Está en la página 1de 66

Esquizofrenia y Otros Trastornos Psicó5cos

Clase 7

Escuela de Enfermería
Facultad de Ciencias de la Salud
Equipo Académico-Docente ENF 603

AGOSTO 2019
RESULTADOS DE APRENDIZAJE
q RAA5 Analizar las principales situaciones de salud mental y la aplicacion
del Proceso de Enfermería en las diversas etapas del ciclo vital,
considerando el impacto que éstas producen en el paciente, familia y
comunidad.

Resultados de Aprendizaje Específicos


q Conocer los conceptos claves de la esquizofrenia: definición, caracterís@cas,
e@ología, sintomatología, tratamiento, clasificación.
q Sensibilizar a los estudiantes sobre la atención a los pacientes con esquizofrenia.
q Analizar ejemplos del proceso enfermero en pacientes con esquizofrenia.
Esquizofrenia
DEFINICIÓN
q La esquizofrenia es un cuadro clínico descrito por primera vez en el siglo XIX bajo la
denominación de “demencé précoce” por Benedict Morel, luego como “demenBa precox”
por Emil Kraepelin, y finalmente fue denominada como esquizofrenia (escisión de los
pensamientos, emociones y conductas) por Eugene Bleuler. Ya desde esa época se
conceptualizaba que la esquizofrenia no correspondía a una en9dad clínica única, sino
que englobaba varios cuadros clínicos diferentes.

q Hoy en día, la esquizofrenia se enBende


como un trastorno caracterizado
fundamentalmente por distorsiones
perceptuales y alteraciones del
pensamiento, las cuales se presentan sin
alteración de conciencia ni intelectual
concomitante, si bien se pueden encontrar
alteraciones neurocogniBvas, del
procesamiento de la información y signos
neurológicos blandos en los individuos
incluso antes de hacer el primer episodio
psicóBco.
CARACTERÍSTICAS E IMPACTO
q Es un trastorno con un curso variable, exis2endo pacientes que persis2rán con síntomas toda la vida, de
mayor o menor intensidad, y pacientes con síntomas mínimos que no interferirán en su desempeño
social ni laboral.

q Es un trastorno que habitualmente se inicia en la adolescencia o adultez temprana, y que de no ser bien
diagnos2cado y tratado puede ser altamente discapacitante para el paciente y generar altos montos de
sufrimiento en su familia y personas cercanas.

q Es también uno de los trastornos psiquiátricos que mayor costo económico entraña para el paciente y su
familia, y de acuerdo a la Organización Mundial de la Salud, uno de los trastornos que mayormente
contribuye a la carga mundial de enfermedad.

q La esquizofrenia como en2dad par2cular es


la cuarta causa de los DALY de salud mental,
la anteceden los trastornos depresivos, los
ansiosos y los bipolares. Si bien todos ellos
2enen una prevalencia e incidencia mucho
más altas que la esquizofrenia, la edad
temprana de inicio, la cronicidad y la alta
discapacidad que la esquizofrenia produce la
posicionan como una causa importante de
años de vida vividos con discapacidad en el
mundo.
CARACTERÍSTICAS E IMPACTO
q En relación al género, los hombres presentarían una incidencia de esquizofrenia algo superior a la de las
mujeres. Se ha postulado que ello podría ser explicado por los estrógenos, quienes cumplirían un rol de
regulación de los receptores D2 de dopamina, sin embargo, esta teoría aún no se encuentra respaldada
por evidencia concluyente.

q Las mujeres además debutarían algo más tarde en la vida con esquizofrenia alrededor de los 25 y 30
años; mientras que en promedio los hombres debutarían con esquizofrenia entre los 18 y 25 años.

q Existe evidencia que mostraría que el pronósMco en hombres también es algo peor que en mujeres,
presentando las mujeres tasas más altas de remisión y los hombres de recaídas.

q En relación a los síntomas predominantes también habría algunas diferencias, en los hombres habría con
mayor frecuencia síntomas negaMvos y en las mujeres síntomas afecMvos, pero este hallazgo no se
reproduce en todos los estudios.

q En relación a la provisión de los servicios y cuidados también han exisMdo diferencias de género. Las
mujeres afectadas por esquizofrenia han sido históricamente someMdas a prácMcas de esterilización no
consenMda como método predominante de anMconcepción. En nuestro país esta prácMca fue habitual y
no regulada hasta hace pocos años. Actualmente, la legislación nacional permite de forma excepcional la
esterilización de personas a quienes se les juzga como sin capacidad de consenMr, con un procedimiento
que involucra al Comité Hospitalario de ÉMca y a la Comisión Nacional de Protección de Personas con
Enfermedad Mental.
EPIDEMIOLOGÍA
q Prevalencia: 0,3 a 2,0% en la población, con una
media aproximada de 0,7%

q Se incrementa a un 10 % en los parientes de


primer grado de sujetos con esquizofrenia

q Incidencia: 12 casos nuevos por cada cien mil


habitantes por año. Aumenta cuando la
consanguinidad es más estrecha; cuando la
similitud genéBca es del 50 %, la incidencia
oscila entre 8 % y 14 %; si la similitud es mayor
se eleva hasta alcanzar entre 39 % y 47 %.

q Relación hombres/mujeres: 1,4:1.


