Está en la página 1de 7

Med Clin (Barc).

2020;154(5):178–184

www.elsevier.es/medicinaclinica

Revisión

Reacciones adversas a medicamentos


Eva Montané a,b,∗ y Javier Santesmases c,d
a
Servicio de Farmacología Clínica, Hospital Universitari Germans Trias i Pujol, Barcelona, España
b
Departamento de Farmacología, Terapéutica y Toxicología, Universitat Autònoma de Barcelona, Barcelona, España
c
Servicio de Medicina Interna, Hospital Universitari Germans Trias i Pujol, Barcelona, España
d
Departamento de Medicina, Universitat Autònoma de Barcelona, Barcelona, España

información del artículo r e s u m e n

Historia del artículo: Se define como reacción adversa a medicamentos (RAM) cualquier respuesta nociva y no intencionada
Recibido el 6 de mayo de 2019 a un medicamento. Las RAM constituyen una importante causa de morbimortalidad y de aumento de
Aceptado el 27 de agosto de 2019 los costes sanitarios. Los sistemas de farmacovigilancia permiten la identificación y prevención de los
On-line el 23 de noviembre de 2019
riesgos asociados al uso de medicamentos, sobre todo de los fármacos de reciente comercialización;
detectan señales a partir de datos del registro mundial de RAM y, además, dan soporte a las decisiones
Palabras clave: adoptadas por las agencias reguladoras de los diferentes países. Solo una minoría de los medicamentos
Reacción adversa a medicamento
comercializados se retiran del mercado: la hepatotoxicidad es la causa más frecuente. La notificación
Efecto adverso
Farmacovigilancia
espontánea de RAM es el método más utilizado, barato y sencillo para reconocer nuevos problemas de
Seguridad del medicamento seguridad, si bien su principal limitación es la infranotificación. El futuro de la farmacovigilancia y de
las RAM pasará por una mayor implicación de los pacientes, médicos, autoridades sanitarias y empresas
farmacéuticas y por el uso de las nuevas tecnologías.
© 2019 Elsevier España, S.L.U. Todos los derechos reservados.

Adverse drug reactions

a b s t r a c t

Keywords: An adverse drug reaction (ADR) is defined as a response to a medicinal product which is noxious and
Adverse drug reaction unintended. ADRs are an important cause of morbidity and mortality and increase health costs. The
Side effect pharmacovigilance systems allow the identification and prevention of the risks associated with use of a
Pharmacovigilance
drug, especially of recently marketed drugs; they detect signals from data of the global ADR register and
Drug safety
also support decisions taken by regulatory agencies in different countries. Only a few drugs are withdrawn
from the market, mainly due to hepatotoxicity. Spontaneous notification of ADR is the cheapest, simplest
and most used method to recognize new safety drug problems, under-reporting being its main limitation.
The future of pharmacovigilance and ADRs will include a higher involvement of patients, doctors, health
authorities and pharmaceutical companies, and the use of new technologies.
© 2019 Elsevier España, S.L.U. All rights reserved.

Definición de reacción adversa a medicamentos reacción nociva no intencionada que aparece a dosis normalmente
usadas en el ser humano para profilaxis, diagnóstico o tratamiento
La definición de los efectos adversos, efectos indeseables o reac- o para modificar funciones fisiológicas»1 . Con el Real Decreto
ciones adversas a medicamentos (RAM) ha ido evolucionando a 1334/2007 se añadió a la definición de RAM todas las consecuen-
lo largo del tiempo. En los años 80 del siglo pasado fue definida cias clínicas perjudiciales derivadas de la dependencia, abuso y uso
por la Organización Mundial de la Salud (OMS) como «cualquier incorrecto de los medicamentos, incluyendo las causadas por el uso
fuera de las condiciones autorizadas y las causadas por errores de
medicación2 . Finalmente, con el Real Decreto 577/2013, que incor-
poró al ordenamiento jurídico las novedades introducidas por la
∗ Autor para correspondencia.
Directiva 2010/84/UE del Parlamento Europeo, la definición de RAM
Correo electrónico: emontane.germanstrias@gencat.cat (E. Montané).

https://doi.org/10.1016/j.medcli.2019.08.007
0025-7753/© 2019 Elsevier España, S.L.U. Todos los derechos reservados.
E. Montané, J. Santesmases / Med Clin (Barc). 2020;154(5):178–184 179

