Está en la página 1de 6

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

CENTRO PREUNIVERSITARIO - CEPUNC

SILABO DE LA ASIGNATURA DE RAZONAMIENTO VERBAL


I. DATOS INFORMATIVOS
1.1. Asignatura : RAZONAMIENTO VERBAL
1.2. Año académico : 2021
1.3. Ciclo Académico : II
1.4. Nivel Académico : PREUNIVERSITARIO
1.5. Periodo cronológico : Desde el 02 de agosto de 2021 hasta el 05 de noviembre de 2021
1.6. N° de semanas : Catorce (14)
1.6. N° de horas semanales : Tres (03)
1.7. Docente : Erick Castañeda Quiroz

II. FUNDAMENTACION
La educación es el reflejo y producto de la sociedad en la cual se desarrolla. En la actualidad, la
educación se caracteriza por ser memorística y acrítica. Su real transformación va más allá de propuestas
puramente académicas. Sin embargo, a partir de una nueva perspectiva en el proceso y los materiales
educativos, es posible fomentar estudiantes de nivel óptimo, sensibles y críticos frente a los problemas
nacionales y mundiales.

El Centro Preuniversitario CEPUNC, consciente de la necesidad de una nueva propuesta educativa, se


plantea el objetivo de contribuir en la superación de las limitaciones del sistema educativo vigente. Para tal
fin, se orienta a elevar el nivel cultural, académico y formativo de los estudiantes; nivel que les permita
acceder y continuar superándose con solidez en las distintas universidades y demás centros superiores de
estudio.

Presentamos el Temario Académico de Aptitud Verbal. Acotaciones que permite estimular y optimizar
las habilidades asociadas al uso correcto de nuestro lenguaje.

El material de Razonamiento Verbal será un arma indispensable para lograr los objetivos de nuestros
alumnos, pues permitirá reforzar las aptitudes para transmitir y procesar información de manera clara y
concisa; es también material indefectible en su formación, pues suscita y apunta a la investigación en
cualquier carrera, humanística o científica; ya que sin él la intelección de los conocimientos que se brindan
en la universidad es prácticamente imposible.

Uno de los problemas que presenta el EXAMEN ORDINARIO de ingreso a la Universidad Nacional de
Cajamarca es la extrema diversificación de los ítems que utiliza para medir la Capacidad Lingüística de los
Postulantes, para paliar este defecto el curso se ha dividido en 4 áreas de evaluación, las mismas que
servirán para ordenar la temática planteada en el PROSPECTO DE RAZONAMIENTO VERBAL y el
RESUMEN del BANCO de PREGUNTAS (EXAMEN PREFERENTE)

ÁREA 1 CONOCIMIENTOS ESPECÍFICOS


ÁREA 2 VOCABULARIO
ÁREA 3 REDACCIÓN
ÁREA 4 LECTURA
El curso pretende desarrollar y fortalecer aquellas competencias verbales que permitan a los estudiantes
un mejor desenvolvimiento en la vida académico–universitaria, esto significa un alumno que tenga una
base sólida en vocabulario, lectura crítica y redacción.

La metodología a utilizarse será la de seminario–taller, donde el profesor explicará las pautas teóricas
básicas e indispensables para el desarrollo de tareas específicas de los alumnos tendientes a desarrollar sus
habilidades y competencias
III. COMPETENCIAS DE LA ASIGNATURA

3.1. Generales
 Demostrar capacidad de comunicación oral y escrita en el idioma español, para desenvolverse con
éxito durante su vida universitaria.

3.2 Especificas

 Identifica relaciones semánticas entre las palabras.