EPIDEMIOLOGÍA EN CHILE
q De acuerdo a los datos SIGGES al 22 de julio 2016, que incluye casos ac;vos y cerrados de
pacientes tratados en el sistema público de salud, en Chile 28.639 personas son parte del
programa GES esquizofrenia. De ellos 41,03% son mujeres y 58,97% corresponde a
varones. Del total de individuos que son beneficiarios del programa GES, 75 fueron
ingresados antes de los 12 años, 239 antes de los 15 años y 2071 a los 18 años o antes.

q Los siguientes gráficos muestran las principales caracterís;cas de las personas ingresadas
al programa GES esquizofrenia anualmente desde su creación en el año 2005 y del estado
del GES mismo.
EPIDEMIOLOGÍA EN CHILE
EPIDEMIOLOGÍA EN CHILE
EPIDEMIOLOGÍA EN CHILE
ETIOLOGÍA
Es desconocida, a pesar de ello, existen evidencias de alteraciones en:
q Genética: Son los factores más claros, es frecuente que existan varios miembros de la misma familia
afectados de la enfermedad.

q Dificultades obstétricas: Mas frecuente en RN que hayan padecido sufrimiento perinatal que en la
población general.

q Alteraciones neurobioquímicas: Hipótesis dopaminérgica, exceso de síntesis de dopamina podría


explicar algunos síntomas (delirios) y serotoninérgica, disminución de síntesis de serotonina explicaría
síntomas afectivos y negativos.

q Hipótesis del neurodesarrollo: Es la más aceptada, postula que la esquizofrenia resulta de una
acumulación de defectos en el proceso de maduración cerebral, en parte por factores genéticos y en
parte por factores ambientales (deprivación ambiental).

q Hipótesis infecciosas: Las infecciones intrauterinas del feto podrían incrementar el riesgo.

q Estrés: Aquellos acontecimientos ambientales que pueden influir en la capacidad de adaptación del
individuo.
ETIOLOGÍA
q Hasta hace algunos años la inves1gación se orientaba a definir si el origen era
cons3tucional (gené3co) o ambiental, contraponiendo ambos factores.

q Hoy se reconoce que tanto trastornos gené1cos como ambientales están relacionados con
el desarrollo de esta patología y que su aparición implica la existencia de una interacción
entre predisposición gené3ca y exposición ambiental.

q Personalidad pre mórbida:


La enfermedad se presenta con mayor frecuencia en personalidades esquizoFmicas, se
caracterizan por ser personas retraídas, introver1das, poco sociables, con escasa capacidad
afec1va y con tendencia a una vida interior fantasiosa.
COMORBILIDADES
q La esquizofrenia es una patología frecuentemente asociada a comorbilidades que hacen
más difícil su tratamiento y que empeoran su pronóstico. Los cuadros más
frecuentemente asociados son los trastornos depresivos, los trastornos ansiosos y el
abuso de alcohol, tabaco y otras drogas.

q Si bien no es un cuadro clínico, no es posible no mencionar el alto riesgo de suicidio en


pacientes con esquizofrenia. Esta enfermedad es la que tiene la mayor tasa de suicidio
como patología individual dentro de todos los trastornos mentales. Se estima que un 5%
de personas con el diagnóstico de esquizofrenia cometen suicidio. Los principales factores
de riesgo asociados son los síntomas afectivos, historia de intentos de suicidio previos y
número de hospitalizaciones psiquiátricas previas.

q Por otra parte, siempre deben considerarse las comorbilidades de origen metabólico como
son la obesidad, diabetes, hipertensión arterial y dislipidemia. Ellas pueden ser gatilladas
por el uso de antipsicóticos, pero no se debe olvidar la contribución que hace a estas
enfermedades un estilo de vida sedentario. Sobre este último se puede y se debe
intervenir desde el inicio del tratamiento de la enfermedad.
DIAGNÓSTICO
q La esquizofrenia es un síndrome clínico, es decir, no existen exámenes de laboratorio o
imágenes que puedan hacer el diagnós<co de la enfermedad, sino que deben cumplirse una
serie de criterios clínicos.

q En la actualidad existen dos manuales de diagnós<co que enumeran criterios para hacer el
diagnós<co de esquizofrenia, los del DSM 5 y los del CIE 10, este úl<mo de uso oficial en
nuestro país.

q Es importante mencionar que ésta es una enfermedad polimorfa en sus formas de


presentación, lo que hace que el diagnós<co muchas veces no sea fácil y que habitualmente
se requieran varios meses evaluando al paciente antes de hacer un diagnós<co de certeza.

q Sin embargo en términos generales existen cuatro grupos de síntomas cardinales para el
diagnós<co de esquizofrenia:
v Síntomas posi<vos.
v Síntomas nega<vos.
v Síntomas afec<vos y ansiosos.
v Alteraciones cogni<vas.
DIAGNÓSTICO
SÍNTOMAS POSITIVOS
q Corresponden a aquellos relacionados a la distorsión de la realidad (alucinaciones y delirios),
así como a las alteraciones del curso formal del pensamiento que se expresan en
alteraciones del discurso.

q Incluye síntomas en que existe una distorsión de la realidad al igual que pensamientos y
conductas desorganizadas.
v Ideas delirantes
v Alucinaciones
v Síntomas catatónicos
v Agitación
DIAGNÓSTICO
SÍNTOMAS NEGATIVOS
q Son frecuentes en la esquizofrenia y en ocasiones también se les llama síntomas deficitarios. Los más frecuentes son el
aplanamiento afec<vo, la pobreza del lenguaje, la abulia y apaAa. Este grupo sintomá<co es el más diCcil de tratar y
frecuentemente el principal causante de la disminución de la funcionalidad de las personas afectadas. Ellos aparecen
de forma independiente a la presencia o ausencia de síntomas posi<vos. Es importante considerar que además
aparecen síntomas llamados síntomas nega<vos secundarios, que son aquellos que aparecen a consecuencia de la
medicación an<psicó<ca.

q Existen algunas manifestaciones de la esquizofrenia que corresponden a los llamados síntomas neurológicos blandos,
como la dificultad para reconocer objetos familiares sólo por el tacto (asterognosia), para reconocer letras que se les
dibujan en la palma de la mano o la dificultad para dis<nguir derecha de izquierda (confusión derecha-izquierda). La
catatonía también en ocasiones se reconoce como un síntoma Csico.

