleados y
trabajadores informales y/0 a destajos, lo que sustenta su nivel económico. En
esta zona la mayoría de las personas son propias de esta, y un menor número de
foráneos de otras partes del país t extranjeros. Cabe señalar que existe un número
de familias de origen árabe, que están radicados desde hace más de 4 décadas
en el país y que se han nacionalizado y quienes fueron los primeros comerciantes
de la zona. En los alrededores y/o adyacencias de la escuela existen diversidad de
comercios, tiendas, panaderías, carnicerías, fruterías, entre otros, cercanos el
CDI, la prefectura, la policía Municipal, la alcaldía, el CDNA, iglesia de los
desamparados, el templo de los testigos de Jehovah, 4 terminales de pasajeros,
clínicas, laboratorios, farmacias, entre otros.

Entre los servicios de la localidad, televisión por cable, teléfono, agua, aseo
urbano, misión ribas , misión Robinson, misión sucre la cual funciona en las
instalaciones de este plantel, misión vivienda, mercal, misión milagro, misión José
GregorioHernández.

Por la diversidad cultural y religiosa de la comunidad y la población estudiantil del


plantel se promueve el respeto y valoración de las tradiciones y costumbres
locales y regionales. En las mismas prevalece el plato típico nacional, el hervido
de pescado, así como otros platos a base de pescado, cachapas, dulces de
ciruela, mango, arroz con coco. Entre las festividades de la localidad resaltan la
fiesta de los pescadores, de la inmaculada concepción, de los desamparados,
carnaval, semana santa, cruz de mayo. Existe diversidad musical tales como; la
música llanera, el joropo, así como música de otras culturas como el vallenato.

4to grado “A” Posee una matrícula de 30 estudiantes, la docente planifica


actividades atendiendo las necesidades e intereses de los y las estudiantes,
tratando al máximo de articular a padres y representantes al proceso enseñanza
aprendizaje de sus hijos. Los niños y niñas provienen en su mayoría de hogares
con una gran cantidad de necesidades socio económicas y afectivas, lo cual
propicia problemas familiares, que pueden desencadenar situaciones de
conflictivas, en las cuales niños y niñas se convierten en víctimas de malas
palabras, burlas, explotación e incluso golpes. Dichas acciones familiares, llegan a
socavar el desarrollo socio afectivo de niñas y niños, valores de autoestima y las
relaciones interpersonales, haciendo de ellos niños y niñas retraídos, poco
participativos, con bajo rendimiento escolar y/o con comportamientos agresivos en
el aula y plantel .Por tanto es necesaria la aplicación de estrategias preventivas
entorno a este tema, las cuales debe incluir a todos los factores socioeducativo

Causas que la Contradicción Consecuencias


hacen Posibles Principal

-Familias de La mayoría de los


escasos recursos padres y
Falta de valores
socio representantes,
económicos. muestran amor,
preocupación e
interés por el
proceso
educativo de sus
hijos, sin
embargo un
grupo de niños en
-Desconocimiento
conversatorios
de los derechos
Paternidad
con docentes y
de los niños
irresponsable
compañeros han
manifestado,
haber sido
castigados,
gritados,
- Padres violentos
ignorados e
incluso golpeados Niños maltratados
por sus padres en
alguna ocasión

FASE II

Identificación del Problema Sociopedagógico

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.

El maltrato infantil, es una práctica, que se ha hecho muy frecuente en la


sociedad, incluso se puede incurrir en el de manera inconsciente. Existen culturas
en las cuales el maltrato o prácticas en las cuales los niños son objetos de
agresiones que forman parte de su identidad cultural, tradiciones y costumbres.
La pobreza, poca educación, el tener que salir diariamente a trabajar, la
disfunción familiar, la falta de valores, recrudecen el problema del maltrato infantil,
el mismo abarca una gama muy amplia, desde la conducta negligente o de
descuido que asumen los adultos significativos, hasta la agresión física entre
otras, las que hacen que cada día, sean más los niños y niñas agredidos. Los
mismo que en un futuro tienen más probabilidades a ser objeto de más violencia
sea como agresores o como víctimas, por esto en 1962 se acuña síndrome del
niño apático. Dadas las circunstancias antes mencionadas, en 1997 en el V
Congreso Latinoamericano sobre prevención y atención del Maltrato Infantil
permitió que (CECODAP) Centro Comunitario de Aprendizaje, articulara y
unieran esfuerzos con diversas organizaciones del continente en pro de luchar
contra el maltrato infantil, también se presentaron posibles soluciones.
Posteriormente en 1999 Venezuela y Colombia fueron sede de este congreso, aun
cuando, Colombia tiene el más alto índice de maltrato infantil.

