Está en la página 1de 15

ECONOMÍA Docente: Jorge Videla Curso: 6° Cs.

Nat/Inform

“Un economista es un experto que sabrá mañana por qué las


cosas que predijo ayer no sucedieron hoy"
Laurence Peter

EJE 1-CONCEPTOS ECONÓMICOS BÁSICOS


Introducción
La realidad económica se encuentra muy presente en
nuestras vidas. No se trata solo de que los medios de
comunicación difundan noticias relacionadas con la
economía. Lo más importante es que, de forma continuada,
cualquier persona está tomando ciertas decisiones, algunas
trascendentes y de por vida (la elección de la carrera
universitaria, profesión, etc.) y otras de carácter más
cotidiano (qué comprar cada día, cómo ocupar el tiempo)
que tienen, todas ellas, la misma característica: son decisiones económicas.
Este texto introductorio, se explican algunos conceptos básicos, que serán utilizados a lo largo de la
materia, e intentará introducir conocimientos e instrumentos necesarios para razonar de la misma forma
que lo hacen los economistas al tratar de dar respuesta a los interrogantes que plantea esta disciplina.

¿Qué es la economía?
El vocablo economía deriva de la conjunción de dos vocablos griegos: oikos (casa, en un sentido de
actividad familiar) y nomos (regla o norma); en esta forma los griegos reducían el conocimiento de esta
disciplina a la actividad familiar o administración de la casa.
Hoy en día aunque la palabra economía ha desbordado sus originales limites hogareños para referirse a
aspectos sociales más generales, su significado no se halla tan alejado del original, ya que, las sociedades
han de tomar decisiones comparables a las de las familias, en cuanto a la asignación de recursos para la
satisfacción de necesidades.

La economía es una ciencia social. Se dice que es una ciencia porque en su búsqueda de explicaciones
utiliza el método científico. A través de éste, el economista comienza observando la realidad y planteando
preguntas y problemas, procediendo entonces a la formulación de teorías y modelos. Una teoría es una
proposición o conjunto de proposiciones que ofrecen una estructura para comprender y analizar los hechos
y de esta teoría pueden deducirse, de forma lógica, ciertas predicciones sobre lo que ocurrirá en la realidad.
Un modelo es una representación simplificada de la realidad basada en una teoría. Las simplificaciones
que se realizan para construir un modelo suelen ser explícitas y se denominan “supuestos”. Como
simplificaciones que son, los modelos incluyen una serie de relaciones, que se consideran fundamentales,
entre diversas partes de la realidad y dejan de lado otras relaciones, que se consideran accesorias o
secundarias.

La economía formula también leyes económicas, que son regularidades que se cumplen para colectivos
que son suficientemente grandes. Una ley económica muy conocida es la ley de la demanda según la cual,
si aumenta el precio de un determinado bien, la gente reaccionara comprando una cantidad inferior de ese

1
ECONOMÍA Docente: Jorge Videla Curso: 6° Cs.Nat/Inform
bien. Por ejemplo, esta ley establece que un incremento del precio del tabaco llevará a que la gente
disminuirá el consumo del mismo. Sabemos que no todas las personas se comportan así. Habrá personas
que seguirán fumando con la misma intensidad o, incluso otras pueden incrementar su consumo. Pero si se
considera un colectivo suficientemente grande se observará luego de un tiempo que el consumo total de
cigarrillos, habrá disminuido luego del aumento del precio.
Durante ese tiempo es posible que se hayan producido otros hechos que pudieron afectar también el
comportamiento de los consumidores. Podrían haber disminuido los ingresos de los individuos, o existido
acciones tendientes a la reducción del tabaquismo, etc. Para saber si ha sido el aumento del precio el
causante del hecho observado hay que excluir los efectos que los demás cambios han producido sobre el
consumo del tabaco y analizar lo que hubiera ocurrido al aumentar el precio del tabaco si todo lo demás
que pudiese afectar a la demanda hubiese permanecido constante. Esta idea de mantener todo lo demás
constante se denomina “ceteris paribus” que en latín significa “todo lo demás igual”.
¿Por qué fallan las predicciones de los economistas? Porque los factores que han determinado el
movimiento de los precios pasados cambian. Los resultados de los estimados son algunas veces exitosos y
otras no. Si uno estudia sus hábitos de vida y descubre que tiene clases a las 7:45, tendrá por lo menos la
seguridad que se levantará a las 7:00 antes de ir a clases. Pero aun así, existe incertidumbre. ¿Qué pasaría, si
él cae enfermo y está en cama, o su alarma del despertador falla?

¿Cuál es el objeto de estudio de la economía?


Ya se ha señalado que la economía es una ciencia social y por tanto, su objeto de estudio es el
comportamiento de los individuos en la sociedad. La conducta humana, de la que se ocupa la economía,
tiene una diferencia muy importante de las leyes naturales: mientras estas son predecibles, los seres
humanos tienen un carácter un tanto imprevisible y errático. ¿Cómo resuelve la economía este problema?
Incidiendo, a la hora de construir sus teorías y modelos, en la parte sistémica y consistente de la conducta
de los individuos. De este modo, uno de los axiomas fundamentales en los modelos económicos es que los
sujetos actúan con racionalidad, esto es, fijados sus objetivos, o fines, llevan a cabo las acciones adecuadas,
o medios, para conseguir estos objetivos.
El hombre es un ser social, y, por tanto, de las actividades que realiza motivadas por el principio de escasez
surgen relaciones sociales. Al estudiar estas actividades y sus consecuencias sociales, la economía se
convierte en una ciencia social.
Como la economía no se limita simplemente a explicar los hechos (economía positiva), sino que regula las
actividades humanas (economía normativa), tiene influencia decisiva en las actividades humanas que
afectan a otros hombres.

La LEY DE LA ESCASEZ

"En la Tierra hay suficiente para satisfacer las necesidades de todos, pero no tanto como para
satisfacer la avaricia de algunos" M. Ghandi.