se simplificó a «cualquier respuesta nociva y no intencionada a un efectos farmacológicos no principales (efecto colateral). Las reac-
medicamento»3 . ciones de tipo B (bizarre) son reacciones que no se relacionan
con el mecanismo de acción del fármaco y, por tanto, en general,
Epidemiología son impredecibles, infrecuentes y tienen una alta mortalidad. For-
man este grupo B las reacciones idiosincrásicas (que se relacionan
Las RAM son una causa importante de morbimortalidad y de con polimorfismos genéticos) y las reacciones de hipersensibilidad
aumento de costes. Ocurren en el 10% de los pacientes ambulato- alérgica (desencadenadas por un mecanismo inmunológico, que
rios, causan el 5-10% de los ingresos hospitalarios y las presentan el incluyen los 4 tipos, I-IV, de la clasificación de Gell y Coombs)21 .
10-20% de los pacientes hospitalizados, lo que aumenta su estan- Posteriormente, Grahame-Smith y Aronson añadieron 2 categorías
cia media4,5 . La incidencia de pacientes hospitalizados fallecidos más a la clasificación de las RAM: las reacciones de tipo C (chronic)
por RAM en nuestro ámbito es del 7%6 . En EE. UU. se estimó que están relacionadas con la duración del tiempo de tratamiento
que las RAM causaron alrededor de 106.000 muertes al año, lo o con la acumulación de dosis. Entre ellas, está la tolerancia, que
que representa entre la cuarta y la sexta causa de muerte7,8 . ocurre cuando se requiere aumentar la dosis para conseguir el
Según la Comisión Europea, causaron 197.000 muertes al año, y mismo efecto en administraciones repetidas o continuadas. Las
fue la quinta causa de muerte de los pacientes fallecidos en los reacciones de tipo D (delayed) ocurren o se observan tiempo des-
hospitales9 . pués de haber tomado el fármaco, como serían la carcinogénesis
Las RAM más frecuentes en pacientes hospitalizados, sobre todo y la teratogénesis22 . Otro tipo de reacciones son las de tipo E (end
en los de edad avanzada, son hemorragia digestiva, alteración de of treatment), que aparecen tras la retirada brusca del fármaco y se
la presión arterial, insuficiencia renal, hipoglucemia, bradicardia, podrían evitar con una disminución progresiva de las dosis hasta la
somnolencia, confusión, alteraciones del número de deposiciones, supresión del tratamiento.
alteraciones hematológicas y reacciones alérgicas10,11 . En cambio,
en los pacientes ambulatorios son más frecuentes las erupciones
cutáneas, las náuseas/vómitos, los edemas periféricos, los mareos
y las mialgias12 . La farmacovigilancia y sus orígenes
Entre los factores predisponentes a padecer reacciones adversas
están la edad y el sexo (son más frecuentes en ancianos y mujeres), Los objetivos de la farmacovigilancia son la identificación, cuan-
la comorbilidad (principalmente la insuficiencia renal), la polifar- tificación, evaluación y prevención de los riesgos asociados al uso de
macia (debido a las múltiples interacciones farmacológicas), así los medicamentos una vez comercializados3,23 . Tiene sus orígenes
como la raza, el tabaquismo, la atopia, la exposición previa, factores a principios de los años 60 del siglo pasado, tras la identificación de
ambientales, farmacogenéticos y de respuesta inmune13 . cientos de recién nacidos con focomelia relacionados con la talido-
mida, un antiemético autorizado en 1957. En diciembre de 1961, el
Dr.McBride publicó una carta en The Lancet en la que informaba de
Criterios para sospechar una reacción adversa dichas malformaciones y pregunta si otros médicos habían obser-
a medicamentos vado efectos similares24 . A partir de esta situación, se determinó
la necesidad de establecer un sistema permanente de informa-
En general, cualquier trastorno podría estar producido o desen- ción sobre los riesgos de los medicamentos y en 1968 se creó el
cadenado por un fármaco y siempre debería tenerse en cuenta en Programa Internacional de Farmacovigilancia de la OMS (WHO Pro-
la valoración del diagnóstico diferencial del paciente. Para ello, es gramme for International Drug Monitoring, PIDM). El año pasado
imprescindible una anamnesis farmacológica completa. Los princi- se celebró el 50.◦ aniversario del principio de dicho programa, en
pales trastornos o síndromes que podrían ser susceptibles de tener el que inicialmente participaron 10 países (Alemania, Australia,
una etiología farmacológica se enumeran en la tabla 1, así como Canadá, Checoslovaquia, EE. UU., Holanda, Irlanda, Nueva Zelanda,
algunos ejemplos de fármacos que los producen de forma frecuente Reino Unido y Suecia), que establecieron el sistema de notificación
o característica14 . Los algoritmos para determinar la atribución de espontánea de sospecha de RAM. Durante este medio siglo se han
causalidad entre la reacción y el fármaco sospechoso son múltiples incorporado hasta un total de 161 países (134 estados miembros y
y variados debido a que ninguno de ellos está universalmente reco- 27 estados asociados)25 . España se incorporó al programa en el año
nocido; los más usados son el algoritmo de Naranjo15 , los criterios 198426 .
de la OMS16 , los criterios de Karch y Lasagna17 y, específicamente en La información sobre eficacia y seguridad de un medicamento
nuestro ámbito, el algoritmo propio del Sistema Español de Farma- cuando se comercializa es limitada debido a que la información pro-
covigilancia (SEFV)18 . La principal limitación de algunos métodos cede fundamentalmente de ensayos clínicos con escasos pacientes
es que están sujetos a una importante subjetividad del evaluador; (centenares o hasta pocos miles) y de corta duración. Además, los
sin embargo, comparten los principales criterios de imputabilidad, pacientes han sido estrictamente seleccionados según sus carac-
que incluyen aspectos cronológicos, la plausibilidad biológica y terísticas clínicas (estudios con poca validez externa) y evaluados
casos previos publicados. Los resultados de la evaluación permiten bajo estrictas condiciones de control. A menudo, estos pacientes
calificar la causalidad de la RAM en categorías como «definitiva», difieren de los tratados en la práctica clínica habitual, ya sea por
«probable», «posible» o «dudosa»19 . la edad, las comorbilidades asociadas, los fármacos concomitantes,
las propias características de la enfermedad, etc. Por todo eso, es
Clasificación y tipos de reacciones adversas a medicamentos muy necesaria la monitorización del perfil de seguridad de los nue-
vos fármacos comercializados, que nos permitirá la identificación
Según Rawlins y Thompson, las RAM se clasifican principal- de RAM infrecuentes, con períodos de latencia prolongados o debi-
mente en 2 tipos: A y B (tabla 2)20 . Las reacciones de tipo A das a interacciones con otros fármacos. Estos datos de seguridad
(augmented) son el resultado de un aumento de la acción far- se van evaluando a lo largo de toda la vida de los medicamentos
macológica del fármaco administrado, por tanto, dependen de su y, si en algún momento se considera que el balance beneficio-
mecanismo de acción y, en general, son predecibles, frecuentes, riesgo es desfavorable, se procede a suspender su comercialización.
dependientes de la dosis y tienen una baja mortalidad. Pueden Cuando se toma la decisión de retirar un medicamento del mer-
estar relacionadas con una exageración del efecto farmacológico cado, la evidencia proviene mayoritariamente de casos aislados,
principal o terapéutico (efecto secundario) o relacionarse con otros se lleva a cabo pasados 6 años de su identificación y solo en una
180 E. Montané, J. Santesmases / Med Clin (Barc). 2020;154(5):178–184

