Está en la página 1de 7

Trabajo final: Actividad integradora

Curso de Neurosicoeducador

Nombre del tema elegido: Bienestar.


Alumno: Molina Viviana Gisel.
Cohorte al que pertenece: Curso de Neuropsicoeducador.

Introducción, desarrollo y conclusión, debe tener una extensión de 5 páginas.


Tomándose para su desarrollo algunos de los apuntes asignados para el tema
elegido. No es necesario tomar todos los apuntes, se puede elegir entre
alguno/os de ellos.

El modo de citar los apuntes, es poniendo nombre de autor, número/os de


página de donde se tomó material. Ejemplo: Iglesia, Fabiola, Funciones
ejecutivas, página 5, 6 y 7.

Introducción:

Considero que resulta importante relacionar los contenidos referidos al tema:


Bienestar, ya que es un aspecto fundamental para el cuidado de nuestra
UCCM y para el aprendizaje de todos los seres humanos.
Como bien nombra el doctor Carlos Grabner, el buen ánimo contribuye con el
desempeño cognitivo, además…
en la clase 46, el buen animo, carlos grabner, primera etapa.
Este aspecto se comprueba en diversos estudios, como algunos realizados en
el Max Planck Institute for Human Development de Berlín, Alemania, los
estados emocionales y aprender a gestionarlos colabora en los procesos de
aprendizaje, para que los mismos se lleven a cabo de manera eficaz,
sintiéndonos motivados y mejor predispuestos. Y según algunos estudios
realizados En el Max Planck Institute for Human Development de Berlín,
Alemania, un grupo de investigadores liderados por la doctora Annette Brose
se propuso evaluar cómo los estados emocionales influyen en el desempeño
cognitivo y, más específicamente, en la memoria de trabajo (MT), los científicos
observaron un mayor rendimiento cuando los voluntarios del estudio
registraban un estado emocional por encima de la media y este resultado era
aun mejor cuando se sentían motivados ante la tarea. Es decir que se resalta la
importancia que tienen nuestros estados emocionales y el aprender a
gestionarlos, de manera que nos podamos sentir predispuestos y motivados
para que nuestros procesos de aprendizajes se realicen de manera eficaz.

Algunos posibles puntos básicos a tener en cuenta para generar el bienestar


tanto personal como del grupo con el cuál se trabaja, son:
 Tiempo para generar vínculos: estos momentos revisten de gran importancia
al momento de conocer a otras personas, generados en espacios alegres, de
manera que el cerebro pueda experimentar confianza y seguridad, conocer a
los alumnos y personas con las cuales se interactúa es fundamental para lograr
una relación que permita la presencia de oxitocina y lleve al cerebro a sentir
confianza y seguridad. Para ello es importante generar espacios alegres que
favorezcan este aspecto.
Clase 38, primera parte, los beneficios de la risa.. carlos grabner, pagina 5
Espacios alegres se posibilitan en interacción con persons que nos agradan y
con las cuales podamos compartir momentos positivos, de dispersión; la risa
libera dopamina, un neurotransmisor relacionado con los estados de bienestar
y alegría.
Además esta comprobado en otros trabajos como los realizados en el Centro
de Neurociencias Cognitivas de la Universidad de Duke, EE.UU., que
recordamos más a las personas sonrientes, ya que esto genera en nuestro
cerebro sensaciones de confianza y seguridad. Cuando se observan rostros
alegres, la corteza orbitofrontal (relacionada con el circuito de placer cerebral) y
el hipocampo (vinculado con la memoria) muestran mayor actividad. (pagina 3).
Clase 37, primera etapa, carlos grabner, el valor de un rostro sonriente
Los rostros sonrientes al activar el circuito de recompensa cerebral y liberar
dopamina producen que estos sean más fáciles de recordar, ya que también el
hipocampo ―un área relacionada con la memoria― presenta mayor actividad
antes los mismos, según estudios realizados en Centro de Neurociencias
Cognitivas de la Universidad de Duke. (pagina 6)
En la construcción de vínculos positivos cobra fundamental importancia el
contexto en el cuál interactuamos, los mismos también deben ser agradables y
placenteros,:
Para posibilitar este contexto podemos recurrir a algunos estimulos:
Apunte música y placer, clase 38 primera etapa, pagina 2-3-5, carlos grabner

