Está en la página 1de 10

El Texto Lingüístico

En sentido bastante general, el texto es el producto del uso coherente de signos. Es decir, que en
sentido general, una pintura, un anuncio publicitario, una partitura musical, etc. son textos; ya que
están conformados por signos. Pero en sentido estricto, texto lingüístico es el producto del uso de
signos lingüísticos o palabras en la actividad comunicativa.

El Texto

Según Francisco Marcos Marín “En sentido amplio, todos los registro orales o escritos, en sus muy
diversas formas, son textos; todos ellos están relacionados con una lengua cualquiera, de modo que
la primera piedra de toque de un texto ha de ser, necesariamente, lingüística…” (Marín, 1988, pág.
12). De este concepto se deduce, que aunque tradicionalmente se asocia el término texto a la
escritura, en la actualidad se incluyen los textos orales, ya que la actividad comunicativa lingüística
en su forma oral, ya puede ser registrada dado que lo permiten los avances de la tecnología.

Así, el texto es el producto de la actividad comunicativa lingüísticas. Es la unidad comunicativa


básica. Esta unidad está constituida por una secuencia coherente de signos lingüísticos. El texto es la
unidad lingüística mediante la cual interactúan los miembros de un grupo social para intercambiar
significados, con determinada intención comunicativa y en una situación o contexto específico.
(Parra, 1996). ”…el uso de la lengua, la comunicación y la interacción se producen ante todo bajo la
forma de textos” (Dijk, 1983, pág. 10)

Tipos de Textos

Teun A. van Dijk (1983, pág. 10) menciona entre ejemplos de texto: conversaciones cotidianas y
terapéuticas, artículos de la prensa, narraciones, noveles, poesías, textos publicitarios, discursos,
instrucciones de uso, libros de texto, inscripciones, títulos, textos jurídicos, reglamentos, mensajes
de los medios masivos, etc. Sin embargo, de acuerdo con sus estructuras y funciones y para efectos
didácticos se manejan dos grandes tipos de textos: los informativos (o no literarios) y los literarios.

Textos informativos o no literarios

Tanto los textos no literarios como los literarios presentan el resultado de la investigación que
lleva a cabo el autor. En los textos informativos, no literarios o expositivos el autor presenta lo que
ha observado de un hecho o fenómeno cualquiera. Presenta los conocimientos sin dejar asomo de
sus sentimientos o afectos. Por eso se dice que en estos textos se presenta un conocimiento
objetivo. En ellos predomina la función discursiva o simbólica del lenguaje, es decir, las palabras se
refieren al objeto o los objetos de los que se habla, los describe.
Estos son textos sin intención estética dominante en donde la denotación predomina sobre la
connotación. Cuando se hace uso de estos textos, el autor tiene la finalidad de informarnos. Para
esto él se sirve de la denominada lengua discursiva; esta se caracteriza por usar las palabras o signos
lingüísticos con su valor denotativo; es decir, sin enriquecer con matices afectivos, deseos o
fantasías el texto resultante de la actividad comunicativa. En fin, retomando a Marín (1988, pág.
30)”en el texto informativo el autor nos envía sobre todo un mensaje que trata de objetivo, y para
ellos emplea la lengua discursiva en la que predomina el valor denotativo de la palabras.”

La construcción gramatical de estos textos es más sencilla que la de los textos literarios. Entre las
clases de texto que se incluyen como informativos están los textos científicos y técnicos, los textos
didácticos, los textos de divulgación (revistas, periódicos) y los textos de consulta (diccionarios,
enciclopedias, etc.)

Textos literarios

En el texto literario el autor, si bien, presenta el resultado de la investigación que ha llevado a cabo,
no se limita a decir lo que ha observado, sino que da su interpretación de lo visto. Impregna lo dicho
con su emotividad, deseos, fantasías y sus sentimientos. En este tipo de obras encontramos un
mundo inventado o interpretado por el autor. Por esto se dice que en este tipo de textos se presenta
un conocimiento subjetivo, es decir, centrado en el sujeto de conocimiento, no el objeto. La
finalidad principal del hablante o escritor, cuando usa este tipo de textos, es la emisión de un
mensaje esencialmente artístico. Predomina la función estética de lenguaje.

