Está en la página 1de 27

Módulo II parte 2: Análisis de datos,

elaboración de informe, socialización

Imagen tomada de: http://www.venelogia.com/archivos/3341/

Universidad Manuela Beltrán


2020
2
Módulo IV: Análisis de datos, elaboración de informe, socialización

TABLA DE CONTENIDO

IDEOGRAMA .................................................................................................................................... 3

CONTENIDO ..................................................................................................................................... 3

5.1 Tipos de análisis de datos .......................................................................................... 4

5.2 Software para el análisis de datos ........................................................................... 10

5.3 Reporte de resultados ................................................................................................. 12

5.3.1 Introducción ................................................................................................................. 13

5.3.2 Conclusiones ............................................................................................................... 14

5.3.3 Recomendaciones...................................................................................................... 15

5.4 Socialización de la investigación ............................................................................. 16

GLOSARIO ..................................................................................................................................... 20

BIBLIOGRAFÍA .............................................................................................................................. 23

MATERIAL DE APOYO Y COMPLEMENTARIO ..................................................................... 25


3
Módulo IV: Análisis de datos, elaboración de informe, socialización

IDEOGRAMA

Imagen # 2: Estructura temática Módulo II. Fuente: propia.

CONTENIDO

Tal como se mencionó en la introducción, el contenido que se desarrollará en el


presente módulo corresponde a la etapa final de su investigación, por lo que se les
ofrecerán herramientas que permitan analizar, presentar y socializar los resultados
de su investigación.
4
Módulo IV: Análisis de datos, elaboración de informe, socialización

Al desarrollar estos contenidos se finaliza un circuito de competencias requeridas


para este semestre, y que se espera se hayan desarrollado en su totalidad, las cuales
contribuyen con la formación del profesional que se requiere en el mundo laboral del
siglo XXI.
Es así como las últimas competencias que completan esta etapa y que serán
trabajadas en este último módulo son:
• Realiza el análisis de la información, los resultados y las conclusiones del
ejercicio de investigación construido en el semestre.
• Realiza una reflexión del trabajo hecho en el semestre respondiendo a los
interrogantes descritos en el aula

De tal manera que se espera que con estas competencias se complete la formación
de un investigador cualitativo en cada estudioso. Para reforzar cada tema se han
dispuesto a lo largo del contenido una serie de actividades que se esperan que sean
realizadas por cada estudioso de manera autónoma, y al final del contenido se ha
dispuesto un glosario de términos que pretende facilitar la comprensión de ciertas
ideas resaltadas en el texto.
Para mayor facilidad las palabras que conforman el glosario han sido resaltadas en
el contenido con el color azul, para que identifiquen de manera automática que
pueden remitirse al glosario para ampliar la información que puedan ya tener sobre
el término en cuestión.

5.1 Tipos de análisis de datos


“Nada ocurre porque sí.
Todo en la vida es una sucesión de hechos que,
bajo la lupa del análisis,
responden perfectamente a causa y efecto.”
Richard Feynmann
Se inicia este primer numeral del módulo V con la cita a una frase célebre del físico
estadounidense Feynmann debido a que se considera que toda información que se
obtiene de la realidad debe ser procesada, analizada para poder comprender el
porqué de la misma. Es decir, el proceso investigativo realmente cobra vida y genera
conocimiento nuevo cuando los datos recogidos de la realidad son analizados por el
investigador.
¿Cuál es el objetivo de investigar? Obtener conocimiento nuevo y ¿cómo se concreta
ese conocimiento nuevo? A través del análisis de los datos o de los resultados
obtenidos y ¿para qué se requiere analizar los datos? Para obtener el conocimiento
nuevo que permitirá resolver el problema inicialmente evidenciado.
5
Módulo IV: Análisis de datos, elaboración de informe, socialización

Ahora bien para analizar los resultados obtenidos se deben seguir los siguientes
pasos:

Recoger
datos

Organizar
Analizar
datos los
datos

Presentar
datos

Imagen # 3: Proceso de análisis de datos. Fuente: propia

A continuación se procederá a explicar cada uno de estos pasos:


 Recoger datos: a partir del instrumento de recolección de datos que diseñó en
el capítulo metodológico de la investigación (ver módulo IV) gestione la
aplicación del mismo. ¿cómo? Contactando a las personas que participarán
de la investigación (entrevista o grupo focal), o solicitando el permiso para
asistir las veces que considere al escenario real del problema (instrumento de
observación), etc. En sí, la logística dependerá del instrumento que aplicará.
Lo que debe hacer es tomar el formato del instrumento diseñado y aplicarlo,
para poder recoger los datos que requiere de la realidad objeto de estudio.
 Organizar los datos: una vez aplique el instrumento de recolección de datos
deberá proceder a organizar toda la información que obtuvo, generalmente se
hace un proceso de digitación de la información para manipularlo de manera
más fácil. Organice los datos por fecha y sitio de recolección, también los
puede organizar por categorías. ¿Recuerda las categorías conceptuales con
las que construyó el capítulo II de la investigación: Marco teórico? (Ver pdf
módulo III) A partir de esas mismas categorías agrupe toda la información
recogida.
 Presentar datos: es el paso más sencillo, consiste, únicamente, en presentar
el formato del instrumento de recolección de datos diligenciado; es decir, el
formato que presentó en el capítulo III del documento, ahora va a digitar toda
la información que registró en él cuando lo aplicó.
6
Módulo IV: Análisis de datos, elaboración de informe, socialización