Tabla 1
Trastornos susceptibles de ser producidos por fármacos y ejemplos de fármacos que pueden producirlos

Tipo de alteración Reacción adversa Fármaco ejemplo


Alérgica o de hipersensibilidad Anafilaxia Penicilina
Angioedema Enalapril
Reacción alérgica Contraste iodado
Shock anafiláctico Metamizol
Síndrome de DRESS Alopurinol
Cardíaca Arritmia Digoxina
Bloqueo auriculoventricular Propranolol
Insuficiencia cardíaca Diclofenaco
Miocardiopatía Hidroxicloroquina
Parada cardiorrespiratoria Morfina
Síncope Venlafaxina
Torsade de pointes Haloperidol
Dermatológica Eritema Amoxicilina
Eritema multiforme Sulfamidas
Necrólisis epidérmica tóxica Alopurinol
Síndrome de Stevens-Johnson Lamotrigina
Digestiva Diarrea Amoxicilina-clavulánico
Perforación gastrointestinal Piroxicam
Úlcera gástrica o duodenal Dexketorpofén
Vómitos Levodopa
Endocrinológica Acidosis metabólica Isoniazida
Hiperglicemia Metilprednisolona
Hipertiroidismo Alemtuzumab
Hipoglicemia Insulina
Hipotiroidismo Amiodarona
Síndrome de Cushing Prednisona
Síndrome de la secreción inadecuada de la ADH Citalopram
Hematológica Anemia aplásica AAS
Anemia hemolítica Hidralazina
Agranulocitosis Metamizol
Leucopenia Cefazolina
Neutropenia Ciclofosfamida
Pancitopenia Cotrimoxazol
Trombocitopenia Enoxaparina
Hemorragia Hematoma Acenocumarol
Hemorragia Clopidogrel
Hepatobiliar Aumento de enzimas hepáticas Atorvastatina
Hepatitis Isoniazida
Ictericia Ceftriaxona
Pancreatitis Azatioprina
Hidroelectrolítica Hipercalcemia Vitamina D
Hiperpotasemia Captopril
Hipocalcemia Ácido zoledrónico
Hipopotasemia Salbutamol
Hiponatremia Furosemida
Infecciosa Infecciones Inmunospresores
Sepsis Quimioterápicos
Muscular Miopatía Atorvastatina
Rabdomiólisis Simvastatina
Neurológica Convulsión Imipenem
Disminución de la conciencia o coma Morfina
Encefalopatía Cefepime
Meningitis aséptica Ibuprofeno
Neuropatía Docetaxel
Síndrome confusional o delirium Tramadol
Parkinsonismo Quetiapina
Oftálmica Diplopía Topiramato
Glaucoma Imipramina
Neuritis óptica Etambutol
Pulmonar Broncoespasmo AAS
Fibrosis pulmonar Nitrofurantoina
Insuficiencia respiratoria Amiodarona
Neumonitis Rituximab
Renal Insuficiencia renal aguda Vancomicina
Nefropatía Medio de contraste
Reumatológica Eritema nudoso Nilotinib
Lupus eritematoso sistémico Procainamida
Tendinopatía Quinolonas
Vasculitis Carbimazol
Vascular Hipertensión arterial AINE
Hipotensión arterial Captopril
Tromboembolismo pulmonar Contraceptivos hormonales
Trombosis Inmunoglobulinas
Otras Fiebre Antibióticos
Intento suicida Olseltamivir
Intoxicación farmacológica Digoxina
Osteonecrosis Denosumab
Síndrome neuroléptico maligno Clozapina
Síndrome serotoninérgico Fluoxetina
AAS: ácido acetil salicílico; ADH: hormona antidiurética; AINE: antiinflamatorio no esteroideo; DRESS: Drug Rash with Eosinophilia and Systemic Symptoms.
Fuente: Adaptada de Pedrós et al.14 .
E. Montané, J. Santesmases / Med Clin (Barc). 2020;154(5):178–184 181

Tabla 2
Clasificación de las reacciones adversas (RAM)

RAM Características Ejemplos

Tipo A Dependen del mecanismo de acción del - Hiponatremia por diuréticos


Augmented fármaco - Ulcus gastrointestinal por AINE
Son dosis-dependientes - Infecciones por inmunosupresores
Son predecibles - Hiperpotasemia por IECA
Son frecuentes - Hemorragia por anticoagulantes o antiagregantes plaquetarios
Tienen una baja mortalidad - Neutropenia por inmunosupresores
- Vómitos por opioides
- Alopecia por quimioterápicos
Efecto colateral - Xerostomía por antidepresivos tricíclicos
Efecto secundario - Bradicardia o bloqueo auriculoventricular por betabloqueantes
Tipo B No se relacionan con el mecanismo de acción - Nefritis intersticial por AINE
Bizarre del fármaco - Síndrome de Stevens-Johnson por alopurinol
Son impredecibles - Síndrome de DRESS por carbamazepina
Son infrecuentes - Hepatitis por amoxicilina-clavulánico
Tienen una alta mortalidad - Agranulocitosis por metamizol
Idiosincrasia - Anemia hemolítica por sulfamidas en pacientes con déficit de G6PH
Hipersensibilidad - Shock anafiláctico por penicilina
Tipo C Se relacionan con la dosis y con la duración del - Supresión del eje HHS por corticoides
Chronic tratamiento (dosis acumuladas) - Osteoporosis por corticoides o por heparina
- Fibrosis hepática por amiodarona
- Tumor hepático benigno por contraceptivos hormonales orales
Tolerancia - Morfina
Tipo D Ocurren o se observan tiempo después de
Delayed finalizar el tratamiento
- Focomelia por talidomida
- Síndrome de Moebius por misoprostol
- Defectos del tubo neural por carbamacepina
- Linfoma por fenitoína o ciclofosfamida
- Timoma por adalimumab
- Melanoma por fingolimod
Teratogenia