Por lo inmediatamente dicho, estos son textos con intención estética dominante y predominio de la
connotación sobre la denotación. Para ello el emisor se vale de la lengua expresivo-literaria, la cual
se caracteriza por el uso “de ciertos recursos sugeridores del modo de sentir y valorar el autor.”
(Marín, 1988, pág. 30).

En los textos literarios la subjetividad (fantasías, deseos, emoción y visión personal) del autor es
sugerida por una serie de recursos relacionados con el orden de la frase y la construcción
morfosintáctica, con el vocabulario y el significado traslaticio de las palabras, con la sustancia fónica
del enunciado. Al momento de decodificar este tipo de textos hay que tener presenta, precisamente,
ese valor connotativo por medio del cual se sugiere la impresión que causa un determinado objeto.
Por ejemplo, cuando decimos de una persona “esa es una chinche” a través del concepto denotativo
de “chinche” (la picadura de este insecto causa picazón, por la cual la persona se siente incómodo)
se expresa la incomodidad que causa el prurito. Se dice de una persona quisquillosa, delicada,
susceptible, irritable. Observemos cuantas significaciones secundarias nos sugiere la frase.

En conclusión retomamos, nuevamente, a Marín (1988, pág. 30)”el mensaje literario se caracteriza
porque su fin primordial es el de crear y producir una impresión de belleza por medio de una lengua
expresiva en la que predomina el valor connotativo de la palabra.” Entre las clases de textos que se
incluyen con literarios están los llamados géneros literarios: narrativos, líricos y dramáticos. Estos
textos serán objeto de nuestro estudio en la segunda unidad.

Veamos un ejemplo:

A) Vengador, ra

(Del lat. vindicātor, -ōris).

adj. Que venga o se venga. U. t. c. s.

(Diccionario de la Lengua Española)

B) El Vengador

El cacique Huantepeque asesinó a su hermano en la selva, lo quemó y guardo sus cenizas calientes
en una vasija. Los dioses mayas le presagiaron que su hermano saldría de la tumba a vengarse, y el
fratricida, temeroso, abrió dos años después el recipiente para asegurarse que los restos estaban
allí. Un fuerte viento levantó las cenizas, cegándolo para siempre.

(Óscar Acosta, en Antología del cuento hondureño.)

Características del lenguaje científico

Algunos autores llaman obras científicas a todas las que estamos mencionando aquí como textos
informativos. Sin embargo, es importante aclarar que no es el nombre más adecuado, ya que los
diferentes textos informativos (científicas, didácticas, de divulgación y de consulta) se diferencian
por el grado de profundidad con que es tratado un tema y de acuerdo con el público a que van
dirigidos.

Lo cierto es que, los textos no literarios, expositivos o informativos dan a conocer los resultados de
las investigaciones científicas; es decir, lo central en este tipo de textos son las ideas, pensamiento o
conceptos que se exponen. Las ideas son la expresión de lo que el autor ha observado, así como las
deducciones y conclusiones a que ha llegado. Son textos que usan el lenguaje con un predominante
valor denotativo.

El texto informativo por excelencia es el texto científico. Se caracteriza por el uso de un lenguaje
muy técnico y va dirigido a un grupo de personas dedicadas al mismo campo de investigación que el
autor; los temas son tratados con mucha profundidad, de tal manera que sólo pueden ser
entendidos por los especialistas de esa área. A medida que avancen en los estudios de la ciencia que
estudian se irán familiarizando con ellos. En los últimos periodos de sus estudios universitarios
manejarán este tipo de textos.

En los primeros años de estudios universitarios los textos que usarán son los didácticos. Estos se
caracterizan, porque además de informar acerca de un hecho particular presentan de forma
gradual las explicaciones, para que el estudiante pueda comprender y asimilar las teorías paso a
paso y porque presentan muchos ejercicios. Estos, pues, son los medios usados en la formación de
nuevos profesionales o investigadores; es decir, cuando se busca enseñar el cuerpo teórico y los
métodos de investigación de una ciencia.

La profundidad y complicación tanto de la teoría como de los ejercicios dependerá del grado escolar
en que se encuentre el alumno. Los contenidos de este tipo de textos se basan en los temas
presentados en los textos científicos; teniendo el cuidado el autor de usar el lenguaje de manera
sencilla y explicando los términos nuevos que se estudian. La función de los ejercicios es para que el
estudiante se dé cuenta de su avance y además, lo obligan a repasar cuando sabe que su
comprensión no ha sido tan satisfactoria como creía.