El ser humano tiene múltiples necesidades, y para cubrirlas debe valerse de medios que son limitados, es
decir que no existen en abundancia tal que permitan un uso indiscriminado. En otras palabras, los
elementos que se utilizan para satisfacer las múltiples necesidades humanas son, en general, escasos.

2
ECONOMÍA Docente: Jorge Videla Curso: 6° Cs.Nat/Inform
Como consecuencia de tal escasez, el hombre
debe realizar distintas actividades que le
permitan obtener los recursos para adquirir los
elementos con los que pueda satisfacer sus
necesidades.
Estos elementos pueden ser cosas físicas
(alimentos, vestido, libros, etc.) o servicios
(reparaciones, educación, sanidad, etc.). Esos
elementos y medios materiales e inmateriales se
denominan BIENES. Estos poseen una
capacidad para satisfacer necesidades llamada
utilidad o valor de uso. Esto depende de una
valoración social, si un elemento carece de una
utilidad conocida y admitida por la sociedad, no
será considerado un bien.

Los bienes no económicos son aquellos que se


obtienen sin entregar a cambio otro bien
material o inmaterial. Son gratuitos, y ellos se
debe a dos cualidades: a) son superabundantes
(en relación a las necesidades, las personas no
deben preocuparse por conseguirlos); o b) son
imposibles de obtener por un medios
económicos (bienes espirituales como la inteligencia, la alegría, etc.)

Los bienes económicos tienen las siguientes características:


Son escasos: debemos esforzarnos para conseguirlos, y así satisfacer nuestras necesidades.
Están disponibles para su uso o apropiación.
Son transferibles de manera onerosa: para obtenerlos debemos entregar un bien o servicio equivalente al
valor que la sociedad le asigna (valor de cambio)

La actividad del hombre motivada por el principio de escasez puede resumirse en tres aspectos:
* PRODUCCIÓN: Se elaboran productos y se prestan servicios, que sirven para satisfacer las múltiples
necesidades humanas.
* CONSUMO: Parte del proceso económico durante el cual los agentes económicos utilizan bienes y
servicios para satisfacer sus necesidades.
* DISTRIBUCIÓN: Fase del proceso económico mediante la cual se reparten los bienes producidos. En el
ámbito privado, la distribución se realiza a través de las compras y las ventas en el mercado. En el ámbito
público a través de los impuestos y mediante las prestaciones y transferencias que el Estado realiza hacia
los ciudadanos.
La economía adopta como tema de estudio a todos estos aspectos de la actividad humana, pudiéndosela
definir entonces como la ciencia que estudia las actividades humanas motivadas por el principio de
escasez, en sus múltiples facetas de producción, consumo y distribución de los ingresos.

El propósito de la economía es bosquejar un proyecto de prosperidad para los individuos y para la


sociedad. Debido a que la escasez nos lleva a economizar y a elegir el máximo beneficio al mínimo costo, a
veces se conoce a la economía como la ciencia de la elección, que predice en qué forma los cambios de
circunstancias afectan las elecciones de las personas.

3
ECONOMÍA Docente: Jorge Videla Curso: 6° Cs.Nat/Inform

El papel del Estado


También hay que tener presente que, en toda actividad económica el papel del Estado es fundamental,
pues según sea más o menos dirigista, las reglas de juego serán totalmente distintas. Independientemente
de su concepción, el Estado debe jugar un papel fundamental en el cuidado de que las actividades
económicas se desenvuelvan regularmente, con reglas claras subordinadas a valores éticos reconocidos.
Pueden consignarse, entre otras, como funciones del estado moderno:
* Dar un marco legal, con reglas permanentes que cambien únicamente cuando la dinámica del sistema lo
exija, a efecto de inducir un desarrollo económico permanente.
* Proveer a la seguridad social (vivienda, salud, educación, subsidiar el desempleo, etc.)
* Asumir la defensa de los sectores más débiles.
Ante la globalización de la economía se ha originado una competencia descarnada donde únicamente
tienen cabida aquellos que logren una mejor eficiencia en la producción, rebajando al máximo los costes de
producción. Lamentablemente entre esos costes está incluido el salario, el que se reduce de dos formas:
reemplazando la mano de obra por tecnología o directamente disminuyendo el salario y/o las cargas
sociales, lo que aumenta el desequilibrio de los ingresos.
Solamente habrá desarrollo económico cuando éste conlleve una justa distribución del ingreso. Quienes
ejercen cargos públicos no pueden dejar absolutamente todo en manos de los particulares, ya que una
simple deducción lógica nos dice que los más poderosos dominarán siempre a los más débiles. El Estado
debe cumplir con su función redistributiva de la riqueza.

CLASIFICACION
A- SEGUN SU NATURALEZA
Al dar el concepto de economía dijimos que es la ciencia que estudia las actividades humanas motivadas
por el principio de escasez. Ahora bien: ¿La economía debe limitarse simplemente a describir los hechos o,
por el contrario, dar normas para mejorar la distribución de la riqueza, y de esa forma mejorar la calidad de
vida de las personas?
A.1-ECONOMIA POSITIVA
La economía que se limita simplemente a estudiar las relaciones humanas motivadas por el
principio de escasez, elaborando estadísticas, o simplemente describiendo o explicando tales relaciones, ha
sido llamada Economía Positiva, y por lo tanto podemos enunciarla como: aquella rama de la economía que
describe o explica las relaciones humanas motivadas por el principio de escasez.
A.2-ECONOMIA NORMATIVA
Cuando la economía no se limita a explicar los hechos económicos, sino que además se preocupa por dar
directivas de cómo deben ser esas relaciones para mejorar la calidad de vida de las personas, estamos en
presencia de la Economía Normativa. De acuerdo a lo indicado, podemos señalar que: aquella que estudia las
actividades humanas motivadas por el principio de escasez, señalando principios y criterios a seguir para mejorar la
calidad de vida de las personas. Trata de lo que “debería ser”. Depende de nuestros juicios de valor, sobre lo
que es bueno y lo que es malo. Son todas las medidas que desde el poder político, se toman para conseguir
ciertos fines (por ej. lograr el pleno empleo, bajar la inflación, aumentar la producción, etc.)

