Está en la página 1de 14

UNIPANAMERICANA INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA

Introducción a la Economía

Estudiantes:
Héctor Fabio Hoyos Gallego
Sonia Marcela Jiménez Pachón
Karen Giselle Martínez Hermoso
Leidy Johana Martínez Sánchez

Docente:
PAOLA MARCELA REYES RODRIGUEZ

Marzo 19 de 2020
Escuela de pensamiento
Keynesiana
Introducción a la Economía
1. John Maynard Keynes (1883-1946)
Los principales representantes 2. Michael Kalecki (1899-1970)
3. Roy Forbes Harrod (1900-1978)
4. Francois Perroux (1903-1987)

John Maynard Keynes


Para Keynes el desempleo durante la Gran Depresión Mundial (1929) fue el resultado de una demanda decreciente y que la solución
era reanimar la economía a través de la inversión pública. Aun cuando creen en un entorno económico liberal a veces pueden aparecer
fallas de mercado. Por eso apoyan cierto grado de implicación del sector público para prevenir dichas fallas y restaurar la economía en
caso de que aparezcan por medio de políticas monetarias y fiscales. Su escuela tiene un enfoque macroeconómico. Considera que el
ingreso total de la sociedad está definido por el consumo y la inversión y en una situación de desempleo y capacidad productiva no
utilizada. Solo pueden aumentarse el empleo y el ingreso total incrementando primero los gastos se en consumo o en inversión.
 Michael Kalecki
Escuela
Hizo aportes notables a la contribución de la teoría del crecimiento económico de los países socialistas y de los países en vía de
Keynesiana
desarrollo. Representó un puente entre la teoría Keynesiana de la que se le considero un precursor en varios aspectos, y la teoría
Aportes a la Escuela Marxista. Entre otros aportes están la determinación del rédito, los multiplicadores y la relación ahorro-inversión. Elaboró un modelo
macroeconómico en el cual la contraposición entre la clase empresarial y los trabajadores determinaba el nivel de producción, la
distribución del rédito y el nivel de precios.

Roy Forbes Harrod


Se conoció con Keynes en la Universidad de Cambridge. Presenta una visión dinámica de la economía, más sofisticada y realista que la
visión estática de la mayoría de los teóricos. Creo el modelo Harrod-Domar, que fue propuesto en 1939, un modelo matemático
pionero sobre la dinámica de crecimiento económico que sentaron las bases del crecimiento de la teoría del crecimiento económico
después de la Segunda Guerra Mundial
 
Francois Perroux
Dedica parte importante de su obra a los problemas del desarrollo. El desarrollo es, el crecimiento acumulativo y durable del producto
real global, sin embargo, el producto real y el per capita pueden crecer, pero sin que los pueblos o las economías se encuentre en el
curso de un proceso de desarrollo. El crecimiento económico se puede encontrar con obstáculos de carácter social y cultural que
impiden que adquiera un carácter acumulativo y durable. Por ello Perroux define el desarrollo como “la combinación de cambios
mentales de una población que la hace apta para hacer crecer, acumulativa y duraderamente su producto global real”. (Correa, 2000)
John Maynard Keines (1883-1946)
“Teoría General del Empleo, Interés y Dinero” (1936)
“Tratado sobre probabilidad” (1920)
“Tratado sobre el dinero” (1930)
“Cómo pagar la guerra” (1942)
 
Michael Kalecki (1899-1970)
“Ensayos sobre la economía capitalista” (1933, 1970, 1971)
“Estudios en Economía Dinámica” (1943)
“Teoría de la economía dinámica” (1954)
Obras escritas “Teoría del desarrollo de una economía socialista” (1963)
 
Roy Forbes Harrod (1900-1978)
“La vida de John Maynard Keynes” (1951)
“Dinámica económica” (1976)
“Ensayos de economía” (1952)
Escuela “Política antiinflacionista” (1961)
 
Keynesiana Francois Perroux (1903-1987
“Un nuevo concepto del desarrollo” (1981)
“El poder en la economía” (1973)

 
El flujo circular de la economía “es una representación gráfica de los flujos de bienes y
dinero entre dos partes distintas de una economía: el mercado de bienes y servicios
(empresa) y el mercado de factores de producción (las familias)” (policonomics, 2017).
Es un modelo que expresa el funcionamiento de la economía dentro de una economía
Relación de los postulados de mercado suponiendo que es cerrada, es decir, que los consumidores gastan todos
con el flujo Circular sus ingresos, no existe el estado y no hay comercio internacional. Ahora bien, la teoría
de la economía Keynesiana sí hace intervenir el estado (que es uno de los factores de producción) con
políticas monetarias y con políticas fiscales cuando hay fallas me mercado, y se requiere
regular los precios o intervenir la producción, luego sus postulados amplían el concepto
del flujo circular de la economía.
Correa, E. (2000). La teoría general de Francois Perroux. Bancomext.
Recuperado del Internet:
https://www.google.com/url?sa=t&source=web&rct=j&url=http://revistas.
bancomext.gob.mx/rce/magazines/41/9/RCE.pdf&ved=2ahUKEwjS49S58aT
oAhXPc98KHWWPBZ0QFjAAegQIARAB&usg=AOvVaw1rkzARQlqk3goYEGoB
Referencias aOnr
 
Policonomics, (2017). Diagrama circular de la renta. Recuperado del
Internet: https://policonomics.com/es/diagrama-circular-renta/
Sistema de producción
Capitalista
Introducción a la Economía
Sistema de Producción- Capitalismo
Sistema de Producción- Capitalismo

El capitalismo es un sistema económico fundado en el capital como relación social básica de


producción. El capital es un factor de producción constituido por inmuebles, maquinaria o
instalaciones de cualquier género, que, en colaboración con otros factores, principalmente
el trabajo y bienes intermedios, se destina a la producción de bienes de consumo. A menudo se
considera a la fuerza de trabajo parte del capital.