+Diversas investigaciones demuestran que la utilización de la música favorece


e influye en estos aspectos antes mencionados,, ya que la música puede
afectar nuestro estado de ánimo y el modo en que percibimos el mundo. Dentro
de las muchas investigaciones, la realizada por el investigador Jolij J, Meurs,
del Departamento de Psicología de la Universidad de Groningen, presenta que
la música tiene un efecto sumamente importante en la percepción.
al escuchar temas alegres, se produce un baño químico de neurotransmisores
del placer en nuestro cerebro, que nos lleva a sentirnos contentos e incluso a
percibir la vida desde el estado emocional que un tema nos despierta.
el cerebro no sólo almacena expectativas sobre la base de la experiencia, sino
que la misma también puede ser influenciada por el estado de ánimo y este
influenciado por un estímulo como lo es la música.
Oír melodías que nos resulten agradables nos genera una sensación de
bienestar y nos motiva a trabajar de una manera más positiva.

Clase 18 segunda etapa, espacios con verde , carlos grabner

+ Además podemos fomentar momentos de intercambios agradables en


espacios verdes, Muchas investigaciones presentan cómo las zonas verdes o
el arbolado son elementos claves para mantener una buena calidad de vida y
favorecer el bienestar de las personas.(pagina 2)

En el año 2013, la revista Psychological Science presentó un trabajo


encabezado por el doctor Mathew White, del Centro Europeo para el Medio
Ambiente y la Salud Humana de la Universidad de Exeter, en Inglaterra. White
y su equipo observaron que los espacios verdes en las zonas urbanas
producen efectos positivos en salud mental y física de sus habitantes.

(pagina 3)

El modo en como los contextos influyen en nosotros permite comprender la


sigla que usamos en Neurosicoeducación y que vimos más ampliamente al
inicio del curso: UCCM MA (unidad cuerpo cerebro mente medio ambiente). Sin
dudas, los contextos ambientales influyen en nosotros
(pagina 4)

 Principio de adecuación: cada individuo es único y cada día también.


Proponer tareas acordes con las posibilidades de cada individuo y del momento
personal que pueda estar pasando. Antes del inicio de la clase o día laboral, es
importante conocer el estado emocional de cada uno para saber si es
necesario realizar una consigna que permita gestionarlo. Clases que hacen al
desarrollo de habilidades emocionales y sociales deberían ser parte de todo
espacio educativo y de capacitación en todos los ámbitos en donde nos
desenvolvemos.
 Motivación y desafío: los puntos anteriores permiten que las nuevas
propuestas se vivan como desafíos y de este modo el circuito de recompensa
cerebral se active, liberando así dopamina que despertará la motivación
necesaria para realizar la tarea.
 Pequeños logros: cada logro ―por más pequeño que sea― libera
neurotransmisores que producen placer y este recuerdo positivo permite
afrontar paso a paso cada vez desafíos mayores.
 Reconocimiento: valorar cada esfuerzo y meta alcanzada. Conocer nuestro
mundo emocional posibilita que cada uno de nosotros ―sin importar el lugar
ocupado― contribuya en generar contextos que permitan aflorar lo mejor de
nosotros, no solo a nivel cognitivo, sino también en lo que respecta a la vida de
relación. De esta manera, seguramente todos nos veremos favorecidos.
(pagina 3 y 4).

Clase 31, segunda etapa, el cansancio y las exigencias agotan autocontrol,


carlos grabner
No debemos olvidarnos de los espacios de descansos; se resalta la
importancia de conocer a nuestro cerebro, a la CPF y cuidarnos para darnos
esos tiempos de recuperarnos de las exigencias (pagina 4)

El estudio realizado en la Universidad de Iowa y publicado en la revista Journal


of Consumer Psychology, presenta que las investigaciones sugieren que el
autocontrol depende de un conjunto limitado de recursos que pueden verse
disminuidos por el uso.(pagina 3)
Podemos hacer muchas cosas motivados, pero ello no implica que no
debamos recuperarnos de las exigencias. Es importante tener presente por
todos, los espacios de descanso, recuperación, relax durante el día, etc., ya
que al estar cada vez más demandados por distintas actividades e incluso por
nuestras propias exigencias o las del medio ambiente, llegamos a un punto en
donde nuestra capacidad de autocontrol se ve disminuida. (pagina 4)

Clase 22 , segunda etapa, ocio y desempeño, carlos grabner

Sin embargo, sabemos por propia experiencia, por diversos estudios que
hemos conocido, lo importante y necesario que es el tiempo de descanso y
relax para recuperarnos de las exigencias y volver con mayor energía al
trabajo.(pagina 3)

Otro aspecto a tener en cuenta para sentir bienestar:

Clase 8 segunda etapa, ser altruistas nos hace bien, carlos grabner

: hacer el bien nos lleva a disfrutar de una oleada de sensaciones placenteras.