B- SEGUN SU OBJETO
El estudio de los problemas económicos puede abarcar ámbitos particulares o generales:
B.1-MICROECONOMIA
Es objeto de la microeconomía es el estudio del comportamiento de las unidades de decisión:
productores, comerciantes, consumidores, etc.

4
ECONOMÍA Docente: Jorge Videla Curso: 6° Cs.Nat/Inform
La microeconomía analiza la formación de los precios, los costos de producción, la fijación de
salarios, los problemas empresariales, la conducta del consumidor, etc.
B.2-MACROECONOMIA
La macroeconomía tiene por objeto el estudio de la economía regional, nacional e internacional, es decir la
dinámica del conjunto de las actividades económicas. Analiza los problemas relacionados con el ingreso
nacional, la distribución de la renta, el producto bruto, la inflación, etc. son materia de la macroeconomía.

C- SEGUN SU FUNCIONAMIENTO
El funcionamiento de la economía está relacionado con la política económica que fijen los respectivos
gobiernos, los que pueden ser más o menos intervencionistas en la materia.
El ¿qué?, ¿cómo? y ¿para quién? son preguntas que se relacionan con la forma y el destino de la producción
y que pueden ser contestadas de distintas maneras según la forma de pensar de quienes detenten el poder
político.
Según la ideología imperante, en un país pueden seguirse distintos modelos económicos, los que pueden
agruparse:
C.1-ECONOMIA DE MERCADO
Sigue las ideas económicas liberales y neoliberales, según las cuales las fuerzas de mercado tienden por sí
solas al equilibrio. Este modelo económico se muestra favorable a la desregulación de las actividades
económicas, es decir que el Estado debe intervenir lo menos posible en su desarrollo.
El qué, el cómo y el para quién se organizan automáticamente según las reglas del mercado, siendo éste
quien determina los distintos parámetros dentro de los cuales se mueve la actividad económica.
Este modelo es el que ha contribuido en gran medida al desarrollo de occidente, aunque también es el
causante de graves desequilibrios en la distribución de los ingresos.
C.2-ECONOMIA DIRIGIDA
Los países socialistas implantaron una economía planificada por el estado, donde éste es quien fija el qué,
el cómo y el para quién, planificando la economía.
Si bien es cierto que este sistema contribuyó al superdesarrollo del estado soviético, también es cierto que
los trastornos económicos y sociales que provocó, determinaron la caída de un régimen que duró poco más
de setenta años, sin que durante su transcurso pudiera vislumbrarse como opción válida para reemplazar
el sistema capitalista.
C.3-ECONOMIA MIXTA
Una economía de mercado, regulada por el Estado, donde éste conserve la potestad de la defensa de los
sectores más débiles y evite los abusos de la falta de competencia, ya sea por problemas de monopolio o de
acuerdos entre grandes empresas, es quizás, el sistema más viable para encausar la economía, utilizando
las bondades de la economía de mercado como determinante del qué, el cómo y el porqué, y evitando los
abusos de los más poderosos con una legislación adecuada.

Tres preguntas fundamentales de la Economía


Los problemas económicos básicos que debe abordar toda sociedad se resumen en tres preguntas
fundamentales a las que todo país debe dar respuesta: ¿Qué producir?, ¿Cómo producir? Y ¿Para
quién producirlo? Para entenderlas, es necesario conocer el proceso por el cuál las sociedades
producen los bienes y recursos necesarios para subsistir.

FACTORES PRODUCTIVOS, LA PRODUCCION Y LA DISTRIBUCION DEL PRODUCTO


Los factores productivos o factores de la producción son los recursos y servicios empleados por las
empresas en sus procesos de producción. Los factores productivos se combinan en pos de obtener los
productos. Los productos consisten en la amplia gama de bienes y servicios, cuyo objetivo es el consumo o
uso posterior en la producción.
5
ECONOMÍA Docente: Jorge Videla Curso: 6° Cs.Nat/Inform
Los factores productivos (los servicios del trabajo, la tierra, las máquinas, las herramientas, los edificios y
las materias primas) se utilizan para producir bienes y servicios.
También se considera como factor de la producción al empresario, basándose en que es él quien coordina
todos los otros factores productivos, como gestor y promotor de las empresas.

LA NATURALEZA O LOS RECURSOS NATURALES


La parte física del planeta -lo que comúnmente llamamos naturaleza- desempeña un papel importante en el
ciclo productivo porque sin ella no sería posible la vida humana. A pesar de esta significación, su aporte es
pasivo porque la naturaleza está condicionada al trabajo del hombre. El esfuerzo productivo y toda la
estructura preparada por el capital parten de materiales proporcionados por la naturaleza. De ella se
obtienen los elementos necesarios para producir todos los bienes y servicios.
La clasificación más frecuente es distinguir los recursos naturales en renovables y no renovables. Los
primeros son aquellos que se pueden utilizar de forma reiterada en la producción, mientras que los
segundos se agotan al emplearlos en el proceso productivo. El ejemplo típico de estos últimos son cierto
tipo de recursos energéticos.

EL TRABAJO
Los recursos naturales son explotados por el hombre mediante su trabajo: Primero extrae del medio las
materias primas y demás insumos que aquél le proporciona, y luego elabora productos más complejos
mediante procesos industriales.
El trabajo es el tiempo y las capacidades intelectuales que las personas dedican a las actividades
productivas. Miles de ocupaciones y tareas, a todos los niveles de calificación, las desempeñan los
individuos, constituyendo el factor productivo esencial en cualquier sociedad avanzada.
En economía al referirse al factor trabajo es frecuente hacerlo como capital humano, entendiendo por este
último la educación y formación profesional que incrementan el rendimiento del trabajo. Los gastos en
educación y en formación profesional suponen una inversión en capital, ya que durante el período de
aprendizaje y estudio hay un elemento implícito de espera que, sin embargo, contribuye a incrementar la
capacidad productiva de los trabajadores.