Estos tres pasos conllevan a desarrollar el más grande: análisis de los datos, lo que
quiere decir que, una vez que ya haya recogido, organizado y presentado los datos,
el investigador procederá a analizarlos.
¿Cómo se analizan los datos? En investigación cualitativa hay un proceso que se
llama triangulación, la cual “se refiere al uso de varios métodos (tanto cuantitativos
como cualitativos), de fuentes de datos, de teorías, de investigadores o de ambientes
en el estudio de un fenómeno” (Okuda, M. y Gómez, G., 2005), en este sentido es el
momento en que el investigador va a analizar el problema investigado a partir de
varias estrategias que le permitan comparar, contrastar y validar la información
recogida.
El proceso de triangulación recibe ese nombre a partir de una metáfora que se utiliza
en la geología, de tal manera que:
… es tomado de su uso en la medición de distancias horizontales durante la
elaboración de mapas de terrenos o levantamiento topográfico, donde al
conocer un punto de referencia en el espacio, éste sólo localiza a la persona en
un lugar de la línea en dirección a este punto, mientras que al utilizar otro punto
de referencia y colocarse en un tercer punto (formando un triángulo) se puede
tener una orientación con respecto a los otros dos puntos y localizarse en la
intersección. (Okuda, M. y Gómez, G., 2005)
El investigador observará el fenómeno estudiado desde varios ángulos, no
necesariamente deben ser tres, pueden ser más o menos, es simplemente una
alusión al proceso de “moverse” por distintos puntos para comprender el fenómeno.
El proceso de triangulación se puede aplicar de diversas maneras y con diversos
métodos, dependiendo de la investigación. Sin embargo, en este nivel, se hará de la
siguiente manera:

Tipo de Análisis

Imagen # 4: Triangulación. Fuente:


propia

Instrumento de
recolección de datos Bases teóricas
Es decir, que el investigador
escogerá un tipo de análisis, tomará las bases teóricas y las comparará con losdatos
que recogió de la realidad para finalmente responder su pregunta problema.
7
Módulo IV: Análisis de datos, elaboración de informe, socialización

Existen varias formas de analizar los datos, tal como se mencionó en líneas
anteriores, en este módulo se trabajará la propuesta en la imagen # 4. Los tipos de
análisis que existen son diversos, sin embargo se presentarán los cuatro más
representativos en la investigación cualitativa:

Tabla # 1: Tipos de análisis de datos. Compilación: propia

De acuerdo a los tipos de análisis presentados en la tabla # 1, se invita a que el


estudioso escoja uno, de acuerdo a sus datos obtenidos y aplique los pasos que
conlleva ese análisis.

El siguiente paso, es contrastar las bases teóricas formuladas con los datos
obtenidos. Para ejecutar este paso el investigador es libre en su comodidad y estilo.
Para aquellos que prefieran una sugerencia, se tiene la siguiente:
Para poder desarrollar esta etapa de la triangulación, es necesario que el investigador
tenga “a la mano” o ya haya presentado las categorías conceptuales (Capítulo II:
Marco Teórico) y los instrumentos de recolección de datos diligenciados.
8
Módulo IV: Análisis de datos, elaboración de informe, socialización

Para efectos del ejemplo, se recordarán los presentados en los módulos anteriores:
Se recuerda que la pregunta ejemplo planteada en el pdf del módulo III (ver pp 22)
fue: ¿por qué los pacientes autistas de 20 a 25 años se alteran con la toma de signos
vitales en el Hospital de Usme, Bogotá Colombia?
La estructura de las bases teóricas propuestas para esta pregunta fue:

Usme: Alvarado, Daniela. Con toda esta información se sugiere proceder a diligenciar
el siguiente cuadro:
9
Módulo IV: Análisis de datos, elaboración de informe, socialización

La pregunta problema planteada fue: ¿Por qué los pacientes autistas de 20 a 25 años se
alteran con la toma de signos vitales en el Hospital de Usme, Bogotá Colombia?
Categorías y subcategorías Entrevista Análisis
Definición de Autismo: “es una “Considero que es una especio Se puede evidenciar
alteración que se da en el de trastorno que conlleva a que que la Psicóloga del
neurodesarrollo de las personas desarrollen Hospital entrevistada
competencias sociales, ciertas habilidades más que presenta algunos
comunicativas y lingüísticas y, otra, y tengan conceptos que
de las habilidades para la comportamientos fuera de lo distorsionan lo que es
simbolización y la flexibilidad” esperado” (Alvarado, D., 2015) en sí un autismo, lo
(Confederación española de que puede influenciar
autismo, 2012) en el diagnóstico que
realice a los pacientes
del
Hospital.
Características del Autismo: “La manera en que yo De las 5
describiría a un autista es: características
1. Lenguaje nulo, limitado o 1. Puede tener un vocabulario consultadas la
lo tenía y dejó de hablar. amplio aunque le cuesta psicóloga pudo
2. Ecolalia, repite lo mismo o establecer oraciones.
lo que oye (frases o 2. A veces cuando se le hace coincidir en 3, lo que
palabras). pregunta suele repetir la quiere decir que se
3. Parece sordo, no se misma pregunta. puede asumir que
inmuta con los sonidos. 3. La audición tiene una tiene un grado de
4. Obsesión por los objetos, capacidad más alta de la
por ejemplo, le gusta traer normal, por lo que puede conocimiento amplio
en la mano un montón de soportar sonidos fuertes.” con respecto al tema.
lápices o cepillos sin razón (Alvarado, D., 2015) Esto influenciará
alguna.
5. No tiene interés por los positivamente en su
juguetes o no los usa criterio en el Hospital a
adecuadamente. la hora de tratar a un
6. Entre otros (Garza, J. s/f) paciente autista.

