Está en la página 1de 25

PROYECTO

ÉTICA Y VALORES.

COORDINADO POR:

Deyasnid Flórez Cardona

Juliana Jazbleidy Barrios.

INSTITUCIÓN EDUCATIVA RURAL SAN MIGUEL

2024
INTRODUCCIÒN

La Institución Educativa Rural San Miguel con el fin de fortalecer las relaciones interpersonales de
los estudiantes, la relación con los profesores, padres de familia y comunidad educativa general, se
plantea un proyecto basado en los valores que contribuya a la formación de los estudiantes y de
como se desarrolla en su medio. La propuesta va dirigido a toda la comunidad estudiante desde el
grado preescolar al grado undécimo buscando que a través de la practica de valores los estudiantes
mejore su calidad de vida tanto educativa como social y comunitaria.

Por ende, los niños, niñas y jóvenes están inmersos en una gran cantidad de situaciones que día a
día los invita a superarse, donde por ser partícipes directo tiene un valor adicional: desean vivir libres
en todos los sentidos, se rebela contra la opresión, cuida celosamente su intimidad y la forma en que
manejan su destino. Es cierto que los niños y jóvenes tiene derecho a todo eso; pero, desde la visión
de su comportamiento y afectación hacia otros, pudo suceder que no fue preparado con suficiencia
para asumir tantos retos sin tropezar en ellos, desde una madurez que aún no terminaban de
construir.

La educación hoy se ha modernizado aceptando el derecho del adolescente a ser y pensar diferente;
pero, según la ley General de Educación en los “Fines de la educación” (L.115, 1194, art 5) es la
escuela, quien debe preparar al estudiante para que alcance la juventud con responsabilidad y
pueda asumir los retos que la posmodernidad exige. Es este, el espacio adecuado para fortalecer
sus valores personales, morales y sociales que le permitan disfrutar los derechos adquiridos. Porque,
si las conductas positivas se refuerzan desde el inicio con un trabajo articulado y conveniente a
través de un enfoque de valores, donde seguramente los resultados serán óptimos, para que cuando
el estudiante alcance la juventud, sea un individuo con cualidades personales, familiares y sociales
difíciles de corromper por la realidad exterior.

De igual manera el propósito del este proyecto es el de impactar no solo la comunidad educativa sino
también con las personas que no están vinculadas con la Institución.

De tal manera se propone la elaboración de los objetivos; la justificación y el impacto esperado;


desde el marco de referencia se conocieron los antecedentes; en este orden de ideas, los valores
que se fortalecieron fueron categorizados de la siguiente manera: Valores gubernamentales,
propuestos por el gobierno nacional para la juventud colombiana (Consejería Presidencial para la
Juventud, 2018), los valores de la ciencia, la sociedad y la filosofía, propuestos por Pacheco Prado
(2022) desde la combinación de elementos: “la naturaleza y el ser humano” y “ las de índole social”
(p.20); y, los valores sociales restantes desde el contexto; dado que las teorías brindan alternativas
de solución haciendo posible optar por nuevos paradigmas o mejorar aquellos que se han diseñado y
llevarlos a la práctica en el aula, porque para Jauregui Mora (2018): “En la escuela no se aprenden
valores si no que se vivencian, en otras palabras, de nada sirve que se aprendan de forma
conceptual sino se interiorizan pragmáticamente y en la acción educativa se reflejan el ejercicio de
antivalores”(p.88). El marco pedagógico que plantea la organización de contenidos y su
implementación, usando la herramienta de Aprendizaje. Un método activo donde el protagonista es
el estudiante, que establece un modelo de instrucción auténtico en el que los estudiantes planifican,
ponen en marcha y valoran proyectos que se aplican en su entorno de forma concreta concebidos
más allá del aula escolar (p.49).

Esta propuesta de intervención es básicamente de tipo formativo, pues pretende brindar una serie de
herramientas que permitan a la familia mejorar las relaciones interpersonales y la distribución de
roles; así cada uno asume sus responsabilidades y consecuentemente pueden disfrutar de espacios
destinados para la recreación y el ocio. Durante el diseño se pensaron actividades que permitieran
lograr un equilibrio emocional, superar retos y lograr una nueva reorganización familiar.
Situación problema

El corregimiento de San Miguel (Sonsón), está ubicado en la zona del Magdalena medio; cuenta con
una población aproximada de 3.500 habitantes, las cuales se dedican a actividades de pesca
artesanal y minería ilegal. Además de trabajar para los grandes hacendados que tienen latifundios
explotados con ganadería extensiva, la mayoría de la población es estrato 1 y 2 con familias
nucleares generalmente, aunque también existen familias monoparentales con jefatura femenina y
familias extensas.

La región en su historia reciente vivió la violencia y el narcotráfico de la mano de los grupos


paramilitares quienes tuvieron gran injerencia en el corregimiento, ellos según los pobladores son
“quienes ayudaron a construir barrios, calles, dar seguridad y gran movimiento de dinero”. De otro
lado también sembraron el temor al imponer su “ley”.

En este punto es relevante mencionar que en el corregimiento esta ubica la Institución Educativa
Rural San Miguel. En dicha institución se cuenta con ocho docentes para preescolar y básica
primaria y ocho docentes para básica secundaria y media; además posee dos sedes; el centro rural
piedras blancas donde laboran tres maestros, dos para primaria y uno para postprimaria y el centro
rural los limones un educador para primaria y otro para la postprimaria.

Las aulas están dotadas con los instrumentos necesarios como (pupitres, mesas, tableros), también
la institución tiene dos aulas de informática, una para primaria y otra para secundaria. Sala de
audiovisuales, biblioteca, tres canchas para realizar deportes, aula múltiple y salón de música.

Al interior de la Institución educativa rural San Miguel se evidencian de manera cotidiana y frecuente
conductas de los estudiantes que permiten reflexionar al personal docente en cuanto a las
causalidades de estos hechos, el llanto, la inseguridad, las respuestas agresivas, violentas y las
faltas de respeto.