El maltrato infantil propicia el abandono de los niños y niñas, carencia socio


afectivas en los hogares, explotación y prostitución infantil, así como la deserción
escolar y el bajo rendimiento entre otras conductas que afectan su desarrollo
educativo.

En el Municipio Peñalver del estado Anzoátegui, existen entes como el


CMPNA, Defensoría del menor, ante quienes se puede solicitar ayuda y/o
denunciar algún hecho de maltrato, pero tienen una escasa articulación con la
mayoría de los centros educativos, aunque las repercusiones educativas del
maltrato infantil pueden ir desde la escasa participación del niño o niña afectada
hasta la repitencia de los mismos. El maltrato es un tema muy delicado de tratar y
más aún en el aula. El docente debe hacer un seguimiento del caso y tener las
pruebas contundentes de esta acción, sin desestimar las observaciones, la
conducta y referencias de los y las estudiantes. La existencia de un caso de niños
o niñas víctimas de maltrato en cualquiera de sus facetas, es un problema que
involucra a todos en el aula y que de una manera u otra afecta el normal desarrollo
de las actividades en la misma

En la Unidad Educativa Nacional ”Cayaurima” ubicada en la avenida


Fernando Peñalver, de Puerto Píritu Municipio Peñalver, a través de
conversatorios con los y las estudiantes del 4to grado “B”, manifestaron que en
ocasiones han recibido castigos verbales y físicos de sus padres, por lo que
existe la necesidad de reforzar y orientar a padres, representantes, adultos
significativos y a los y las estudiantes sobre cómo prevenir el maltrato infantil,
incorporándose actividades de integración familia – escuela, en pro de minimizar
los riegos de maltrato, así como su práctica, dado que este afecta directamente el
desarrollo integral de los y las estudiantes y su rendimiento académico. Por lo que
los docentes deben estar atentos para planificar y aplicar estrategias para prevenir
y minimizar el maltrato que incluso en ocasiones puede llegar a la violencia
física, y que amenaza el logro de su plenos desarrollo como seres integrales y
aumentando su riesgo al fracaso socio – educativo.

Los índices de violencia y maltrato infantil han aumentado considerablemente,


al igual que su repercusión en el ámbito educativo, actualmente es mayor el
número de niños, niñas y adolescentes que son víctimas de maltrato, de una u
otra forma. El docente como orientador tiene la responsabilidad y el deber de
mediar tanto con víctimas como agresores, para que se integren y comiencen a
cumplir con sus roles como corresponde. La ignorancia de muchos padres y
representantes hacen que incurran en la violencia ó maltrato, para hacerse
obedecer pensando que esa es una función como padres. Por los motivos antes
expuestos es necesario diseñar un plan de estrategias pedagógicas para
padres y representantes, para prevenir al maltrato infantil en los y las
estudiantes del 4to grado sección “A” de la U.E. “Cayaurima de Puerto Píritu
En referencia a la problemática antes mencionada las siguientes leyes refieren
que:

CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

Artículo 75. El Estado protegerá a las familias como asociación natural de


la sociedad y como el espacio fundamental para el desarrollo integral de las
personas. Las relaciones familiares se basan en la igualdad de derechos y
deberes, la solidaridad, el esfuerzo común, la comprensión mutua y el respeto
recíproco entre sus integrantes. El Estado garantizará protección a la madre, al
padre o a quienes ejerzan la jefatura de la familia.

Este articulo, plantea la responsabilidad que tiene el estado de garantizarla


protección de las mismas, además de contemplar y establecer los nexos, valores y
vínculos en las cuales se basa su relación como base de la sociedad.

Artículo 78. Los niños, niñas y adolescentes son sujetos plenos de derecho y
estarán protegidos por la legislación, órganos y tribunales especializados, los
cuales respetarán, garantizarán y desarrollarán los contenidos de esta
Constitución, la Convención sobre los Derechos del Niño y demás tratados
internacionales que en esta materia haya suscrito y ratificado la República. El
Estado, las familias y la sociedad asegurarán, con prioridad absoluta, protección
integral, para lo cual se tomará en cuenta su interés superior en las decisiones y
acciones que les conciernan. El Estado promoverá su incorporación progresiva a
la ciudadanía activa, y creará un sistema rector nacional para la protección integral
de los niños, niñas y adolescentes.
El estado tiene derecho a proteger en cualquier aspecto a niños, niñas y
adolescentes para su libre desarrollo representando su condición de niños y lo
establecido en la LOPNA.