Existen diferentes apreciaciones sobre la naturaleza del capitalismo según la perspectiva social e
ideológica desde la cual se lo analice.

A efectos conceptuales, es la posición económico-social contraria al socialismo.


Época y lugar en la cual se desarrolló el
Capitalismo

El capitalismo surgió en Europa occidental debido a los cambios ocurridos en el sistema feudal. La
sociedad experimentó una gran transformación con la centralización del poder en las manos del rey y
el crecimiento de la burguesía.
Se produjeron diversos cambios en el modo de producción, el crecimiento de la población y el
surgimiento de nuevas técnicas de fabricación, las cuales permitieron reducir los costos de la
mercancía.

Por otra parte, el capitalismo está dividido, históricamente, en tres fases que son las siguientes: 

- Capitalismo comercial o mercantil (precapitalismo)


- Capitalismo industrial o industrialismo
- Capitalismo financiero o monopolista.
Época y lugar en la cual se desarrolló el
Capitalismo

Capitalismo comercial o mercantil (precapitalismo):

También como mercantilismo, se produjo durante los siglos XV y XVIII, época en la cual Europa
pasaba por la transición del feudalismo hacia el capitalismo. En ese momento, la tierra dejó de ser la
fuente más importante de riqueza y se convirtió en un bien que puede ser vendido como cualquier
otro.

De esta manera, el propósito principal del capitalismo comercial se basaba en el cúmulo de capital a
través del comercio, de la balanza comercial favorable y en la conquista de las colonias.
Época y lugar en la cual se desarrolló el
Capitalismo

Capitalismo industrial o industrialismo:

El capitalismo industrial o industrialismo surgió con la Revolución Industrial en el siglo XVIII,


a partir de la transformación del sistema de producción.

En ese momento se produjo un cambio en el modo de fabricar los productos


manufacturados. Anteriormente, los productos se realizaban por medio de procesos
artesanales y en pequeñas cantidades. Con la creación del motor a vapor y de las
máquinas con mayor capacidad de fabricación, se pasó a la producción de gran escala.

De esta manera, el capitalismo industrial se enfocó en el desarrollo del sistema industrial


de producción, el cual necesitaba de mayor mano de obra y, de esta manera, surgió la
clase obrera.
Época y lugar en la cual se desarrolló el
Capitalismo

Capitalismo financiero o monopolista:

El capitalismo financiero inició en el siglo XX y se consolidó con la Primera Guerra Mundial,


tanto así, que se mantiene hasta nuestros días.

El capitalismo financiero se basa en las legislaciones de los bancos, las empresas y las
grandes corporaciones, por medio del monopolio industrial y financiero.

Por esta razón, esta tercera fase del capitalismo es conocida como capitalismo monopolista
financiero. Es importante resaltar que las industrias y los comercios todavía generan lucros
importantes, pero son controlados por el poder económico de los bancos comerciales y de
otras instituciones financieras.
Capitalismo - características

- Defensa de los derechos individuales: Propiedad privada de capital y de medios productivos.


- Libertad de empresa: Mediante la cual es posible llevar a cabo proyectos empresariales o
ponerles fin.
- Mercado competitivo: Lo cual supone que el precio de intercambio se da por la interacción
de oferta y demanda con la menor injerencia posible del Estado.
En este mercado con múltiples opciones y alternativas de productos entre los cuales los
individuos tienen la posibilidad de escoger. En él se conforman las decisiones de demanda y
oferta que dan lugar a los equilibrios y los precios.
- Mínima intervención estatal: La actividad del gobierno únicamente es necesaria para
gestionar la defensa nacional, hacer respetar la propiedad privada y garantizar que se cumplan
los contratos. El estado actúa como organismo regulador solo en empresas de alto riesgo para
evitar los monopolios (empresas de telecomunicaciones, agua, energía).
Capitalismo - funcionamiento

El capitalismo, también conocido como sistema de mercado libre, requiere una oferta y demanda no
regulada y la intervención del gobierno en materia de comercio. Cada individuo es libre de producir lo
que quiere y venderlo al precio que considere conveniente. Estas decisiones son realizadas siguiendo
las leyes de la oferta y la demanda; si no hay demanda de un producto particular, el productor no será
capaz de conseguir un beneficio, pero si la demanda es alta, podrá vender muchos bienes.

En un mundo ideal todos se beneficiarían de este sistema, porque los productores solamente crearían
los productos que la gente demandara y consumiera, pagando lo que ellos consideraran oportuno según
el producto. Idealmente, cuanta más demanda hubiese de un producto y más bienes se produjeran, más
 bajarían los precios. Sin embargo, en este sistema, la competición está a la orden del día necesitando
que varios proveedores de un producto compitan entre sí para que disminuya su valor y, así,
teóricamente, mejore la calidad del mismo.

También podría gustarte