Tabla # 2: Ejemplo de cómo triangular las bases teóricas con los datos recogidos. Fuente: propia.

Y de esta manera, sucesivamente, el investigador va contrastando toda la


información bibliográfica – teórica que encontró de cada categoría con las preguntas
realizadas en la entrevista. De manera tal que la entrevista debe estar construida a
partir de las categorías conceptuales.
Con todo este despliegue analítico de la información el investigador debe proceder a
contestar su pregunta problema, basándose en la información obtenida de la
triangulación en un aspecto global.
10
Módulo IV: Análisis de datos, elaboración de informe, socialización

5.2 Software para el análisis de datos

“Nuestra cabeza es redonda


para permitir al pensamiento cambiar de dirección.”
Francis Picabia
Picabia, un pintor francés, pronunció una vez las palabras que se presentan en el
epígrafe de este numeral. Se consideró importante traerlo a relucir en este punto del
contenido debido a que, el investigador cualitativo debe ser una persona flexible,
abierta, natural y comprensiva, es decir, una persona cuadriculada, calculadora y
estricta, probablemente se vea en dificultades desarrollando una investigación de
enfoque cualitativo.
Tal como se ha mencionado en módulos anteriores, la investigación cualitativa se
ocupa de describir, explicar, conocer las cualidades de las personas, objetos, cosas,
situaciones, fenómenos. De tal manera que el investigador debe comprender y
analizar los datos que obtiene de la realidad a partir de la comprensión y la visión
global del contexto donde se desarrolla dicha realidad.
Ahora bien, en este nivel de Investigación cualitativa, se orienta al estudioso a
presentar una investigación corta, precisa, real y sencilla basada en un problema que
aqueje su contexto académico o laboral. Es por eso, que desde el módulo II de la
asignatyra se está orientando para que diseñaran objetivos sencillos de cumplir y
alcanzables de acuerdo al tiempo que se tenía disponible en el semestre. Por eso se
les solicitó que realizaran o una entrevista (máximo 2) o un grupo focal, o una revisión
bibliográfica, teniendo en cuenta que no se buscaba tener numerosos datos, sino
unos datos pequeños que permitieran orientar el aprendizaje sobre el análisis de
datos cualitativos. Es decir, no se buscaba cantidad sino calidad.
Sin embargo, no se puede pasar por desapercibido que existen investigaciones
grandes y complejas, las cuales se espera que, con las competencias desarrolladas
este semestre, cada estudiante esté en la capacidad de desarrollar. Lo que tendrían
que hacer es llevar las pequeñas cosas que aprendieron, a escalas más grandes de
complejidad y de cantidad.
Es por eso que este numeral tiene como único objetivo informar al estudioso sobre
la existencia de herramientas de software que existen para organizar, presentar y
analizar datos cualitativos superiores a 5 instrumentos aplicados.
Esos programas son:
11
Módulo IV: Análisis de datos, elaboración de informe, socialización

Imagen # 5: Software de análisis de datos cualitativos. Fuente: Sánchez, M. (2004:6) Tal


como se indicó en líneas anteriores, estos programas son útiles cuando se aplican
numerosos instrumentos (más de 4 por ejemplo) y se obtiene un número de datos
casi inmanejable de manera manual. Básicamente la función es que el investigador
descarga los archivos de las entrevistas diligenciadas (por ejemplo en el caso de
entrevistas) y el programa ofrece varias herramientas que les permita buscar palabras
repetitivas, determinar categorías y subcategorías, etc.
De todos los programas presentados, cabe resaltar que la Universidad Manuela
Beltrán tiene licencia para trabajar con Nvivo, y todos los investigadores de la
comunidad manuelista pueden acceder al software desde las instalaciones de la
universidad.
Para concluir este numeral, se hace hincapié en que se buscaba únicamente
presentar al estudioso la información que existen herramientas de software que
apoyan el

Actividad: Para obtener más información consulta: “Programas de análisis cualitativo para la
investigación en espacios virtuales de formación” Disponible en: http://goo.gl/8QcEP2
análisis de los datos cualitativos masivos. Se insiste en que para este nivel se
analizarán manualmente, debido a que se considera que para aprender algo
adecuadamente se requiere iniciar como dice el refrán “desde el principio”, y el
principio son datos pequeños (máximo 2 entrevistas por ejemplo). Una vez ya el
investigador domine el proceso de triangulación, podrá exportar ese conocimiento a
datos masivos.
12
Módulo IV: Análisis de datos, elaboración de informe, socialización

5.3 Reporte de resultados


“Cuando la información se organiza, surgen
las ideas.”

