Está en la página 1de 19

INDICE

INDICE............................................................................................................................................................1
INTRODUCCION...........................................................................................................................................2

CAPITULO I...................................................................................................................................................3
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.......................................................................................................3
A. CARACTERIZACION DEL PROBLEMA.....................................................................................3
B. DILIMITACION DEL PROBLEMA................................................................................................5
C. JUSTIFICACION E IMPORTANCIA............................................................................................6
D. LIMITACIONES..............................................................................................................................6

CAPITULO II..................................................................................................................................................7
MARCO TEORICO DOCTRINARIO...........................................................................................................7
A. ANTECEDENTES..............................................................................................................................7
A1. ANTECEDENTES ESTADISTICOS.................................................................................................7
A2. ANTECEDENTES NORMATIVOS...................................................................................................9
B. BASES TEORICAS.........................................................................................................................11
1. CONCEPTO DE PSICOLOGIA DEL DELINCUENTE............................................................11
2. FUNCIONES DE LA PSICOLOGIA DEL DELINCUENTE.....................................................12
3. ORGANIGRAMA DE LA PSICOLOGIA DEL DELINCUENTE..............................................13
4. LA PSICOLOGIA DEL DELINCUENTE EN LA PNP..............................................................16
5. CONCLUCION.............................................................................................................................18
6. RECOMENDACIONES...............................................................................................................19
INTRODUCCION

Gracias a la investigación vamos analizar por completo y exhaustivo del hombre


delincuente requiere de por sí un trabajo interdisciplinario, un trabajo que permita la
exposición del hábitat de los individuos: de su familia, de su cultura con sus diferentes
aspectos de sus procesos de endoculturación, educación, enseñanza y organización
social, de sus estructuras políticas, de su religión y de su arte. Como psicólogos
realizamos el estudio del delincuente a nivel psicológico y con una metodología
específica, pero debemos recalcar que nuestro objeto de estudio debe ser tomado como
un fenómeno unitario y complejo que no se agota ni se aprehende totalmente en la
investigación psicológica.

Una conducta agresiva, es la expresión de la psicopatología particular del


delincuente, de su alteración psicológica. Es una conducta que transgrede las normas de
la sociedad a la que ese individuo pertenece. Sabemos que a nivel psicológico toda
conducta se halla sobre-determinada, es decir, que tiene una poli causalidad muy
compleja, que deriva de distintos contextos o múltiples relaciones.

El delincuente es un individuo enfermo. Parece ridículo por lo obvio, expresar que el


delincuente es un individuo enfermo, pero basta observar cómo considera nuestra
sociedad al individuo que delinque para darnos cuenta cuán lejos se está de este
enfoque, la sociedad actúa de una manera retardativa con respecto a la conducta delictiva
y esta actitud no sólo es inherente a los jueces sino también a todos los aspectos
referentes a la pena en sus fases legislativa, judicial y administrativa.
CAPITULO I
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

A. CARACTERIZACION DEL PROBLEMA


Gracias a las características de los problemas vamos a tomar en cuenta otras
características donde va demostrar las evidencias y teóricas.
El control social actualmente se viene desbordando en nuestra sociedad por
diversos actos de criminalidad como el asesinato por razón de género, que está
generando la sensación de inseguridad en la población, lo que hace necesario
orientar las estrategias de identificación de esa problemática conductual violenta que
pone en riesgo el bien jurídico denominado vida de las féminas de la nación, que
debe ser preservado por el Estado a través de las acciones a cargo de las entidades
comprometidas como la Policía Nacional, Ministerio Público y Poder Judicial e
Instituto Nacional Penitenciario.

