Está en la página 1de 32

TEORÍA LITERARIA

 Es la disciplina general, constructiva,


descriptiva y teorética, que se ocupa de
la Literatura.
En su primordial sentido fuerte, la teoría
literaria es iniciada en Occidente
por Aristóteles mediante sus tratados
de retórica y poética, es decir las teorías
constructivas del discurso y la obra literaria.
GÉNEROS LITERARIOS
Es cada una de las clases en que se
dividen los textos literarios, escritos por los
autores con una finalidad determinada.
Cada género literario comprende, a su vez,
otros subgéneros literarios.
GÉNERO ÉPICO

GÉNERO
GÉNEROS NARRATIVO
LITERARIO
S
GÉNERO LÍRICO

GÉNERO
DRAMÁTICO
GÉNERO ÉPICO
Este género se caracteriza por ser un texto en verso
que narra las hazañas y aventuras de un héroe que
puede ser histórico o mitológico, siempre en un entorno
bélico.
Se trata de un género literario que ha sido
considerado como el más antiguo.
“LA ILIADA”

EPOPEYA “LA ODISEA”

“LA ENEIDA”

ESPECIES “EL CANTAR


CANTARES DEL MÍO CID”
DEL
DE
GÉNERO “EL CANTAR
GESTA
ÉPICO DE ROLDÁN”

“EL CANTAR DE LOS


NIBELUNGOS”

POEMAS ÉPICOS “LA


ARAUCANA”
GÉNERO LÍRICO
Se usa para expresar sentimientos y para ello,
emplea generalmente el verso.
ELEGÍA “ELEGÍA A RAMÓN SIJÉ”

“SALICIO Y
ÉGLOGAS
ESPECIES NEMOROSO”
DEL
GÉNERO “ODA AL LIBRO”
ODAS
LÍRICO

SÁTIRA “UNA NARIZ”


POEMA “NOCTURNO”

ESPECIES
MADRIGAL “MADRIGAL”
DEL
GÉNERO
LÍRICO

CANCIÓN “CANCIONERO”
GÉNERO NARRATIVO
Recoge una serie de hechos presentados o explicados
por un narrador, que suceden a uno o
más personajes que son los que realizan las acciones.
CUENTOS “PACO YUNQUE”

“EL TORO
LEYENDAS
ESPECIES ENCANTADO”
DEL
GÉNERO “EL NACIMIENTO
MITOS
NARRATIVO DE AFRODITA”

“CIEN AÑOS DE
NOVELAS
SOLEDAD”

“LA TORTUGA Y
FÁBULAS LA LIEBRE”
GÉNERO DRAMÁTICO
Se trata de un tipo de texto literario que representa
un momento o un conflicto que tiene lugar en la vida
de los personajes que protagonizan la historia.
Son textos que se caracterizan por el empleo
del diálogo y en el que no existe la figura del narrador:
la vida se sube al escenario para ser representada por
actores y actrices que escenifican un momento
concreto.
TRAGEDIA “EDIPO REY”

COMEDIA “LAS NUBES”


ESPECIES
DEL
GÉNERO “FUENTEOVEJUNA”
DRAMA
DRAMÁTICO

AUTOSACRA “EL GRAN TEATRO


MENTAL DEL MUNDO”

“EL JUEZ DE LOS


ENTREMÉS DIVORCIOS”
FIGURAS LITERARIAS
Las figuras literarias, también conocidas
como figuras retóricas, son formas no
convencionales de emplear las
palabras para dotarlas de expresividad,
vivacidad o belleza, con el objeto de
sorprender, emocionar, sugerir o persuadir.
Las figuras literarias son típicas del discurso
literario y de sus distintos géneros (poesía,
narrativa, ensayo, drama), en los cuales el lenguaje
es un fin en sí mismo, y es transformado para
potenciar sus posibilidades expresivas.
No obstante, las figuras literarias no son exclusivas
de la literatura, sino que también se emplean en
nuestro lenguaje coloquial, incluso algunas están ya
asimiladas a este, en ciertas expresiones o giros.
1. EPÍTETO O ADJETIVO
Es una figura retórica utilizada en literatura, sobre todo en
poesía, que consiste en la introducción de ciertos adjetivos que
resultan innecesarios porque describen algo que es básicamente
obvio o inherente al sujeto.
Por ejemplo:

Dulce azúcar.
Cálido sol.
Por ti la verde yerba, el fresco viento,
el blanco lirio y colorada rosa
y dulce primavera deseaba.
2. ANÁFORA
Es una figura retórica, se asocia a la repetición de palabras
al comienzo de varios versos y es un recurso destinado a
aumentar la potencia expresiva de un mensaje. Se trata de un
elemento estético que busca generar una sensación de ritmo y
sonoridad.

Por ejemplo:

Temprano levantó la muerte al vuelo,


temprano madrugó la madrugada.
3. HIPÉRBATON
Es una figura retórica en la cual se altera la sintaxis
habitual de una oración, principalmente con fines métricos o
de énfasis.

Por ejemplo:

• Volverán las oscuras golondrinas


en tu balcón sus nidos a colgar.
Del salón en el ángulo oscuro,
de su dueña tal vez olvidada,
silenciosa y cubierta de polvo
veíase el arpa.
4. POLISINDETON
Es una figura de construcción que consiste en la utilización de
más conjunciones de las utilizadas habitualmente en el lenguaje,
lo que produce un efecto de sosiego y de reflexión.
Por ejemplo:

Ni nardos ni caracolas
tienen el cutis tan fino,
ni los cristales con luna
relumbran con ese brillo.

El prado y valle y gruta y río y fuente
responden a su canto entristecido.
5. ASÍNDETON
Es una figura de construcción que consiste en omitir las
conjunciones o nexos que normalmente aparecerían dentro de una
enumeración, utilizando en su lugar una mera pausa (entonación de coma).
Esta ausencia de nexos confiere al texto una mayor fluidez verbal, al tiempo
que transmite una sensación de movimiento y dinamismo o de
apasionamiento, y contribuye a intensificar la fuerza expresiva y el tono del
mensaje.
Por ejemplo:

Ella canta, baila, goza.


Acude, corre, vuela,
traspasa la alta sierra, ocupa el llano,
no perdones la espuela,
no des paz a la mano,
menea fulminando el hierro insano.
6. ELIPSIS
Es una figura retórica que consiste en la omisión de una o
más palabras en una cláusula que, aunque sean necesarias
para la correcta construcción gramatical, se sobreentienden
por el contexto.
Por ejemplo:

Yo llevaba las flores y ellos, el incienso.


En este verso se omite el verbo 'llevar': Yo llevaba las flores y ellos llevaban el incienso.
7. HIPÉRBOLE
Es una es un recurso que consiste en exagerar cantidades,
cualidades, características, costumbre. Y procedimientos de
personas, lugares, animales y objetos de uno o varios lugares. Es
utilizado con frecuencia en el ámbito literario, en el lenguaje
coloquial y en propaganda comercial y política, además de textos
y bromas humorísticas.
Por ejemplo:

«Tanto dolor se agrupa en mi costado que,


por doler, me duele hasta el aliento».

«Sonrisa de oreja a oreja».


8. PROSOPOPEYA O PERSONIFICACIÓN
Es una figura de pensamiento que consiste en atribuir
propiedades humanas a un animal o a un objeto (sea concreto
o abstracto), al cual se hace hablar, actuar o reaccionar como
una persona.
Por ejemplo:

La gente disfrutaba y el Sol sonreía.


Las estrellas nos miraban mientras la ciudad sonreía.
El tren tose asmáticamente por la ladera.
La ciudad era rosa y sonreía dulcemente.
9. SÍMIL O COMPARACIÓN
Es una figura retórica que utiliza el recurso de la comparación o
semejanza entre términos literarios. Su carácter es más simple que el de
la metáfora, y; por ello, aparece con más frecuencia que esta, tanto en
las epopeyas clásicas como en la poesía popular​.
Por ejemplo:

Espadas como labios.