 Identifica y asocia los significados de los vocablos.
 Analiza y organizarlas palabras sobre la base de su significado.
 Contrasta y asocia términos para construir campos semánticos.
 Asocia y diferencia los casos de homonimia, hiponimia y cohiponimia.
 Distinguir y parafrasear las definiciones que se le brindan.
 Reconoce los términos generales dentro de un conjunto constituido por conceptos universales y
específicos.
 Diferencia los términos referidos a un todo y los términos referidos a la parte.
 Conocer la clasificación general y científica del mundo que lo rodea para poder definir
adecuadamente conceptos.
 Conocer e identificar los componentes conceptuales de una definición adecuada.
 Optimiza el manejo de la capacidad reconstructiva.
 Conoce las funciones de las unidades de relación como los conectores lógicos.
 Desarrolla la capacidad para hilvanar segmentos oracionales.
 Optimiza el sentido lógico en el uso del idioma.
 Establece relaciones analógicas entre conceptos e ideas para poder así elaborar hipótesis de
trabajo.
 Compara y distingue las relaciones cuando analiza un fenómeno de la realidad.
 Establece y aplica las principales relaciones analógicas en los diversos ejercicios.
 Adapta los principios analógicos al uso de la palabra y la lectura.
 Relaciona las oraciones de un texto para establecer la impertinencia.
 Aplica los criterios de eliminación de forma eficaz en la lectura.
 Analiza y separa las informaciones ajenas a un texto cohesionado.
 Interpreta un texto de manera metódica mediante el análisis y la síntesis
 Organiza y sintetiza las informaciones.
 Reconoce los distintos niveles de preguntas que se formulan en la comprensión textual.
 Valora las ideas para determinar su jerarquía, identifica cuál es la idea principal y cuáles son las
secundarias
 Aplica los mensajes y enseñanzas a su propia vida y realidad.
 Valora y argumenta las tesis idénticas en los diversos textos.
 Desarrolla la capacidad para reconstruir el pensamiento del autor.
 Estimula la aptitud crítica y la valoración de los textos escritos.

2
3.3. Actitudinales
 Demostrar el sentido del orden y puntualidad y valores ético-morales dentro y fuera del aula.
 Optimizar el tiempo con los estudiantes, debido a que gran parte de las sesiones de aprendizaje está
diseñada para una formación sincrónica y asincrónica
 Afianzar el proceso educativo del estudiante, considerando que él es el actor principal, el ser activo,
autónomo y autogestor; interactúa y se compromete con su propio proceso de aprendizaje

IV. CONTENIDO ANALITICO

FECHAS N° DE
N° DE TEMAS DE ACUERDO A LISTA
CÓDIGO1 HORA
SEMANA INICIO FIN OGA
S
CLASES DE PALABRAS POR SU
1 02/08/2021 06/08/2021 RELACIÓN SEMÁNTICA Sinonimia 3
contextual 000001
CLASES DE PALABRAS POR SU
2 09/08/2021 13/08/2021 RELACIÓN SEMÁNTICA Antonimia 3
contextual 000002
3 16/08/2021 20/08/2021 3
TÉRMINO EXCLUIDO: Hiperonimia –
4 23/08/2021 27/08/2021 Hiponimia y Cohiponimia
000015
TÉRMINO EXCLUIDO: Definición por
5 30/08/2021 03/09/2021 3
extensión y definición por intensión 000013
6 06/09/2021 10/09/2021 ORACIONES INCOMPLETAS: 3
Precisión en el uso de las palabras,
13/09/2021 17/09/2021 000021
7 coherencia en las ideas, propiedad del 3
sentido global de la oración.
1º Examen 17 de septiembre de 2021

8 20/09/2021 24/09/2021 USO DE CONECTORES LÓGICOS: 3


27/09/2021 01/10/2021 Tipos de conectores: adición, contraste, 000018
causa, consecuencia, ejemplificación,
9 secuencia, evidencia, equivalencia y 3
situación.
CLASES DE PALABRAS POR SU
10 04/10/2021 08/10/2021 RELACIÓN SEMÁNTICA: 3
ANALOGÍAS 000003
11/10/2021 15/10/2021 ORACIONES ELIMINADAS: 000010
11 3
Eliminación por redundancia.
18/10/2021 22/10/2021 Eliminación por impertinencia. 000011
12 Eliminación por inclusión evidente. 3
000012
25/10/2021 29/10/2021 COMPRENSIÓN DE LECTURA:
13 Niveles de lectura: literal, inferencial, 3
crítico e ideológico.
3
14 01/11/2021 05/11/2021
000005
2º Examen 05 de noviembre de 2021