El estado a través de su carta magna y la LOPNA, establecen como prioridad


entre sus funciones, la de proteger a los niños niñas y adolescentes, así como su
incorporación progresiva a la ciudadanía activa, respetando sus derechos y
asignándole deberes como todo ciudadano.

Artículo 102. La educación es un derecho humano y un deber social


fundamental, es democrática, gratuita y obligatoria. El Estado la asumirá como
función indeclinable y de máximo interés en todos sus niveles y modalidades, y
como instrumento del conocimiento científico, humanístico y tecnológico al servicio
de la sociedad. La educación es un servicio público y está fundamentada en el
respeto a todas las corrientes del pensamiento, con la finalidad de desarrollar el
potencial creativo de cada ser humano y el pleno ejercicio de su personalidad en
una sociedad democrática basada en la valoración ética del trabajo y en la
participación activa, consciente y solidaria en los procesos de transformación
social consustanciados con los valores de la identidad nacional, y con una visión
latinoamericana y universal. El Estado, con la participación de las familias y la
sociedad, promoverá el proceso de educación ciudadana de acuerdo con los
principios contenidos de esta Constitución y en la ley.

Este artículo, además de plantear la gratuicidad y obligatoriedad de la


educación, también, menciona que la educación es responsabilidad de la familia
y del estado.
LEY ORGÁNICA DE EDUCACIÓN

Artículo 3º La educación tiene como finalidad fundamental el pleno


desarrollo de la personalidad y el logro de un hombre sano, culto, crítico y apto
para convivir en una sociedad democrática, justa y libre, basada la familia como
célula fundamental y en la valorización del trabajo; capaz de participar activa,
consciente y solidariamente en los procesos de transformación social;
consustanciado con los valores de la identidad nacional y con la comprensión, la
tolerancia, la convivencia y las actitudes que favorezcan el fortalecimiento de la
paz entre las naciones y los vínculos de integración y solidaridad latinoamericana.
La educación fomentará el desarrollo de una conciencia ciudadana para la
conservación, defensa y mejoramiento del ambiente, calidad de vida y el uso
racional de los recursos naturales.

La nueva visión de la educación se ve reflejada claramente en este artículo,


la educación además de desarrollar la parte cognitiva de los y las estudiantes,
debe fortalecer los valores, principios, capacidades, destrezas el sentido de
pertenencia por nuestra cultura e idiosincrasia, en pro del desarrollo de la nación.

Artículo 20. El Estado desarrollar y estimular la realización de programas y


cursos especiales de capacitación de la familia y de todos los miembros de la
comunidad para la orientación y educación de los menores. Igualmente se
realizarán, con utilización de los medios de comunicación social, programaciones
encaminadas a lograr el mismo fin.
La familia , padres y representantes deben ser concientizados sobre su valioso rol
en el desarrollo de sus representados, para que cumplan acertadamente su
funciones socio afectivas y cognitivas en la formación de niños y niñas. Los
talleres incluirán talleres de educación para padres entre otros

LEY ORGÁNICA DE PROTECCIÓN DEL NIÑO LA NIÑA Y EL ADOLESCENTE


(LOPNA)

Artículo 8°. Interés Superior del Niño. Este principio está dirigido a
asegurar el desarrollo integral de los niños y adolescentes, así como el disfrute
pleno y efectivo de sus derechos y garantías.

Artículo 32. Derecho a la Integridad Personal. Todos los niños y


adolescentes tienen derecho a la integridad personal. Este derecho comprende la
integridad física, síquica y moral.

Parágrafo Primero: Los niños y adolescentes no pueden ser sometidos a


torturas, ni a otras penas o tratos crueles, inhumanos o degradantes.

Parágrafo Segundo: El Estado, la familia y la sociedad deben proteger a


todos los niños y adolescentes contra cualquier forma de explotación, maltratos,
torturas, abusos o negligencias que afecten su integridad personal. EL Estado
debe garantizar programas gratuitos de asistencia y atención integral a los niños y
adolescentes que hayan sufrido lesiones a su integridad personal.

Artículo 33. Derecho a ser Protegidos contra Abuso y Explotación Sexual.


Todos los niños y adolescentes tienen derecho a ser protegidos contra cualquier
forma de abuso y explotación sexual. El Estado garantizará programas
permanentes y gratuitos de asistencia y atención integral a los niños y
adolescentes que hayan sido víctimas de abuso o explotación sexual.
Artículo 38. Prohibición de Esclavitud, Servidumbre y Trabajo Forzoso.
Ningún niño o adolescente podrá ser sometido a cualquier forma de esclavitud,
servidumbre o trabajo forzoso.