Hablar de la escuela en los últimos años implica mencionar un conjunto de hechos que indican la
evidencia de un escenario dinámico; es decir, está en constante cambio dependiendo de las
diferentes transformaciones sociales y de las condiciones de éstas, dado que la escuela no es ajena
a este proceso; por ende, fue necesario un cambio de ambiente en el espacio académico que diera
respuesta a los interrogantes sobre la forma de fortalecer los valores en las aulas; a modo de ampliar
este concepto se referencia el artículo de Vargas Cordero (2004) en Desarrollo moral, valores y
ética; una investigación dentro del aula. Para ella: “Al aprehender un valor se establece un
compromiso con él, se generan y refuerzan actitudes relativamente estables hacía pensar, sentir y
comportarse en consecuencia”. (p.100)

El motivo para el planteamiento de este proyecto, fue la evidencia clara y abierta en la institución de
una serie de factores que impiden el normal desarrollo del proceso formativo de los estudiantes
destacándose entre ellos: bajo rendimiento escolar, desmotivación, desinterés hacia los aspectos
relacionados con lo académico, formativo y lo relacionado con la educación transversal; problemas
de conducta; falta de atención y respeto al docente; violencia escolar; incumplimiento en tareas y
trabajos asignados; vocabulario soez; mínimo sentido de pertenencia; adición al uso de celulares,
redes sociales y juegos digitales durante las clases; falta de autoestima; problemas de aprendizaje;
inicio precoz de la vida sexual y depresión; las anteriores dificultades evitan un desarrollo óptimo del
proceso de aprendizaje y afectan el entorno escolar en sus diferentes escenarios y sucesos.

Es posible suponer que las conductas escolares se deriven de los cambios sociales de las últimas
décadas con el agravante de tener nuevos problemas o el recrudecimiento de los ya percibidos; y
que la descomposición de cada uno de ellos nos indique la forma trastocada de valores en los
jóvenes, afectados por el tipo de sociedad predominante; importa el resultado, no los pasos y
acciones para llegar a él. No se pretende que nuestros estudiantes no deseen mejorar su calidad de
vida, solo se desea que el costo no sea perder la parte de ellos que los hace humanos.

Así la situación, se planteó el siguiente problema: falta del fortalecimiento de valores éticos en los
estudiantes de la Institución Educativa Rural San Miguel, manifestada desde el desinterés hacia los
aspectos escolares, académicos y Actitudinales.

Justificación

Una de las principales razones que causan la falta de valores en los estudiantes es la división
familiar en cuanto a la carencia de formación e información que genera conflictos vinculares entre
miembros de la familia, este proyecto se propone para responder a las necesidades de los
estudiantes de la Institución Educativa San Miguel en sus relaciones interpersonales y en el
desempeño académico de los mismos.

En épocas pasadas e incluso ahora, algunos adultos condenan la forma en que los niños y jóvenes
asumen las directrices de su vida proyectándolas en su comportamiento; lo que debe ser una
reacción normal del adolescente se considera irrespeto y altanería; incluso, se ha sometido a juicio el
equilibrio emocional de los estudiantes. Por ende, se expone la manera como la sociedad adulta
busca justificar el ejercicio del autoritarismo al culpar a la nueva descendencia de las problemáticas
sociales existentes, con base en la forma no ortodoxa del comportamiento juvenil de acuerdo con
sus cánones comportamentales y la subsiguiente confrontación entre generaciones.

Es preciso admitir que los niños y jóvenes han ido cambiado, la divergencia radica en los sucesos
sociales que se han presentado, porque la juventud, siempre ha sido el fruto de la sociedad, dado
que ésta los atiende desde su nacimiento y los moldea de acuerdo a la evolución social, económica y
cultural dominante, donde el joven, solo desea ocupar su lugar con dignidad.
No podemos desconocer desde la evidencia tangible el problema de violencia que vive el país; para
contextualizar,

Hoy en día por causas de la violencia en todos sus aspectos ha desatado una crisis moral sin
precedentes en el nuevo siglo, han logrado permear todas las clases sociales sin respetar edad,
sexo o credos; pero en especial, el pensamiento de niños, niñas y jóvenes a quienes lograron
distorsionar en su forma de ver la vida. Entonces, es necesario cuestionar el papel ético a
desempeñar en la nueva sociedad dado que otras normas la rigen y es a partir de la asunción de
este cambio que cabe la posibilidad de dar un nuevo enfoque a la enseñanza de valores éticos

El vínculo eclesial fortalecería las estrategias de comunicación con la comunidad permitiendo un


afianzamiento de la ética y los valores de la sociedad y la cultura impartiendo un impacto a nivel local
que posibilite a la comunidad educativa avanzar en el ser y en el hacer además también se
beneficiaría otras personas interesadas que no tienen vínculos con la Institución para beneficiar no
solo el contexto inmediato de los estudiantes sino también los espacios en los que viven y comparten
cotidianamente.

El proyecto se realiza también porque es necesario que los padres vislumbren la importancia de
estimular los aprendizajes de sus hijos desde los primeros años de vida, ya que esto ayuda a
promover de forma más integral el desarrollo de sus capacidades intelectuales, comunicativas,
lingüísticas, motrices, además de sus relaciones interpersonales y el crecimiento del vínculo afectivo.
Teniendo en cuenta entonces todo lo anterior, el plan de intervención que se propone pretende que
la familia forme parte activa de todo el proceso educativo, ya que la promoción del bienestar en todos
los sentidos, proporcionará cambios significativos en las condiciones de vida de los estudiantes,
además aporta al desarrollo integral suministrado en ambientes favorables y de apoyo a nivel físico,
afectivo, social y familiar.

El maestro debe ser consiente y aceptar el cambio en la mentalidad del estudiante; es la


comprensión la forma más apropiada para tratar situaciones de índole comportamental; por eso, su
meta a seguir en la corrección de una falta del estudiante, no debe implicar necesariamente la
penalización por ella, sino la aceptación y el compromiso de cambio por parte de él para superarlo.
Lo más acertado como maestros es convencer a los estudiantes desde la fusión conceptual de ética
y conciencia puestos en armonía, de tal forma que la relación de compromiso entre ellos sea real,
que sea una enseñanza docente- estudiante y viceversa, no un adoctrinamiento docente.