Carcinogénesis
Tipo E Ocurren tras la retirada brusca del fármaco - Síndrome de retirada por opioides
End of treatment - Síndrome de interrupción por ISRS

AV: auriculoventricular; AINE: antiinflamatorio no esteroideo; DRESS: Drug Rash with Eosinophilia and Systemic Symptoms; HHS: hipotálamico-hipofisario-suprarrenal; IECA:
inhibidores de la enzima conversora de la angiotensina; G6PD: glucosa 6 fosfato deshidrogenasa; ISRS: inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina.

minoría se retiran a nivel mundial; la hepatotoxicidad es la causa graves y sin alternativas, tienen más probabilidad de generar aler-
más frecuente27 . tas de seguridad o de ser retirados del mercado que los fármacos
aprobados por un procedimiento estándar30 . Algunas autoridades
Notificación espontánea de sospechas de reacciones sanitarias, como la australiana, proponen, como medida para evitar
adversas un daño al paciente, la creación de registros de pacientes tratados
con dichos fármacos31 . El triángulo negro invertido () en el pros-
La notificación espontánea de sospechas de RAM es el método pecto y la ficha técnica de los medicamentos indica la necesidad
más utilizado para generar señales en farmacovigilancia e iden- de seguimiento adicional. Los fármacos de reciente comercializa-
tificar nuevos problemas de seguridad, con reconocidas ventajas, ción o los que han presentado algún problema de seguridad son
como su sencillez y relativo bajo coste; además, permite el segui- paradigmas de fármacos bajo seguimiento adicional32 . La EMA
miento de las RAM sin interferir en los hábitos de prescripción28 . publica y actualiza periódicamente la lista de medicamentos suje-
Sin embargo, una de sus principales limitaciones es la infranotifica- tos a seguimiento adicional33 . El ácido valproico es un ejemplo de
ción, lo que disminuye la sensibilidad del método, puede retrasar la fármaco recientemente clasificado bajo seguimiento adicional tras
detección de nuevas señales y hacer que el sistema sea más sensible décadas de comercialización: los datos de nuevos estudios lo han
a la notificación selectiva29 . Las RAM más importantes o priorita- relacionado con alteraciones conductuales en los niños de madres
rias para notificar son las producidas por un fármaco de reciente expuestas al fármaco durante la gestación34 y, como consecuen-
comercialización (en los últimos 5 años), las que no están descritas cia, la AEMPS ha creado un Programa de Prevención de Embarazos
previamente y las que son graves, es decir, que ocasionan la muerte que deben seguir las mujeres en edad fértil tratadas con ácido
del paciente, pueden poner en peligro su vida, llevan a la hospitali- valproico35 . Los anticuerpos monoclonales inhibidores del punto de
zación o a su prolongación, ocasionan una discapacidad o invalidez control inmunitario (immune checkpoint blocking), también conoci-
significativa o persistente, o producen una anomalía congénita o dos como inmunoterapia para el cáncer, es un grupo comercializado
defecto de nacimiento3 . recientemente que está sujeto a seguimiento adicional. Son fárma-
cos con altas expectativas de supervivencia para pacientes afectos
Fármacos bajo seguimiento adicional de melanoma o carcinoma de pulmón de células no pequeñas, que
se han relacionado con reacciones adversas de tipo inmunológico,
Los fármacos que han sido aprobados por un procedimiento principalmente hepatitis y enterocolitis, aunque también se ha des-
rápido denominado PRIME (PRIority Medicines) por la Agencia crito la afectación de otros órganos (como hipofisitis, miocarditis,
Europea de Medicamentos (EMA) o fast track approval por la Food pancreatitis, neumonitis, tiroiditis y uveítis). Se tratan con gluco-
and Drug Administration (FDA), cuya finalidad es facilitar su des- corticosteroides a dosis altas y en ausencia de respuesta pueden ser
arrollo y agilizar su acceso para el tratamiento de enfermedades útiles otros inmunosupresores36 .
182 E. Montané, J. Santesmases / Med Clin (Barc). 2020;154(5):178–184

Identificación de nuevas reacciones adversas Medidas para evitar las reacciones adversas