q Se conceptualizan como la ausencia o disminución del procesamiento normal. Se les llama muchas veces síntomas
deficitarios y se caracterizan por una disminución de la expresión y por abulia/apaAa.
v Afecto embotado o aplanamiento afec=vo
v Retraimiento emocional
v Retraimiento social
v ApaBa
v Pasividad
v Falta de espontaneidad
v Pensamiento estereo=pado
v Alogia (limitación en la fluidez y la produc=vidad del discurso y pensamiento)
v Avolición (restricción en la iniciación de la conducta frente a un objeto)
v Anhedonia
v Deterioro atencional
DIAGNÓSTICO
SÍNTOMAS AFECTIVOS Y ANSIOSOS
q Los síntomas afec-vos, tanto anímicos como ansiosos pueden aparecer en dis-ntos momentos de la
enfermedad, pero habitualmente no son ellos quienes predominan en el cuadro. Los pacientes con
síntomas afec-vos muy prominentes -enden a ser clasificados como esquizoafec-vos. Para dis-nguir si
la psicosis proviene de lo afec-vo o si desde la psicosis nacen los síntomas afec-vos, en términos
generales es importante considerar la temporalidad de la aparición de los síntomas. En los cuadros
anímicos con síntomas psicó-cos primero aparecerán los síntomas anímicos y luego los psicó-cos; y al
revés, en los pacientes primariamente psicó-cos primero aparecerá lo psicó-co y luego lo afec-vo en
forma secundaria.

q Son frecuentes en la esquizofrenia y es importante tratarlos específicamente.


v Disforia (irritabilidad, preocupación, tensión, etc.)
v Humor depresivo
v Desesperanza
v Ideas e intentos suicidas
v HosJlidad
v Impulsividad
DIAGNÓSTICO
ALTERACIONES COGNITIVAS
q No es fácil dis,nguir si las alteraciones cogni,vas presentes en la esquizofrenia representan múl,ples
déficits que ocurren en paralelo o corresponden a la expresión de un déficit único generado por el
compromiso de un área cerebral extensa. Estas alteraciones pueden estar presentes ya al inicio del
cuadro, muchas veces, incluso antes del resto de la sintomatología, aunque otras veces las alteraciones
son leves y prác,camente indetectables. Estas alteraciones pueden profundizarse ya sea por el uso
crónico de ciertos fármacos o por múl,ples episodios psicó,cos. Estas alteraciones son posibles de ser
obje,vadas y evaluadas en su evolución a través de test neuropsicológicos. Es recomendable que
siempre que exista la necesidad y ésto sea fac,ble, que de forma precoz se derive a los pacientes a
programas de rehabilitación neurocogni,va.

q No es claro aún si estos síntomas se relacionan a déficit aislados o son consecuencia de un déficit
generalizado que afecta múl,ples áreas de la cognición. Habitualmente los síntomas cogni,vos
preceden a la aparición de síntomas posi,vos.
v Déficit de atención
v Déficit en la memoria
v Déficit en el procesamiento de la
información
v Pobreza ideaDva (dificultad en elaborar
nuevas ideas)
v Déficit en funciones ejecuDvas (problemas
para estructurar una meta, concentrarse,
priorizar, ordenar, evaluar, adaptarse).
DIAGNÓSTICO
q Para realizar el diagnós.co de esquizofrenia en Chile, se u.lizan en forma oficial los criterios
definidos por la Clasificación Internacional de Enfermedades en su décima versión (CIE-10).
DIAGNÓSTICO
q Fundamentalmente clínico,
evaluación psiquiátrica y
psicológica es fundamental a
través del Examen de Salud
Mental.

q Complementar con
evaluaciones de laboratorio,
EEG, RMN para descartar
alguna enfermedad médica o
abuso de sustancias.
DIAGNÓSTICO
CUADRO CLÍNICO
q Inicio lento e insidioso, que consiste
muchas veces en una acentuación de
los rasgos de personalidad que
puede durar meses e incluso hasta
años, lo cual dificulta o retarda el
diagnós6co.

q Rara vez la psicosis se inicia


bruscamente, en los casos de inicio
brusco puede haber, en las primeras
horas o días, un grado de alteración
de conciencia presentándose el
paciente confuso.
CUADRO CLÍNICO
Se dis'nguen cuatro fases:
q Fase prodrómica con retraimiento social, disminución de las ac'vidades habituales, etc.

q Fase Aguda: en la cual los signos y síntomas de la enfermedad son más severos y
generalmente llevan a la persona o a su familia a demandar atención médica, en esta
etapa se manifiestan los síntomas psicó'cos (ideas delirantes, alucinaciones, etc.).

q Fase de Recuperación: en la cual la sintomatología de la enfermedad esta mas atenuado.

q Fase de Estabilización: en la cual los síntomas agudos pueden haberse atenuado o


desaparecido pero la funcionalidad puede estar persistentemente dañada.

Después de cada brote se evidencia un deterioro en relación a la personalidad pre mórbida.


EVOLUCIÓN
q El CIE-10 describe las siguientes formas de evolución de la enfermedad:
• F20.x0 Con?nua(sinremisióndesíntomaspsicó?cosduranteelperíododeobservación).
• F20.x1 Episódica con defecto progresivo (desarrollo progresivo de síntomas “nega?vos” en los
intervalos entre episodios psicó?cos).
• F20.x2 Episódica con defecto estable (síntomas “nega?vos” persistentes, pero no
• progresivos, en los intervalos entre episodios psicó?cos).
• F20.x3 Episódica remitente (remisión completa o virtualmente completa entre los
• episodios psicó?cos).
• F20.x4 Remisión incompleta.
• F20.x5 Remisión completa.
• F20.x8 Otra forma de evolución.
• F20.x9 Curso incierto,período de observación demasiado corto.

q Si bien clásicamente se consideraba que el curso de la enfermedad iba mayoritariamente a un


importante deterioro, hoy en día vemos una heterogeneidad importante en los pacientes.