La consolidación en valores es decisiva durante la adolescencia cuando se está formando el carácter


a futuro, así lo resaltan Chiliusa et al. (2018) docentes universitarias en ‘Estrategia Educativa para
Fortalecer la formación de valores desde el proceso de enseñanza aprendizaje del área de inglés de
los estudiantes del 7º año de la escuela “Río Chone”’. Es preciso que las escuelas brinden
herramientas a las nuevas generaciones para que tengan la capacidad de afrontar de forma positiva
los diferentes escenarios que plantea la sociedad, teniendo vigente el fortalecimiento de valores
como forma de continuar conservando los principios básicos que rigen a las comunidades. (pp.18-
20) Para Franco M. (2022), las razones expuestas indicaron la necesidad de una intervención desde
la escuela para erradicar y/o prevenir los focos de violencia desde su gestación; desde la
sensibilización del adolescente.

Este proyecto tiene como finalidad desarrollar en el estudiante una serie de aspectos que le
permitirán mejorar los índices de convivencia y fortalecer su rol como líder activo e integral en el
proceso educativo. Además, se buscó implementar estrategias no sólo grupales sino institucionales
de mejoramiento en la coexistencia, dado que una mala convivencia impide generar motivación,
deseo de aprender, buenas relaciones grupales, entre otras, misma que se reflejó en el rendimiento
académico.

El fortalecimiento de los valores permite crear un espacio de aprendizaje, que favorezca la


autocrítica a través del autoanálisis de comportamientos y formas de enseñanza, en el que se
genere la capacidad de tomar decisiones, creando actitudes nuevas, enfocando los problemas de
manera acertada llegando a una acción positiva y eficaz.
Objetivo General

Fortalecer la práctica de valores éticos en los estudiantes de la Institución educativa Rural san
miguel del corregimiento san miguel, por medio de actividades lúdico- recreativas con el fin de
afianzar lazos de amistad y del bienestar de toda la comunidad educativa.

OBJETIVOS ESPECIFICO:

 Realizar un diagnostico a toda la comunidad educativa por medio de estrategias que permitan
identificar la falta en la práctica de los valores dentro del ámbito escolar, familiar y comunitario.

 Sensibilizar a toda la comunidad educativa frente a la importancia de practicar los valores


desde todos los hábitos y de las actividades escolares.

 Involucrar a toda la comunidad educativa en el proyecto para prolongar y optimizar el impacto


positivo que se le pretende ofrecer a la comunidad educativa sanmigueleña.

 Implementar a través de estrategia metodológica actividades formativas que


promuevan una asimilación integral de la práctica de valores en los estudiantes.

 Promover la participación de la familia en los procesos de enseñanza- aprendizaje de los


estudiantes a través del fortalecimiento de los valores en el hogar.

 Evaluar los resultados de los estudiantes frente al desarrollo de las actividades formativas por
medio de diferentes estrategias.
II. Marco Referencial

Desde el momento que se propuso el proyecto de ética y valores, se inició con un diagnostico
buscando las debilidades de nuestra institución frente a la práctica de los valores, teniendo en cuenta
esta necesidad para abordarla como un eje transversal entre todas las ares y actividades escolares.

Partiendo de resultados antes trabajado se pudo detectar que desde épocas atrás se evidencio el
deterioro social, desde donde emergen muchos problemas conductuales que han afectado la crianza
de nuestro niños y jóvenes hasta hoy. Pero, para que el proyecto se adapte y sea funcional en la
institución es importante darle estructura dentro del currículo escolar en el PEI; esta visión a futuro es
integrar al trabajo escolar la Transversalidad Curricular; para darle soporte, incluyendo los temas y
actividades que se desarrollaran.

1 Marco Teórico – Conceptual

La exploración relacionada con el tema, se orientó en la intención por indagar la documentación


escrita que sirvió como punto conceptual y metodológico hacia la solución del problema planteado
desde la sustentación como posible solución al problema conductual descrito.

La preocupación de la colectividad mundial por la carencia de formación axiológica en el hogar y en


la sociedad, alcanzó altos niveles; se precisa un cambio de escenario y es la escuela la instancia
más cercana para hacerlo; así que la campaña es vigorizar los valores éticos, religiosos y morales
desde las aulas escolares. Para Ortiz Acosta (2019): “La llamada crisis de valores no es más que la
crisis de valores humanistas que ha dado paso al auge de valores materialistas produciendo un
nuevo ethos cultural en la sociedad”. (p.165)

Las diferentes investigaciones con relación al tema concluyen en la necesidad sentida de la


comunidad educativa sobre la importancia de la inserción de educación axiológica en las diferentes
áreas del conocimiento. El trabajo realizado estaba muy en sintonía con él. Desde esta, se tuvo en
cuenta que la propuesta de solución y nuestra labor era la inserción de convicciones y principios en
las áreas disciplinares como valor agregado para fortalecer los valores éticos de nuestros
estudiantes. Sus conclusiones además de resaltar la importancia de los valores en la educación,
dejan ver una realidad que coarta los buenos deseos de quienes apuestan por este tipo de enfoque
educativo: la rotura del docente moderno con la enseñanza de valores en asocio con su área
disciplinar.

Una experiencia que enriqueció el refuerzo de valores es el artículo de Céspedes Amaya (2021):
‘OVA con un enfoque de formación en valores’, como mecanismo fortalecedor de la convivencia
escolar, plantea una la solución que tiene rasgos análogos: Hacer énfasis en la praxis de valores
entre las estudiantes, dado sus continuas agresiones.
La formación de personas integras, con capacidad de vivir en comunidad desde el respeto y la
aceptación a la diferencia, desde la apropiación de valores como forma de contrarrestar los
antivalores sociales de hoy. (pp.16-19)

Los maestros deben trabajar de la mano con los administrativos para que el fortalecimiento de
valores en las instituciones educativas sea una realidad factible. Se trata de cambiar las opciones
que minimizan el pensamiento del estudiante; no es el más astuto al engañar, ni el más hábil en la
riña, ni el de mejor posición económica, los que deben ser imitados; es lo que cada individuo juzgue
como personaje o situación que pueda valorar; para formar conciencia y desarrollar óptimamente la
personalidad del niño, niño o joven, es necesario reforzar sus valores: personales, familiares,
morales y sociales.