La notificación de las sospechas de RAM la realizan profesio- Si seguimos los pasos recomendados para realizar una prescrip-
nales sanitarios (médicos, farmacéuticos y enfermeros) y, desde ción adecuada que se detallan en la Guía de la Buena Prescripción
el año 2013, cumpliendo con la Directiva Europea, también los de la OMS, podremos evitar la mayoría de las RAM o disminuir su
pacientes a través de una página web (www.notificaRAM.es)37 . tasa de aparición52 .
El SEFV colabora con la AEMPS en la vigilancia de la seguridad A modo de resumen, el primer planteamiento que el médico
de los medicamentos. El análisis periódico de las sospechas de debería hacer tras el diagnóstico de una determinada enferme-
RAM notificadas permite determinar si aparecen nuevas señales, dad es si requiere tratamiento farmacológico. En segundo lugar,
es decir, posibles riesgos no conocidos anteriormente o cambios la prescripción debe tener un balance beneficio-riesgo positivo
en la gravedad o frecuencia de riesgos ya conocidos. Un ejemplo para el paciente. Para ello, se debería individualizar la prescrip-
de señal identificada recientemente a partir de las notificaciones ción teniendo en cuenta los factores de riesgo de padecer una RAM,
de los propios pacientes es la asociación entre ansiedad o panic como sería la presencia de insuficiencia renal (que predispone por
attack y desogestrel (progestágeno que se usa solo o en combi- ejemplo a alteraciones del sistema nervioso central en pacientes
nación con etinilestradiol), que fue reconocida como posible RAM tratados con cefalosporinas) o las contraindicaciones de los medi-
al mejorar o desaparecer la sintomatología tras la retirada del camentos que se van a prescribir (como el antecedente de alergia
fármaco38 . a un determinado principio activo o a un fármaco con estructura
El SEFV está compuesto por 17 centros autonómicos, que se química similar), así como la presencia de determinados polimor-
encargan de evaluar las sospechas de RAM notificadas en España fismos genéticos (como el HLA-B*5701, que se asocia a reacciones
y de registrarlas en la base de datos FEDRA (Farmacovigilan- cutáneas graves como el síndrome de Stevens-Johnson en pacientes
cia Española Datos de la sospechas de Reacciones Adversas); tratados con el antirretroviral abacavir). Por último, sería recomen-
paralelamente se envían por vía electrónica a la base de datos dable informar al paciente sobre los efectos adversos que puede
europea EudraVigilance® (www.adrreports.eu/es) y a la base de presentar, cómo intentar evitarlos y qué hacer con la medicación
datos mundial VigiBaseTM , que reúne más de 19 millones de sos- en caso de que ocurran53 .
pechas de RAM enviadas por los estados miembros de la OMS Las alertas asociadas al sistema de prescripción electrónica tam-
(www.vigiaccess.org)39 . En EE. UU. la base de datos que recoge las bién son medidas útiles para evitar RAM, ya que informan sobre
notificaciones de sospechas de RAM es la FDA’s Adverse Event Repor- interacciones farmacológicas, ajustes de dosis por función renal,
ting System (FAERS, www.fda.gov)40 . Todas estas bases de datos recomendaciones de uso o monitorización de parámetros; no obs-
tienen como objetivo común identificar señales de seguridad de tante, existe el riesgo de que se generen en exceso y puedan ser
medicamentos y promover la emisión de alertas de seguridad o ignoradas54 . Otras medidas más específicas para determinados
bien ofrecer datos para estudios epidemiológicos. Con VigibaseTM fármacos son los planes de manejo de riesgos potenciales iden-
se detectó que la asociación entre alteraciones neuropsiquiátri- tificados antes de la comercialización. Por otro lado, la AEMPS,
cas y montelukast era más frecuente en niños que en adultos41 ; asesorada por el Comité de Seguridad de Medicamentos de Uso
con FAERS se corroboró una alerta emitida previamente sobre Humano (comité de expertos en seguridad de medicamentos)55 ,
el mayor riesgo de cetoacidosis por los inhibidores del cotrans- elabora boletines informativos mensuales sobre seguridad y pre-
portador sodio-glucosa tipo 2 (o gliflozinas) en comparación con vención de riesgos y, periódicamente, emite «notas informativas de
los inhibidores de la dipeptidiltransferasa (DPP4) (o gliptinas)42 . seguridad» o «alertas» sobre contraindicaciones, recomendaciones
Además, mediante el análisis con data mining también se pudo iden- o restricciones del uso de determinados medicamentos (tabla 3).
tificar a los opioides como los analgésicos que producen mayor Se basan en la información obtenida de notificaciones espontáneas
mortalidad, así como conocer las características de los pacientes de sospechas de RAM, así como también de metanaálisis, ensa-
afectos43 . yos clínicos, estudios observacionales o farmacoepidemiológicos,
Para identificar nuevas señales de RAM, también son útiles registros específicos y publicaciones científicas de casos o series de
los datos obtenidos de estudios realizados con grandes bases casos3 . Otro método de comunicación de riesgos a los profesionales
de datos de salud pública44 . Son los estudios farmacoepidemio- sanitarios son las Dear Doctor Letter o Direct Health Profesional Com-
lógicos, que valoran los efectos farmacológicos (beneficiosos o munication, elaboradas por las compañías farmacéuticas y enviadas
adversos) de los fármacos en condiciones reales de uso en la prác- directamente a los médicos que pueden estar implicados en el uso
tica clínica45 . En España se dispone de 2 grandes bases de datos del medicamento (estas cartas están disponibles en la página web
para la investigación farmacoepidemiológica en Atención Prima- de la AEMPS)56 .
ria: BIFAP (con datos de pacientes de 9 comunidades autónomas),
que ha sido útil para la evaluación de riesgos como la hemorra-
gia gastrointestinal asociada a antiinflamatorios no esteroideos, El futuro de las reacciones adversas
la hepatotoxicidad por antibióticos o las reacciones cutáneas gra- y de la farmacovigilancia
ves por benzodiacepinas46-48 y SIDIAP (con datos de pacientes de
Cataluña), que ha permitido evaluar, entre otros, la seguridad de El futuro de la identificación y prevención de las RAM depen-
cilostazol en la enfermedad arterial periférica y los efectos corona- derá de los distintos actores que participan en la seguridad de
rios agudos de los analgésicos en pacientes con artrosis49,50 . Los los medicamentos: pacientes, médicos, centros de farmacovigilan-
principales registros de monitorización de fármacos disponibles cia, industria farmacéutica y autoridades sanitarias57 . Además, la
en España son Biobadaser, Biobadaderm y el Registro Español de inteligencia artificial mediante la automatización de las tareas inte-
Hepatotoxicidad. lectuales a través de máquinas también contribuirá a la seguridad.
Tras la evaluación de la relación beneficio-riesgo de los medi- En cuanto a los pacientes, es previsible que vayan a implicarse más
camentos y en coordinación con la EMA y con las agencias de los en hacer que los medicamentos sean más seguros por distintos
otros 27 Estados de la UE, el Comité Europeo para la Gestión de Ries- motivos, 1) tendrán más información sobre los efectos indeseados
gos en Farmacovigilancia51 evalúa las señales y toma las medidas relacionados con su tratamiento, 2) serán más hábiles en identificar
reguladoras pertinentes como la emisión de alertas de seguridad, que los signos o síntomas que presentan podrían estar producidos
modificaciones de la ficha técnica o retirada del medicamento del por el fármaco que toman y 3) notificarán más las sospechas de RAM
mercado. que presenten. Además, los médicos dispondrán de más ayudas de
E. Montané, J. Santesmases / Med Clin (Barc). 2020;154(5):178–184 183