q El curso de la enfermedad parece estar influido por el inicio (abrupto o insidioso), la presentación
sintomá?ca con?nua o con intermitencias, y ello repercu?r en un mejor o peor pronós?co funcional de
los pacientes.

q Otros estudios longitudinales replican el hallazgo de la disparidad de cursos que adoptan los pacientes
diagnos?cados con esquizofrenia, y muestran que un porcentaje importante de pacientes, cerca de la
mitad, con un tratamiento adecuado en el ?empo pueden lograr tener mínimos síntomas y buena
funcionalidad.
EVOLUCIÓN
ETAPAS DE EVOLUCIÓN EN LA ESQUIZOFRENIA SEGÚN CONRAD
q El trema fue descrito clásicamente por Klaus Conrad, en base a estudios realizados sobre 107 soldados
alemanes que habían hecho brotes psicó?cos y que fueron ingresados en un lazareto entre 1941 y 1942.

q Conrad describe 4 etapas de la esquizofrenia, de las cuales el trema cons?tuye la primera fase o fase
prodrómica.

q Se caracterizaría por intensa angus?a, pero también podría haber sen?mientos depresivos, de culpa, de
disforia, de extrañeza con el medio externo, de inhibición, desconfianza y en ocasiones ideación suicida.
Refiere Conrad además, que se genera una sensación de separación del mundo y de dificultad en la
comunicación con otros, se pierde la neutralidad de las señales del mundo ya que “el trasfondo comienza
a adquirir la misma significación de lo que antes estaba en primer plano...”.

q La fase del trema finalizaría con el inicio de la fase de Apofanía, en la que toda esta extrañeza cobra un
sen?do para el paciente.

q La con?núan la fase apocalíp?ca y finalizaría el brote esquizofrénico con la fase consolidación, en la cual
el delirio cede de forma total o parcial, quedando en ocasiones encapsulado.
PRONÓSTICO
Sigue la regla de los tercios:
q Un tercio de los pacientes presentará una adaptación a la vida cercana a la de la
población general;
q Otro tercio persis<rá la sintomatología nega<va;
q Y en el otro tercio predominará la sintomatología posi<va o nega<va que
producirá un deterioro marcado en el funcionamiento personal, laboral y social.

Factores de Mal Pronós<co:


q Inicio precoz e insidioso de la enfermedad.
q Predominio de síntomas nega?vos.
q Historia familiar de esquizofrenia.
q Sexo masculino.
q Escaso apoyo social (solteros, divorciados).
q Aislamiento social.
SINTOMATOLOGÍA
BASADA EN CRITERIOS DIAGNÓSTICOS PARA ESQUIZOFRENIA
A. Síntomas CaracterísAcos: Dos (o más) de los siguientes:
q Ideas delirantes.
q Alucinaciones.
q Lenguaje desorganizado (incoherencia).
q Comportamiento catatónico o gravemente desorganizado.
q Síntomas nega?vos, aplanamiento afec?vo, empobrecimiento del lenguaje o
abulia.

B. Disfunción social/laboral: Estas áreas están claramente por debajo del nivel
previo al inicio del trastorno.

C. Duración: Persisten signos con?nuos de la alteración durante al menos 6 meses.

D. El trastorno no es debido a los efectos fisiológicos directos de alguna sustancia


(p. ej., una droga de abuso, un medicamento) o de una enfermedad médica.
SINTOMATOLOGÍA
SINTOMATOLOGIA CARACTERISTICA EN PRIMER BROTE DE ESQUIZOFRENIA:
q Deterioro del rendimiento laboral/ académico.
q Alucinaciones audi4vas.
q Delirio de referencia o persecución.
q Suspicacia.
q Aplanamiento afec4vo.
q Discurso desorganizado.
q Agitación.

https://www.youtube.com/watch?v=N2OIbCS1Y3w
SINTOMATOLOGÍA EN NIÑOS
La esquizofrenia infan9l es un trastorno mental Las indicaciones más tempranas
inusual pero grave en el que los niños interpretan de esquizofrenia infan<l pueden
la realidad de manera anormal. incluir problemas en el
desarrollo, como los siguientes:
No se sabe con certeza cuál es la causa de estas
alteraciones. q Retraso en el habla.
q Gateo tardío o aBpico.
La causa más probable de esquizofrenia está q Retraso para caminar.
asociada a alteraciones químicas en el cerebro y a q Otros comportamientos
problemas durante el desarrollo de este órgano, motores anormales, como
que <enen lugar durante el embarazo y durante balancearse o agitar el brazo.
la primera infancia.

Las personas pueden heredar la tendencia a


desarrollar esquizofrenia y que esta enfermedad
no está causada por malos cuidados parentales
o por condiciones adversas durante la infancia.
SINTOMATOLOGÍA EN ADOLESCENTES
Generalmente comienza en cualquier momento, desde la En comparación con los
mitad de la adolescencia, siendo más frecuente después de síntomas de la esquizofrenia en
los 10 años. adultos, los adolescentes
Durante la adolescencia es complejo detectar la pueden tener:
sintomatología:

Esto puede deberse en parte a que algunos de los síntomas q Menos probabilidad de
tempranos de la esquizofrenia en los adolescentes son tener delirios.
comunes en el desarrollo Bpico de la adolescencia, por q Mayor probabilidad de tener
ejemplo: alucinaciones visuales.
q Distanciamiento de los amigos y los familiares
q Rendimiento bajo en la escuela
q Problemas para dormir
q Humor irritable o depresivo
q Falta de moIvación
q Comportamiento extraño
q Consumo de sustancias
q Dificultad para entender sus ideas
q Uso de explicaciones metafóricas o extrañas.
q Cambios en hábitos higiénicos, vesImenta, adornos.
CLASIFICACIÓN
q La clasificación más habitual de la esquizofrenia, incorporada en el CIE-10, es
aquella que dis@ngue los sub@pos clínicos de esquizofrenia:
v Paranoide
v Hebefrénica
v Catatónica
v Indiferenciada.