Así lo describe el estudio: Ansiedad y depresión en adolescentes, el artículo realizado por Basantes
Moscoso et al (2021), donde exponen el crecimiento y gravedad de la enfermedad de la violencia
como resultado de la sociedad actual, en la cual el joven debe manejar los estados emocionales a
los que se ve sometido y que se manifiestan en su actuar. (p.184-185)

Por último, no olvidar que: “Los adolescentes son capaces de lo mejor y de lo peor, se angustian y
entran en pánico con facilidad; lo difícil es que además de lograr que encuentren un equilibrio
emocional deben tener el soporte afectivo necesario en su hogar”. (p.188). La descripción
comportamental del niño y el adolescente que cambia de un extremo a otro, fortalece lo importante
de la presencia del maestro como garante de autoridad imparcial y justa para sus estudiantes en la
solución de cualquier situación que amerite su intervención.

El docente debe aprovechar su rol como: guía, facilitador y acompañante; es quien suaviza las
conductas improcedentes y selecciona actividades que sirvan e interesen a sus estudiantes; pero, su
mayor éxito es reconocer que ha logrado sus metas como maestro. A partir de esta visión, cobró
vigencia el trabajo de Osorio Gómez (2022): Las formas de reconocimiento en la relación
pedagógica; donde expone las bondades de un buen trabajo en el aula, ya que la relación maestro –
estudiante va creando nuevos vínculos que le permiten influenciar su formación y construcción como
sujeto de aprendizaje (p.10).

Desde este panorama de los estudiantes, es válido el concepto del vínculo’ existente entre
estudiante – maestro lo que facilita el trabajo de fortalecer valores desde el respeto, con calidad y
calidez. El estudiante como sujeto que siente, desea un docente comprometido con la academia,
pero además responsable, empático y generoso que lo oriente.

Esta propuesta tiene en cuenta las sugerencias expresadas de los estudiantes de la importancia del
maestro como garante de mando dentro del aula porque de no hacerlo, el descontrol estudiantil
propicia que el espacio escolar pierda su esencia.

la educación en valores morales, está dedicada a la Educación en Valores; donde compilan las
vivencias del académico, así como sus reflexiones sobre la educación moral en sus distintas
dimensiones: teóricas, prácticas, políticas, sociales y personales. Para ellos, la educación en valores
es necesaria para crear un espacio de respeto y convivencia, donde puedan coexistir no solo valores
absolutos sino las opciones individuales de valor. Estos son los valores que se aprenden en cada
uno de los espacios escolares. (pp.5-6)

En este último aparte relacionado con Josep Puig, se exponen sugerencias de qué es enseñar
educación en valores; ‘no es trasmitir una mezcla de soluciones, es apoyar el estudiante a pensar y
decidir por sí mismo lo que debe hacer en las diferentes situaciones a las cuales hace frente en la
cotidianidad’; el docente debe ser un guía para orientarlo cuando deba solucionar situaciones
controvertidas y para que pueda sobreponerse a la incertidumbre que supone existir; que tome
partido ante la injusticia, pero sobre todo, no deje de lado el dialogo como forma de conciliar para
vivir democráticamente.

un referente a seguir para la consecución del objetivo propuesto es el de Fortalecer los valores en
los estudiantes de la Institución Educativa Rural San Miguel. Con este objetivo propuesto, cobran
importancia los siguientes apuntes:

Lo primero a considerar es la diferencia entre ética y moral porque en la realidad pareciera que se
diluye en sus fronteras: ¿Existe diferencia entre la moral y la ética? La confusión puede presentarse
ya que son los principios éticos quienes originan las normas morales. (p.39)

La respuesta, coloca la ética como base personal (interna) y la moral como base social (sociedad). Al
comparar ambas definiciones se entiende perfectamente el carácter social y personal: La educación
moral se basa en la habilidad para solucionar conflictos personales, interpersonales y sociales; la
ética debe modificar y fortalecer las instituciones para que proyecten estas habilidades en el contexto
del estudiante: familia, escuela y sociedad. (p.27)

Igual de importante es la manera para llegar al estudiante de forma efectiva: “El reto educativo actual
es propiciar a los estudiantes una educación con una pedagogía activa que promueva la creación de
las competencias necesarias en un mundo cada vez más cambiante sin descuidar la formación de
valores en los mismos”.

Otra óptica que encajó perfectamente, se encuentra en el artículo de la revista Educatio siglo XXI, de
Santamaría y Corbí (2020), hablando de inclusión educativa sugieren que la educación en valores
debe encaminarse hacia un perfil de estudiante que aprenda a ser, aprenda a convivir y aprenda a
participar; para lograrlo, deben trabajar en conjunto escuela y familia, así se logra una proyección
social que rebase el ámbito escolar. (p.319)

Es categórico comprender que la educación en valores es algo que compete a todos: maestros,
directivos y comunidad educativa; sin embargo, cuando el estudiante deja el ambiente educativo no
es tan fácil la práctica de valores tan importantes como: respeto, justicia, responsabilidad, libertad,
solidaridad y autoestima, y que deben estar presentes en la vida cotidiana; una propuesta de
solución fue fomentar la autoestima, la reflexión, la participación y el sentido crítico. De igual manera
propone que la mejor forma para evitar el conflicto es la prevención, así se construye una
convivencia pacífica que reúna los siguientes aspectos: 1) aprender a ser, desde la autonomía y la
responsabilidad; 2) aprender a convivir, desde el respecto y la tolerancia; y 3) aprender a convivir,
siendo ciudadanos activos. (p.330)

La invitación a los docentes es que todos deben involucrarse en educar en valores para formar
personas integrales, a partir de un currículo abierto y plural. (p.335).