 CARACTERÍSTICAS BIOLÓGICAS O CONGÉNITAS


Un enfoque que considere las conductas antisociales como comportamiento con
evidente base evolucionista y una visión antropológica que considere que la
sociedad ha reaccionado contra las conductas que la amenazan y subvierten,
favoreciendo las actitudes altruista y castigando las tácticas desintegradoras,
necesariamente conducirá a admitir que el crimen tiene primordialmente una base
genética.
1. ¿Un gen es responsable de la conducta criminal? Los genes codifican
proteínas y enzimas e influencian los procesos fisiológicos cerebrales que
podrían predisponer biológicamente para determinar conductas criminales.
2. ¿La influencia de la herencia entraña que todos los crímenes son
genéticamente determinados? La conducta criminal es el producto de los genes
y del ambiente. Por otro lado, los genetistas de la conducta no tienen una
posición radical; ellos no excluyen la importancia del ambiente, aunque
obviamente privilegian las bases biológicas de la violencia.
3. ¿La investigación genética puede explicar por qué algunos individuos
específicos comenten crímenes? Una heredabilidad de los 50% para el crimen
no puede extrapolarse para inferir la conducta antisocial de un individuo en
particular.
4. ¿Si el crimen es genéticamente determinado entonces es irremediable?
Obviamente no hay un destino ineluctable. Admitimos que se trata de una
predisposición constitucional influenciable por los parámetros sociales.
5. ¿Son los estudios genéticos más orientados hacia la herencia que hacia el
entorno? En rigor los estudios en gemelos y en adopción, si bien están
presididos por la genética informan al mismo tiempo, que esta no explica todo.
6. ¿Los factores genéticos que subyacen en el crimen no pueden invocarse en un
proceso legal? No puede heredarse algo que es un constructo social y legal y
cuya definición está abierta a debate; sin embargo, esto valdría para muchas
enfermedades mentales.
7. ¿Las bases genéticas excluirán a los cientistas sociales? Obviamente nunca
sucederá esto. Hay razones incontrovertibles para sostener que los factores
socioculturales son claves en el desarrollo del crimen y todo señala que la
genética actuará en un vacío si no considerara el medio ambiente.

 CARACTERÍSTICAS PSICOLÓGICAS
Ofensores que padecen patologías mentales acompañadas o no de físicas.
La personalidad del delincuente puede variar desde una persona psicótica (que
padece una enfermedad mental) hasta una que presente desórdenes
hormonales a nivel cerebral. Por tanto, los especialistas se enfrentan a
individuos con grandes desórdenes psicológicos.
Diversos estudios confirman que la presencia de trastornos de salud mental
incrementa la conducta violenta y antisocial. Estudios en Dinamarca
identificaron en 324,401 personas que aquellos que tenían historial de
hospitalizaciones psiquiátricas tenían más probabilidad de ser convictos por
ofensas criminales (tanto en hombres como en mujeres) en una proporción de
3-11 veces más que aquellos que no tenían historial psiquiátrico. La
esquizofrenia, específicamente, aumenta la probabilidad en 8% en hombres y
en 6.5 en mujeres. El desorden de personalidad antisocial aumenta la
probabilidad en 10% en hombres y 50 en mujeres de conducta homicida.

 CARACTERÍSTICAS SOCIALES
Se incluyen factores como la raza, familia y cultura en la medida en que incidan
en la comisión de hechos delictivos.
En términos generales, los resultados muestran que los siguientes factores
explican la probabilidad de que una persona tenga un historial de reincidencia
delincuencial:
Nivel educativo: Los reclusos con poca escolaridad tienen más probabilidad
de ser reincidentes criminales.
Desempleo: Las personas que no tienen empleo tienen más probabilidades de
ser reincidentes criminales.
Pandillero. La pertenencia a las pandillas es un factor que aumenta la
probabilidad de vivir en el circuito del crimen.
Vivir en una comunidad con alto desempleo. Las personas que viven en
comunidades con mucho desempleo tienen menos probabilidades de sufrir por
la violencia criminal de cualquier tipo.
Vivir en una comunidad con presencia policial. En la medida en que hay más
presencia policial en una comunidad, en esa medida sus miembros tienen
menos probabilidades de sufrir por la violencia criminal.
Vivir en una comunidad con poca desigualdad económica. Esta condición
disminuye la probabilidad de ser víctima de un delito con motivaciones
económicas, pero aumenta la probabilidad de sufrir un hecho de violencia de
cualquier tipo.