q También es posible agregar la clasificación de Esquizofrenia Residual y de


Esquizofrenia Simple en algunas de las evoluciones propias de la enfermedad.
CLASIFICACIÓN
1. Esquizofrenia Paranoide:
q Se caracteriza por la presencia de ideas delirantes y/o
alucinaciones audi@vas (síntomas posi3vos), sin un lenguaje
desorganizado.

q Generalmente las ideas delirantes son de persecución, de


grandeza o ambos, también pueden presentarse ideas de
celos, religiosidad o soma3zación.

q Presenta caracterís@cas clínicas más estables en el @empo,


es la más frecuente de las EQZ y de mejor pronós3co en
cuanto a ac3vidad laboral y capacidad de manejo
independiente, lo que se atribuye a que se inicia más
tardíamente, por ser menos marcados los síntomas nega3vos
y ser más eficaces los an3psicó3cos.

q Suele iniciarse con un brote agudo.


CLASIFICACIÓN
2. Esquizofrenia Hebefrénica o Desorganizada:
q Los síntomas negaCvos o síntomas afecCvos son predominantes, con una afec2vidad
superficial e inadecuada, acompañados de alteraciones de conducta, con
comportamiento irresponsable e imprevisible, pensamiento desorganizado y
manerismos que aparecen en forma frecuente.

q Los síntomas posiCvos son menos llama2vos, y pueden ser sólo transitorios, sin
embargo, los síntomas nega2vos 2enden a aparecer rápidamente, lo cual condiciona una
peor evolución de esta forma de esquizofrenia.
CLASIFICACIÓN
3. Esquizofrenia Catatónica:
q Se caracteriza por una marcada alteración psicomotora que puede incluir inmovilidad,
ac4vidad motora excesiva, nega4vismo extremo y mu4smo.
q El cuadro es de inicio más o menos brusco, los pacientes pueden lesionarse a sí mismos
o agredir a los demás, se puede producir mal nutrición por el nega4vismo a comer.
Síntomas:
q Inmovilidad motora manifestada por catalepsia (incluida la flexibilidad cérea).
q Ac4vidad motora excesiva (que aparentemente carece de propósito y no está influida
por esFmulos externos)
q Nega4vismo extremo (resistencia aparentemente inmo4vada a todas las órdenes o
mantenimiento de una postura rígida en contra de los intentos de ser movilizado) o
mu4smo.
q Peculiaridades del movimiento voluntario manifestadas por la adopción de posturas
extrañas (adopción voluntaria de posturas raras o inapropiadas), movimientos
estereo4pados o muecas llama4vas.
q Ecolalia o ecopraxia.
CLASIFICACIÓN
4.Esquizofrenia Indiferenciada:
q Un #po de esquizofrenia en la cual no predomina un síntoma concreto para el
diagnósAco, es como la mezcla de los otras anteriores.
q Existen síntomas posi#vos y nega#vos, pero que no cumple con todos los criterios para el
#po paranoide, desorganizado o catatónico.

5.Esquizofrenia Residual:
q En estos casos debe haber habido, por lo menos, un episodio de esquizofrenia
anteriormente, pero en el momento actual no hay síntomas psicó#cos importantes.
q Es la fase en la que los síntomas nega#vos o afec#vos son más evidentes.
q No se manifiesta en todos los enfermos.
TRATAMIENTO
Los obje-vos generales del tratamiento deben apuntar a lograr:
q Mejoría de los síntomas.
q Prevención de la hospitalización.
q Capacidad de vivir independiente.
q Capacidad de establecer y perseguir obje?vos ocupacionales.
q Ausencia de efectos relacionados con los medicamentos.
q Adecuada calidad de vida en general e interacción social.

Se debe considerar que la persona con un primer episodio de esquizofrenia requerirá


tratamiento durante toda su vida, aunque lo más probable es que la intensidad y énfasis de
las intervenciones varíen según se manifiesten las dis?ntas etapas de la enfermedad.

El tratamiento de una persona con esquizofrenia incluye evaluación integral, intervenciones


psicosociales, farmacoterapia y servicios de apoyo.

En embarazadas, se debe evaluar el ?po de tratamiento farmacológico.


FÁRMACOS MÁS UTILIZADOS
An1psicó1cos 8picos: Antipsicóticos atípicos:
q Haloperidol q Risperidona.
q Clorpromazina. q Olanzapina.
q Tioridazina. q Quetiapina.
q Sulpiride q Clozapina.
q Neurolép4cos de depósito: Modecate
(Decanoato de Flufenazida)

Se debe supervisar permanentemente a los pacientes con an4psicó4cos debido a los


efectos secundarios como:
q Convulsiones.
q Aumento peso.
q Sedación.
q Disfunción sexual.
q Movimientos parkinsonianos.
q Distonía aguda.
q Aca4sia (incapacidad estar quieto).
q Discinesia tardía (movimiento involuntario de la parte baja de la cara).
q Efectos hematológicos.
q Efectos cardiovasculares.
q Síndrome neurolép4co maligno (hipertermia, encefalopaPa y rigidez muscular).
TERAPIA ELECTROCONVULSIVA
q La terapia electroconvulsiva (TEC) es siempre un tratamiento de segunda
elección en la esquizofrenia, está indicado tras el fracaso de los an@psicó@cos.

q Las indicaciones más frecuentes son: esquizofrenia catatónica, casos graves que
cursan con intensa agitación y/o desorientación, contraindicación de
anBpsicóBcos y depresión secundaria.

q La evaluación previa a la TEC debe incluir la historia clínica psiquiátrica y un


examen psiquiátrico para verificar la iniciación del tratamiento, examen médico
general para idenBficar posibles factores de riesgo, evaluación anestésica para
evaluar riesgo anestésico, obtención del consen@miento informado.
GES
q Todo beneficiario con sospecha de esquizofrenia en quienes se manifiestan por primera
vez los síntomas.