La reflexión concluyente para analizar como maestros: “Repensar los espacios educativos,
permitiendo el empoderamiento del estudiante en su defensa del derecho a una escuela digna y de
calidad” (p.1). En conclusión, son los maestros los gestores del cambio, desde el papel de artífices
de una educación pluralista, incluyente, y equitativa.

El ensayo realizado por Moreno y Montilla (2018): ‘Ética y valores en la educación. Interculturalidad y
educación para la paz desde la postmodernidad’, reflexionan sobre la sociedad actual por la carencia
de valores o la falta de práctica de aquellos y desde su visión señalan puntualmente en que actitudes
se puede ver reflejada esta nueva realidad: mentiras, corrupción, violencia y robo, actitudes
repetitivas en la realidad cotidiana. Hemos permitido que los antivalores corrompan ámbitos como:
familiar, social, político, económico, cultural, educativo, religioso. Lo más desconcertante es la
carencia de vergüenza y culpa por tantas faltas cometidas. Toman fuerza actitudes como: “bulling,
acoso escolar o laboral, discriminación de raza o de género, irrespeto hacia los demás ya sean
compañeros o profesores” (p.167). Cuando se trastocan los valores, se adormece y cambia la
conciencia, se cultiva la insensibilidad, la injusticia, la deshonestidad y el irrespeto, condiciones que
garantizan el fin de la convivencia pacífica.

Apostemos a: “Promover el diálogo, la tolerancia, la libertad, la solidaridad, la justicia y la paz, como


valores que guían al ser humano, y a la sana convivencia para ganar espacio en la diversidad social”
(p.175), porque los maestros debemos “Educar para y por la paz, hacia el respeto al ser humano y a
la diversidad y la convivencia entre diferentes, promoviendo la construcción y reconstrucción de
valores”. (p.178)

También se tomó en cuenta el artículo Competencias del docente del siglo XXI de Criollo (2018), con
los 5 hábitos que debe desarrollar en su práctica: Competencias disciplinares; competencias
pedagógicas; competencias culturales; formación continua y; liderazgo, compromiso ético y
vocación. Precisamente el quinto campo, es el que responsabiliza al docente como autor del
desarrollo de procesos conductuales dentro del aula y el fortalecimiento en valores como uno de los
pilares fundamentales de compromiso del docente.

Como seres humanos, tenemos defectos y virtudes y a partir de este punto podemos ser creadores o
destructores. Desde el orden social: el trabajo, es la interacción del hombre con la naturaleza y con
los demás, es allí donde la sociedad genera diferentes tipos de conflicto en concordancia con cada
situación vivida.

En el transcurrir de los años se pudo detectar diferentes situaciones como violencia, malos tratos,
insultos y humillaciones. Todas estas situaciones implican intrínsecamente, que la nueva sociedad
ha trastocado sus valores; en ocasiones para vivir muy bien, para vivir simplemente o para sobrevivir
como el caso de la comunidad que se va a intervenir. ¿Ahora, que se puede hacer? La respuesta
simple es:

fortalecer los valores personales, sociales y morales como: la vida, el amor, el trabajo, la verdad,

la voluntad, la sabiduría, la justicia, la generosidad y prestancia (p.58), para analizarlos desde

una visión más humana.

Asimismo, se enumeran los valores que debe poseer los niños, niñas y jóvenes de colombiana:
respeto, honestidad, lealtad, servicio, compromiso, colaboración y responsabilidad a partir de los
parámetros que dicta el gobierno desde la (Consejería Presidencial para la Juventud, 2018); como
una forma de sanear la juventud colombiana, pues se habla de corrupción pero la mejor manera de
combatirla es tratar de cambiar la postura de los adolescentes antes de enfrentarse a ella; lo que
permitió apuntar los esfuerzos hacia este perfil.

2.1 Definición de Términos:

A continuación, se presenta una serie de términos que son relevantes para esta propuesta teniendo
en cuenta la (Consejería Presidencial para la Juventud, 2018).

Compromiso: Firme disposición y convicción permanente para el logro de los objetivos, actuando
más allá del deber.

Respeto: Reconocer la dignidad que poseemos en igualdad de condiciones todos las personas y los
ciudadanos que demanden nuestro servicio, actuando con estricto cumplimiento a la Constitución y
la Ley. (Consejería Presidencial para la Juventud, 2018).

Honestidad: La honestidad es amiga de la veracidad, la decencia y el honor, es obrar


correctamente, reconociendo los errores y manteniendo la conciencia limpia, es seguir unos
principios y valores que, sin importar la adversidad o las presiones externas, nos permitan actuar con
rectitud.

Responsabilidad: Tener siempre presente que por todas y cada una de nuestras acciones en
cumplimiento de la misión institucional, estaremos dispuestos a dar respuesta oportuna y cierta,
aceptando libremente las consecuencias de nuestros actos. Excusarse, justificarse, buscar pretextos
o eludir compromisos, son faltas de responsabilidad. (Consejería Presidencial para la Juventud,
2018)

Servicio: Es dar a través de nuestro trabajo la colaboración que procura satisfacer una necesidad o
causar un efecto benéfico en la vida de otras personas, el verdadero servicio no es esperar pago ni
recompensa, su único interés es ayudar por el deseo de ser útil a la familia y la sociedad.

Lealtad: Es actuar dentro del marco de los principios constitucionales e institucionales que permite
una convicción profunda de servicio público, fidelidad en las acciones frente a las personas, las
ideas, las instituciones y la comunidad. (Consejería Presidencial para la Juventud, 2018).
Colaboración: Es ayudar y servir, de una manera desinteresada a una u otras personas en su
trabajo para lograr un fin común. (Consejería Presidencial para la Juventud, 2018) Igualmente, otros
valores de la Ciencia, la sociedad y la filosofía que no pudieron dejarse atrás por las problemáticas
actuales, tomados de la obra de Pacheco Prado (2022) son: Vida, amor, trabajo, verdad, libertad,
justicia, sabiduría, voluntad, dignidad y bondad.