1
El presente código es referencial entorno a la ubicación de la pregunta dentro del sistema de la OGA, para los
exámenes considerar los temas propuestos.
3
V. CRONGRAMA DE DESARROLLO
Fecha Temas de acuerdo a lista OGA
N° de Semana
del al
1 000001 CLASES DE PALABRAS POR SU
02/08/2021 06/08/2021
RELACIÓN SEMÁNTICA Sinonimia contextual
2 000002 CLASES DE PALABRAS POR SU
09/08/2021 13/08/2021
RELACIÓN SEMÁNTICA Antonimia contextual
3
16/08/2021 20/08/2021 000015 TÉRMINO EXCLUIDO: Hiperonimia –
Hiponimia y Cohiponimia
4 23/08/2021 27/08/2021
5 000013 TÉRMINO EXCLUIDO: Definición por
30/08/2021 03/09/2021
extensión y definición por intensión
6 06/09/2021 10/09/2021
000021 ORACIONES INCOMPLETAS: Precisión en
13/09/2021 17/09/2021 el uso de las palabras, coherencia en las ideas,
7
propiedad del sentido global de la oración.

20/09/2021 24/09/2021 000018 USO DE CONECTORES LÓGICOS: Tipos de


8
conectores: adición, contraste, causa, consecuencia,
27/09/2021 01/10/2021 ejemplificación, secuencia, evidencia, equivalencia y
9
situación.
10
04/10/2021 08/10/2021 000003CLASES DE PALABRAS POR SU RELACIÓN
SEMÁNTICA: ANALOGÍAS
11/10/2021 15/10/2021
11 ORACIONES ELIMINADAS:
000010 Eliminación por redundancia
12 18/10/2021 22/10/2021 000011 Eliminación por impertinencia
000012 Eliminación por inclusión evidente.
25/10/2021 29/10/2021
13
000005 COMPRENSIÓN DE LECTURA: Niveles de
lectura: literal, inferencial, crítico e ideológico.
14 01/11/2021 05/11/2021

VI. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS


Se utilizará la Exposición cuando se presenten cuestiones teóricas, pero fundamentalmente el método
es de talleres, es decir, aplicación directa de las indicaciones teóricas.

VII. SISTEMA DE EVALUACION


La evaluación formal de los estudiantes se regirá a lo establecido en el Estatuto y Reglamento de
Evaluación del CEPUNC.
Durante el desarrollo de las sesiones de aprendizaje, la evaluación es continua y permanente sirviendo
esto como un agente motivador.

PRIMER EXAMEN 17 de septiembre de 2021

SEGUNDO EXAMEN 05 de noviembre de 2021

4
VIII. REFERENCIA BIBLIOGRAFICA:

8.1. Básica

ALVAR EZQUERRA. Manuel. Diccionario ideológico de la lengua española. Madrid: Bibliograf,