Fundamentación Teórica

Antecedentes

El maltrato infantil no es una práctica nueva, lo que sí es relativamente nuevo, es


su atención legal en defensa del niño abusado, cual se llevó a cabo en 1874 en la
ciudad de Nueva York, invocando la ley que ya existía sobre la protección de los
animales. La niña Mary Ellen, de solo cuatro años pudo recibir ayuda para librarse
de sus padres adoptivos que la golpeaban constantemente porque el tribunal
determinó que formaba parte del reino animal (Marcovich, 1978). Ante la
transcendencia, que ha cobrado en la actualidad el maltrato infantil, ocasionado
por la realidad existente y como causa y consecuencia de los altos índices de la
violencia, muchos han sido los trabajos de investigación, realizados por diferentes
autores, quienes han abordado la temática, desde diferentes perspectivas, entre
los cuales se pueden señalar las siguientes como marco referencial y
antecedentes de la presente investigación:

Rocío Lleó Fernández; en su trabajo titulado” La Violencia en los colegios”


basada en una revisión bibliográfica, plantea las causas y efectos del maltrato
infantil, concluyendo que este se hace cada vez más presente en los planteles
educativos y por lo delicado del tema, los docentes en su mayoría lo dejan pasar,
pues no existe un marco de programas de asistencia y atención al maltrato infantil
para el ámbito escolar

Este planteamiento, guarda una estrecha similitud con la presente


investigación, puesto que, este trabajo deja de manifiesto la necesidad existente
en aplicar medidas y normativas de prevención, para desarrollarlos en el ámbito
escolar, con padres, representantes, los y las estudiantes, por lo que es de
presumir que existe escasos planes, sobre este tema en los planteles educativos .

Fernández, I. (1998); en su trabajo “Prevención de la violencia y resolución de


conflictos”. Concluye que la comunicación es fundamental para armonizar las
relaciones intra y extra familiares e interpersonales, de igual manera manifiesta
que esta carencia en los hogares está ocasionando que se sustituya la palabra por
el castigo o violencia

Al igual que la presente investigación, se hace referencia a la importancia


de las relaciones familiares y la comunicación como herramientas para prevenir la
violencia y el maltrato, así como también las repercusiones, que tiene la presencia
o ausencia de la violencia y/o maltrato infantil a lo largo de la vida del ser humano,
por tanto padres y adultos significativos, deben cambiar de actitud y fortalecer la
comunicación, para lograr un mayor entendimiento y respeto por parte de sus hijos
e hijas y no promover el temor como consecuencias de castigos o maltratos,
como base de sus relaciones familiares.

En este mismo orden de ideas existen trabajos que plantean de alguna manera la
acción de los castigos, como el caso de Bascos (1995); en su investigación
“Aplicación operativa en premios y castigos” propuesta dirigida a padres, para
determinar cuál es el método usado por los padres para ejercer autoridad en
sus hijos, las normas o castigos en la cual contado que un gran porcentaje de
padres recurre al castigo. Concluyo que era necesario orientar a padres y
representantes sobre sus conductas y métodos.

Ambas investigaciones están relacionadas por plantear la necesidad de


atender el maltrato infantil desde el seno familiar y orientando simultáneamente
tanto a padres y representantes como a niños y niñas, brindándoles herramientas
para evitar el maltrato y mejorar la disciplina en sus hogares.

Así mismo Lobo (1998); en su tesis “Análisis del conocimiento que une la
comunidad educativa del preescolar Luisa Cáceres de Arismendi sobre el maltrato
en la infancia plantea que aun cuando una gran cantidad de representantes
conoce lo que es el maltratado, causas y consecuencias, continúan maltratando
a sus hijos esta investigación era descriptiva de campo.

Esta tesis sustenta la presente investigación al plantear que es necesario


la buena y continua orientación que deben recibir padres y representantes,
principalmente de los educadores y de la escuela como institución para lograr el
cambio de esta conducta distorsionada que es repetitiva y/o automática, en
ocasiones en muchos hogares y que está limitado a nuestros niños , futuros
padres y madres , quienes asumirán este patrón como inusual y serán ellos
quienes lo practiquen con sus hijos en un futuro haciendo cíclico esta situación.