B. DILIMITACION DEL PROBLEMA


Delimitación temporal
El estudio se realizó en el período 2019 a 2020.
Delimitación espacial
La investigación se desarrolló en las Unidades Operativas de la Dirección de
Investigación Criminal de la Policía Nacional del Perú y la Direcciones de Psicología
Humana, comprendidas por la División de Investigación de Homicidios, la Oficina de
Criminalística y las Divisiones de Investigación Criminal, dedicadas a la investigación
del Delito de Feminicidio en Cusco.
Delimitación social
La población de estudio estará conformada por todos los casos de feminicidio
investigados durante el período de estudio, a partir de los dictámenes periciales de
psicología forense; resultando ser la muestra probabilística intencionada, aquellos
casos a los cuales se tenga acceso.
Delimitación conceptual
Los conceptos vertidos en el trabajo de investigación serán: la identificación del perfil
psicológico del delincuente, la investigación criminal y el Delito de Feminicidio.

C. JUSTIFICACION E IMPORTANCIA
Justificación
La presente investigación se justifica en la medida que pretende demostrarse que la
adecuada aplicación de la Criminalística a través de los pronunciamientos periciales de
Psicología Forense sobre el perfil del delincuente, contribuye con la investigación criminal
del Delito de Feminicidio y además generar acciones preventivas como una forma de
control social por parte del Estado, a partir de la interacción de sus protagonistas:
psicólogo forense, detective policial, Fiscal y Juez, en la lucha contra la criminalidad en
agravio de la mujer por su condición de tal o como consecuencia de una subordinación
respecto a los varones.
Importancia
La presente investigación resulta importante porque proyecta responder a las
expectativas de la población de Lima Metropolitana también a nivel nacional, a fin que
producto de una adecuada investigación criminal garantista, que contengan los elementos
de convicción suficientes y necesarios como es el dictamen pericial de psicología forense,
permita conocer científicamente la personalidad del presunto autor del Delito de
Feminicidio, se le impute fundadamente su presunta responsabilidad, se genere la
persecución penal mediante una sanción penal o medida de seguridad, poniendo a buen
recaudo al feminicida. Y que además se salvaguarde el bien jurídico VIDA de la mujer,
que día a día se viene poniendo en riesgo en la sociedad peruana.

D. LIMITACIONES
La investigación se orienta a la psicología de delincuencia donde se encuentro
dentro de la criminología en el proceso penal, encontrando su principal limitación en la
poca información que se tiene sobre el estudio de esta ciencia vinculada con otras para el
desarrollo de un buen criterio al momento de castigar dicho delito penal y ver con la
psicología.
CAPITULO II
MARCO TEORICO DOCTRINARIO
A. ANTECEDENTES
Gracias a la ciencia que estudia los fenómenos delictivos y al delincuente; según los
conocimientos de la medicina, la psicología, la psicología social, la sociología, las
estadísticas, las experiencias y la tecnología.
Todo crimen puede ser una reacción descontrolada consciente, inconsciente o
simbólica frente a un estímulo y casi siempre tiene una motivación. Por alguna razón una
persona ante determinadas circunstancias pierde el control y comete un delito.

A1. ANTECEDENTES ESTADISTICOS


El Perú no ha sido ajeno a la problemática expuesta. Para el año 2019, el
30% de los ciudadanos percibe a la delincuencia como el problema más importante
en el país. Dicha percepción ha sido acompañada con una tasa de victimización del
50% en el año 2019 (al menos uno de los miembros del 40% de los hogares
encuestados han sido víctima de un delito). La consecuencia de todo ello es
que, para el 86% de los encuestados, la delincuencia ha aumentado.

No obstante lo antes dicho, cifras recientes dan cuenta que, entre el periodo
de Julio de 2019 y Diciembre de 2020, la victimización se redujo del 45,1% al
38,3%. Dicha reducción se experimentó en 24 de las 27 ciudades en las que se
realizó la encuesta nacional de victimización.