Tabla 3
Medidas reguladoras de alertas emitidas por la AEMPS

Medida reguladora Ejemplos Referencia MUH (FV)

Seguimiento y control del paciente Hidroclorotiazida: riesgo de cáncer cutáneo no melanocítico 13/2018
Cladribina: riesgo de leucoencefalopatía multifoical progresiva 13/2017
Restricciones de uso según:
Edad Codeína: riesgo de intoxicación en niños 3/2015
Indicación Quinolonas: riesgo de reacciones músculo-esqueléticas 14/2018
Fuera de indicación (off-label) Flutamida: riesgo de hepatitis 3/2017
Comorbilidades Aceclofenaco: riesgo cardiovascular 15/2014
Posología Zolpidem: riesgo de somnolencia 5/2014
Fármacos concomitantes Amiodarona y antivirales directos: riesgo de arritmias 6/2015
Embarazo Retinoides: riesgo de teratogenia 6/2018
Restricción del ámbito de prescripción Ranelato de estroncio: riesgo cardiovascular 9/2014
(diagnóstico hospitalario)
Suspensión de comercialización Ranelato de estroncio: riesgo cardiovascular 1/2014
Retirada del mercado Fusafungina: reacción alérgica 9/2016
Inzitan® : reacción alérgica 12/2017
Otras Leuprorelina: riesgo de ineficacia por error de proceso de reconstitución 18/2014
Fentanilo: riesgo de intoxicación por transferencia del parche
Posaconazol: riesgo de error al cambiar presentación (comprimidos y suspensión oral) 7/2014
13/2016

