Está en la página 1de 2

Comportamientos prosociales

Inicialmente realizar un repaso de los comportamientos prosociales nos decía (Roche 1991)
Comportamientos La ayuda física, el dar y compartir, consuelo verbal, la solidaridad, la escucha
profunda, la empatía, como estrategia de acción claras en búsqueda de la ayuda al otro y de
esas acciones compasivas hacia los demás.

Dentro de los Factores determinantes de la conducta prosocial.

Si bien se resaltan algunos elementos que pueden originar eh la conducta prosocial son
elementos que se deben tener eh de una manera sensible pues no se puede concluir
necesariamente a partir de ellos un comportamiento prosocial de ayuda a otros, es así como
vamos a encontrar factores determinantes;

Sociodemográficos

a nivel sociodemográficos como la edad donde de acuerdo a la teoría podemos establecer que a
mayor edad hay una mayor inclinación a ese comportamiento prosocial sin embargo hay
estudios como el de hotman por ejemplo donde se habla de las diferentes etapas del desarrollo
de la empatía e incluso algunas investigaciones que eh realizadas en bebes donde se evidencia
la empatía y comportamientos prosociales eh ah escasos meses de haber nacido.

Entonces importante tener esos elementos en cuenta cuando hablamos de genero por ejemplo
si bien hay una tendencia un poco mayor en el caso de la mujer en ese comportamiento de
ayuda eh especialmente durante la infancia y juventud, en la adultez no es tan clara esa
diferenciación en el comportamiento prosocial en hombres y mujeres.

Dentro de los factores Cognitivos vamos a en contrar el Desarrollo moral de kolhber y


Cognitivo de Piaget y aquí tener en cuenta esos elementos que a medida que va, el del
desarrollo del ser humano se va eh encontrando con perspectivas cada vez más abstractas y eh
una manera de comprender el mundo no solamente a partir de la recompensa y el castigo o el
obedecer a una figura de autoridad sino eh hacia un compromiso con el otro y con la sociedad y
con las relaciones interpersonales que nos rodean, no necesariamente como una categoría o una
presión social.

A nivel afectivo vamos a encontrar elementos positivos como La alegría, la calma, la felicidad, la
tranquilidad van a ser más propensos a una persona o a ese comportamiento prosocial, la
Empatía ya la habíamos mencionado es una de las base de la prosocialidad lo mismo que la

Inteligencia emocional entendida como esa capacidad de reconocer nuestras emociones las
emociones de otros y surfear esas dificultades que se nos presentan día a día de una manera
saludable, adaptativa eh sin llegar a generar una repercusión negativa en los demás y en algunos
de los casos desde ese componente afectivo vamos a ver que la conducta de ayuda estará
permeada por sentimientos de culpa y con el animo de minimizar esos sentimientos de culpa
que sentimos frente a la ayuda a otro que este en malestar o sufrimiento.
Dentro de los factores determinantes a nivel de Personalidad

Elementos como la eh sociabilidad personas que les gusta interactuar con otros estar en esa
permanente relación y exposición de sus emociones y afectos hacia otros desde el punto de
vista de ña extraversión pues van a tener mayor inclinación al comportamiento prosocial, el locus
de control como uno de los rasgos que desde la psicología se trabaja y que es entendido como
ese grado en que las personas sienten que tienen el control sobre su vida, nos vamos a
encontrar aquellos que sienten mayor control interno es decir un locus de control interno van a
tener una mayor tendencia de comportamiento prosocial que aquellos que evidencian o
perciben ese control a aspectos externos a ellos como tal.

Dentro del contexto de socialización importante señalar aquí la teoría de Bowlbly donde nos
habla de los diferentes estilos de apego familiar y como el apego seguro que está relacionado
con esas expresiones de afecto constante, permanentes, saludables entre padres e hijos va a ser
un eslabón importante en el comportamiento prosocial frente o a diferencia pues de estilos de
apegos inseguros donde no hay una constancia en esa expresión de afecto o por el contrario
hay unos estilos de crianza bastante coercitivos que van a afectar la propensión a ayudar a
otros.

Desde una perspectiva sistémica también el componente de escuela y la relación pares y


profesores van a ser fundamentales en el comportamiento prosocial eh algunas investigaciones
han encontrado que en algunos casos quienes cuentan con herman@s también van a tener una
mayor tendencia al comportamiento prosocial.

Los factores situacionales los más importantes en términos de probabilidad de futuros


comportamientos prosociales que llegáramos a tener, hablo del efecto espectador que ya lo
habíamos mencionado en el caso de Jiri yenery y como se genera una difusión de la
responsabilidad cuando existen varios espectadores alrededor del suceso violento o donde se
requiere esa ayuda por parte de otro eh lo que disminuye las probabilidades de que una
persona actúe en ese caso especifico

También vamos a encontrar factores como los Interculturales algunas investigaciones dan cuenta
de cómo en culturas más colectivistas va a ver una mayor inclinación al comportamiento de
ayuda a otros mientras que las culturas más individualistas de la sociedad van a ver esa
disminución de ese comportamiento

Y finalmente desde el punto de vista Hormonal o fisiológico eh algunas Investigaciones


señalan acerca de algunos productos comestibles como el caso del chocolate la oxitoxicona
conocida como esa hormona de la empatía, la facilidad que nos van a ayudar a ese
comportamiento de ayuda al otro, otros casos que pueden estar relacionado con esa oxitocina
están el Pasar tiempo con la familia, los amigos, ejercicios de meditación entre otras estrategias
termina siendo sencillas o muy obvias van a contribuir a esa tendencia de ayuda hacia los demás.

También podría gustarte