1998.
ARNAU GRAS, Hilari y Otros. Diccionario terminológico. Barcelona: Vinces—Vives, 1997.
BLANCO ARELLANO, Lucio. Razonamiento. ¿Entiendes lo que lees? Metodología de la lectura
comprensiva paso a paso. Lima: Coveñas, 2001.
CASAS NAVARRO, Raymundo. Razonamiento Verbal. Grupo Editorial Megabyte. Lima, enero
2015.
CASARES, Julio. Diccionario ideológico de la lengua española. Barcelona: Gustavo Gili, 1984.
CISTERNAS CERDA, Virginia. Descripción, metodología y técnicas de resolución de los ítemes de la
prueba de aptitud académica parte verbal. Santiago de Chile: Maval, 1993.
CORRIPIO, Fernando. Diccionario de ideas afines. Barcelona: Herder,2000.
CUERDA, José y Otra. Diccionario de sinónimos y antónimos. Barcelona: Océano, 1992.
DEPARTAMENTO DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO CEPECH. Aptitud Verbal. Santiago
de Chile: Guayaquil, 1998.
FERNÁNDEZ DE LA TORRIENTE, Gastón. Vocabulario superior. Bogotá: Playor, 1997.
GARCÍA DE DIEGO, Vicente. Diccionario etimológico español e hispánico. Madrid: Espasa—Calpe,
1985.
MOLINER, María. Diccionario de uso del español. Madrid: Gredos, 1982
NEGREES, Gladys. Vocabulario culto. Bogotá: Playor, 1997.
PACHECO QUISPE, Luis. Razonamiento Verbal. Fondo Editorial Rodo. Lima 2013.
PASCUAL FORONDA, Eladio (coord.) Diccionario enciclopédico Larousse 2002. Bogotá: Larousse,
2001.
RAE. Diccionario de la lengua española. Madrid: Espasa – Calpe, 2001
SAINZ DE ROBLES, Federico Carlos. Ensayo de un diccionario español de sinónimos y antónimos,
Madrid. Aguilar 1973.
SALAVERRY GARCÍA, Oswaldo. (editor). Aptitud verbal. Lima: Centro Preuniversitario de la
UNMSM. 1999.
SECO, Manuel y Otros. Diccionario del español actual. Madrid: Aguilar, 1998.

5
8.2. De profundización

ALLIENDE GONZÁLEZ, Felipe. La legibilidad de los textos. Manual para la evaluación, selección y
elaboración de textos. Santiago de Chile: Andrés Bello, 1994.

BERNÁRDEZ, Enrique. ¿Qué son las lenguas? Madrid: Alianza, 1999.


BERNÁRDEZ, Enrique. Teoría y epistemología del texto. Madrid: Cátedra, 1995.
BUSTOS, Eugenio de. Lengua española 1. Madrid: Anaya, 1976.
CALLES VALES, José. Origen de las palabras estrafalarias. Madrid: Libsa, 2002.
CARNEIRO FIGUEROA, Miguel. Manual de redacción superior. Lima: San Marcos, 1996.
GATTI MURIEL, Carlos y Otro. Técnicas de lectura y redacción. Lenguaje científico y académico.
Lima: Universidad del Pacífico, tercera edición, 2001.
LÁZARO CARRETER, Fernando y Otro. Lengua española 1. Madrid: Anaya, 1980
LYONS, John. Semántica. Barcelona: Teide, 1980.
LYONS, John. Lenguaje, significación y contexto. Barcelona: Piados 1981.
LUCIO PEZET, Felipe de. Del origen de las palabras y las frases. Breviario de etimología histórica
de palabras, locuciones y frases. Lima: DE, 1993
PERONARD THIERRY, Marianne y Otros. Comprensión de textos escritos: de la teoría a la sala de
clases. Santiago de Chile: Andrés Bello, 1997.
SÁNCHEZ MIGUEL, Emilio. Los textos expositivos. Estrategias para mejorar su comprensión.
Madrid: Santillana. 1993.
RODRÍGUEZ MONDOÑEDO, Miguel (coordinador). Técnicas de redacción y comunicación.
Materiales de enseñanza. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú, 2000.
TOSCANO, Humberto. Hablemos del lenguaje. New York: Joshua B. Powers, 1965.
VAN DIJK, Teun A. La ciencia del texto. Barcelona: Paidós, cuarta reimpresión, 1997

-----------------------------------------------------------
Prof. Erick Castañeda Quiroz
Docente - CEPUNC

También podría gustarte