tipo electrónico o por pruebas farmacogenéticas para detectar a 9. Strengthening pharmacovigilance to reduce adverse effects of medicines.
pacientes con alta susceptibilidad de presentar una determinada MEMO/08/782. Bruselas. December – November 2008 [consultado 23 Jul 2019].
Disponible en: http://europa.eu/rapid/press-release MEMO-08-782 en.htm.
RAM y evitarla. En cuanto a las autoridades sanitarias, crearán 10. Shehab N, Lovegrove MC, Geller AI, Rose KO, Weidle NJ, Budnitz DS. US Emer-
nuevos programas de monitorización de fármacos en seguimiento gency Department Visits for Outpatient Adverse Drug Events, 2013-2014. JAMA.
adicional para hacer una vigilancia más estrecha de estos medi- 2016 Nov 22;316:2115–25.
11. Oscanoa TJ, Lizaraso F, Carvajal A. Hospital admissions due to adverse drug
camentos. Recientemente, la Comisión Europea creó un programa reactions in the elderly. A meta-analysis. Eur J Clin Pharmacol. 2017;73:759–70.
de acceso controlado a las soluciones para perfusión que contie- 12. Kampichit S, Pratipanawatr T, Jarernsiripornkul N. Confidence and accuracy in
nen hidroxietil almidón por problemas de seguridad que requiere identification of adverse drug reactions reported by outpatients. Int J Clin Pharm.
2018;40:1559–67.
la validación del hospital o centro sanitario y la acreditación los 13. Patton K, Borshoff DC. Adverse drug reactions. Anaesthesia. 2018;73 Suppl
médicos prescriptores58 . 1:76–84.
En los últimos años se está poniendo de manifiesto que con la 14. Pedrós C, Quintana B, Rebolledo M, Porta N, Vallano A, Arnau JM. Prevalence,
risk factors and main features of adverse drug reactions leading to hospital
inteligencia artificial y la extracción automática de datos se elabo-
admission. Eur J Clin Pharmacol. 2014;70:361–7.
rarán modelos predictivos de RAM que aumentarán la seguridad de 15. Naranjo CA, Busto U, Sellers EM, Sandor P, Ruiz I, Roberts EA, et al. A method
los medicamentos59 . Sin embargo, es necesario que los datos intro- for estimating the probability of adverse drug reactions. Clin Pharmacol Ther.
ducidos en las bases de datos (formadas por historias clínicas) sean 1981;30:239–45.
16. WHO-UMC causality assessment system [consultado 23
de calidad para que, una vez aplicado el algoritmo de inteligencia Jul 2019]. Disponible en: https://www.who.int/medicines/
artificial, los resultados sean válidos y convincentes. Hay estudios areas/quality safety/safety efficacy/WHOcausality assessment.pdf.
que empiezan a demostrar que la monitorización de las redes socia- 17. Karch FE, Lasagna L. Towards the operational identification of adverse drug
reactions. Clin Pharmacol Ther. 1977;21:247–54.
les como Facebook o Twitter proporcionan información de utilidad 18. Aguirre C, García M. Causality assessment in reports on adverse drug reac-
para determinadas alertas de seguridad antes de que sean emitidas tions. Algorithm of Spanish pharmacovigilance system. Med Clin (Barc).
por la agencia reguladora. Por ejemplo, cuando la FDA emitió una 2016;147:461–4.
19. Prescrire Rédaction. Évaluation de l’imputabilité: pas de méthode consensuelle.
alerta para la vasculitis asociada a dronedarona en el año 2012, los Rev Prescrire. 2015;35:703.
pacientes ya habían descrito previamente los signos y síntomas de 20. Rawlins MD, Thompson JW. Mechanisms of adverse drug reactions. En: Davies
dicho efecto adverso en las redes sociales60 . DM, editor. Textbook of adverse drug reactions. Oxford: Oxford University Press;
1991. p. 18-45.
21. Gell PGH, Coombs RRA. The classification of allergic reactions underlying disease.
En: Coombs RRA, Gell PGH, editores. Clinical Aspects of Immunology. EE. UU.:
Conflicto de intereses Blackwell Science; 1963.
22. Grahame-Smith DG, Aronson JK. Adverse drug reactions. En: Oxford textbook of
Los autores declaran no tener ningún conflicto de intereses. clinical pharmacology and drug therapy. Oxford: Oxford University Press; 1984.
p. 132–57.
23. World Health Organization. Essential medicines and health products. Phar-
macovigilance [consultado 23 Jul 2019]. Disponible en: https://www.who.
Bibliografía int/medicines/areas/quality safety/safety efficacy/pharmvigi/en/.
24. McBride WG. Thalidomide and congenital abnormalities. The Lancet.
1. WHO. Chronicle. 1973;27:476-80. 1961;278:1358.
2. Real Decreto 1344/2007, de 11 de octubre, por el que se regula la farmacovigi- 25. The WHO Programme for International Drug Monitoring [con-
lancia de medicamentos de uso humano [consultado 23 Jul 2019]. Disponible sultado 23 Jul 2019]. Disponible en: https://www.who.int/
en: https://www.boe.es/buscar/doc.php?id=BOE-A-2007-18919. medicines/areas/quality safety/safety efficacy/National PV Centres Map/en/.
3. Real Decreto 577/2013, de 26 de julio, por el que se regula la farmacovigilan- 26. The WHO international drug monitoring programme. Side effects of
cia de medicamentos de uso humano [consultado 23 Jul 2019]. Disponible en: drugs. Annual. 1999;22:529-535 [consultado 17 Jul 2019]. Disponible en:
https://www.boe.es/buscar/doc.php?id=BOE-A-2013-8191. https://doi.org/10.1016/S0378-6080(99)80055-5.
4. Taché SV, Sönnichsen A, Ashcroft DM. Prevalence of adverse drug events in 27. Onakpoya IJ, Heneghan CJ, Aronson JK. Post-marketing withdrawal of 462 medi-
ambulatory care: A systematic review. Ann Pharmacother. 2011;45:977–89. cinal products because of adverse drug reactions: A systematic review of the
5. Pirmohamed M, Breckenridge AM, Kitteringham NR, Park BK. Adverse drug reac- world literature. BMC Med. 2016;14:10.
tions. BMJ. 1998;316:1295–8. 28. Wiholm BE, Olsson S, Moore N, Waller P. Spontaneous reporting systems outside
6. Montané E, Arellano AL, Sanz Y, Roca J, Farré M. Drug-related deaths in hospital the United States. En: Strom Bl, editor. Pharmacoepidemiology. 3.a Strom BL
inpatients: A retrospective cohort study. Br J Clin Pharmacol. 2018;84:542–52. Chichester: Wiley; 2000. p. 175–92.
7. Starfield B. Is US health really the best in the world? JAMA. 2000;284:483–5. 29. Hazell L, Shakir SA. Under-reporting of adverse drug reactions: A systematic
8. Lazarou J, Pomeranz BH, Corey PN. Incidence of adverse drug reactions review. Drug Saf. 2006;29:385–96.
in hospitalized patients. A meta-analysis of prospective studies. JAMA. 30. Chary KV. Expedited drug review process: Fast, but flawed. J Pharmacol Phar-
1998;279:1200–5. macother. 2016;7:57–61.
184 E. Montané, J. Santesmases / Med Clin (Barc). 2020;154(5):178–184