Son tan parecidos como dos gotas de agua.
Duerme como un bebé.
Es fuerte como el acero.
Estaba oscuro como boca de lobo.
Es tan ligero como una pluma.
Estaba inmóvil como una estatua.
10. METÁFORA
Es una figura de pensamiento que se entiende como desplazamiento
de significado entre dos términos con una finalidad estética: A es B​.
Por ejemplo:

Las perlas de tu boca. (Los dientes de tu boca)


Las luciérnagas celestes decoraban la noche. (Las estrellas brillaban en la
noche)
El cielo estaba cubierto de blancos algodones. (El cielo estaba cubierto de
nubes)
Se escuchaba el murmullo del río. (Se escuchaba el sonido del río)
El manto verde de la pradera. (La hierba de la pradera)
El sueño eterno. (La muerte)
La flor de la vida. (La juventud)
11. ANTÍTESIS
Es una figura que consiste en contraponer dos sintagmas,
frases o versos​; en cada uno de los cuales se expresan ideas de
significación opuesta o contraria o impresiones más subjetivas
e indefinidas que se sienten como opuestas.
Por ejemplo:

Eres como la rosa


del azulejo
colorada de noche,
blanca de día.

Es tan corto el amor y tan largo el olvido.


12. ALITERACIÓN
Es la reiteración o repetición de sonidos (fonemas) semejantes
en un texto o fragmento literario. Esta figura de dicción busca el
efecto sonoro y la expresividad. Cuando un sonido ocurre en un
texto con mayor frecuencia que en la lengua habitual, el lenguaje
llama la atención sobre sí mismo.
Por ejemplo:

Cultivarán las flores, de todos los colores,


la lívida lavanda, la caléndula y el lívido alelí.

Sola en la soledad del solitario Sur del Océano.

Tres tristes tigres tragaban trigo en un trigal.


13. SINÉCDOQUE
Es una figura que consiste en mencionar la parte por el todo
o viceversa.
Por ejemplo:

Quedó sola con 'cuatro bocas' que alimentar.

Venderemos treinta 'cabezas de ganado' en la próxima feria.

Tiene quince primaveras.


14. SINESTESIA
Es una figura retórica que, además de la mezcla de sensaciones
auditivas, visuales, gustativas, olfativas y táctiles, asocia elementos
procedentes de los sentidos físicos con sensaciones internas (sentimientos).
Por ejemplo:

Escucho con los ojos a los muertos.

Con cálidos ojos de dulzura


y besos de amor matutino,
me ofrece la bella criatura
un mágico y celeste camino.
15. PLEONASMO
Es una figura en la que aparecen uno o más términos redundantes.
Por ejemplo:

Nexo de unión.
Blanco claro.
Negro oscuro.
Entrar adentro.
Subir arriba.
Bajar abajo.
Salir afuera.
Sacar afuera.
16. PARONOMASIA
Es un recurso fónico que consiste en emplear parónimos.
Por ejemplo:

Entre casado y cansado solo hay una letra de diferencia.


Tanta tinta tonta que te atenta y que te atonta.
Un hombre a hombros del miedo.
El erizo se irisa, se eriza, se riza de risa.
Una pica lleva al hombro / porque su suegra le dijo / que ha de
ganar por la pica / lo que perdió por el pico.
17. ANFIBOLOGÍA
La anfibología es el empleo de frases o palabras con más de
una interpretación. ​ También se la llama disemia (dos
significados) o polisemia (varios significados) aunque,
estrictamente hablando, una polisemia no es siempre
una anfibología.
Por ejemplo:

Mi padre fue al pueblo de José en su coche (Texto anfibológico) ¿En


el coche de quién?
 Mi padre fue en su coche al pueblo de José.
 Mi padre fue al pueblo de José en el coche de este.

También podría gustarte