q Con sospecha, tendrá acceso a evaluación diagnós:ca, confirmación diagnós:ca y


tratamiento inicial.

q El proceso de evaluación diagnós<ca debe incluir al menos las siguientes intervenciones:


evaluación clínica, examen mental, evaluación psicológica, evaluación social, evaluación
de discapacidad y habilidades, exámenes de apoyo según necesidad, diagnós<co de
comorbilidad, diagnós<co diferencial y tratamiento de prueba, según esquema
recomendado para la etapa aguda de la esquizofrenia.

q Realizar TAC de cerebro a toda persona con sospecha de primer episodio de esquizofrenia
que no responde al tratamiento de prueba pasado los 3 meses de iniciado el proceso de
evaluación diagnós:ca.

q Con confirmación diagnós<ca, con:nuará tratamiento.


GES
q El tratamiento de las personas con esquizofrenia debe personalizado en un Plan Individual
de Tratamiento Integral, que se elabora en base al diagnós<co integral y en consenso con
el usuario y su familia.

q El tratamiento de una persona con esquizofrenia debe incluir siempre los siguientes 4
componentes: evaluación integral, intervenciones psicosociales, farmacoterapia y
servicios de apoyo.

q El tratamiento de las personas con esquizofrenia debe incluir un enfoque rehabilitador


durante todo el curso de la enfermedad, iniciando el proceso de rehabilitación desde las
primeras fases de la misma.

q El >po, intensidad y énfasis de las intervenciones de rehabilitación deben ajustarse a las


necesidades de cada fase de la enfermedad, según éstas se vayan manifestando.

q Los programas de rehabilitación deben incluir el trabajo con la comunidad para reducir
los obstáculos para la plena integración de las personas con esquizofrenia que ocasionan el
es<gma y la discriminación.
NIVELES DE ATENCIÓN
ATENCIÓN DE URGENCIA
Es muy frecuente que los pacientes con primer brote de EQZ o con descompensaciones presenten
agitación psicomotora, que se define como un estado de exaltación motora (inquietud, ges9culación,
caminar, correr, gritar, etc.) que en general carecen de un obje9vo y va acompañado de un estado afec9vo
de ansiedad, cólera y agresividad.

ETIOLOGÍA:
PsicóFca: Asociado a una desconexión del paciente de la realidad, la causa más frecuente es la
esquizofrenia o la psicosis maníaca.
No psicóFca: asociados a e9ología orgánica (alteraciones metabólicas, neurológicas, tóxicas).

MANEJO:
Agitaciones PsicóFcas: Haloperidol 5 mg, una ampolla im. o ev, si es necesario repita cada 20 min. en
agitaciones graves, vigilar la aparición de distonías.
Agitaciones No PsicóFcas: Preferir las BZD: Lorazepam sublingual o im. Diazepam vo.
Uso de contención según necesidad.

DERIVACIÓN:
q Derivar los pacientes con agitaciones psicó9cas al equipo de salud mental correspondiente
dependiendo de su gravedad (secundario o terciario).
q Las agitaciones no psicó9cas puede ser manejada por el médico del consultorio.
NIVELES DE ATENCIÓN
NIVEL PRIMARIO
q Tipo(s) de establecimiento(s) en que se otorga la atención: Consultorios Urbanos y
Rurales, Postas Rurales que reciben equipo médico de ronda, Centros de Salud Familiar,
Servicios de Urgencia y Centros Médicos y consultas privadas de médicos generales.

q Forma de acceso a la atención: consulta espontánea del propio afectado, consulta de los
familiares (con o sin el paciente presente), derivación desde diversas insCtuciones
sociales, tales como escuelas, lugares de trabajo, iglesias, clubes deporCvos, etc.

q A quienes se brinda atención: Personas con sospecha de esquizofrenia, personas con


esquizofrenia estabilizada.

La demanda de atención por esquizofrenia a la APS : AcLvidades:


q El 20% de los casos de esquizofrenia que se § Consulta medica salud mental.
encuentran en la población cada año requerirá § Tratamiento farmacológico.
atención para fase aguda en el nivel primario. § Control con consulta de salud mental.
§ Consultoría.
q El 20% de la prevalencia logrará una estabilización en § Visita domiciliaria.
el nivel secundario que permita conCnuar § Intervención psicosocial grupal.
tratamiento en el nivel primario. § Intervención comunitaria.
§ Atención de urgencia.
NIVELES DE ATENCIÓN
NIVEL SECUNDARIO-TERCIARIO
La atención especializada en Salud Mental y Psiquiatría es otorgada por:
q Equipos de Salud Mental y Psiquiatría Ambulatoria en Centros Comunitarios de Salud Mental Familiar
(COSAM)
q Consultorios de Especialidades
q Centros de Diagnóstico y Tratamiento (CDT)
q Centros de Referencia en Salud (CRS)
q Y fuera de las estructuras sanitarias, en centros o espacios de cuidado de personas con enfermedades
mentales y por equipos profesionales y técnicos de Servicios de Psiquiatría de Hospitales o Clínicas.

CONSULTORIA DE SALUD MENTAL:

q AcIvidad conjunta e interacIva entre el equipo de salud mental y psiquiatría ambulatoria y el equipo
de salud de la atención primaria, o de urgencias, en forma de reuniones clínico – técnicas y atención
conjunta de pacientes.

q La periodicidad de esta acIvidad debe ser al menos de una vez al mes por equipo de salud general o
de urgencias.
NIVELES DE ATENCIÓN
NIVEL SECUNDARIO-TERCIARIO
CONSULTA PSIQUIATRICA:
Realizada por médico psiquiatra, con el paciente, y su familia, referido por el equipo de salud general, de
otro servicio clínico o de urgencia.