Así, Lima Metropolitana, siempre entre el período de Julio de 2019 a


Diciembre de 2020, experimentó una disminución del 48.4% a 39,9% en los
índices de victimización.
Ciudades de más de 500 mil habitantes, entre las que se encuentran
Arequipa y Trujillo, experimentaron una disminución promedio de 45,1% a 39,1%
en los índices de victimización.
Ciudades de 100 mil a 500 mil habitantes, entre las que se encuentran
Ayacucho, Cajamarca, Chiclayo, Chimbote, Cusco, Huancayo, Huánuco, Ica,
Iquitos, Juliaca, Piura, Pucallpa, Puno, Tacna y Tarapoto, experimentaron una
disminución promedio de 39,8% a 35,3% en los índices de victimización.
Ciudades de 50 mil a menos de 100 mil habitantes, entre las que se
encuentran Abancay, Huaraz, Moquegua, Pasco, Puerto Maldonado y Tumbes,
experimentaron una disminución promedio de 37,4% a 36,4% en los índices de
victimización.
Finalmente, ciudades de 20 mil a menos de 50 mil habitantes, entre los que
se encuentran Chachapoyas, Huancavelica y Moyobamba, experimentaron un
aumento promedio de 27,5% a 28,2% en los índices de victimización.
No obstante todo lo dicho, el 86.7% de la población percibe que será víctima
de algún hecho delictivo que atente contra su seguridad, pese a que dicha
percepción se redujo en 1,0% en el año 2019 respecto del 2020.
En este ámbito de transgresión, el Estado deberá tomar las medidas idóneas
y necesarias para estabilizar de modo suficiente la interacción social. Siendo que
se trata de una violencia institucionalizada, su intervención y omisión deberán
manejarse con racionalidad por tratarse de un conflicto general muy sensible
establecido desde antaño entre el garantismo y la prevención.
Las medidas estatales en cuestión tomarán el rótulo de política criminal.
Así, se podrán adelantar sus barreras de intervención sin esperar la
aparición o aumento del fenómeno criminal, pudiendo adoptar un lineamiento
preventivo anterior y posterior de modo simultáneo; esto es, podrán elaborarse
programas de resocialización y tratamientos en los casos de comisión de delitos;
así como intervenir en contextos de potencial comisión a efectos de prevenir y
consolidar una cultura de cumplimiento de normas.
La estructura de estas medidas encargará un diseño metodológico que
abarque sistemáticamente todos los objetivos preestablecidos. En este sentido,
previo a una decisión estatal político criminal, deberá existir un diagnóstico social
(criminológico) que permita programar el proyecto espacio-temporal de la medida
(plazos y sectorización). Asimismo, deberán consultarse cifras que arrojen
indicadores para delimitar la ejecución del mecanismo; y referencias
especializadas que orienten el modo de intervención.
Será menester, entonces, delimitar las coordenadas del defecto social
(causas, manifestaciones, consecuencias, etc.) para construir y tomar la decisión
estatal correcta. La alternativa optada, no podrá renunciar a cumplir con el
bienestar general evitando de cualquier modo recaer en abuso o autoritarismo.
El Perú, con la dación de la Ley Nº 29807, se ha sumado al diseño de una
política criminal, como política pública, para hacer frente a la criminalidad. De
inicio, se torna necesario distinguir categóricamente entre la praxis de la política
criminal y una política criminal teórica.
Mientras la primera integra un conjunto de actividades – empíricas –
organizadas y ordenadas a la protección de individuos y sociedad en la evitación
del delito (acciones, estrategias, programas); la segunda, por un conjunto de
principios teóricos que habrían de dotar de una base racional a la referida praxis
(diagnóstico ).

A2. ANTECEDENTES NORMATIVOS.