Vida: Se expresa y se potencia a través de la existencia […] Vivir implica disfrutar de lo que nos
ofrece la naturaleza y la sociedad; existir implica actuar sobre la naturaleza y la sociedad (p.82). La
naturaleza nos da la oportunidad de vivir y debemos asumirla de la mejor manera posible,
procurando que materia, razón y pasión que son los elementos humanos esenciales de los que
estamos dotados, estén guiados por una armoniosa y al mismo tiempo activa existencia. (p.90)

Amor: No es solo una relación con una persona específica, sino una actitud frente al mundo: se trata
de una actividad y de un singular poder del alma. No hay objetos amorosos; lo que hay es diversas
formas del amor: fraternal, filial, erótico y el amor a sí mismo. Entre sus cualidades están: la amistad,
el afecto, la gratitud, la ternura, la autenticidad, la felicidad, la fidelidad, la disciplina en amar. (p.95,
p.108)

Trabajo: Si es realizado con anhelo es fuente de vida puesto que pone en acción nuestras
facultades físicas, mentales y espirituales, se entiende ejecutado de conformidad con nuestras
capacidades biológicas (según la edad) y sociales (según nuestra preparación). La desocupación o
subocupación aligeran el camino hacia la vejez, la enfermedad y la muerte; es decir, resultan peor
que el trabajo forzado o en exceso. (p.117)

Verdad: es la conformidad entre la realidad y la conciencia; conformidad que debe ser objetiva y
verificable, entre la realidad, los hechos, y lo que percibe y expresa nuestra conciencia. Entre las
cualidades de la verdad están, la entereza, la valentía, la franqueza, la honestidad, la sinceridad, la
convicción. (pp.118-119)

Libertad: Es la facultad natural de los seres humanos de obrar o no, conforme con el legítimo
ejercicio de sus derechos y en cumplimiento de sus deberes. Implica la disposición espontánea de
obrar sin sujeción ni condicionamientos objetivos o subjetivos. Entre sus cualidades están, la
autodeterminación, la independencia y el respeto a la libertad de los demás seres humanos. (p.121,
p.124)

Justicia: Es el camino de la paz reconociendo el derecho ajeno; es la virtud que inclina a dar a cada
uno lo que necesita y le pertenece. Es el ejercicio de la equidad, de la razón y del derecho. Entre las
cualidades de la justicia están, la equidad, la lealtad, la reciprocidad, la prudencia y la honradez.
(p.125, p.130)

Sabiduría: es la capacidad de valorar y darle sentido a la vida y a la existencia humana. Entre sus
cualidades están: la atención, la búsqueda, la constancia, el ingenio, la alegría, la paciencia, la
perseverancia, el saber escuchar y la principal es aprender el difícil arte de procesar y tomar
nuestras decisiones. (pp.130-133)
Voluntad: Es la facultad superior que rige el ánimo, la razón y la determinación del ser humano, sin
impulso externo. Es el empeño personal de conducir nuestras acciones y pensamientos por el
mundo, por la sociedad y por nuestra existencia, guiados por la ética y una segura y firme
determinación. (p.137)

Dignidad: Es la esencia de la autoestima y de la autoafirmación personal, que debe cultivarse en


cada ser humano, como signo de libertad, respeto a sí mismo, respeto a los demás y como base del
honor del decoro y de asertividad. (pp.142)

Bondad: Es la cima de los valores humanos y se manifiesta a través de la inclinación natural del ser
humano para hacer el bien y evitar el mal. La bondad es: firme voluntad y sabiduría sobre la
importancia de la vida y la existencia humana. (pp.144- 145)

Empatía: Identificación mental y afectiva de un sujeto con el estado de ánimo de otro.

Paz: Situación o estado en que no hay guerra ni luchas entre dos o más partes enfrentadas.

Gratitud: Una de las cualidades más importantes del amor filial entre padres, hijos, demás
ascendientes, descendientes y amigos. (Pacheco Prado, 2022., p.172)

Armonía: Relación de paz, concordia y entendimiento entre dos o más personas. (Diccionario:
Oxford Languages, (s.f))

Obediencia: Acción de acatar la voluntad de la persona que manda, de lo que establece una norma
o de lo que ordena la ley. (Diccionario: Oxford Languages, (s.f)).

Convivencia: Acción de convivir o coexistir: Existir [una cosa] al mismo tiempo que otra, sin anularse
la una a la otra. (Diccionario: Oxford Languages, (s.f)).

Igualdad: Condición o circunstancia de compartir alguna cualidad o característica. (Diccionario:


Oxford Languages, (s.f)).

Equidad: consiste en dar a cada uno lo que se merece en función de sus méritos o condiciones; no
favorecer en el trato a una persona perjudicando a otra. (Diccionario: Oxford Languages, (s.f))

Fraternidad: Afecto y confianza propia de hermanos o de personas que se tratan como hermanos.
(Diccionario: Oxford Languages, (s.f).

Amistad: Es un valor universal. Está claro que difícilmente podemos sobrevivir en la soledad y el
aislamiento. (Fresno Chávez, 2017., p.35).

Solidaridad: Adhesión circunstancial a la causa o a la empresa de otros. (Fresno Chávez, 2017.,


p.77 del modelo axiológico de Gervilla 2000).

Humildad: Aceptación de los principios naturales que no se pueden cambiar. Aceptación de las
propias limitaciones y cualidades, y actuar de acuerdo a ello. (p.77).
Confianza: Esperanza firme que se tiene de alguien o algo. Seguridad que alguien tiene en sí
mismo. (p.78).

Esperanza: Estado del ánimo en el cual se nos presenta como posible lo que deseamos. (p.77)

Cooperación: Obrar juntamente con otro u otros para lograr un mismo fin. (p.78).

Tolerancia: Actitud de la persona que respeta las opiniones, ideas o actitudes de las demás
personas, aunque no coincidan con las propias. (Diccionario: Oxford Languages, (s.f).

Prudencia: Capacidad de pensar, ante ciertos acontecimientos o actividades, sobre los riesgos
posibles que estos conllevan, y adecuar o modificar la conducta para no recibir o producir perjuicios
innecesarios. (Diccionario: Oxford Languages, (s.f))

Sentimiento: Estado de ánimo o disposición emocional hacia una cosa, un hecho o una persona.