Lira (1996); realizó un diseño de un taller dirigidos a docentes, padres y


representantes con la finalidad de evitar el maltrato infantil en los y las estudiantes
del 1er. Grado de educación básica Policarpo Ferrera. Investigación descriptiva
documental de campo, en esta investigación pudo evidenciar la necesidad de
fomentar vínculos entre la escuela y la comunidad para evitar el maltrato infantil.
Mejorar la comunicación docente estudiante para poder determinar qué hecho
son perturbadores en el desarrollo de su personalidad. Por lo que se recomendó y
fue necesario poner en práctica un taller con la participación de los docentes del
plantel para solventar y abordar el problema del maltrato físico y psicológico.

Ambas investigaciones comparte la premisa de fortalecer los vínculos de


integración escuela comunidad y lo importante de una comunicación permanente
para facilitar la orientación de padres y representantes, así como talleres y otras
actividades que prevengan el maltrato ó evite el maltratar a sus hijos e hijas.

BASES TEORICAS

Entre las bases en las cuales se fundamenta el presente trabajo se encuentran;

El Humanismo;esta teoría considera al ser humano como único e irrepetible, con


una tendencia innata a la autorrealización, con una conciencia interna con la que
se identifica y lo estimula para alcanzar sus metas de manera consecutiva,
comprendiendo que es un ser integral, el cual pertenece a un entorno natural,
social y cultural. Por lo que esta teoría pretende la atención global de la persona y
el realce de sus aspectos existenciales la libertad, el conocimiento, la
responsabilidad, la historicidad, entre otros, por tanto es apremiante al educar a
niños, niñas y adolescentes, tomar en cuenta todos los factores que de una u otra
forma inciden en su desarrollo integral, a fin de obtener un ser cognitiva y
socioemocionalmente pleno. De igual manera se sustentó en un enfoque filosófico
dialéctico materialista como teoría del conocimiento, que implica movimiento,
cambio, transformación ya que se asume que la violencia es una conducta
aprendida y que podemos trabajar para reducirla y mejorar las relaciones escuela
familia, con la característica esencial de que lo nuevo que surge, o sea, el sistema
de acciones, es cualitativamente superior a lo precedente y que contiene de
manera superada a los elementos positivos, lo que ha servido de base para el
desarrollo.

Esta concepción abre nuevos horizontes teórico – metodológicos para la


comprensión del hombre y la sociedad, dado por el lugar central que ocupa en el
devenir social humano, en la historia.

Dado que el maltrato infantil en muchas ocasiones se da como una


conducta inadecuada aprendida y repetida, pues bien es factible el aprender a
desaprender, para luego re aprender una conducta adecuada, en casos
determinados de abuso o maltrato infantil.

En cuanto a las bases Psicológicas de la presente investigación, se hace


referencia a las siguientes;

ENFOQUE COGNOSCITIVO DE LA AFECTIVIDAD DEL NIÑO (Piaget) plantea


que existe una estrecha relación entre el efecto – acción y la conducta del niño.“El
mecanismo que regula el desarrollo cognitivo es el mismo que rige el
desenvolvimiento afectivo” Por consiguiente el ser maltratado o abusado, y
especialmente durante la infancia, traerá graves consecuencias tanto en el
desarrollo cognitivo del niño o la niña como en su desarrollo socio-emocional.

Kegan; cree que en el ser humano evolucionan sistemas de significado


hasta bien entrada la madurez. Elaborándolo sobre la tradición de Piaget y de las
teorías del desarrollo cognoscitivo, define diversos niveles de “significación”
semejantes a las etapas de desarrollo. Estos sistemas de significados conforman
nuestra experiencia, organizan nuestros pensamientos y sentimientos que dan
lugar a nuestra conducta.

De acuerdo con lo antes expuesto, es evidente que el desarrollo de la socio


afectividad, marca de el desenvolvimiento del ser humano, dado que este
proyectara a lo largo de su vida conductas que reflejaran sus

APENDIZAJE SIGNIFICATIVO DE AUSUBEL (1993),cita”el Aprendizaje es


significativo, cuando los contenidos son relacionados de manera no arbitraria y
sustancial con lo que el estudiante ya sabe (p.56), es decir el individuo debe
relacionar lo que ya sabe o conocimiento que posee con el que debe aprender o
saber.

El Modelo Educativo Integral para el Crecimiento (Bermúdez y Pérez), el


cual se centra en el sujeto. Atiende no sólo el resultado del aprendizaje, sino el
proceso que conduce a este, la implicación personal y vivencial en el propio
proceso de aprendizaje, sin perder la dirección del maestro, el que lo conduce
hacia la formación integral del alumno, en un proceso consciente y responsable.