Jim Rohn
Este numeral indica que el investigador ya está en la recta final: el documento de
investigación. Tal como lo indica el autor motivacional estadounidense Jim Rohn, es
necesario organizar la información para aclarar y promover la creación de nuevas
ideas. La forma que tiene el investigador de organizarla es a través de un documento
que recibe varios nombres en el mundo investigativo: reporte, proyecto o artículo de
investigación, entre otros.
Para efecto de este módulo se llamará: Documento de investigación y es el que se
ha venido construyendo, paso por paso, a través de los módulos anteriores que
conforman la asignatura “Investigación Cualitativa” de la UMB.
En ese documento, ahora se presentarán los resultados obtenidos. De tal manera que
se confirma que la estructura del documento de investigación es la siguiente:

La asignatura estuvo conformada por cinco módulos, los cuales buscaban estructurar
a cada una de las partes que conforman el documento final, de la siguiente manera:

Portada

Tabla de contenido

Introducción

Capítulo I Planteamiento del problema

1.1 Situación problemática (puede llamarse de distintas formas)


1.2 Justificación
1.3 Objetivos

Capítulo II Marco Referencial


13
Módulo IV: Análisis de datos, elaboración de informe, socialización

Módulo llevó a
conformar Capítulo I
II el

Módulo llevó a
conformar Capítulo II
III el

Módulo llevó a
conformar Capítulo
III
IV el

Imagen # 6: Distribución del documento en el semestre. Fuente: propia.

¿Qué faltaría para completar el documento investigativo? Justamente la información


que se explicó en los numerales anteriores y que conforman el módulo V: el capítulo
IV, conclusiones y recomendaciones.
El capítulo IV: Presentación y discusión de los resultados está conformado por dos
numerales:
 Presentación de los resultados: Debe presentar el instrumento de recolección
de datos diligenciado. Con toda la información correspondiente sobre dónde
lo aplicó, cuándo, quiénes participaron (si es un análisis documental el único
participante es el investigador, se debe señalar, y los documentos a los que
dirigió su investigación, etc.)
 Discusión de los resultados: Presente la triangulación realizada, de acuerdo a
la explicación hecha en los numérales anteriores, los puede subdividir de la
siguiente manera:
- Análisis Conversacional (el subtítulo dependerá del tipo de análisis
seleccionado)
- Bases teóricas Vs. Datos
De tal manera que la estructura del documento quedaría tal como se presenta más
adelante en la pp. 22 del presente documento. Una vez se construye el capítulo IV se
debe proceder a dar un cierre a la investigación, constituyendo las conclusiones y
recomendaciones a las cuales se llega a partir de la experiencia de la investigación.

5.3.1 Introducción

La introducción, aunque es lo primero que se presenta en el documento, es lo último


en escribirse, debido a que debe, como su nombre lo dice, “introducir” al lector sobre
todo lo que encontrará en el documento. Es así como se dice que:
…tiene como objetivo presentar al lector la suficiente información para que
pueda conocer el experimento o estudio que se ha llevado a cabo,
argumentando por qué se ha realizado y qué se pretende aportar al conjunto
14
Módulo IV: Análisis de datos, elaboración de informe, socialización

del conocimiento científico. Por lo tanto, esta sección tiene que proporcionar los
datos suficientes para que el lector pueda comprender el resto del informe
dentro de un contexto teórico de investigación. (Frías, 2010:4)
Por lo que se puede concretar que en la introducción debe estar presente información
relevante del tema (no más de 3 párrafos), el objetivo principal que buscó el estudio,
finalizar con la descripción de los capítulos que conforman el documento,
de manera tal que el lector sepa dónde y cómo encontrar lainformación que requiere.

Actividad: Para obtener más información consulta: “Recomendaciones para elaborar el


informe de investigación” Disponible en: http://goo.gl/2mBKxr

Para estructurar la introducción de su documento, asegúrese de responder las


siguientes preguntas:
 ¿En qué consiste el documento? ¿Cuál es la finalidad? (Reportar un proceso
de investigación)
 ¿Cuál es el tema abordado?
 ¿Cuál fue el interés que conllevó a estudiar ese problema?
 ¿Cuál fue el objetivo planteado?
 ¿Cómo está estructurado el documento? (señalando la información que el
lector encontrará en cada capítulo. Incluyendo conclusiones,
recomendaciones, referencias y anexos.
Con las respuestas a estas interrogantes el investigador procede a estructurar un
texto argumentativo, que presente la información requerida. Recuerde que para
hablar del tema abordado debe existir sustento en las afirmaciones que realice.

5.3.2 Conclusiones

Este apartado a pesar de que se encuentra al final de documento, es tan importante


como todo el proceso investigativo; incluso algunos autores sugieren consolidar las
conclusiones y las recomendaciones como el quinto capítulo del documento. ¿por
qué es importante la conclusión? Porque en ella se determinará si se triunfó o fracasó
en la investigación.
15
Módulo IV: Análisis de datos, elaboración de informe, socialización

Algunos lectores pensarán: “siempre hay que triunfar”, en investigación eso no es


cierto, existen investigaciones que llevan al fracaso, a pérdidas económicas, pérdidas
de tiempo porque no se llega a ningún conocimiento nuevo. Esto dependerá de la
calidad del proceso que realice el investigador al inicio. Es decir, si un investigador no
establece adecuadamente los antecedentes de su
investigación, pensará que es algo que no se ha
investigado, invierte tiempo, dinero, ejecuta y al
finalizar se encuentra con que en el campo de
estudio era algo que ya se sabía.
Otro ejemplo puede ser el planteamiento del
problema, se puede imaginar que si un
investigador plantea una pregunta de problema,
Imagen # 6: Concluir. Fuente: pensando que es la adecuada, desarrolla la
https://goo.gl/D7ApP3 investigación, cuando se acerca a la realidad, se
da cuenta que realmente ese no es el problema
central, y que probablemente ya se conocía la
solución pero que no ha podido aplicarse hasta tanto no solucionar otros aspectos. Es
así como, en investigación, fracasar puede ser:
 Que se obtuvo el conocimiento que no responde la pregunta problema.
 Se trabajó con una muestra que en realidad no estaba afectada por el problema
detectado.
 Se encuentra con numerosos estudios que ya habían abordado el tema. 
Entre otros.
Es deber del investigador ser sincero y transparente con las conclusiones obtenidas.
Es en este espacio donde se presentarán todas esas reflexiones generadas a partir
de todo el proceso de investigación.
De esta manera se puede afirmar que una conclusión: “resume los puntos principales
del trabajo y deja al lector con una última impresión” (Brower, C., s/f) es decir, toma
los ítems claves, tanto negativos como positivos, que caracterizan y sintetizan el
proceso investigativo.
Para escribir las conclusiones elabore un texto argumentativo que introduzca y luego
enumere las conclusiones a las que se llega a partir del desarrollo del estudio. Finalice
con un párrafo de cierre.