PSICODIAGNÓSTICO:
Realizado por psicólogo del equipo de salud mental y psiquiatría mediante la aplicación de instrumentos
de diagnós;co y entrevista.

CONSULTA PSICOLOGICA CLINICA:


Realizada por psicólogo clínico al paciente y familia.

CONSULTA DE SALUD MENTAL ESPECIALIZADA:


Realizada por enfermera, asistente social, terapeuta ocupacional u otro profesional del equipo de Salud
Mental y Psiquiatría con el paciente o familiar.

INTERVENCION PSICOSOCIAL GRUPAL ESPECIALIZADA:


Realizada por enfermera, asistente social, terapeuta ocupacional u otro profesional o técnico del equipo
de Salud Mental y Psiquiatría con un grupo de pacientes, varios miembros de una familia o familiares de
varios pacientes. Cuando su obje;vo es la rehabilitación social o laboral puede ser realizada en talleres,
clubes u otros disposi;vos comunitarios.
NIVELES DE ATENCIÓN
NIVEL SECUNDARIO-TERCIARIO
PSICOTERAPIA INDIVIDUAL O GRUPAL:
Realizada por psiquiatra o psicólogo clínico a uno o varios pacientes o a varios familiares.

DIA COMUNIDAD TERAPEUTICA AMBULATORIA:


Atención realizada por equipo especializado en problemas de adicción, durante al menos 4 horas al día, sin
pernoctar.

DIA COMUNIDAD TERAPEUTICA EN INTERNACION:


Atención realizada por equipo especializado en problemas de adicción en régimen cerrado, incluyendo
atención terapéu?ca completa.

DIA CAMA DE HOSPITALIZACION DE CORTA Y MEDIANA ESTADIA:


Realizada por el equipo de psiquiatría clínica de un Servicio de Psiquiatría de un Hospital, durante 24 horas
al día.

DIA CAMA EN HOGAR PROTEGIDO:


Realizado por personal técnico, con asesoría y supervisión de un profesional del Equipo de Salud Mental y
Psiquiatría Ambulatoria, otorgando cuidados básicos a pacientes con discapacidad y sin soporte familiar.
NIVELES DE ATENCIÓN
NIVEL SECUNDARIO-TERCIARIO
HOSPITALIZACIÓN TOTAL:
q Suele estar indicada para aquellos pacientes en que se valora un riesgo grave de daño contra sí mismos
o contra otras personas, o que presentan una desorganización tan intensa o sufren tal influencia de
delirios o alucinaciones que no son capaces de cuidar de sí mismos y necesitan una supervisión
constante.

q Debe intentarse la hospitalización voluntaria de estos pacientes, si se niegan a ello, pueden ser
hospitalizados de manera no voluntaria si su estado cumple los criterios establecidos para un ingreso
involuntario según las normas legales vigentes.

q Otras indicaciones para la hospitalización son los problemas médicos o psiquiátricos generales y aquellas
comorbilidades que permiten considerar que el tratamiento ambulatorio no sería seguro o resultaría
ineficaz.

La función de enfermería en los procesos hospitalarios se orientan:


q Mantener buena relación enfermero-paciente, apoyo emocional, satisfacción de necesidades básicas
(higiene, sueño, alimentación, etc.), manejo farmacológico, observación de RAM (Síntomas
extrapiramidales, SNM), observación continua por riesgo de fuga o autolesiones o heterolesiones,
favorecer terapia ocupacional, contención en SOS.
Otros Trastornos Psicó.cos
OTROS TRASTORNOS PSICÓTICOS
1.Trastorno Esquizofreniforme.
Se caracteriza por una presentación sintomá1ca equivalente a la esquizofrenia,
excepto por la duración (dura menos de 6 meses) y por la ausencia de deterioro
funcional.

2. Trastorno EsquizoafecCvo.
Es una alteración en la que se presentan simultáneamente un episodio afec1vo
(depresivo o bipolar) y los síntomas de la fase ac1va de la esquizofrenia, y está
precedida o seguida por al menos 2 semanas de ideas delirantes o alucinaciones
sin síntomas importantes de alteración del estado de ánimo.
Pueden dis1nguirse dos sub1pos de trastorno esquizoafec1vo en base al
componente afec1vo del trastorno:
q Tipo Bipolar. Este sub1po es aplicable si forman parte del cuadro un episodio
maníaco o un episodio mixto.
q Tipo Depresivo. Este sub1po es aplicable si únicamente forman parte del
cuadro episodios depresivos mayores.
OTROS TRASTORNOS PSICÓTICOS
3. Trastorno Psicó7co Breve.
Es una alteración psicó.ca que dura más de 1 día y que remite antes de 1 mes,
debe presentar uno (o más) de los síntomas siguientes:
q Ideas delirantes
q Alucinaciones
q Lenguaje desorganizado (p. ej., disperso o incoherente)
q Comportamiento catatónico o gravemente desorganizado

Para el trastorno psicó.co breve pueden u.lizarse las siguientes especificaciones:


q Con desencadenante(s) grave(s). Se asigna esta especificación si los síntomas
psicó.cos se presentan poco después y en aparente respuesta a uno o más
acontecimientos estresantes.
q Sin desencadenante(s) grave(s). Esta especificación se asigna si los síntomas
psicó.cos no parecen ser una respuesta a acontecimientos.
q De inicio en el posparto. Esta especificación se asigna si el inicio de los
síntomas psicó.cos se produce en las primeras 4 semanas del posparto.
OTROS TRASTORNOS PSICÓTICOS
4. Trastorno Delirante:
Se caracteriza por al menos 1 mes de ideas delirantes sin otros síntomas de la fase
ac4va de la esquizofrenia. Puede especificarse en base al tema delirante:

q Tipo Erotomaníaco: idea de que otra persona está enamorada del sujeto.
q Tipo de Grandiosidad: convicción de tener algún poder extraordinario.
q Tipo Celo@pico: el tema central de la idea delirante es que el cónyuge o amante
es infiel.
q Tipo Persecutorio: creencia del sujeto de que está siendo objeto de una
conspiración, es engañado, espiado, seguido, envenenado o drogado.
q Tipo SomáCco: convicción de que el sujeto emite un olor insoportable por la
piel, la boca, el recto o la vagina; que 4ene una infestación por insectos o
dentro de la piel.
OTROS TRASTORNOS PSICÓTICOS
5. Trastorno Psicó7co Compar7do.
Alteración que se desarrolla en un sujeto que está influenciado por alguien que
presenta una idea delirante de contenido similar.