Por tanto, desde el punto de vista teórico metodológico, se basa en los


planteamientos de la Teoría Histórico Cultural, expuestos y desarrollados por L.
S. Vigotskyen la interacción dialéctica entre lo social y lo individual que no debe
interpretarse como un acto de transmisión cultural, unidireccional y mecánico, por
cuanto el sujeto es un ente activo, constructor y transformador de la realidad y de
sí mismo, y no un simple receptor-reproductor.

EL MAL TRATO INFANTIL.


Según Musito y García (1996); el maltrato es cualquier daño físico o
psicológico no accidental a un menor, ocasionado por sus padres o cuidadores,
que ocurre como resultado de acciones físicas, sexuales o emocionales o de
negligencia, omisión o comisión, que amenazan al desarrollo normal tanto físico
como psicológico del niño”.

CLASIFICACIÓN DEL MALTRATO.

El maltrato infantil se puede clasificar en:


 Maltrato físico.
 Abuso fetal
 Maltrato psicológico o emocional
 Abuso sexual.
 Abandono físico y negligencia
 Abandono educacional.

ABUSO INFANTIL

El abuso infantil es un patrón de maltrato o comportamiento abusivo que se


dirige hacia el niño y que afecta los aspectos físico, emocional y/o sexual, así
como una actitud negligente hacia el menor, a partir de la cual se ocasiona
amenaza o daño real que afecta su bienestar y salud.
MAL TRATO O ABUSO FÍSICO

Se define como maltrato físico a cualquier lesión física infringida al niño o


niña (hematomas, quemaduras, fracturas, lesiones oculares, lesiones cutáneas)
mediante pinchazos, mordeduras, golpes, estirones de pelo, torceduras, puntapiés
u otros medios con los que se lastime al niño

ABUSO FETAL.

Ocurre cuando la futura madre ingiere, deliberadamente, alcohol u otras


drogas, estando el feto en su vientre. Producto de esto, el niño (a) nace con
problemas, malformaciones, retraso severo.

MALTRATO EMOCIONAL O PSICOLÓGICO.

Se entiende como tal, toda acción que produce un daño mental o


emocional en el niño, causándole perturbaciones suficientes para afectar la
dignidad, alterar su bienestar e incluso perjudicar su salud. Son niños o niñas
habitualmente ridiculizados, insultados regañadas o menospreciadas. Esto genera
baja autoestima, desvalorización e inseguridad.

ABUSO SEXUAL.

Puede definirse como tal a los contactos o acciones recíprocas entre un


niño o una niña y un adulto, los niño o niña son usado para la gratificación sexual
del adulto y frente a las cuales no puede dar un consentimiento informado. Incluye
desde la exposición de los genitales por parte del adulto hasta la violación del niño
o niña.
ABANDONO O NEGLIGENCIA FÍSICA O COGNITIVA.

Se define como aquella situación donde las necesidades físicas


(alimentación, vestido, higiene, protección y vigilancia en las situaciones
potencialmente peligrosas, educación y/o cuidados médicos) y cognitivas básicas
del menor no son atendidas temporal o permanentemente por ningún miembro del
grupo que convive con el niño

NEGLIGENCIA O ABANDONO EDUCACIONAL

No inscribir a su hijo en los niveles de educación obligatorios, no hacer lo


necesario para proveer la atención a las necesidades de educación especial. El
descuido puede ser intencional como cuando se deja a un niño sin comer como
castigo, o no intencional como cuando se deja solo a un niño durante horas
porque ambos padres trabajan fuera del hogar. En este último ejemplo como
tantos otros que genera la pobreza, el abandono o descuido es más un resultado
de naturaleza social que de maltrato dentro de la familia.

ABANDONO EMOCIONAL.

Situación en la que el niño no recibe el afecto, la estimulación, el apoyo y


protección necesarios en cada estadio de su evolución y que inhibe su desarrollo
óptimo. Existe una falta de respuesta por parte de los padres/madres o cuidadores
a las expresiones emocionales del niño (llanto, sonrisa,…) o a sus intentos de
aproximación o interacción.

SÍNDROME DE MUNCHHAUSEN POR PODERES.


Los padres/madres cuidadores someten al niño a continuas
exploraciones médicas, suministro de medicamentos o ingresos hospitalarios,
alegando síntomas ficticios o generados de manera activa por el adulto (por
ejemplo mediante la administración de sustancias al niño).