5.3.3 Recomendaciones

Las recomendaciones de un trabajo de investigación siempre están ligadas a las


conclusiones y son definidas como aquellas: “acciones que “sugerimos” realizar” para
16
Módulo IV: Análisis de datos, elaboración de informe, socialización

obtener “un mayor nivel de profundidad del tema en estudio y resultados más
favorables” (Escalona, s/f) de tal manera que es lo último que el investigador
construye para finalizar su reporte de resultados.
Incluso como investigadores, cuando buscan los antecedentes de su estudio,
deberían remitirse a las recomendaciones de las demás investigaciones para saber
qué sugieren hacer y cómo hacerlo, con el fin de minimizar el margen de error. De tal
manera que busca alertar, de cierta forma, a la comunidad o el lector interesado, en
aspectos claves para evitar errores o pérdidas.
Para estructurar las recomendaciones es importante tener presente lo que se
pretenden lograr con ellas, es así como se estipulan los propósitos:
 Son resultado del análisis especializado y multidisciplinario llevado a cabo…
 Definen y priorizan las acciones que han de ser realizadas…
 Deberán aportar una contribución constructiva a la solución de problemas… 
Deberán ser la base de evaluaciones y seguimiento periódicos… (Apt, 2008:1)
De esta manera tenga en cuenta que al hacer las recomendaciones debe abarcar
todo lo que se pudo hacer y no se hizo, los errores que se cometieron, las
oportunidades que se detectaron, los vacíos que dejó su investigación y que se puede
dar respuesta siguiendo con el proceso, entre otros.
5.4 Socialización de la investigación

“La socialización sólo se presenta cuando


la coexistencia aislada de los individuos

adopta formas determinantes de cooperación y colaboración


que caen bajo el concepto general de la acción recíproca.”

Georg Simmel
¿Para qué investigar? Para obtener conocimiento nuevo, y ¿de qué serviría ese
conocimiento nuevo que se obtuvo si no es compartido con una determinada
comunidad? Es por eso que este numeral inicia haciendo referencia a la frase célebre
de Simmel sociólogo y filósofo de origen alemán, del cual se puede interpretar el
siguiente ciclo:
17
Módulo IV: Análisis de datos, elaboración de informe, socialización

Realidad

Socialización Objeto de
estudio

Resultados Investigador

Imagen # 7: Ciclo que justifica la socialización. Fuente: propia

¿Qué se quiere mostrar con la imagen #7? Que inicialmente el investigador parte de
una problemática que presenta determinado objeto de estudio, inicia una
“coexistencia aislada” con él a fin de estudiarlo, de obtener datos que le permitan
solucionar el problema, y al socializar los resultados con ese objeto de estudio es
donde se estaría haciendo una devolución del “favor” que hizo el objeto de estudio al
permitir que el investigador trabajara sobre él. Es por eso que Simmel habla de una
“acción recíproca” en el que el objeto permite hacer un estudio y el investigador
retribuye el espacio haciéndole saber cómo solucionar el problema que lo aqueja. Es
así como se puede confirmar que realmente el proceso de investigación se
materializa con la socialización de la misma, permitiendo que el nuevo conocimiento
generado llegue a todos los rincones de la población objeto de estudio.
Ahora bien ¿cuáles son los medios para socializar la investigación?
- Congresos
- Ponencias
- Exposiciones
- Póster
- Artículos
- Internet
- Documento de investigación (reporte) - Entre otros.
Sea cual sea el medio que utilice asegúrese de presentar la información mínima
necesaria que resuma el proceso de investigación realizado y sobre el todo el
conocimiento nuevo que se generó. Cada medio de socialización cuenta con unos
requisitos para su estructura, el investigador, dependiendo del contexto en donde se
18
Módulo IV: Análisis de datos, elaboración de informe, socialización

encuentre, estará en el deber de apegarse a la normatividad que rija el medio o la


institución donde se llevará a cabo la socialización.
Para concluir se quiere invitar al estudioso a que reflexione:
 ¿Qué se haría con el conocimiento nuevo si no se socializa?
 ¿Realmente tendría un impacto?
 ¿El esfuerzo realizado para concretar el estudio tendría validez?
De tal manera que todo investigador, de una u otra forma, por uno u otro medio: debe
socializar para generar el aporte e influenciar positivamente en la resolución del
problema investigado.