Actitud: Manera de estar alguien dispuesto a comportarse u obrar; postura del cuerpo que revela un
estado de ánimo. (Diccionario: Oxford Languages, (s.f))

Comportamiento: Manera de comportarse una persona en una situación determinada o en general;


manera de actuar en una situación determinada. (Diccionario: Oxford Languages, (s.f).

Conducta: es la conciencia que guía la acción de cada individuo observando determinados


principios llamados valores humanos. (Pacheco Prado, 2022., p.172)

Virtud: Disposición habitual para hacer el bien; cualidad moral que se considera buena. (Diccionario:
Oxford Languages, (s.f))

Valores: Referentes, pautas o abstracciones que orientan el comportamiento humano hacia la


transformación social y la realización de la persona (Fresno Chávez, 2017., p.17 tomado de Sarabia
J)

Principios, valores y cualidades. Los valores humanos se clasifican en principios, valores


propiamente como tales y cualidades. Los principios son universales, los valores son culturales y las
cualidades son personales. (Pacheco Prado, 2022., p.178)

Finalmente es importante resaltar la forma insistente para que el futuro maestro (u otro profesional)
se sensibilice en la educación en ética valores y de esa manera pueda revertirlo en su quehacer
docente; teniendo como laboratorio vivo el trabajo realizado dentro del aula de clase.

MARCO PEDAGÓGICO

La importancia de la transversalidad expone algunos ajustes en los niveles de la educación para la


implementación del diálogo interdisciplinar; así mismo resalta la importancia que ha cobrado la
interacción entre diferentes áreas del conocimiento en la educación, esto es producto de los grandes
cambios sociales en las últimas décadas, la diversidad es el común denominador de todo el territorio;
“En la escuela no se aprenden valores si no se vivencian, en otras palabras, de nada sirve que se
aprendan de forma conceptual sino se interiorizan pragmáticamente y en la acción educativa se
reflejan el ejercicio de antivalores” (p.88); igualmente, en el Currículo Práctico: “El objetivo es tratar
de establecer acciones en beneficio del ser humano en determinado ambiente.

Para esta propuesta se requirió una identificación curricular relacionada con las necesidades propias
de la comunidad educativa y asociadas al entorno; así estudiantes y maestros como sujetos activos
tienen libertad de tomar decisiones relacionadas con el aprendizaje.

Además, Se entiende la transversalidad como la manera de enlazar: Objetivos, competencias,


estrategias didácticas y evaluativas que sean pertinentes al contexto y se interioricen haciendo del
aprendizaje disciplinar un beneficio significativo, a la vez que refuerza valores en los estudiantes. Su
inserción en la educación se sustenta porque: “busca desarrollar un pensamiento reflexivo y crítico
donde el individuo adquiera mayor destreza en la capacidad de predecir los resultados de sus
propias acciones, solución de problemas y comprueben los resultados de estas acciones”. (Jauregui
Mora, 2018., p.79).

Es fácil para el docente involucrar los contenidos de su asignatura y acomodarlos de acuerdo a los
temas y el tipo de estudiante; pero, a la par, debe trabajar por la formación en valores de los
escolares como solución a la época de violencia que ahora se respira a nivel mundial; su
responsabilidad lo obliga a enfocarse en cambiar actitudes inadecuadas de sus estudiantes dentro y
fuera del aula.

Este proyecto busca el fortalecimiento de valores en las diferentes disciplinas. Después de lo


planteado

anteriormente se considera pertinente realizar una propuesta para trabajar desde las aulas de clase,
mediada desde una serie organizada de actividades de aprendizaje a partir de una secuencia
didáctica.

Es una estrategia de enseñanza activa donde el protagonista es el estudiante, este decide como
asumir el ritmo de aprendizaje de nuevos conocimientos; y, aunque en general es propuesto por el
maestro, el desarrollo y la interpretación la realizan los estudiantes, así adquieren la responsabilidad
que se espera y la destreza en la solución de problemas cotidianos esperados o no; el fruto de su
producto se hace real cuando construye nuevos aprendizajes a partir de los ya adquiridos.
PLAN DE ACCIÓN.

La propuesta está orientada al trabajo con los estudiantes de la Institución Educativa Rural San
Miguel distribuidos en encuentros de formación, de acompañamiento y lúdicas que serán brindadas
en las diferentes actividades. Se pretende impactar estos espacios con una frecuencia de una
actividad mensual combinando metodologías de aplicación y estrategias llamativas para la toda la
comunidad educativa.

Cada mes se presentará un valor diferente, donde se desarrollará una serie de actividades
enfocadas al fortalecimiento de los valores, la cual será dirigida por los educadores o directores de
grupo.

Se tendrá en cuenta los intereses de los estudiantes buscando que las actividades sean novedosa y
recreativas, después del desarrollo de estos encuentros se realizará una valoración del trabajo
realizado, ya sea oral o por escrito con el fin de autoevaluar los procesos.

Finalmente, en la sesiones lúdico-formativas se propondrán actividades de esparcimiento distribuidas


entre dinámicas, juegos tradicionales, juego de roles manualidades, recetas de cocina entre otras
estrategias que propicien espacios de diálogos a los que se les dará una intencionalidad pedagógica
enfocada en el fortalecimiento de los valores.

FORMATO PROPUESTO PARA LA PLANEACIÓN DE LAS ACTIVIDADES

ACTIVIDAD 1 Tema:

RECURSOS  HUMANOS
 MATERIALES:
TIEMPO.

Antes:

DESARROLLO. Durante:

Después:

EVALUACIÓN.

EVIDENCIAS
Las evidencias se obtendrán por medio del soporte de registro de participantes en las planillas de
asistencia a los encuentros programados en cada aula de clase, así mismo registro fotográfico de
cada una de las actividades realizadas durante el desarrollo del proyecto, también las evidencias de
las actividades, trabajos y compromisos elaborados además de las actas y autoevaluaciones
realizadas.
Cronograma de actividades de ética y valores
FECHA DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD MATERIAL Y RESPONSABLES.
RECURSOS

Febrero y  Diagnostico y elaboración del proyecto  Observación del  Líderes del


marzo de  Construcción, adaptación y organización del cronograma de actividades diario vivir de los proyecto.