EXPLOTACIÓN LABORAL

Situación donde determinadas personas asignan al niño con carácter


obligatorio la realización continuada de trabajos (domésticos o no) que
exceden los límites de lo habitual, que deberían ser realizados por adultos, y
que interfieren de manera clara en las actividades y necesidades sociales y/o
escolares del niño, y que son asignados al niño con el objeto de obtener un
beneficio económico.

CAUSAS DEL MALTRATO INFANTIL.

Entre las causas principales que generan el maltrato a menores, se pueden


mencionar las siguientes:

 Causas de personalidad o modelo psiquiátrico-psicológico: Una


relación entre el abuso- infantil y la presencia de enfermedades mentales
o desorden psicológico específico, baja autoestima, drogas, alcoholismo,
depresión, entre otros.
 Causas Económicas: La crisis que prevalece y el desempleo que
trae consigo que los padres que se encuentran en esta situación
desquiten sus frustraciones con los hijos y los maltraten ya sea física o
psicológicamente.
 Causas Culturales: Se incluye a las familias donde los responsables de
los menores no cuenta con orientación y les falta criterio para educar a
sus hijos. La sociedad ha desarrollado una cultura del castigo para ganar
el respeto de los hijos.
 Causas Sociales: Cuando entre los padres se produce una inadecuada
comunicación entre ellos y sus hijos, lo que ha provocado la
desintegración familiar.
 Causas Emocionales: La incapacidad de los padres para enfrentar los
problemas, su inmadurez emocional, su baja autoestima, su falta de
expectativas y su inseguridad extrema motivan que desquiten su
frustración en los hijos y no les proporcionen los requerimientos básicos
para su formación y pleno desarrollo.

 La historia del maltrato de los padres: Es muy alto el promedio de


padres agresores que sufrieron maltrato en su infancia.

 Causas Biológicas: Se trata del daño causado a los menores que tienen
limitaciones físicas, trastornos neurológicos o malformaciones.

CONSECUENCIAS QUE TIENE EL MALTRATO EN LOS NIÑOS/AS

El maltrato físico o psicológico afecta el desarrollo psicosocial de los niños,


con graves secuelas para el resto de su vida. Incluyen normalmente algunos de
los siguientes:

 Baja autoestima.
 Dificultades de aprendizaje.
 Bajo rendimiento escolar.
 Acciones violentas o destructivas.
 Consumo excesivo de drogas o alcohol.
 Matrimonios conflictivos.
 Problemas en la crianza de sus hijos.
 Problemas en el trabajo.
 Pensamientos de suicidio.
 Desarreglos alimentarios.
 Problemas sexuales.
 Problemas de sueños.
 Depresión.
 Ansiedad generalizada.

MALTRATO AUNQUE NO SE GOLPEE A LOS NIÑOS/AS

El maltrato no está referido sólo a la violencia física. Hay conductas


maltratadoras como el chantaje, la ridiculización, la amenaza, y otras, que llegan a
tener nefastas consecuencias sobre el desarrollo de los niños.

CÓMO IDENTIFICAR CUANDO UN NIÑO/A ES VÍCTIMA DE MALTRATO.

 Señales físicas repetidas (moretones, rasguños, quemaduras…)


 Niñas sucios, mal olientes, con ropas rotas y desabrigadas, entre otras.
 Cansancio o apatía permanente (se suele dormir en clases)
 Cambio significativo en la conducta escolar sin motivo aparente
 Conductas agresivas y/o rabietas severas y persistentes
 Relaciones hostiles y distantes
 Conducta agresiva, rebelde o en extremo sumisa
 Trastornos de desarrollo, especialmente en el área del lenguaje
 Enfermedades repetidas que no son atendidas adecuadamente
 Ausencia a controles de salud
 Alto ausentismo escolar
 Niñas solas, con falta de supervisión de adultos

CÓMO RECONOCER A PADRES Y/O CUIDADORES QUE PODRÍAN SER


MALTRATADORES.

 Parecen no preocuparse por el/la niño/a


 No acuden nunca a las citas o reuniones del colegio
 Desprecian o desvalorizan al niño/a en público
 Sienten a su hijo/a como una “propiedad” (puedo hacer con mi hijo/a lo que
quiero porque es mío/a)
 Pueden presentar dificultades en su relación de pareja
 Recogen y llevan al niño al colegio sin permitir contactos sociales
 Los padres están siempre fuera de casa (nunca tienen tiempo para…)
 Compensan con bienes materiales la escasa relación personal afectiva que
mantiene con sus hijos
 Trato desigual entre los hermanos
 Justifican disciplina rígida y autoritaria
 Ofrecen explicaciones ilógicas, contradictorias no convincentes o bien no
tienen explicación frente a situaciones sospechosas.
 Estos indicadores pueden observarse en otros casos que no
necesariamente son de maltrato, pero son un indicio que nos permite
ponernos en alerta.
RESPONSABILIDAD DE LOS PADRES, MADRES Y TUTORES FRENTE AL
MALTRATO INFANTIL.