Mediante Ley Nº 29807, se crea el Consejo Nacional de Política
Criminal, el mismo que tiene como mandato inmediato el diseño del Programa
Nacional de Política Criminal, el que deberá diseñarse sobre la base de las
conclusiones del Diagnóstico Nacional sobre las causas del delito y los factores
que inciden en su expansión. Asimismo, la primera disposición final establece
que, una vez aprobado su reglamento, se aprobarán las directivas,
metodología y manuales necesarios en un plazo no mayor de ciento veinte días
hábiles.
Mediante Decreto Supremo Nº 008-2012-JUS, se aprueba el
Reglamento del Consejo Nacional de Política Criminal, por el cual se establecen las
competencias propias de la presidencia y de la secretaría técnica del mismo.
Mediante Decreto Supremo Nº 011-2012-JUS, se aprueba el reglamento de
organización y funciones del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos,
estableciéndose que, conforme al artículo 70º del mencionado reglamento,
la Dirección General de Política Criminal y Penitenciaria es el órgano de línea
encargado de evaluar, diseñar y formular políticas del Estado en materia criminal y
penitenciaria. Asimismo, tiene a su cargo la Secretaría Técnica del Consejo
Nacional de Política Criminal
La estructura normativa de la Ley Nº 29807 (CONAPOC).
Gráfico Nº 02
“Plan Nacional de Política Criminal”

El diagnóstico nacional: Para la elaboración del Programa Nacional de


Política Criminal, la Ley que regula el CONAPOC establece la necesidad de un
diagnóstico nacional, por el cual se pueda determinar las causas y los factores que
inciden en el nacimiento y expansión del delito.
El diagnóstico tiene que estar sustentado en base empírica que pueda explicar
las condiciones regulares o irregulares de los últimos años en relación al
crecimiento de la delincuencia en el Perú.
Las fuentes de información estadística se encuentran a nivel nacional e
internacional. Las primeras de ellas nos darán luces sobre el estado situacional del
Estado frente a la criminalidad; la segunda, nos servirá para compararnos a nivel de
la región e internacionalmente.
Sobre la base empírica nacional, la misma se divide en dos: una primera de
carácter social (indicadores sociales básicos); la segunda, de carácter delictual
propiamente dicho.
Indicadores sociales básicos: conforme a la data nacional trabajada por el
Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), esta contiene las variables
que miden las necesidades básicas insatisfechas por sectores sociales (NBIS),
traducidas en características demográficas, educativas, económicas, vivienda y
salud, a fin de determinar sectorialmente las condiciones de vida donde crecen y se
desarrollan las familias.
Indicadores de criminalidad: conforme a la información nacional e
internacional, esta se divide en aquellos instrumentos que miden índices de
criminalidad objetiva (denunciabilidad, hechos investigados, esclarecidos,
detenciones, estadística judicial, estadística penitenciaria, etc.), así como aquellos
que miden índices de criminalidad subjetiva (percepción o victimización). Cada uno
de dichos instrumentos tiene su finalidad específica.
El diagnóstico nacional servirá para producir conocimientos para la acción
y toma de decisiones en forma participativa e inclusiva, adecuada a la realidad y en
el contexto de los actores sociales involucrados, en torno a un tema significativo
para estos.

B. BASES TEORICAS
1. CONCEPTO DE PSICOLOGIA DEL DELINCUENTE
IMPLICANCIA DEL CONCEPTO DE “DELINCUENTE”
El “delincuente”, constituye uno de los objetos de estudio de la criminología
contemporánea sino el más importante. El motivo de esta aseveración radica en
que, claramente, es el eje que da vida a esta ciencia cuyo fin, como es conocido, es
elaborar una política criminológica que sancione y también respete al delincuente,
así como que proteja a los ciudadanos posiblemente afectados a futuro.
El delincuente como ciudadano afecta a una “víctima” mediante la realización
de un “delito” y, a su vez, se encuentra inmerso y es fruto del “control social”, es
decir, encaja perfectamente como nexo secuencial de todo el proceso criminológico.