Los textos informativos de divulgación se caracterizan porque su contenido, si bien es el mismo que
el de los textos científicos y didácticos, es tratado de manera muy general, sin profundizar y están
dirigidos al gran público o sea a las personas que sin ser estudiantes ni especialistas de una ciencia se
interesan por ampliar su conocimientos generales y tener una idea general acerca de los
descubrimientos o inventos en diversas especialidades. Algunas revistas incluyen artículos de
divulgación, por ejemplo, la tan conocida revista Selecciones del Reader´s Digest.

Por último están los libros de consulta como las enciclopedias, los diccionarios de todo tipo, los
diccionarios enciclopédicos. Estos, por lo general, se leen parcialmente porque su función es
informar, más que desarrollar un tema. En ellos se encuentran descripciones generales de
conocimiento de todo tipo, biografías. Se emplean, precisamente, para ahorrar tiempo. Siempre que
lean cualquier tipo de texto informativo deben ir pendiente de las ideas que expone el autor.
Recuerden que la finalidad de cualquiera de este tipo de textos es hacernos pensar. En ellos los
autores se expresan con objetividad.

De los diferentes tipos de textos informativos, ustedes están habituados al uso de los didácticos
desde los niveles primario y medio de su educación. De igual manera, es seguro que han manejado
los de divulgación y los de consulta. Con los que no están familiarizados es con los textos científicos.
Por esto, a continuación estudiaremos un poco acerca del texto científico para tener una
aproximación al mismo.

Estructura del escrito científico


El texto científico puede adquirir la forma de un informe, una monografía, una tesis, un libro o un
artículo científico.

Tal como lo plantea Cisneros Estupiñan (2007) para elaborar tanto el informe como la monografía y
la tesis se sigue el mismo procedimiento de ejecución: se elige y se delimita un problema de
investigación, se descubre y reúne la información pertinente y adecuada, se clasifican los materiales,
se establecen contactos con personalidades e instituciones, se accede a la información, se aplica la
capacidad crítica del investigador, se comunican los resultados por escrito y se expone el trabajo
teórico y metodológico frente a un público.

Partes de un texto científico

Estructura global de un informe científico (de una monografía o de una tesis)

Los tres tipos de textos mencionados en los párrafos anteriores (informe, monografía y tesis)
presentan una estructura global que consta de tres partes básicas: introducción, desarrollo y
conclusiones.

En la introducción se presenta el problema y los objetivos logrados; se responde a la pregunta


¿Para qué?

En el desarrollo se presentan los procedimientos o metodología aplicada para recopilar la


información (cuestionarios, entrevistas, visitas de informantes, experimentos, etc.). En esta parte del
texto se responde a la pregunta ¿Cómo?

En la conclusión se presentan los resultados obtenidos, utilizando gráficas, tablas, cuadros,


ilustraciones, etc. Se responde a la pregunta ¿Qué se encontró? Asimismo, se dan recomendaciones
o ideas del autor para tomar decisiones. Son la respuesta a la interrogante ¿Qué debe hacerse?

Estructura formal

La estructura formal de los textos objeto de nuestro estudio en este momento presentan la siguiente
estructura formal.

Los tres textos (monografía, informe y la tesis) descritos anteriormente tienen en común el ser
trabajos de grado, es decir, documentos que se elaboran como requisito para obtener un grado
académico de pregrado, postgrado, maestría o doctorado. No obstante, existen otros tipos de
textos científicos que presentan los resultados de una investigación científica de otro nivel, por
ejemplo, los artículos científicos.
Los artículos científicos son publicaciones en revistas científicas especializadas. Generalmente, los
artículos científicos presentan los resultados de investigaciones llevadas a cabo como un ejercicio
profesional y que no conducen necesariamente a la obtención de un título académico.

Algunos estudiantes creen que los proyectos de investigación terminan cuando se obtienen los
resultados, cuando se analizan los datos, cuando se entrega la monografía, (la tesis o el informe) o
cuando los resultados de la investigación se presentan en un congreso. Deben aprender desde hoy
que la investigación formal y seria termina cuando se publican los resultados de la investigación en
una revista científica. La investigación y la publicación del artículo científico son dos actividades
relacionadas estrechamente.