Construcción del documento (Parte V)

Se considera que el lector, en este punto, ya se encuentra en la capacidad de


construir su documento investigativo madre. El documento, hasta este punto debe
contener lo que se presenta a continuación en color negro, y debe incluir lo que se
encuentra escrito en color azul.
- Portada (ver normas APA)

- Tabla de Contenido

Capítulo I: Planteamiento del Problema (inicia en pp. Aparte)


- Introducción al capítulo I, describa la información que encontrará el lector en el
capítulo y su importancia.
1.1 Situación problema
1.2 Pregunta Problema
1.3 Justificación
1.4 Objetivos
1.4.1 Objetivo general
1.4.2 Objetivos específicos
Capítulo II: Marco Teórico (inicia en pp. Aparte)
- Introducción al capítulo II, describa la información que encontrará el lector en el
capítulo y su importancia.
19
Módulo IV: Análisis de datos, elaboración de informe, socialización

2.1 Antecedentes
2.2 Bases teóricas
Capítulo III: Metodología (inicia en pp. Aparte)
- Introducción al capítulo II, describa la información que encontrará el lector en el
capítulo y su importancia.
3.1 Enfoque y Alcance
3.2 Diseño
3.3 Población y Muestra
- Introducción a la información que encontrará el lector en este numeral. Definir,
interpretar y explicar los conceptos de “población” y “muestra”
3.3.1 Población
3.3.2 Muestra
3.4 Instrumentos de recolección de datos

Capítulo IV: Presentación y Discusión de Resultados (inicia en pp. Aparte)


- Introducción al capítulo II, describa la información que encontrará el lector en el
capítulo y su importancia.
4.1 Presentación de los resultados
4.2 Discusión de los Resultados
4.2.1 Análisis Conversacional (el subtítulo dependerá del tipo de análisis
seleccionado)
4.2.2 Bases teóricas Vs. Datos

Conclusiones
Recomendaciones
Referencias bibliográficas
20
Módulo IV: Análisis de datos, elaboración de informe, socialización

GLOSARIO

- Analizar: “Someter algo a un análisis” Análisis: “Distinción y separación de las


partes de algo para conocer su composición” (DRAE, 2015)
- Antecedente: “Acción, dicho o circunstancia que sirve para comprender o
valorar hechos posteriores” (DRAE, 2015)
- Categoría: “Cada una de las clases o divisiones establecidas al clasificar algo”
(DRAE, 2015)
- Competencia: “es multidimensional e incluye distintos niveles como saber
(datos, conceptos, conocimientos), saber hacer (habilidades, destrezas,
métodos de actuación), saber ser (actitudes y valores que guían el
comportamiento) y saber estar (capacidades relacionada con la comunicación
interpersonal y el trabajo cooperativo). En otras palabras, la competencia es
la capacidad de un buen desempeño en contextos complejos y auténticos. Se
basa en la integración y activación de conocimientos, habilidades, destrezas,
actitudes y valores” (UAM, s/f)
- Conocimiento: “Es el producto de la interacción del hombre con su medio”.
(Chamorro y Marulanda, s/f)
- Contexto: ““Enredo, maraña o unión de cosas que se enlazan y entretejen”
(DRAE, 2015), existen diversos contextos: de aprendizaje, pedagógico, social,
cultural, económico, etc. Lo que quiere decir que en sí es un conjunto de
elementos que conforman un ambiente o situación que su vez está constituido
por interrelaciones entre sí.
- Datos: “La palabra dato tiene su origen etimológico en el término latino
“Datum” que significa “lo dado”. Sin embargo, en sentido estricto, en el ámbito
de la investigación científica, como señala Javier Gil Flores (Análisis de Datos
Cualitativos….), “La mayoría de los autores asumen que el investigador
desempeña un papel activo respecto de los datos: el dato es el resultado de
un proceso de elaboración, es decir, el dato hay que construirlo.” Siguiendo a
Gil Flores, se puede definir los datos como aquella información extraída de la
realidad que tiene que ser registrada en algún soporte físico o simbólico, que
implica una elaboración conceptual y además que se pueda expresar a través
de alguna forma de lenguaje. Tiene los siguientes componentes:
• Una elaboración conceptual.
• Un contenido informativo.
• Un registro en algún soporte físico
• La expresión de los mismos en alguna forma de lenguaje
numérico o no” (UM, s/f)
- Entrevista: “es una conversación con propósito. Es un proceso interactivo que
involucra muchos aspectos de la comunicación que el simple hablar o
escuchar, como ademanes, posturas, expresiones faciales y otros
comportamientos comunicativos” (Morgan y Cogger, 1975)” (Grados, J. y
Sánchez, S., s/f)
21
Módulo IV: Análisis de datos, elaboración de informe, socialización