EL CAPITAL
Desde la prehistoria, en la que el hombre comenzó a fabricar sus primeras herramientas, hasta en la
actualidad, la evolución de los bienes de capital es constante y cada vez más vertiginosa.
La aplicación de los adelantos tecnológicos a la producción de bienes y servicios se ha hecho absolutamente
indispensable, lo que indica que el capital es también un factor principalísimo de la producción.
Ahora bien, se ha dicho, y con razón, que el capital es trabajo acumulado.
Con un razonamiento simple puede demostrarse que el capital es consecuencia del trabajo humano
aplicado a la naturaleza: a partir de los elementos tomados del medio ambiente se hicieron las primeras
herramientas, y, con la ayuda de éstas y de su conocimiento científico, el hombre las fue perfeccionando
hasta llegar al actual desarrollo tecnológico.
El capital es fundamental para el desarrollo económico: sin tecnología de última generación, los países
quedan rezagados en el comercio mundial al no poder competir con quienes la aplican.
Incrementar los bienes de capital es el punto clave de toda economía. Con mayor capital, y por ende mejor
tecnología, la producción puede ser más eficiente para competir en el mercado internacional.
La creación de bienes de capital recibe en economía el nombre de inversión y ésta es parte de los ingresos
no consumidos.

LA DISTRIBUCION
La sociedad debe decidir cómo asignar los recursos dado que se pueden combinar de formas distintas para
producir bienes y servicios. Producir es combinar los factores productivos para obtener algo distinto y

6
ECONOMÍA Docente: Jorge Videla Curso: 6° Cs.Nat/Inform
utilizable: producto -bienes o servicios- (es la respuesta a la pregunta económica ¿QUÉ?).. La economía se
encarga de saber cuáles son las cantidades máximas de producto pueden obtenerse con cada combinación
de factores. Estas cantidades están definidas también por la tecnología, que es el conjunto de
conocimientos técnicos, formas de hacer y actuar para producir. Por otro lado, existen varias formas de
combinar los recursos para obtener una determinada cantidad de producto, la sociedad deberá determinar
cuál es la más apropiada: es lo que se conoce como elección de técnicas (es la respuesta a la pregunta
económica ¿CÓMO?).
La economía estudia también la manera en que los bienes y servicios producidos por una sociedad se
reparten entre sus miembros. Es fácil observar que en ningún lugar el reparto es completamente equitativo
sino que hay personas o grupos sociales que se asignan una parte mayor en el reparto y a otros que se le
asigna menos. La economía formula entonces explicaciones o teorías de la distribución (es la respuesta a
la pregunta económica ¿PARA QUIÉN?). Existen dos formas de medir o analizar la distribución. En
primer lugar puede analizarse el reparto de lo producido entre los grupos sociales que se clasifican
atendiendo al factor productivo que han aportado para que se generen esos bienes. Se habla entonces de la
distribución funcional que se ocupa, por ejemplo, de conocer cómo se reparte el producto entre los
trabajadores, que aportan trabajo y reciben salarios, y los propietarios de las empresas (capital) que
perciben beneficios ó propietarios de la tierra, que reciben la renta. Esta distribución se produce no solo en
función de su contribución al sistema productivo, sino a través de los precios relativos de los factores. En
segundo lugar, el reparto puede analizarse con independencia de lo que las personas aportan, tan solo
como individuos: se trata de la distribución personal. Este análisis informa si el producto se distribuye de
forma más o menos equitativa entre los miembros de una sociedad. En este aspecto se acepta de forma
generalizada que es mejor un reparto de los bienes de forma equitativa: es lo que se conoce como el
principio de la equidad. Pero la economía va más allá y afirma que la forma de reparto afecta la cantidad
que se producirá y podrá repartirse en el futuro. Esto es así porque la distribución crea incentivos para que
los individuos tomen decisiones. Las personas que se esfuerzan más en sus trabajos, pasan muchos años
para obtener una cualificación o las que innovan o asumen riesgos lo hacen generalmente porque piensan
obtener una mayor parte en el reparto de otras que no piensan así.

LA NECESIDAD DE ELEGIR Y EL COSTO DE OPORTUNIDAD


En la vida nos vemos forzados a elegir continuamente. Cualquier alternativa implica que al optar por algo
tenemos que renunciar a otras cosas. Como los recursos con que se cuenta son escasos, solamente se puede
satisfacer una necesidad si se deja de satisfacer otra. No hay suficientes recursos materiales, ni trabajo ni
capital para producir todo lo que desea la gente. Por eso hay que elegir entre las distintas opciones que se
presentan. Este problema se plantea a los gobiernos, a las familias y a las empresas (recuerden por qué le
llamamos “ciencia de la elección”). Así, por ejemplo, los gobiernos tienen que decidir entre construir más
colegios o comprar más vehículos para la policía. Las familias deben elegir comprarles a sus hijos juguetes
o gastar sus recursos en un nuevo lavarropas. Asimismo, las empresas de juguetes deben decidir entre
gastar más recursos en publicidad o invertir en renovar la maquinaria de la fábrica.
Cuando los gobiernos, las empresas y las familias deciden qué gastar o qué producir están renunciando a
otras posibilidades. La opción que debe abandonarse para poder producir u obtener otra cosa se asocia en
economía al costo de oportunidad.
El costo de oportunidad de un bien o servicio es la cantidad de otros bienes o servicios a la que se
debe renunciar para obtenerlo.