“El artículo científico es un informe escrito y publicado que comunica por primera vez los resultados
de una investigación.” Así, pues, cuando se habla de artículo científico se refiere a publicaciones
primarias, es decir, a la primera publicación de los resultados de una investigación original, hecha de
tal manera que se puedan repetir los procedimientos declarados y se puedan verificar las
conclusiones y que aparezca en cualquier fuente documental asequible a la colectividad de hombres
de ciencia. Es así que esto los distingue claramente de lo que es un informe o una monografía las
cuales se consideran trabajos no originales; ya que se basan en la revisión de teoría ya existente
acerca de un tema o la comprobación de la misma.

Estructura formal de un artículo científico

Título, debe redactarse de manera que desde un principio informe de forma específica y
entendible el tema, pero haciendo uso de el menor número posible de palabras. Debe escribirse al
finalizar la redacción del artículo

Autor o autores

Filiación departamental o institucional

Resumen (Abstract): resume el contenido del artículo. Ausente en las notas investigativas.
Generalmente se redacta en un solo párrafo que no exceda las 200-250 palabras. La única diferencia
entre el resumen y el abstract debe ser la lengua en que se escriben, pero deben decir lo mismo.

Texto o parte principal del artículo. Presenta las siguientes partes:

Introducción: informa el propósito y la importancia del trabajo.

Materiales y Métodos: explica cómo se hizo la investigación.

Resultados: presenta los datos experimentales.

Discusión: explica los resultados y los compara con el conocimiento previo del tema.

Referencias: en esta parte se enumeran las referencias citadas en el texto.


Los tipos de párrafos

Las unidades que estructuran todo texto son los párrafos. Es decir, el texto escrito no se construye
por medio de oraciones aisladas; sino que estas se unen entre sí mediante elementos cohesivos
(conjunciones o frases conjuntivas) y los signos de puntuación, formando así unidades superiores
llamados párrafos.

Ortográficamente el párrafo es una unidad textual que se identifica porque inicia con letra
mayúscula y termina con punto y aparte. Es la unidad del texto escrito en la cual se desarrolla
determinada idea que presenta una información de manera organizada y coherente. Esta idea se
expresa mediante oraciones interrelacionadas que constituyen un bloque informativo.

Cualidades del párrafo

Unidad: Un párrafo debe desarrollar solamente una idea fundamental. Se rompe la unidad cuando
se introduce una idea complementaria ajena al tema que se pretende desarrollar.

Cohesión: Esta cualidad como ya se dijo, se refiere a que un párrafo no es un conjunto de


oraciones inconexas, sino una unidad de sentido expresada por oraciones interrelacionadas
mediante distintas formas de cohesión y diferentes signos de puntuación.

Extensión: Esta cualidad depende de la intención comunicativa del autor y del tipo de texto que se
redacta. Así, un texto puede estar organizado por párrafos cortos, medianos y largos.

Hay diferentes tipos de párrafos dependiendo de la función que cumplen en el texto: introductorios,
de enlace o transición, informativos y de conclusión.

El proceso de la composición del texto escrito

Un texto se construye mediante un proceso psicolingüístico que consta de dos etapas: una en la que
se debe elaborar su contenido y otra en la que se expresa un sentido por medio del lenguaje. Este es
un proceso que comprende tres etapas básicas: planificar o pre-escribir, redactar o escribir y revisar
o examinar.

Planificar (o pre-escribir)
En esta etapa nos debemos formar una representación mental de la información que contendrá el
texto; esta representación puede ser un esquema en el que las ideas se jerarquizan y organizan en
forma adecuada. Algunos autores llaman a este esquema el “plan de temas” y corresponde a la
estructura semántica del texto escrito.

Redactar

Es el momento en el que, quien quiere enviar un mensaje escrito transforma el esquema mental
en lenguaje comprensible para el lector. Aquí es necesario que tener en cuenta el léxico, la
morfología, el orden sintáctico, la concordancia, la cohesión, la puntuación y todos los elementos
que aseguren un estilo claro, preciso, conciso y sencillo.