- Entrevista estructurada: “Es aquella en la que el entrevistador elabora


previamente a la entrevista una serie de preguntas las cuales buscan dirigir
completamente las respuestas hacia un único tema de interés, lo que evitará
dispersar la conversación hacia otros esfuerzos que al investigador no le
generen aportes. Las preguntas deben ser abiertas para investigación
cualitativa” (Fuente: propia)
- Fenómeno: “Es el concepto que designa lo que se da en la experiencia y se
conoce a través de los sentidos. Kant, mediante el concepto de fenómeno,
intentaba separar radicalmente la esencia y la apariencia, considerando
incognoscible la primera. Desde el punto de vista del materialismo dialéctico,
no existe un límite tajante entre fenómeno y esencia; la esencia llega a
conocerse a través del fenómeno.” (Ecured, s/f)
- Grupo focal: “son una técnica de recolección de datos mediante una entrevista
grupal semiestructurada, la cual gira alrededor de una temática propuesta por
el investigador. Se han dado diferentes definiciones de grupo focal; sin
embargo, son muchos los autores que convergen en que éste es un grupo de
discusión, guiado por un conjunto de preguntas diseñadas cuidadosamente
con un objetivo particular (Aigneren, 2006; Beck, Bryman y Futing, 2004).”
(Escobar, J. y Bonilla, F. 2011:52)
- Instrumento: “Objeto fabricado, relativamente sencillo, con el que se puede
realizar una actividad” (DRAE, 2015)
- Instrumento de recolección de datos: “es, en principio, cualquier recurso de
que pueda valerse el investigador para acercarse a los fenómenos y extraer
de ellos la información…” (Sabino, 1996 citado por Camacaro, P. s/f) -
Investigación: “Es toda actividad orientada racionalmente que busca
dinámicamente producir conocimiento, para lo cual se requiere una
metodología” (Chamorro y Marulanda, s/f)
- Investigar: “Es conocer la realidad de un objeto o fenómeno, obtener datos
para comprender, explicar, comparar y finalmente obtener un conocimiento
nuevo, basado en métodos científicamente aceptables, lo que permitirá tildarlo
de verdadero” (Fuente: propia)
- Muestra: “en el proceso cualitativo es un grupo de personas, eventos, sucesos,
comunidades, etc., sobre el cual se habrán de recolectar los datos, sin que
necesariamente sea representativo del universo o población que se estudia
(Hernández et al 2008, p.562).” (Angulo, E., 2011)
- Objetivo: “significa el fin al que se desea llegar, la meta que se pretende lograr.
El objetivo es lo que impulsa al individuo a tomar decisiones o perseguir sus
aspiraciones, el propósito. Objetivo es sinónimo de destino, meta, como el
punto de mira de un arma, el blanco, o como el fin específico al que hay que
llegar” (Significados, s/f)
- Objeto de estudio: “… lo que queremos saber. Esta formulación, de cierto
modo, obvia la distinción entre el objeto artesanal y el prefabricado
mencionado anteriormente. Desde una perspectiva constructivista, nuestra
presentación parte del supuesto que la investigación es una forma de construir
22
Módulo IV: Análisis de datos, elaboración de informe, socialización

una representación de un fenómeno de interés. La investigación científica


enfatiza la naturaleza transparente y criticable de la forma de construir el
objeto. El fenómeno de interés es el objeto de estudio, es lo que queremos
saber; la forma de construir su representación es el proceso investigativo, con
toda su complejidad empírica, metodológica, teórica y epistemológica.”
(Barriga, O. y Henríquez, G., 2003)
- Planteamiento: ““Acción y efecto de plantear” (DRAE, 2015) Plantear:
“Proponer, suscitar o exponer un problema matemático, un tema, una dificultad
o una duda” (DRAE, 2015)
- Pregunta de problema: “Es un interrogante que resume y delimita el problema
evidenciado. Representa en sí lo que se desea conocer a partir de la
investigación.” (Fuente: propia)
- Problema: “Conjunto de hechos o circunstancias que dificultan la consecución
de algún fin.” “Planteamiento de una situación cuya respuesta desconocida
debe obtenerse a través de métodos científicos” (DRAE, 2015)
- Realidad: “Verdad, lo que ocurre verdaderamente.” (DRAE, 2015)
- Recomendación (Recomendaciones): “Acción y efecto de recomendar.”
Recomendar: “Aconsejar algo a alguien para bien suyo” (DRAE, 2015)
- Socializar: “Extender al conjunto de la sociedad algo limitado antes a unos
pocos” (DRAE, 2015)
- Software: “Conjunto de programas, instrucciones y reglas informáticas para
ejecutar ciertas tareas en una computadora” (DRAE, 2015)
23
Módulo IV: Análisis de datos, elaboración de informe, socialización

BIBLIOGRAFÍA

Andréu, J. (2000) Las técnicas de Análisis de Contenido: Una revisión actualizada.


Recuperado el 8 de mayo de 2015 de: http://goo.gl/cTJc7

Angulo, E. (2011) Política fiscal y estrategia como factor de desarrollo de la mediana


empresa comercial sinaloense. Un estudio de caso. Recuperado el 28 de octubre de
2015 de: http://www.eumed.net/tesisdoctorales/2012/eal/seleccion_muestra.html

Barriga, O. y Henríquez, G. (2003) La Presentación del Objeto de Estudio.


Reflexiones desde la práctica docente. Revista Cinta de Moebio. Revista de
Epistemología de Ciencias Sociales. Recuperado el 28 de octubre de 2015 de:
http://www.facso.uchile.cl/publicaciones/moebio/17/barriga.htm

Brower, C. (s/f) 4 Pasos para hacer una conclusión. Recuperado el 23 de octubre de


2015 de: http://www.ehowenespanol.com/4-pasos-conclusion-info_279111/

Camacaro, P. (s/f) Instrumentos de recolección de datos. Recuperado el 28 de octubre


de 2015 de: http://goo.gl/iwUo4V

Chamorro, C. y Marulanda, J. (s/f) Seminario de Investigación. Universidad Nacional


de Colombia. Recuperado el 24 de junio de 2015 de:
http://www.virtual.unal.edu.co/cursos/IDEA/2007219/index.html

Diccionario de la Real Academia Española (2015) Versión en línea. Disponible en:


http://www.rae.es/

Ecured (s/f) Fenómeno. Recuperado el 26 de Junio de 2015 de:


http://www.ecured.cu/index.php/Fen%C3%B3meno
24
Módulo IV: Análisis de datos, elaboración de informe, socialización

Escalona, T. (s/f) Análisis y Ejemplos de Recomendaciones del Proyecto de


Investigación. Recuperado el 27 de octubre de 2015 de:
http://aprenderlyx.com/analisis-y-ejemplos-de-recomendaciones-del-proyecto-
deinvestigacion/

Escobar, J. y Bonilla, F. (2011) Grupos focales: una guía conceptual y metodológica.