2024. estudiantes.
correspondientes al año 2024 al proyecto de ética y valores.
 Computador.

Abril /2024 Actividad número 1: el respeto.  Papel block o  líderes del proyecto.
papel periódico.  Directores de cada
Propósito: Generar en los estudiantes conciencia de lo importante que es el valor del
 Marcadores. grupo.
“respeto” en la sociedad.
 Colores.  Docentes de los
Descripción  Hojas de block. CER.
 Lápiz.
 Cinta aislante.
Instrucciones

1. En cada aula de clase los estudiantes se dividirán por grupos iguales “tener en
cuenta la cantidad de estudiantes del grupo” por medio de la dinámica de los
colores.
2. Luego en un pliego de papel block o periódico escribirán todos los sobrenombres,
apodos o malas palabras que le han dicho a sus compañeros; por grupo elegirán
un representante quien se encargara de exponer el cartel.
3. Para terminar la actividad cada estudiante elaborará una carta donde pedirá
disculpas al compañero que en algún momento ha tratado mal, se socializan
algunas cartas; pero todas deben ser entregadas.

NOTA: Los grados preescolares y primero, realizarán un dibujo al compañero que en


algún momento allá maltratado de palabra o hecho, se expondrán los dibujos en un lugar.

Mayo /2024 Actividad número 2: El valor del amor.  Hojas de block.  líderes del proyecto.
 Hojas de block iris.  Directores de cada
Propósito: Llevar a los estudiantes a reconocer el valor del amor dentro de la familia, la
escuela y la comunidad en general.  Colores. grupo.

Descripción:  Lápiz.  Docentes de los

 Marcadores. CER.
Instrucciones
 Tijeras.
1. Se inicia la actividad, explicando la metodología del trabajo del día, dialogo sobre
el valor del amor.  Colbon.
2. Luego cada estudiante elaborara una tarjeta con un mensaje alusivo al día de la
 Bafle.
madre. (informar con anterioridad sobre el material para trabajar)
3. Se socializará algunas tarjetas. (Duración 50 minutos)  Memoria

NOTA: los estudiantes de preescolar, primero y segundo, se les entregara el molde de la


tarjeta para facilitarles la elaboración.

Los docentes pueden amenizar el trabajo con música de fondo a bajo volumen.

Junio/2024. Actividad número 3: el valor de la solidaridad.  Dulces.  líderes del proyecto.

 Papel para  Directores de cada


Propósito: trabajar el valor de la solidaridad por medio de la dinámica “Tingo
envolver los grupo.
tingo tango”
 Docentes de los
dulces.
Descripción CER.
 Lápiz.
Instrucciones

1. 1.La actividad inicia explicando el propósito e invitando a los estudiantes a


sentarse en el piso para jugar, el juego del “tingo tingo tango”, con unos
dulces envueltos en preguntas.
2. Cada dulce envuelto representara una situación problémica donde no se
practica el valor de la solidaridad dentro del aula de clase. la cual deben
responder según su apreciación.
3. El educador encargado ampliara las respuestas invitando siempre a la
práctica del valor en todos los ámbitos; cabe aclarar que no hay respuestas
buenas o malas. (Duración 30 minutos).

NOTA: A cada director se le enviará las situaciones problémicas con anterioridad y


se le pedirá el aporte del dulce por medio de la colaboración del docente o los
mismos estudiantes.

Julio /2024 Actividad numero 4: Sentido de pertenencia Materiales  líderes del


proyecto.
Propósito: Fomentar la confianza, la cooperación y el sentido de pertenencia en el  Un ovillo de
 Directores de
grupo. lana cada grupo.
 Un espacio  Docentes de los
Descripción:
amplio para CER.
Instrucciones jugar

1. Pide a todos los participantes que se coloquen en círculo.


2. Dale el ovillo de lana a una persona del circulo.
3. Pide a esa persona que sostenga el extremo de la lana y que dé un paso
hacia adelante sin soltarla, y a la vez comenzar con un relato sobre la
institución.
4. La persona que tiene la lana debe lanzarla a otra persona del círculo, que la
atrapara sin soltar el extremo que ya tiene, y continuará con el relato.
5. Esta persona debe dar un paso hacia adelante y lanzar la lana a otra
persona del círculo, y así sucesivamente.
6. Continua la actividad hasta que todos los participantes estén conectados
por la lana, formando una “telaraña humana”.

Variantes

 Puedes pedir a los participantes que cierren los ojos mientras se forma
la telaraña humana, y se desplacen por el espacio mientras sostienen la
lana.

Agosto /2024 Actividad 5: La cooperación Materiales  líderes del proyecto.


 Directores de cada
Propósito: Fomentar la creatividad el trabajo en equipo y la cooperación en los  Cada grupo
grupo.
estudiantes deberá elegir los
 Docentes de los
materiales que va
Descripción: CER.
usar para la
Instrucciones: elaboración de su
cometa.
1. Divide los participantes en equipos de 4 personas, se verifica que haya los
 Hilo
traído los materiales que les solicito previamente.
2. Dejar que los equipos usen su creatividad para construir y decorar sus
cometas, anima a los estudiantes a trabajar juntos y a utilizar diferentes  Premios para los
materiales y técnicas. ganadores
Concurso
Primera etapa:
3. Cuando las cometas estén terminadas, se llevan por secciones (Primaria y
Bachillerato) a un espacio amplio donde puedan volarlas y elegir la mejor
cometa, y esa seria la que va concursar (una por grado) en cada sección.
Criterios de concurso
 Altura de vuelo
 Distancia de vuelo
 Originalidad del diseño
 Creatividad de la decoración
 Trabajo en equipo

Segunda etapa

4. La cometa ganadora de cada curso pasara a concursar con los otros grados
por secciones hasta que quede un solo ganador en bachillerato y un en
primaria.

NOTA: Para preescolar, primero y segundo deberán traer la cometa elaborada.

Amistad compartir
Octubre identidad

Noviembre recopilación : noche de gala

También podría gustarte