(pagina 1)

Podemos reflexionar sobre esta investigación con los resultados obtenidos en


otros estudios como los realizados por los profesionales del Kellogg School of
Management de la Northwestern University y de la Universidad de Colonia, que
presentaron cómo dar y ayudar a los otros produce beneficios de sentirse más
empáticos, con mayor felicidad y sentido en la vida, y pesnar en que ser
altruistas nos hace muy bien. (pagina 3)

Clase 47, primera etapa, bienestar y felicidad, carlos grabner

El término elevación también es conocido como elevación moral,. Se refiere al


conjunto de sentimientos que las personas pueden experimentar al presenciar
un ejemplo de acción pro-social. Se puede describir como un estado de
emoción positiva que incluye sentimientos edificantes, puntos de vista positivos
de la humanidad y el deseo de ser una mejor persona.(pagina 3)
Los actos morales hicieron que las personas se sintieran menos enojadas, con
mayor sensación de control y más decididas; los actos y pensamientos
morales, los llevaron a sentirse más empáticos y agradecidos y, curiosamente,
las acciones de darse un mimo o un capricho para ellos mismo tuvieron un
beneficio único: hicieron que las personas se sintieran menos agotadas. Al
parecer los beneficios producidos por las diferentes acciones despiertan dos
tipos distintos de felicidad, que ya conocemos. Por un lado, la eudaimónica,
relacionada con la satisfacción a largo plazo, con el crecimiento personal, las
relaciones positivas, el tener una vida con significado y el altruismo y, por otro
lado, la hedónica, aquella que nos hace buscar más el placer y disfrute en el
corto plazo. Ambas felicidades hacen a nuestro bienestar y debemos
considerar el beneficio de ambas. Cuidando de nosotros, permitiéndonos
recuperarnos de las exigencias y de disfrutar de algunos momentos de placer
pequeños y sencillos, acordes con nuestros valores, y también construyendo
cada día una vida con significado, respeto y ayuda hacia las otras
personas.pagina 3)

CONCLUSION El estado de fluidez es un momento especial en el que las


personas se sumergen por completo en su actividad y olvidan todo lo que hay a
su alrededor. La sensación es la de experimentar el estar sumido en el aquí y
ahora, disfrutar de lo que se hace y lograr resultados notables.

Clase 47 fluir . Pagina 3 Cuando fluimos nos encontramos altamente


concentrados, percibimos los detalles con mayor claridad y suprimimos las
preocupaciones y necesidades. Además, apenas nos percatamos del tiempo
que transcurre.

Para vivir el flow es esencial que las demandas de una tarea no superen
nuestras capacidades ya que ahí nos pasaríamos de estrés. Tampoco la labor
debe ser tan sencilla que termine aburriéndonos. Los especialistas dicen que
los retos acordes a nosotros y los momentos de relax entre las tareas dan
mayor posibilidad de poder fluir.

Pagina 4
Para fluir es imprescindible una justa dosis de energía para ponernos en
acción, una suave elevación del cortisol y la activación del sistema simpático,
relacionado con contar con recursos para ponernos en acción para lograr sentir
que podemos con la tarea. Pero como expresan los investigadores, también es
ineludible una dosis de relax y que el sistema parasimpático surja cada tanto.

Pagina 5

Algunas que dan los estudiosos de este tema para fluir son: • Elegir tareas
acordes a las competencias personales. • Dejar espacios de descanso y de
recuperación entre tareas exigentes. • Valorar lo que se hace. • Antes de
volcarse a la tarea, realizar un poco de actividad física suave (por ejemplo,
caminar). Si se está en tensión, hacer ejercicios de respiración. • Recordar que
la práctica nos lleva a poder fluir en lo que hacemos.

CLASE 46 AUTOCONTROL Y FELICIDAD. GRABNER. PAGINA 5

Recordemos que capacidad de autocontrol puede verse afectada, por factores


entre los que se encuentra el cansancio, estado emocional, exigencias, etc. Por
ello debemos tener en cuenta que nuestra UCCM (unidad cuerpo cerebro
mente) como las de las personas que nos rodean, deben contar con espacios
para recuperarse durante el día, un buen descanso nocturno y un contexto que
no genere estresores innecesarios, de este modo nuestro cerebro, podrá hacer
uso de sus exquisitas cualidades, en donde el autocontrol según muchos
investigadores es uno a tener muy en cuenta.

También podría gustarte