7
ECONOMÍA Docente: Jorge Videla Curso: 6° Cs.Nat/Inform
LA FRONTERA DE POSIBILIDADES DE LA PRODUCCIÓN (FPP)
La curva de transformación o Frontera de Posibilidades de la Producción (FPP) muestran la cantidad
máxima posible de unos bienes o servicios que puede producir una determinada economía, con los
recursos y la tecnología de que dispone y dadas las cantidades de otros bienes y servicios que también
produce.
En una economía que cuenta con miles de productos las
alternativas de elección son muy numerosas. Para simplificar el
problema, consideremos una economía que dispone de una
dotación fija de factores productivos, que supondremos todos
empleados, y en la que se producen sólo dos tipos de bienes:
alimentos y vestidos.
Si a partir de una situación dada se decide producir más
alimentos, y se orientan los esfuerzos en esa dirección, se tendrá
que estar dispuesto a producir menos vestidos. Resulta, pues,
que para poder cubrir mejor las necesidades alimenticias habrá
que estar dispuestos a sacrificar una cierta cantidad de vestidos,
ya que se ha supuesto que sólo se producen dos bienes. Por
tanto, aumentar la producción de alimentos tiene un costo para
la sociedad en términos de los vestidos que se han dejado de
producir.
Las diferentes posibilidades que se le presentan a la economía
en cuestión se pueden reflejar acudiendo a un ejemplo
numérico. Las distintas opciones son las combinaciones posibles
de alimentos y vestidos, de las cuales cinco se expresan en el
Cuadro 2.1 y en la Figura 2.1.

La frontera de posibilidades de producción o curva de transformación está formada por todos los puntos
intermedios entre las situaciones indicadas en el Cuadro 2.1. Todos los puntos de esta curva son, en
principio, igualmente deseables. En cierto modo, las posiciones más interesantes parecen ser aquellas en
que se produce cierta cantidad de ambos bienes, pues tanto alimentarse como vestirse son dos necesidades
humanas. En el ejemplo de la tabla partimos de una situación extrema, pues no se produce nada de
alimentos, ya que todos los recursos se emplean en la producción de vestidos. A partir de esta situación
inicial se va aumentando la producción de alimentos a costa de reducir el número de unidades de vestidos.

Representación gráfica: Vamos a trabajar sobre nuestro ejemplo teniendo en cuenta los siguientes datos:
a. Un período de tiempo determinado (por ejemplo un año).
b. Los recursos, tanto de capital como de trabajo son fijos, están dados tanto en cantidad como en
calidad.
c. La sociedad en cuestión tiene un conocimiento de cómo pueden combinarse los recursos
disponibles, esto es posee una determinada tecnología o conjunto de disponibilidades tecnológic as,
considerada fija durante el período en cuestión.
Estos supuestos son necesarios para utilizar la metodología del ceteris paribus, explicada en el tema
anterior: debe congelarse la economía en el tiempo para prestar atención a las distintas alternativa s de
producción basadas en la disponibilidad de recursos y tecnología durante ese período.
Se dice que se emplean los recursos eficientemente cuando ningún cambio en la manera en que
se combinan podría incrementar la producción de un tipo de bien sin disminuir la producción
de otro bien. Eficiencia significa obtener la máxima producción posible con los recursos
disponibles.

8
ECONOMÍA Docente: Jorge Videla Curso: 6° Cs.Nat/Inform
¿Qué significa la ineficiencia?
Todos los puntos a lo largo de la frontera de posibilidades de producción indican las
diferentes combinaciones de productos que se pueden producir si todos los recursos se usan
eficientemente. Todos los puntos dentro de la frontera de producción son una representación
gráfica de ineficiencia, ya que indican que algún o algunos recursos están ociosos o no se están
utilizando a su plena capacidad.
¿Qué pasa con los puntos de producción inalcanzables?
Los puntos por fuera de la frontera de producción son inalcanzables. Significa que con la
actual dotación de recursos, o con la presente disponibilidad tecnológica, no es posible
producir tal combinación de bienes.

¿Cómo se puede mover la frontera de posibilidades de producción? Existen dos alternativas:

a. Cambios en la disponibilidad de los recursos, tanto de capital como de trabajo. Puede


darse por un incremento en las horas de trabajo, o en el número de la fuerza laboral o también
por el incremento en la disponibilidad de algún recurso (un ejemplo podría ser el
descubrimiento de un nuevo yacimiento de petróleo). También puede darse la situación
inversa: que haya una disminución de la fuerza laboral o una disminución de los recursos
disponibles (podría ser por una catástrofe natural, o por un agotamiento de dichos recursos).
b. Cambio tecnológico. Otra forma de desplazar la frontera de posibilidades de
producción hacia afuera es a través de un cambio o descubrimiento tecnológico que emplee
más eficientemente los recursos, tanto de capital como de trabajo.

LA INTERVENCION DEL ESTADO EN LA ECONOMIA: LAS FALLAS DE MERCADO


A pesar de que hoy en día la mayoría de las decisiones económicas de la práctica totalidad de la sociedad
del mundo se toman a través del mercado, no existe lugar alguno en los que el mercado asigne
absolutamente todos los recursos. En la mayor parte de los países el Estado, actuando a través de su
potestad y soberanía, se reserva algunas decisiones económicas importantes. Ciertas actividades como la
construcción de rutas, la seguridad, la justicia, la educación, la defensa, etc., son generalmente llevadas a
cabo por el Estado. Por otro lado, las autoridades llevan a cabo acciones destinadas a modificar el
funcionamiento del mercado o sus resultados. Estas acciones se denominan de forma genérica políticas
económicas. El estado interviene en la economía de diversas maneras pero las más características son a
través de los impuestos, los gastos públicos y las intervenciones directas en el mercado (precios mínimos y
máximos). Por un lado, obliga a los particulares a entregar una parte de sus ingresos en forma de
impuestos y los utiliza para comprar bienes y servicios (gasto público), que devuelve a la sociedad (a través
del cumplimiento de las funciones básicas: transporte, educación, justicia, etc.). Así el estado, a través de
políticas económicas cumple funciones de regulación, estabilización y redistribución de la renta.
En resumen el sistema más generalizado en la actualidad es el sistema de economía mixta. ¿Por qué
interviene el estado en la economía y no deja siempre que las decisiones se tomen a través del mercado?
Son varias las causas:

1) Fallas de mercado: mercados de competencia imperfecta, dando lugar a una asignación de recursos que
no coincide con los deseos sociales.
a. Existencia de mercados no competitivos (sin competencia perfecta). Si alguno de los vendedores genera
una producción lo suficientemente importante como para poder manipular el
precio del producto, este precio dejara de reflejar los deseos de los consumidores y las condiciones de la
producción. En estos casos, el vendedor tiene poder de mercado. Por el ello, el gobierno suele intervenir

9
ECONOMÍA Docente: Jorge Videla Curso: 6° Cs.Nat/Inform
mediante la regulación de los precios o el fomento de la competencia (mercados monopólicos u
oligopólicos).
b. Existencia de externalidades o efectos externos (ejemplo: contaminación). Los agentes económicos
(individuos ó empresas) eligen tomando en cuenta las ganancias y los costos que ellos reciben con esa
decisión y que esas ganancias y costos están determinadas por los precios. En algunas situaciones ocurre
que las ventajas y desventajas de la decisión no recaen sobre vendedores o compradores sino sobre terceros
que no han recibido nada al respecto. Esto es así porque los precios son, en este caso, incapaces de
transmitir la información relevante y, por lo tanto no señalan todos los factores o variables que la decisión
tomada implica. El ejemplo más conocido es el de la contaminación o la depredación de los recursos
naturales. Si una empresa fabricante de productos químicos, utiliza un río para realizar sus vertidos, está
utilizando un recurso, el propio río, sin que le llegue la información a través de los precios, ni soporte costo
alguno por su utilización. El costo de la contaminación no recae sobre la empresa o sobre los compradores
de sus productos, sino sobre terceras personas que no toman decisión alguna en esta producción: los
pescadores, los bañistas, las poblaciones que utilizan el agua para beber, etc. Esto ocurre porque el mercado
no es capaz de asignar, en este caso, un precio que transmita a la empresa la información de lo que vale el
río. De este modo, al faltar esta información, los incentivos de la empresa conducirán probablemente a una
contaminación superior que la que sería deseable, desde el punto de vista social. Un nivel menor de
contaminación se alcanzaría probablemente si la empresa incurriese en el costo correspondiente al valor de
lo contaminado. El Estado interviene en este caso supliendo al mercado, imponiendo sanciones o
impuestos a las empresas de manera que aparezcan costes por contaminar que desincentiven la
contaminación.
c. Existencia de bienes públicos En ocasiones el mercado no es capaz de suministrar ciertos bienes y
servicios que se consideran necesarios. Estos se denominan bienes públicos y deben ser producidos por el
Estado. La característica de estos bienes consiste en que, una vez que alguien ha adquirido este bien, todos
los demás se benefician de él, aunque no hayan pagado por el mismo. Como ejemplo puede destacarse la
seguridad ciudadana (policía), la defensa nacional, el mantenimiento de la vía pública y el alumbrado, etc.).

2) La distribución del producto a través de la asignación del mercado es demasiado desigual, por lo cual, el
Estado lleva a cabo políticas de redistribución que transfieren rentas de personas con mayores ingresos a
aquellas que reciben menos ingresos o carecen de ellos. Con estas actuaciones se persigue como objetivo la
equidad (los mecanismos por los cuales se llevan a cabo son los impuestos y los gastos de transferencias).

3) Ciertos mercados tienen dificultades para alcanzar equilibrio, en especial el mercado de trabajo. Tiene
lugar, etapas de crisis en las que cae la producción y se intensifica el desempleo de los recursos. Dado que
los mercados son lentos, se tarda tiempo en salir de las crisis y en regresar al equilibrio anterior en el que la
utilización de los recursos es mayor. Por ello se llevan a cabo políticas de estabilización o anti cíclicas que
consisten en ayudar al mercado a alcanzar su equilibrio con mayor celeridad.
Se persigue la eficiencia del mercado: Un sistema económico es eficiente si los individuos que en él
participan alcanzan el máximo bienestar sin desperdiciar recursos. Por ejemplo: si se está produciendo
demasiado de un producto (carne) y hay escasez de otros (leche), el Estado podría intervenir aplicando
impuestos más altos sobre los primeros; o puede invertir dinero u otorgar créditos en la producción de los
que escasean, para incentivar a producir más.

10
ECONOMÍA Docente: Jorge Videla Curso: 6° Cs.Nat/Inform
La oferta, la demanda y el mercado
Economía de mercado: características
¿Qué entendemos por mercado? El
mercado es el ámbito económico en el
cual se comercian uno o varios bienes.
El término hace referencia a las
transacciones: compras y ventas. Así,
cuando hablamos de mercado in-
mobiliario nos referimos a operaciones
de compra-venta de bienes raíces
(casas, departamentos, locales
comerciales, terrenos, campos).
Existen sistemas económicos (como
los antiguos mercados o sistemas
tribales) en los cuales los intercambios
son escasos o nulos. Se trata de
economías cerradas donde la
producción se orienta a satisfacer
directamente las necesidades de los
productores. Estos no se especializan ya
que deben producir todos los bienes
que necesitan. La producción se dirige
al propio consumo y no al intercambio,
es decir: se produce exclusivamente lo
que se necesita. Los desajustes entre
necesidades y producción se deben,
generalmente, a factores climáticos favorables o desfavorables que generan escasez o, excepcionalmente,
superabundancia de productos. También influyen las plagas, las guerras, etc.

Con la especialización en ciertas producciones comienza la separación entre la función de producción y


la función de consumo: los productores producen, no para sus propias necesidades, sino para la venta. El
sistema económico deja de ser cerrado.
Comercio y especialización se influyen mutuamente y se produce su crecimiento. La moneda resulta
indispensable al intercambio. Comienza el uso generalizado del dinero. Se trata ya de una economía
monetaria: basada en transacciones dinerarias y no en el trueque. La producción se adapta a las
necesidades del conjunto de los demandantes o compradores.