DIFERENCIAS ENTRE “INFRACTOR” Y “DELINCUENTE”


La RAE (Real Academia Española) brinda distintas definiciones con relación
a delincuente e infractor:
 Delincuente: “Es aquella persona que ha cometido un delito.”
 Infractor: “Es aquella persona que transgrede, quebranta una ley, pacto o
tratado, o una norma moral, lógica o doctrinal.”
Es decir, ambas definiciones son similares pero, finalmente, son distintas ya
que el término infractor se utiliza para designar a aquella persona que no solo
vulnera la ley sino que vulnera alguna normal moral. Por ello, y por ser conveniente
para el presente artículo, no se utilizará dicho vocablo.
Lo que sí merece la pena rescatar es que el vocablo: “criminal” definido por la
RAE como: “aquel que ha cometido o procurado cometer un crimen” si será utilizado
para efectos de esta investigación.

2. FUNCIONES DE LA PSICOLOGIA DEL DELINCUENTE


 Estudiar la escena de un crimen.
 Encontrar patrones que sirvan de referencia para poder capturar a los
criminales.
 En caso de secuestro, buscar elementos que sean de ayuda para definir la
mentalidad del secuestrador y encontrar a la persona desaparecida.
 Analizar el contexto del crimen.
 Planificar y entrevistar a los implicados.
 Ser capaz de describir el estado mental del individuo.
 Identificar los objetivos específicos del tratamiento.
 Elaborar el plan de intervención.
 Seleccionar técnicas de intervención.
 Conocer y usar en caso de ser necesario las técnicas principales empleadas en
la psicología como: la entrevista.
 Aplicar estrategias como: consejos psicológicos, asesoramiento, mediación,
entre otros.
 Elaborar un informe escrito y otro oral, para ello debe conocer técnicas de
elaboración de informes psicológicos.
 Tener conocimiento sobre la deontología en el área de la psicología.
Asimismo, es indispensable que se establezca una buena comunicación entre el
criminólogo y el psicólogo criminal, dado que de su interacción dependerá el óptimo
desarrollo de las estrategias que permitan explicar los factores y fenómenos
criminales.
3. ORGANIGRAMA DE LA PSICOLOGIA DEL DELINCUENTE.

PSICOLOGÍA DEL DELINCUENTE

Explicación de la delincuencia

La delincuencia se aprende.
Existen rasgos y características individuales que
predisponen al delito.

Los delitos constituyen reacciones a vivencias


individuales de estrés y tensión.

Psicopatologías del delincuente. Factores:


 La Psicosis: son trastornos de la mente prolongados y marcados en el
tiempo y que afectan al pensamiento y la conducta, de tal manera que se
presenta una falta de coordinación entre el modo de pensar, el
comportamiento efectivo y el medio ambiente.
Lo que caracteriza a la psicosis es la confusión mental, muchas veces
acompañada de angustia, agitación, alucinaciones y delirio. Ve la persona
algo que no existe; oye voces que no se han pronunciado, es decir que hay
percepciones falsas de los sentidos. Así dentro de las alucinaciones
auditivas puede oír órdenes o insultos; en las visuales ve escenas de terror,
seres deformes, mutilados, agresivos, etc. Por otro lado da interpretaciones
falsas a los hechos que se le presenten: la risa de una persona la toma el
individuo como burla o ultraje; la presencia de otra persona que por
casualidad está cerca de su casa la interpreta el enfermo como asecho para
causarle un mal.
Hay una forma especial de psicosis, la paranoia. Etimológicamente significa
"a un lado del conocimiento". La llaman también locura razonable y es
propia del Sexo masculino. Son características del paranoico el orgullo, la
desconfianza, el exceso de amor propio, la inadaptabilidad social, la
brutalidad y sobre todo la irritabilidad que puede llevar al enfermo fácilmente
al delito. Se origina en estados depresivos la tendencia a la reacción
grosera y brusca.
En el niño enfermo fuga de la casa o escuela; impulso al robo innecesario, a
la destrucción. Se trata ya del pequeño delincuente. La delincuencia del
paranoico mayor de edad se refiere a hechos de sangre en su mayoría;
algunos delitos pueden calificarse como “aterradores” debido a esta causa.