31. Linger M, Martin J. Pharmacovigilance and expedited drug approvals. Aust A nested case-control study in a new general practice database. Eur J Clin Phar-
Prescr. 2018;41:50–3, http://dx.doi.org/10.18773/austprescr.2018.010. macol. 2013;69:691–701.
32. Medicamentos sujetos a seguimiento adicional. AEMPS [consul- 47. Brauer R, Douglas I, Garcia Rodriguez LA, Downey G, Huerta C, de Abajo F, et al.
tado 23 Jul 2019]. Disponible en: https://www.aemps.gob.es/ Risk of acute liver injury associated with use of antibiotics. Comparative cohort
vigilancia/medicamentosUsoHumano/seguimiento adicional.htm#significado. and nested case-control studies using two primary care databases in Europe.
33. List of medicines under additional monitoring. EMA [consultado 23 Pharmacoepidemiol Drug Saf. 2016;25 Suppl 1:29–38.
Abr 2019]. Disponible en: https://www.ema.europa.eu/en/human- 48. Martín-Merino E, de Abajo FJ, Gil M. Risk of toxic epidermal necrolysis and
regulatory/post-authorisation/pharmacovigilance/medicines-under- Stevens-Johnson syndrome associated with benzodiazepines: A population-
additional-monitoring/list-medicines-under-additional-monitoring. based cohort study. Eur J Clin Pharmacol. 2015;71:759–66.
34. Christensen J, Grønborg TK, Sørensen MJ, Schendel D, Parner ET, Pedersen LH, 49. Real J, Serna MC, Giner-Soriano M, Forés R, Pera G, Ribes E, et al. Safety of cilos-
et al. Prenatal valproate exposure and risk of autism spectrum disorders and tazol in peripheral artery disease: A cohort from a primary healthcare electronic
childhood autism. JAMA. 2013;309:1696–703. database. BMC Cardiovasc Disord. 2018;18:85.
35. Valproato (Depakine /Depakine crono): Programa de prevención de 50. Pontes C, Marsal JR, Elorza JM, Aragón M, Prieto-Alhambra D, Morros R. Anal-
embarazos. Notas informativas de seguridad de medicamentos, AEMPS, gesic use and risk for acute coronary events in patients with osteoarthritis: A
24/07/2018 [consultado 17 Jul 2019]. Disponible en: https://www.aemps. population-based. Nested case-control study. Clin Ther. 2018;40:270–83.
gob.es/informa/notasInformativas/medicamentosUsoHumano/seguridad/2018/ 51. Pharmacovigilance Risk Assessment Committee (PRAC). EMA
NI MUH FV-10 2018-Valproato-Depakine.htm. [consultado 17 Jul 2019]. Disponible en: https://www.ema.
36. Postow MA, Sidlow R, Hellmann MD. Immune-related adverse events associated europa.eu/en/committees/pharmacovigilance-risk-assessment-committee-
with immune checkpoint blockade. N Engl J Med. 2018;378:158–68. prac.
37. Directiva 2010/84/UE del Parlamento Europeo y del Consejo de 52. WHO. Guide to Good Prescription [consultado 23 Jul 2019]. Disponible en:
15 de diciembre de 2010 [consultado 17 Jul 2019]. Disponible en: http://apps.who.int/medicinedocs/pdf/whozip23e/whozip23e.pdf.
https://www.boe.es/doue/2010/348/L00074-00099.pdf. 53. Ferner RE, McGettigan P. Adverse drug reactions. BMJ. 2018;63:k4051,
38. Watson S, Härmark L. Desogestrel and panic attacks - a new suspected adverse http://dx.doi.org/10.1136/bmj.k4051.
drug reaction reported by patients and health care professionals on spontaneous 54. Lerma Gaude V, Poveda Andrés JL, Font Noguera I, Planells, Herrero C. Sistema
reports. Br J Clin Pharmacol. 2018;84:1858–9. de alertas asociado a prescripción electrónica asistida: análisis e identificación
39. Star K, Sandberg L, Bergvall T, Choonara I, Caduff-Janosa P, Edwards IR. de puntos de mejora. Farm Hosp. 2007;31:276–82.
Paediatric safety signals identified in VigiBase: Methods and results from 55. Real Decreto 1275/2011, de 16 de septiembre, por el que se crea la agen-
Uppsala Monitoring Centre. Pharmacoepidemiol Drug Saf. 2019 Feb 15, cia estatal «Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios» y se
http://dx.doi.org/10.1002/pds.4734 [Epub ahead of print]. aprueba su Estatuto. BOE-A-2011-15044 [consultado 17 Jul 2019]. Disponible
40. Rodriguez EM, Staffa JA, Graham DJ. The role of databases in drug postmarketing en: https://www.boe.es/eli/es/rd/2011/09/16/1275.
surveillance. Pharmacoepidemiol Drug Saf. 2001;10:407–10. 56. Cartas de seguridad a los profesionales sanitarios. AEMPS [con-
41. Aldea Perona A, García-Sáiz M, Sanz Álvarez E. Psychiatric disorders and Mon- sultado 23 Abr 2019]. Disponible en: https://www.aemps.
telukast in children: A disproportionality analysis of the VigiBase(® ). Drug Saf. gob.es/vigilancia/medicamentosUsoHumano/cartas segProfSani.htm.
2016;39:69–78. 57. Laporte JR. Fifty years of pharmacovigilance - Medicines safety
42. Blau JE, Tella SH, Taylor SI, Rother KI. Ketoacidosis associated with SGLT2 inhi- and public health. Pharmacoepidemiol Drug Saf. 2016;25:725–32,
bitor treatment: Analysis of FAERS data. Diabetes Metab Res Rev. 2017;33(8.), http://dx.doi.org/10.1002/pds. 3967.
http://dx.doi.org/10.1002/dmrr.2924. 58. Soluciones de hidroxietil-almidón (HEA): inicio del Pro-
43. Min J, Osborne V, Kowalski A, Prosperi M. Reported adverse events with pain- grama de Acceso Controlado. Notas informativas, AEMPS,
killers: Data mining of the US Food and Drug Administration adverse events 28/03/2019 [consultado 17 Jul 2019]. Disponible en:
reporting system. Drug Saf. 2018;41:313–20. https://www.aemps.gob.es/informa/notasInformativas/medicamentosUso-
44. Schneeweiss S, Avorn J. A review of uses of health care utilization databases for Humano/seguridad/2019/NI MUH FV-4-2019-Hidroxietil-HEA.htm.
epidemiologic research on therapeutics. J Clin Epidemiol. 2005;58:323–37. 59. Lee CY, Chen YP. Machine learning on adverse drug reactions for pharmacovigi-
45. Montastruc JL, Benevent J, Montastruc F, Bagheri H, Despas F, Lapeyre-Mestre M, lance. Drug Discov Today. 2019;24:1332–43.
et al. What is pharmacoepidemiology? Definition, methods, interest and clinical 60. Pierce CE, Bouri K, Pamer C, Proestel S, Rodriguez HW, Van Le H, et al. Evalua-
applications. Therapie. 2019;74:169–74. tion of Facebook and Twitter monitoring to detect safety signals for medical
46. De Abajo FJ, Gil MJ, Bryant V, Timoner J, Oliva B, García-Rodríguez LA. Upper products: An analysis of recent FDA safety alerts. Drug Saf. 2017;40:317–31.
gastrointestinal bleeding associated with NSAIDs, other drugs and interactions:

También podría gustarte