Cuadernos hispanoamericanos de psicología, Vol. 9 No. 1, 51-67. Recuperado el 28
de octubre de 2015 de: http://goo.gl/Q3Vdgj

Grados, J. y Sánchez, S. (s/f) La entrevista en las organizaciones. Editorial: Manual


Moderno. Recuperado el 27 de octubre de 2015 de:
http://biblio3.url.edu.gt/Libros/la_entrevista/4.pdf

Okuda, M. y Gómez, G. (2005) Métodos en investigación cualitativa: triangulación.


Revista Colombiana de Psiquiatría. Vol.34 no.1. Recuperado el 23 de octubre de
2015 de:
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S003474502005000100
008

Sánchez, M. (2004) Programas de análisis cualitativo para la investigación en


espacios virtuales de formación. Recuperado el 8 de mayo de 2015 de:
http://goo.gl/8QcEP2

Santander, P. (2011) Por qué y cómo hacer Análisis de Discurso. Revista Cinta de
Moebio. Revista de Epistemología de Ciencias Sociales. Recuperado el 8 de mayo
de 2015 de: http://goo.gl/zKq4BS

Significados (s/f) Significado de Objetivo. Recuperado el 27 de octubre de 2015 de:


http://www.significados.com/objetivo/

Universidad Autónoma de México (UAM) (s/f) Qué es una competencia. Recuperado


el 27 de octubre de 2015 de: http://hadoc.azc.uam.mx/enfoques/competencia.htm

Universidad de Murcia (UM) (s/f) Los datos (concepto). Recuperado el 27 de octubre


de 2015 de: http://www.um.es/docencia/pguardio/documentos/Tec3.pdf
25
Módulo IV: Análisis de datos, elaboración de informe, socialización

Vázquez, F. (1994) Análisis de contenido categorial: el análisis temático. Recuperado


el 8 de mayo de 2015 de: https://goo.gl/kuP8ws

MATERIAL DE APOYO Y COMPLEMENTARIO

Arias, M. (2000) La triangulación metodológica: sus principios, alcances y


limitaciones. Revista Investigación y Educación en Enfermería. vol. XVIII, núm. 1, pp.
13-26. Disponible en: http://www.redalyc.org/pdf/1052/105218294001.pdf

Brower, C. (s/f) 4 Pasos para hacer una conclusión. Disponible en:


http://www.ehowenespanol.com/4-pasos-conclusion-info_279111/

Cisterna, F. (2005) Categorización y triangulación como procesos de validación del


conocimiento en investigación Cualitativa. Revista Theoria, Vol. 14 (1): 61-71.
Disponible en: http://www.ubiobio.cl/theoria/v/v14/a6.pdf

Fernández, L. (2006) ¿Cómo analizar datos cualitativos?. Revista Butlletí LaRecerca.


Universidad de Barcelona. Disponible en:
http://transparent.upf.edu/pdfs/ficha7-cast.pdf

Hernández, E. (2006) Cómo escribir una tesis. Universidad Católica de Valparaíso.


Disponible en:
http://biblioteca.ucv.cl/site/servicios/documentos/como_escribir_tesis.pdf

Okunda, M. y Gómez, C. (2005) Métodos en investigación cualitativa: triangulación.


Revista Colombiana de Psiquiatría, vol. XXXIV, núm. 1, 2005, pp. 118-124.
Asociación Colombiana de Psiquiatría. Disponible en:
http://www.redalyc.org/pdf/806/80628403009.pdf

Reider, B. y Narbona, P. (2010) Como redactar tu investigación y publicar tus


resultados. Revista Artroscopia. Vol. 17, Nº 2: 119-123. Disponible en:
http://goo.gl/1of8tT
26
Módulo IV: Análisis de datos, elaboración de informe, socialización

Rodríguez, C., Lorenzo, O. y Herrera, L. (2005) Teoría y práctica del análisis de datos
cualitativos. Proceso general y criterios de calidad. Revista Internacional de Ciencias
Sociales y Humanidades, SOCIOTAM, vol. XV, núm. 2, pp. 133-154. Disponible en:
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=65415209

Saga, M. (s/f) Cómo escribir recomendaciones en un informe. Disponible en:


http://www.ehowenespanol.com/escribir-recomendaciones-informe-como_71120/
Universia (2013) ¿Cómo hacer una introducción?. Disponible en:
http://noticias.universia.edu.ve/en-
portada/noticia/2013/09/04/1047166/hacerintroduccion.html

Universidad de Oviedo (2007) Pautas para la elaboración de tesis y trabajos


científicos. Disponible en:
http://www.unioviedo.es/petyt/modulo3/5conclusiones/50conclusiones/contenidos.
php

Wiki How (s/f) Cómo escribir una conclusión para una Investigación. Disponible
en:http://es.wikihow.com/escribir-una-conclusi%C3%B3n-paraunainvestigaci%C3%
27

También podría gustarte