 La Ciclotimia.- En la vida ordinaria nosotros experimentamos generalmente


ciclos o etapas de mayor o menor actividad, de pesimismo y optimismo, pero
cuando estos ciclos se exceden de lo normal se dice que la persona es
ciclotímica.
Generalmente la enfermedad es hereditaria. Lo que predomina es el período
de excitabilidad pero cae en otro de depresión. Son sicópatas de humor
variable. Los cambios afectivos son rápidos y fugaces; el mismo estímulo
puede producir efectos contrarios según la prevalencia del temperamento
expansivo o deprimido. Cuando se encuentra triste, deprimido, huraño,
pesimista, duda de su propio valer y puede llegar al suicidio como solución
final. En la etapa de actividad puede dedicarse a la vida bohemia y al
vagabundeo y los delitos serán referentes a ellos, como atentados
sexuales, defraudaciones, estafas y todo resquemor de conciencia lo ahoga
en el licor.
Según Jung el cicloide es extrovertido, es decir que se vuelca hacia afuera,
busca y encuentra amigos, pero es difícil fiarse de su palabra; su moral se
acomoda a las circunstancias, ríe con el que ríe o llora en la misma forma,
todo lo toma en forma superficial y melodramática. El histérico también es
superficial pero morboso: trata de dramatizar y buscar la compasión ajena;
El cicloide en los momentos de optimismo busca el reconocimiento y quizás
hasta la admiración. No es peligroso el cicloide porque se adapta a las
condiciones propicias. En el histérico prevalece el miedo en el otro la tristeza
o la alegría. Es tipo menos anormal, sobre todo en la fase de alegría.
En la etapa pesimista no termina el trabajo que emprende. Dentro del campo
penal puede declararse culpable de aquello que no ha cometido o en que ha
participado en forma superficial, como ejecutor o como coautor mediato.

 La Perversidad.- Se presenta la enfermedad desde la niñez. El niño se


manifiesta perverso, no tolera la frustración ni siente compasión ante el dolor
o sufrimiento de un compañero, de un familiar, de un animal o ave. Goza en
causar sufrimiento a los compañeros a los que atormenta por cualquier
motivo. Ante un pequeño ataque en su contra su reacción es brutal.
Entrando en la edad adulta puede convertirse fácilmente en un delincuente
habitual o puede ser un sádico.
Dentro del campo de la responsabilidad no puede decirse que actúa sin
conciencia y si se educa y corrige en los primeros años puede cambiar su
fisonomía moral.
En el perverso no hay manifestaciones de arrepentimiento frente a un hecho
punible ni es posible el cambio de conducta a fuerza de disciplina; por el
contrario reacciona desfavorablemente e impulsa por ejemplo a los demás
presos a la fuga, a la rebelión. Si dentro de la sociedad llegó a ocupar un
cargo de autoridad será déspota y cruel; si puede en su función ejercer
represiones físicas le complacerá ver desangrarse al castigado.

 Neurosis.- Llamadas también psiconeurosis son trastornos del sistema


nervioso. Se caracterizan porque el enfermo conserva su personalidad pero
se producen diversos síntomas anormales y a veces corporales.
Se dijo ya que por personalidad se entiende una unidad funcional del
individuo en los aspectos físicos, psíquicos y sociales, conformados por
varios factores, herencia, medio ambiente familiar, medio social, factor
económico, educación, cultura y esfuerzo propio. El individuo con
personalidad es el que decide sus actos y los realiza. Dentro de esta
normalidad puede producirse por determinados causas, síntomas mentales
llamados neurosis.
Para Freud, la neurosis nace de algún deseo frustrado, esto es que no ha
sido dirigido hacia algo útil (sublimación). Si no se supera el deseo se queda
en etapas anteriores: oral, anal, fálico, etc., esto es lo que se llama "fijación".
El comportamiento neurótico es un indicio que puede ser hallado por medio
de la amnesia o investigación biográfica del paciente, por investigación de
los sueños, por el estudio de los lapsos de la memoria o síntomas físicos.
Los sicoanalistas han venido usando de la hipnosis y el narcoanálisis.
Freud, descubrió los complejos, como el de Edipo o inclinación erótica del
hijo hacia la madre y que si no es superado causa la neurosis. El complejo
de Edipo está en el subconsciente; posteriormente –y si es bien sobrellevado
por los padres- se transforma en altruismo.