La economía de mercado es una economía con un avanzado grado de especialización. Se basa en la


libertad de cada productor de decidir individualmente el tipo de producción y el volumen o cantidad de la
misma. Esta decisión resulta de la estimación de la ganancia que posiblemente obtendrá. La libre iniciativa
implica asumir el riesgo de la producción. Aparece un elemento nuevo que es el cálculo económico (costo-
precio posible de venta-ganancia).
En una economía de mercado los precios orientan la producción y establecen la parte que a cada uno le
corresponde del total de bienes producidos.
El mecanismo funciona de la siguiente manera: los productores presentan sus productos en el mercado
donde los consumidores expresan sus deseos y necesidades, determinados por su nivel de ingresos. Aquí
no interesa la necesidad real sino lo que cada uno puede adquirir, de acuerdo con su ingreso. De la
confrontación entre los oferentes o productores y los demandantes o consumidores, surge un precio.
Este precio orienta la producción ya que, si resulta alto en relación con los costos, el beneficio inducirá a

11
ECONOMÍA Docente: Jorge Videla Curso: 6° Cs.Nat/Inform
los productores a aumentar la producción.
Los consumidores cuyos recursos resultaren insuficientes para pagar el precio de algunos bienes serán
descartados del mercado.
Cuando el atractivo que ejerce sobre los oferentes la posibilidad de aumentar las ganancias provoque un
aumento de la producción, el precio bajará debido a la mayor abundancia del bien. Entonces podrán
comprar dicho producto los sectores de menor ingreso.
El mecanismo que permite acceder a un producto en una economía de mercado es económico. En los
sistemas cerrados, la distribución de los bienes la realiza la autoridad política: el jefe de familia, el titular
del feudo, etc., en base al poder que posee dentro de la comunidad.

Demanda y Oferta individual, Agregada y Global

Demanda
Está constituida por las cantidades alternativas de un bien o servicio que un individuo está dispuesto a
comprar a diferentes precios, en un momento determinado. La demanda es inversamente proporcional al
precio: a mayor precio, menor es la cantidad demandada y, por el contrario, a menor precio mayor es la
cantidad demandada. Esto es así porque, al disminuir el precio, la demanda puede comprar más y, al
aumentar el precio, debe reducir el consumo o sustituir el bien por otro más barato.
Para que esta relación se cumpla, todos los factores que pudieren influir en la demanda se consideran
constantes. Esta suposición se sintetiza en la expresión latina “ceteris paribus” que significa: el resto igual.
Los otros factores que pueden influir en la demanda son: los gustos o preferencias, el ingreso disponible,
los precios de los bienes sustitutos, el clima, la moda, etc.
La demanda individual es la que realiza una unidad de consumo. Si sumamos todas las demandas
individuales de un bien obtendremos la demanda total o agregada de dicho bien. La demanda global
abarca todas las demandas agregadas o totales, de los distintos bienes y servicios, de un sistema económico
nacional.

Oferta
La oferta está integrada por las cantidades alternativas de un bien, que un vendedor está dispuesto a
vender a diferentes precios, en determinado momento. También en este caso se consideran a valor
constante los factores que pueden influir (“ceteris paribus”), como por ejemplo: la mayor o menor
productividad del trabajo, los cambios tecnológicos, los cambios climáticos que afectan la producción de
materias primas, etc.
La oferta se relaciona en forma directa con el precio, es decir: a mayor precio, mayor es la cantidad
ofrecida porque la ganancia más elevada hará que nuevos oferentes ingresen al mercado, o que los ya
establecidos produzcan mayores cantidades.
La oferta individual es la que realiza una unidad económica o productor. Si sumamos la totalidad de las
ofertas individuales de un bien o servicio obtendremos la oferta total o agregada. La oferta global abarca
todas las ofertas agregadas o totales de los distintos bienes y servicios de una economía nacional.

Tablas y funciones de la oferta y de la demanda


Tabla de demanda: comprende los diferentes valores o precios que la demanda está dispuesta a pagar por
las cantidades variables de un bien, en un momento determinado.
Curva de demanda: es la representación de la tabla de demanda.
Curva de demanda del mercado: es la representación de la demanda total o agregada. Se construye a
partir de la tabla de demanda del mercado.
Ejemplo, producto: Carne vacuna

12
ECONOMÍA Docente: Jorge Videla Curso: 6° Cs.Nat/Inform

Tabla de oferta: en ella aparecen las cantidades que un productor está dispuesto a vender a diferentes
precios, en un momento determinado. Ejemplo, producto: Carne vacuna

Precio Cantidad ofertada

50 80

40 70

30 50

20 30

10 10

Ley de la oferta y la demanda


Explica la formación de los precios en los mercados de libre competencia. Considera sólo dos variables
cuantitativas: precio del bien y cantidad demandada u ofertada.

Cuando el precio aumenta:


- La demanda disminuye.
- La oferta aumenta.
Cuando el precio disminuye:
- La demanda aumenta.
- La oferta disminuye.

Equilibrio y cambios en el mercado


Al ponerse en contacto la oferta y la demanda en un determinado mercado, surge el precio. Son dos
fuerzas que se enfrentan.
El equilibrio se logra cuando coinciden las cantidades demandadas y ofertadas. Quedan así determinados
13
ECONOMÍA Docente: Jorge Videla Curso: 6° Cs.Nat/Inform
el precio y la cantidad de equilibrio. Cuando coinciden las cantidades que están dispuestas a comprar y a
vender la demanda y la oferta, el precio no mostrará una tendencia a subir ni a bajar. Sólo en esta situación
estará todo el mundo satisfecho.
El precio fluctúa en torno al punto de equilibrio. Dado el punto de equilibrio en q = 50, si el precio
aumenta se producirá una disminución en la cantidad demandada y un aumento en la cantidad ofertada.
Esta situación llevará a un retorno a la situación de equilibrio porque el precio bajará.

