Está en la página 1de 26

FISICOQUIMICA

Semana 11 – Sesión 01

Docente :
UNIDAD 4: EQUILIBRIO DE FASES
Recordando:
Visualiza la siguiente imagen:

1 2 3
¿Qué proceso se desarrolla ¿Qué factores influyen para ¿Qué tiempo en minutos se
para el recubrimiento de la la cantidad de recubrimiento usaron para depositar 1 g de
pieza? metálico? zinc con 1 A de corriente?
Recordando:
Visualiza la siguiente imagen:

1 2 3
¿Qué proceso se desarrolla ¿Qué factores influyen para ¿Qué tiempo en minutos se
para el recubrimiento de la la cantidad de recubrimiento usaron para depositar en la
pieza? metálico? pieza 0,1 g de zinc con 1 A
ELECTRÓLISIS INTENSIDAD DE de corriente?
CORRIENTE 4,9 min
¿Qué sabemos?

Según la imagen ¿se formará una


solución?

¿Cuántas fases se forman?

Si agregamos una pieza de metal


¿cuántas fases habrá?
Inicio Logro de la sesión

Al finalizar la sesión, el
estudiante resuelve problemas
aplicando la regla de fasesde
sistemas para un
componente.
Inicio
Utilidad Utilidad ¿Cuál es la importancia de la
regla de fases?

La regla y los diagramas de


fase son de gran importancia en la
ingeniería, pues apoyan, entre
otros, estudios de solidificación,
microestructura, metalurgia física y
diseño de nuevos materiales.
Cuando aparecen varias sustancias,
la representación de los cambios
de fase puede ser más compleja.
Contenido:
Conceptos generales: Sistema, componentes, fases y grados de
libertad.

Regla de Fases de Gibbs.

Regla de Fases sin reacción Química.

Regla de fases con reacción Química.

Problemas.
Transformación Introducción

Sistema
Es una sustancia o mezcla de sustancias, para el estudio de un sistema es
necesario determinar como influyen sobre ellos los distintos factores, como
la presión, temperatura y composición
Componente (C): Son elementos o compuestos
químicos estables.

Fase (F):
Es definida como una parte homogénea de un sistema
totalmente diferenciable de las otras partes, en cuanto a la forma y
propiedades, porque tienen características físicas y químicas
uniformes.
Grados de Libertad

Número mínimo de parámetros de estado que permiten especificar


completamente el estado del sistema.

Número de variables independientes que se dan en las condiciones


de equilibrio. Son: P (presión),T (temperatura) y concentración.
Ejemplo: Cuando el agua y el hielo están
juntos en un recipiente, existen dos fases
separadas; son físicamente distintas aunque
sean químicamente idénticas.
Si una sustancia puede existir en dos o
más formas (por ejemplo, el hierro que
puede cristalizar tanto en la estructura fcc
como en la bcc), cada una des estas formas es
una fase con diferentes propiedades físicas.
Regla de Fases de Gibbs
Describe el número de grados de libertad (L) en un sistema
cerrado en equilibrio, en términos del número de fases separadas
(F), el número de componentes químicos (C) del sistema y N el
número de variables no composicionales (por ejemplo, presión o
temperatura). Esta regla establece la relación entre esos 4
números enteros dada por: L = C – F + N
Regla de fases sin reacción química
Regla de Fases de Gibbs : L+F=C+N
Donde:
F : número de fases en equilibrio,
L : número de grados de libertad, variables intensivas (P,T, concentración) que se
pueden modificar sin alterar el estado de la fase o fases en equilibrio.
C :número de componentes, y
N :número de variables excepto las de composición (normalmente presión y
temperatura)
Si consideramos variaciones de presión y temperatura : F + L=C+2
Si la presión se mantiene constante : L = C -F + 1
Si consideramos dos componentes : L = 2 - F + 1 = 3 – F
Si L =0, :F=3
Regla de fases con reacción química

F+L =C+2–r–a

r = número de reacciones químicas independientes


a = el número de restricciones adicionales.
Transformación
Calcular los grados de libertad para un sistema compuesto por sacarosa sólida en equilibrio con
una solución de sacarosa.
Solución
Transformación
Para una disolución acuosa del ácido débil HCN, escribe las condiciones de
equilibrio químico y calcula los grados de libertad
Solución
Diagrama de fases
Son representaciones gráficas:
“Temperatura vs Presión” o “Temperatura
vs composición” a presión constante, que
permite conocer:
• Las fases presentes para cada
temperatura y presión
• Las fases presentes para cada
temperatura y composición
• Solubilidades a temperaturas
diferentes de un componente en otro.
• Temperatura de solidificación, etc.
SISTEMA DE UN SOLO COMPONENTE

En un diagrama de fases de un solo


componente se puede distinguir:
• o: punto triple
• T: temperatura en el punto triple
• P: presión en el punto triple
• c: punto crítico
• Tc: temperatura crítica
• Pc: presión crítica
• Pf: punto de fusión normal
• Teb: punto de ebullición normal
Transformación
Calcular L, el número de grados de libertad, con la regla de fases de Gibbs, en tres puntos distintos
del diagrama de fases del agua pura.
Solución
Practica En esta parte aplicaremos lo aprendido en la
transformación.

Trabajo en equipos
30 min

Ahora nos organizamos en grupos en zoom para resolver ejercicios del MICROTALLER N ° 06, los
cuales encontraras en Canvas.
Yo, tu docente, visitaré tu grupo por si tienen alguna inquietud o requieren alguna ayuda.
Practica En esta parte aplicaremos lo aprendido en la
transformación.
Espacio de Preguntas
15 min

Pregunta a través del chat o levantando la mano en el Zoom. Comparte tus dudas de la sesión o de los
ejercicios y problemas que acaban de trabajar en los grupos. Si no tienes preguntas el profesor
realizará algunas 
Cierre Una vez practicado y aclarado las dudas, ponemos a
prueba lo aprendido.

Reto del día En esta sesión


aprendimos:
10 min v ¿Qué hemos aprendido?
v ¿Para qué nos sirve lo aprendido?
En CANVAS encontraras el reto de hoy.
v ¿Cómo podemos aplicar lo aprendido?
Luego regresamos y socializamos. v ¿Qué dificultades has tenido y
como puedes superarlas?.
REFERENCIA BIBLIOGRAFIA

Libro : Fisicoquímica, Autor David W Ball


https://es.wikipedia.org/wiki/Punto_triple

También podría gustarte