6. Trastorno Psicó7co debido a Enfermedad Médica.


Se considera que los síntomas psicó:cos son una consecuencia fisiológica directa de
la enfermedad médica.

7. Trastorno Psicó7co Inducido por Sustancias.


Se considera que los síntomas psicó:cos son una consecuencia fisiológica directa de
una droga de abuso, una medicación o la exposición a un tóxico.

8. Trastorno Psicó7co No Especificado.


Se incluye para clasificar las presentaciones psicó:cas que no cumplen los criterios
para ninguno de los trastornos psicó:cos específicos definidos en esta sección, o la
sintomatología psicó:ca acerca de la que se dispone de una información
insuficiente o contradictoria.
Diagnós(cos y Cuidados de Enfermería
DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA
q Alteración de la percepción sensorial (audi2va y visual) r/c respuesta a
es7mulos externos distorsionados m/p alucinaciones.

q Deterioro en la ac2vidades sociales r/c abulia, apa7a m/p escasa par2cipación


en ac2vidades organizadas.

q Déficit de autocuidado r/c nega2vismo m/p higiene deficiente.

q Alteración de los procesos familiares r/c ausencia de figuras importantes m/p


falta de redes familiares, sen2mientos de soledad.

q Alteraciones en el patrón del sueño, r/c ingesta de neurolép2cos m/p aumento


horas de sueño.

q Riesgo de caídas r/c efectos de los medicamentos.

q Riesgo de violencia y de lesiones a otros, r/c alteraciones en el contenido del


pensamiento.
CUIDADOS DE ENFERMERÍA
q Incentivar a la paciente a trabajar y realizarse para conseguir autonomía e
independencia.
q Establecer un programa diario de actividades que promuevan un equilibrio
entre el tiempo y la calidad de interacción y el tiempo de soledad a elección.
q Reorientación sobre la percepción que tiene sobre los otros.
q Nutrición suficiente.
q Reposo adecuado y actividad segura.
q Mantener al paciente en un ambiente de seguridad.
q Entablar comunicación y crear confianza.
q Ayudar al paciente a participar en la comunidad terapéutica.
q Aumentar la capacidad del paciente para comunicarse con los demás.
q Reducir la lesión o la actuación de impulsos.
q Proteger al usuario de tendencias autodestructivas (retirar objetos que puedan
utilizarse en conductas autodestructivas).
q Percatarse de que el paciente está tramando acciones que sean nocivas para sí
mismo y para los demás en respuesta a las alucinaciones auditivas.
TRABAJO GRUPAL O INDIVIDUAL
CASO CLÍNICO
CASO CLÍNICO: ESQUIZOFRENIA
q Juan es un joven de 19 años, no estudia, ni trabaja, usted lo recibe en el control de SM.
Durante la entrevista le refiere que consumió marihuana, hace como 1 mes, posterior a
este consumo, refiere que, las personas que lo conocen lo miran de una manera diferente,
que está asustado, porque, teme a que lo acusen a la policía, o que los narcotraficantes,
sepan que consumió marihuana, le refiere que él ha tomado ciertas precauciones, trata de
no salir mucho de su casa, y que puso con pesDllo extra a la entrada.

Examen de Salud Mental:


Aspecto, luce con ropa negra ancha, uDliza una bufanda que tapa boca y nariz, su ropa está
manchada, es pausado al hablar, a ratos se queda callado, y repite la úlDma palabra que
usted nombra y mira de reojo hacia la puerta, susurra por algunos momentos, no logra
asociar los refranes que usted le señala, le refiere que no Dene ningún senDdo el refrán, se
encuentra sentado frente a usted y mueve de manera constante su pierna derecha, le
refiere,» hay alguien que me alerta de los peligros, y de los que me quieren dañar, me
habla a veces, especialmente cuando me encuentro solo en casa».

q Paciente inició tratamiento farmacológico con Risperidona 1mg ,(1-1-1) hace 15 días
q Vive con su madre de 48 años y su hermano de 7 años, la madre trabaja de asesora de
hogar.
q Su madre le refiere que a veces no se toma los fármacos
CASO CLÍNICO: ESQUIZOFRENIA
Trabaje en grupo o individual:

Conteste

q ¿Que tipo de esquizofrenia tiene este paciente?.


q ¿Que dispositivos de salud mental, podrían ayudar a este paciente?.
q Describa los síntomas positivos y negativos que presenta el paciente.

Realice
• Valoración desde una mirada biopsicosocial.
• Valoración según el examen de salud mental con los datos descritos.
• Realice un plan de atención integral de enfermería para este paciente
considerando, el nivel de atención donde se encuentra este paciente.
BIBLIOGRAFÍA
q Fornes Vives, Joana (2012). Enfermería de salud mental y psiquiátrica. Buenos
Aires, Médica Panamericana.
q Megias-Lizancos, Francisco (2002). Enfermería en psiquiatría y salud mental.
Madrid, DAE.

q hKps://www.normassalud.com/documentos/chile/guia_esquizofrenia_2017.pdf

q hKp://www.psicomed.net/dsmiv/dsmiv.html

q hKps://www.youtube.com/watch?v=7NUTyVzO9U

También podría gustarte