Está en la página 1de 101

Fundamentos generales de economía

Enero 2020

Copyright © 2020 por Xxxxxxxx.

Todos los derechos reservados.


Tabla de Contenidos

Prólogo

Preámbulo

Introducción

Capítulo I:

La teoría económica y sus principios.

Capítulo II:

Enfoques de la economía, modelos económicos e importancia.

Capítulo III:

Problemas de carácter económico y posibles soluciones.

Capítulo IV:

Fundamentos de economía de la empresa.

Conclusiones

Referencias Bibliográficas
Prólogo

Esta obra: Fundamentos generales de economía, nace del deseo de darle respuesta a muchas

dudas de indispensable conocimiento en el campo económico. La presente obra se desarrolla en un

momento crucial de la historia en la que la economía, cada vez forma mayor parte de la vida

cotidiana cada uno de nosotros. Aun así, se considera que un amplio grupo de la población en

general necesita orientación que la lleve a tener un conocimiento más realista del tema económico

y que esto le permita un mejor desenvolvimiento en la sociedad.

Por otra parte, la obra se desarrolla de una forma sencilla. A lo larga de su contenido se

observarán algunas gráficas que orientarán el entendimiento teórico. A lo largo de los años, se han

presentado diversas teorías económicas, pero ¿Cuál es la realidad? ¿Cuál es la situación actual?

¿Cómo influye la economía en nuestras vidas? ¿Qué importancia tiene la economía? Estas y otras

preguntas serán contestadas a través del análisis del presente contenido.

Se desea de todo corazón que esta información sea de fácil entendimiento y cumpla con las

expectativas del lector.

Preámbulo

La obra fundamentos generales de economía es una colección de bases de la economía. Se

encarga de explicar de la forma más sencilla posible diferentes aspectos económicos como

herramientas de conocimiento para estar ubicados en el sistema económico actual con el que

interactuamos día a día. La mencionada obra consta de cuatro capítulos que cubren aspectos

elementales, pero de gran importancia en el ámbito económico.


El primer capítulo se titula: la teoría económica y sus principios. Seguidamente, el segundo

capítulo explica los enfoques de la economía y modelos económicos; también explica su

importancia. Por otra parte, el capítulo tres refleja los problemas de carácter económico y sus

posibles soluciones y finalmente el cuarto capítulo analiza los fundamentos de economía de la

empresa.

Esta obra surge por la necesidad del conocimiento y estudio de aspectos fundamentales de la

economía, puesto que, la sociedad está entrelazada fuertemente con la misma.

Introducción

L a economía es una ciencia social, la cual estudia el comportamiento económico desde todo

punto de vista de una determina sociedad. El estudio de la economía ha cobrado auge con el paso

del tiempo y aunque se ha abordado este tema desde hace muchísimo tiempo, en la actualidad, los

sistemas de mercado han cambiado. Las zonas urbanas se han convertido en grandes urbes y cada

día ha habido un mayor crecimiento económico. Por lo tanto, se requiere seguir haciendo estudios

económicos en la medida en que pasa el tiempo, así como también darle mayor importancia a este

tema en función del tiempo.

En vista de la gran relevancia que tiene el tema económico se ha querido abordar este tema en

esta obra titulada: Fundamentos generales de economía. Asimismo, se pretende que la población

esté cada día más informada en relación con este tema que forma parte de su vida. Este estudio,

además, surge por la necesidad de orientar a la población y hacerla partícipe del sistema económico

que constituye una parte de vital importancia en la vida y sostén de la misma.


Por tal razón, primero se dará una definición de la economía según diversos autores, se hablará

de su importancia y de sus principios. De igual forma, se hará hincapié a los enfoques de la economía

y se plantearán los modelos económicos. Seguidamente se expondrán los problemas de carácter

económico y posibles soluciones. Asimismo, en la parte final del contenido, se expresarán los

fundamentos de economía de la empresa.