Revisar

En esta etapa se examinan tanto las ideas como las oraciones y párrafos que se han redactado.
Consta de dos subetapas: evaluación y revisión propiamente. La evaluación implica la comprobación
de que el texto responde a su intención comunicativa y que ha logrado la expresión correcta de lo
que ha pensado comunicar a su futuro lector. La revisión conlleva la modificación del lenguaje usado
en el texto: léxico, morfología, sintaxis, ortografía, puntuación, etc.

Un modelo de escrito científico

Para tener la experiencia de haber leído un artículo científico te sugerimos visitar los siguientes
enlaces:

Enlace 1

Enlace 2

El Ensayo

Los textos estudiados hasta el momento corresponden al tipo de textos informativos, es decir, textos
en los que hay un predominio casi absoluto del valor denotativo del lenguaje que se usa en ellos.

A continuación estudiaremos un texto que para algunos autores (del Valle de Montejano, 1983, pág.
46) puede ser literario o informativo dependiendo del tratamiento que se le dé al tema; es decir,
dependiendo del valor con que se use el lenguaje (denotativo o connotativo) en su redacción. Nos
referimos al ensayo. Estas autoras lo consideran un híbrido entre el texto literario y el texto
informativo o expositivo.
Para Marina Parra (1996), el ensayo “Es un texto escrito, generalmente breve, que expone, analiza o
comenta una interpretación personal sobre un determinado tema: histórico, filosófico, científico,
literario, etc. En él predomina lo personal y subjetivo: el punto de vista del autor.”

Como decíamos en párrafos anteriores este texto ha sido difícil de clasificar, ya que presenta muchas
variantes formales. En un ensayo el autor expresa sus ideas y sentimientos sobre un tema
determinado que a él le interesa, sin pretender agotarlo. El autor expresa sus ideas sin pretender
comprobarlas como en el texto científico; usa ejemplos, narra anécdotas y, en el caso del ensayo
erudito hace gala de sus conocimientos.

Características

Este tipo de texto escrito presenta las siguientes características:

Variedad temática.

Brevedad. Aunque, igual puede ser extenso.

Estructura libre (a excepción del ensayo argumentativo, los demás no requieren mucho rigor
sistemático).

Relativa profundidad en el tratamiento del tema

Estilo cuidadoso y elegante.

Amenidad en la expresión.

Etapas para su elaboración

Selección y delimitación de un tema.

Acopio de información sobre él; para ello es necesario estudiarlo en todos sus aspectos e
inventariar sus partes.

Determinación de su estructura, de acuerdo con el tipo de ensayo que se va a elaborar.

Esquema de las ideas que se van a desarrollar, se logra mediante la realización de la estructura
semántica del ensayo.

Redacción del texto, utilizando un estilo personal.

Para más información haga clic aquí


Clasificación

Atendiendo al punto de vista del autor, a la estructura, al contenido y a su intención comunicativa,


los ensayos pueden clasificar en los siguientes grupos:

Estructura del ensayo argumentativo

Este tipo de ensayo, a diferencia de los demás, posee una estructura esquemática fija y está
compuesto de las categorías propias del texto de estructura argumentativa. Sus partes son:

Introducción

En ella se enuncia, brevemente, la tesis (opinión) o la hipótesis que se quiere demostrar.

Desarrollo

Aquí se ordenan, lógicamente, las ideas principales y secundarias relacionadas con el tema
(subtemas, proposiciones temáticas), se enuncian objeciones, si existen y se anexan citas, ejemplos y
pruebas que sirvan para sustentar la tesis expuesta.

Conclusión

En esta parte se retoma la tesis propuesta en la introducción y se demuestra su validez.

Les sugerimos que investigues autores de ensayos de nuestro país y de Latinoamérica. Los invitamos
a que abras los siguientes enlaces y trata de identificar las partes de los siguientes ensayos, el tema
que desarrollan los autores, la tesis planteada, el tipo a que pertenece de acuerdo con la temática y
la posición del autor en relación con el tema.

http://www.ensayistas.org/antologia/XXE/ortega/ortega5.htm

http://www.ensayistas.org/antologia/XXA/zavala/

http://litart.mforos.com/1194896/6679604-lo-esencial-alfonso-guillen-zelaya/

También podría gustarte