Los padres, madres y tutores cumplen un rol importantísimo en el proceso


de formación de la personalidad de los niños. Por lo que tienen la responsabilidad
de: Que el niño aprende sus primeras normas, enseñar al niño (a) a comportarse
socialmente, que manifieste sus sentimientos y emociones.

Debido a la importancia de esta etapa de sociabilización el niño crece


sabiendo que ocupa un lugar significativo e importante para sus padres y esto es
lo que luego lo convertirá en una persona psicológicamente fuerte, segura y con
una buena imagen de sí misma. La falta de relaciones primarias tempranas o la
distorsión en estas es también responsable de muchas personalidades
psicópatas.

FUNCIÓN DE LA ESCUELA FRENTE AL MALTRATO INFANTIL.

En las escuelas deben contar con conocimientos suficientes mediante


observación de profesionales y estar alerta ante los siguientes indicadores, y
ofrecer ayudar la escuela y detener esta situación, antes de que ocurra, como
mecanismo de prevención primaria

LÍNEAS DE TRABAJO QUE LA ESCUELA PUEDE DESARROLLAR CON LOS


NIÑOS Y SUS FAMILIAS:

 Realizar tareas de sensibilización y capacitación sobre las necesidades


evolutivas de los niños.
 Realizar talleres reflexivos con los padres sobre los mecanismos de control
y resolución de conflictos en la educación infantil.
 Desarrollar acciones de difusión y sensibilización entre los niños, las
familias y la comunidad acerca de los derechos especiales que asisten a la
infancia.
 Articular con la currícula, actividades dirigidas a revisar críticamente la
aceptación de la violencia, la discriminacióny los modelos estereotipados sobre
la crianza de los hijos.
 Estimular por todos los medios, la confianza y autoestima de los niños/as.
 Para desarrollar con éxito la función preventiva, la escuela como institución
debe ser capaz de revisar sus propias actitudes hacia el control de las
conductas de los niños y adolescentes.
 Ofrecer a los alumnos el espacio y las oportunidades para experimentar
formas no violentas de resolución de los conflictos. Las asambleas, los
consejos de aula y todo medio que estimule la participación democrática en la
vida escolar, pueden ser un buen recurso.

EL MALTRATO INFANTIL Y EL RENDIMIENTO ESCOLAR

El rendimiento escolar es alcanzar la máxima eficiencia en el nivel


educativo donde el alumno puede demostrar sus capacidades cognitivas,
conceptuales, aptitudinales, procedimentales. Existe una indiscutible relación entre
el maltrato infantil, el rendimiento académico y los problemas de aprendizaje.

El maltrato físico o psicológico interfiere significativamente en el


rendimiento o las actividades de la vida cotidiana que requieren lectura, cálculo o
escritura; y en su proceso de adquisición de conocimientos.

PREVENCIÓN DEL MALTRATO INFANTIL.

Se entiende como prevención;aquellas acciones que se disponen y


ejecutan con anticipación para evitar que un hecho suceda o, de haberse
producido, para evitar que el daño que causa el mismo continúe. La prevención
puede tener lugar en diferentes niveles

 La prevención primaria; pretende disminuir el número de casos o su


aparición; se refiere a métodos aplicados a la población general y
actúa antes de que se presente cualquier tipo de maltrato.
Ejemplo; promover los valores, charlas, talleres, entre otras.
 La prevención secundaria; pretende reducir la prevalencia y reducir
al máximo las manifestaciones tras el contacto con los agentes
desencadenantes; se refiere a esfuerzos dirigidos hacia quienes se
hallan o pudieran estar en una situación de alto riesgo de sufrir un
maltrato determinado.
Por ejemplo; recibiendo capacitación sobre el tema, manejar el cómo
abordar la situación, elaborando proyectos y estrategias adecuadas al
tema.
 La prevención terciaria;pretende aminorar la prevalencia de las
secuelas e incapacidades después de que el maltrato haya ocurrido,
par que este sea superado de la mejor manera posible.
Por ejemplo; brindar ayuda especializada a los afectados, incorporarlo
al grupo, estar pendiente de su desenvolvimiento .

También podría gustarte