 Neurastenia.- Se trata propiamente de una irritabilidad nerviosa


acompañada de un agotamiento físico, sin anormalidad orgánica que lo
explique. Aparece más fácilmente en personas de temperamento nervioso,
en hijos de ancianos, en personas muy reprimidas en la infancia, en
masturbadores en la pubertad, en los llamados mimados por sus padres. En
la juventud se creen tipos de buen físico; en la vida amorosa son
generalmente desgraciados; egoístas casi siempre hablan de sí mismo;
pagan de los favores con daño; frustrados sexualmente tienen odio a quien
goza de los favores del sexo opuesto y son incapaces de perdonar a quienes
han cometido desmanes sexuales.
Cuando no están atacados por la neurosis pueden ser atentos y amables,
pero a los pocos momentos se los puede encontrar diferentes. Amigos
algunos del licor en primer momento se muestran eufóricos, pero muy pronto
sacan a relucir su mal natural.

4. LA PSICOLOGIA DEL DELINCUENTE EN LA PNP


Para nadie es un secreto que la Criminología y el Derecho Penal
asumen distintas concepciones sobre este tema. Mientras para la Criminología PNP
contemporánea el infractor es, de alguna manera, impulsado por el Estado a
cometer crímenes; para el Derecho Penal, simplemente el delincuente es quien
ejecuta el delito y quien debe ser sancionado siguiendo un proceso penal en el cual
se ha vulnerado una ley.
Al iniciar esta investigación se plantean, a manera de introducción al tema,
conceptos básicos sobre la delincuencia, que se desarrolla en dos capítulos teóricos
para luego, proseguir con la parte práctica, es decir, los casos que ilustran diversas
perspectivas –psicológica y social- del delincuente.
Finalmente, esta investigación nos incitará a reflexionar acerca del delincuente,
un hombre común como cualquiera de nosotros, pero que decide delinquir (en las
formas que se presenten). Nunca sabremos los motivos por el cual cada persona
decide lograrlo pero si tenemos las herramientas necesarias y analizamos el
problema siguiendo las pautas y las perspectivas, descubriremos el meollo del
asunto y plantearemos soluciones efectivas y prudentes. Sobre todo para una
sociedad como la nuestra, cargada de prejuicios que no permiten ver más allá
de lo “evidente”, los delincuentes no nacen o se hacen, ellos viven, crecen y
aprenden.
5. CONCLUCION
Gracias a la Educación es el pilar de todo Estado: educación para interiorizar
nuestros deberes, para conocer nuestros derechos, para aportar a nuestro país,
para saber elegir a nuestros gobernantes. Estamos tan polarizados con respecto a
los políticos que nosotros mismos escogimos, porque carecemos de cultura cívica
para afrontar nuestras decisiones políticas en lugar de optar por una actitud realista
y optimista con ganas de liderar el cambio. No desconocemos el gran problema que
debemos afrontar pues tarde o temprano estallará en nuestras caras, con nuestros
familiares, vecinos, hijos incluso; pero las propuestas finalmente deben concretarse.
Se examinan los planes de la política criminal y se encuentra: “implementar
centros de reclusión”
6. RECOMENDACIONES
Siempre es la principal propuesta es invertir en educación y en infraestructura,
que los discursos políticos no centren la atención en la utilización de recursos
naturales por que estos se acaban, la economía es un ciclo que igualmente tiene
caídas; pero una educación con buenas bases y con justa inversión, difícilmente
decaerá. Promovamos la educación en el presente para evitar encarcelar en el
futuro a niños, jóvenes, adultos. La Criminología es tan fructífera como ciencia social
que, si se le brinda los recursos adecuados, puede remover de raíz la delincuencia
que tanto retrasa nuestro progreso.

También podría gustarte