LA FUNCIÓN DE DEMANDA
Variaciones en la demanda
Bienes normales
No todos los bienes se comportan siguiendo la forma de la curva de demanda que hemos visto
anteriormente. Por eso decimos que si los precios bajan, normalmente las cantidades demandadas
aumentan. Lo mismo sucede con respecto a las modificaciones en el ingreso. Si los ingresos de los
consumidores aumentan, aumentan las cantidades demandadas. La inmensa mayoría de bienes funcionan
siguiendo este comportamiento. Pero hay importantes excepciones.

Bienes inferiores
A los bienes que tienen otro comportamiento los denominamos bienes inferiores. Llamamos inferior a un
bien que disminuye su demanda cuando el ingreso de los consumidores aumenta. Por ejemplo, podemos
consumir mucha polenta si estamos viviendo una situación de escasez de dinero. Pero en cuanto nuestro
ingreso aumente, dejaremos de comprar polenta -o compraremos menos- y pasaremos a adquirir otros
bienes.

Bienes relacionados con modificaciones en los precios de los otros bienes


Bienes sustitutos y bienes complementarios: Hay determinados bienes que, cuando su precio se
modifica, generan cambios en las demandas de otros bienes. Tomemos un ejemplo: si el precio de la carne
sube desproporcionadamente, es posible que la gente decida dejar de comprar carne y empiece a comprar
más pescado, o pollo. En este caso, un hecho -la suba del precio de la carne- generará movimientos en la
curva de demanda de otros bienes, por ejemplo pescado o pollo. A estos bienes, que son capaces de reem-
plazar en el consumo a otros, se los denomina bienes sustitutos. Pero hay otro caso. Si aumentan las
compras de computadoras, es probable que también aumente la demanda de software. Son bienes que, si
crece su demanda, "arrastran" a otros. A este tipo de bienes se los llama complementarios.

14
ECONOMÍA Docente: Jorge Videla Curso: 6° Cs.Nat/Inform
Durante la primera mitad del siglo XIX, se escucharon en el Parlamento Británico una serie de
testimonios que sugerían que existían excepciones a la "Ley de la demanda". Los relatos sostenían
que en Irlanda el consumo de papas disminuía, en lugar de aumentar, cuando su precio era menor.
¿Qué estaba ocurriendo? Los habitantes más pobres de Irlanda eran muy dependientes de las papas
para su nutrición básica. De modo que si el precio de las papas era menor, los pobres estaban en
condiciones de satisfacer sus necesidades de nutrición básica con una menor proporción de sus
ingresos. De este modo, podían comprar otros alimentos -queso, leche, huevos y carne, por
ejemplo- y necesitar menos papas para sobrevivir, con lo que la cantidad demandada de papas
disminuía.
La lógica del argumento es que las papas son un "bien inferior". Suponemos que la mayoría de los
irlandeses prefería consumir una dieta que incluyera carne, queso, leche, etc., pero que no podían
pagarla, de modo que sólo comían papas, que era el alimento más barato que podían conseguir.
Una reducción en el precio de las papas liberaba entonces parte de los ingresos de los pobres,
llevándolos a consumir más "bienes normales" y menos del bien "inferior", en este caso las papas.
Se cree que el principal testimonio que se presentó en el Parlamento fue el del Capitán Robert
Giffen y desde entonces a los productos como las papas del ejemplo se los llama "bienes Giffen".
Los bienes Giffen son un caso particular de "bienes inferiores".

Cambios en las expectativas del consumidor


Cuando hablamos de expectativas nos referimos al futuro y en el futuro reina siempre algún grado de
incertidumbre (*). Todos nosotros tenemos una información que no es perfecta sobre los precios actuales de
los bienes en el mercado. Pero podemos suponer que con no mucho esfuerzo alcanzaremos el conocimiento
exacto, en la mayoría de los casos se trata sólo de ir a un comercio o preguntar por teléfono o vía internet e
inmediatamente obtenemos la información. Distinto es obtener información sobre los valores futuros de los
bienes. ¿A cuánto se ofrecerá una entrada para un partido de fútbol en la reventa? ¿Cuál será el valor un
día antes del partido? ¿Y cuál el valor de las entradas que el revendedor no haya podido colocar media
hora antes del partido?
A veces nos encontramos frente a decisiones complejas: ¿compro mi departamento ahora o dentro de seis
meses? ¿Supongo que va a valer más o menos? Si creo que el valor de los departamentos aumentará de
aquí a seis meses, y eso es una expectativa generalizada entre los compradores de inmuebles, algunos
aumentarán la demanda de estos bienes, antes de que los precios aumenten. O a la inversa, las expectativas
de un menor precio futuro animarán a algunos consumidores a posponer sus compras y, por lo tanto, a
reducir su demanda actual.

Cambios en el número o composición de los consumidores


La demanda de mercado es la suma de las demandas individuales de todos los consumidores del mercado.
Por lo tanto, si el número de consumidores se modifica, también lo hará la demanda de mercado. Un
ejemplo típico es el producido por un aumento de la población, que seguramente generará un aumento de
la demanda de alimentos. Otros casos fáciles de comprender: si aumenta el número de bebés, crecerá la
demanda de pañales. O si hay un envejecimiento de la población -por migración de la población joven-
seguramente se reducirá la demanda de bienes típicos de consumo juvenil, como CD’s o entradas a discos.

Cambios en los gustos del consumidor


¿Te gusta la pizza con anchoas? ¿Qué música te gusta más: rock, hip- hop, cumbia, cuarteto, clásica? ¿Y a
tus padres? ¿Te gusta la comida china? ¿Y la vegetariana? Las preguntas podrían continuar
indefinidamente. Se trata de gustos, y los gustos cambian. Los economistas generalmente no se ocupan por
explicar cuáles son los motivos que determinan los gustos de los consumidores. Pero lo que sí les interesa
es el hecho de que los gustos modifican la demanda. Un boliche que deja de estar de moda vende menos
entradas que en su mejor época. Es un hecho que disminuye la demanda de entradas a ese boliche. ¿Por
qué? Simplemente porque los antiguos "consumidores" de ese boliche no quieren ir más. Ya no les gusta.

15

También podría gustarte