Capítulo I. La teoría económica y sus principios.

A medida que el lector se dispone a leer un libro de economía quizá se pregunte: ¿por qué

estudiar economía? En realidad, la gente lo hace por razones muy diversas. Sin embargo, una

razón muy importante para aprender las lecciones básicas de la economía y es que toda

nuestra vida —desde la cuna hasta la tumba— nos enfrentaremos con las verdades brutales

de la economía. Como votantes, tomaremos decisiones sobre cuestiones que no se pueden

comprender si no se han dominado los fundamentos de esta disciplina. Si no estudiamos

economía, no podremos estar plenamente informados sobre el comercio internacional, el

impacto económico de Internet o la disyuntiva entre inflación y desempleo. Elegir la

profesión a la que vamos a dedicarnos toda nuestra vida constituye la decisión económica

más importante que haremos. Nuestro futuro depende no solamente de nuestras habilidades,

sino también de la manera en que fuerzas económicas fuera de nuestro control afectan

nuestros salarios. Además, el conocimiento que tengamos de economía puede ayudarnos a

invertir los ingresos que ahorramos. Por supuesto que el estudio de la economía no nos

convertirá en genios. Pero sin ella, los dados de la vida juegan en nuestra contra. No hay

necesidad de extendernos sobre este punto. Esperamos que usted descubra que la economía,

además de ser útil, constituye un campo fascinante por derecho propio. Generaciones de

estudiantes y de personas que no son estudiantes han descubierto, a menudo con sorpresa,

cuán apasionante puede ser esta disciplina.

Referencias teóricas de la economía.


De acuerdo con lo que referencia Mankiw G (2012), la economía es el estudio del modo en

que la sociedad gestiona sus recursos; por lo tanto, la palabra economía proviene del griego

oikonomos, que significa “el que administra una casa”. Al principio este origen podría

parecer peculiar, pero se puede ver que las casas y la economía tienen mucho en común. Esto

quiere decir que en una casa se deben tomar muchas decisiones, como, por ejemplo, debe

decidirse cuáles tareas serán realizadas por cada uno de sus miembros y qué recibirán a

cambio. Esto indica que en una casa se debe saber ¿Quién cocina? ¿Quién lava la ropa? ¿A

quién le toca un postre extra en la cena? ¿Quién decide qué se verá en la televisión? En suma,

en una casa se deben distribuir los recursos, que son escasos, entre los diferentes miembros

según sus habilidades, esfuerzos y deseos.

Al igual que una casa, se puede decir que la sociedad enfrenta numerosas decisiones, ya

que una sociedad debe encontrar la manera de decidir qué trabajos deben realizarse y quién

llevará a cabo estas tareas; ya que se puede notar que se necesitan personas que trabajen la

tierra, otras que confeccionen ropa, otras que diseñen programas para computadora. En fin,

una vez que se han asignado las diversas tareas a los individuos que las llevarán a cabo (así

como la tierra, los edificios y las máquinas), deben designarse, de igual manera, los diferentes

bienes y servicios que serán producidos

De manera similar, se indica que la administración de los recursos de la sociedad es

importante porque los recursos son escasos, ya que se refiere a que la escasez, se trata de que

la sociedad tiene recursos limitados y, por tanto, no puede producir todos los bienes y

servicios que las personas desearían tener. De la misma manera que un miembro de la casa

no puede tener todo lo que quiere, la sociedad no puede proporcionar a todos sus miembros

el máximo nivel de vida al que cada uno aspira. La economía es el estudio de cómo la
sociedad administra sus recursos que son escasos. En la mayoría de las sociedades los

recursos no son asignados por un dictador omnipotente, sino que se distribuyen por medio de

las acciones conjuntas de millones de hogares y empresas.

Por esta razón, se puede ver que la economía es el estudio de la manera en que las

sociedades utilizan los recursos escasos para producir mercancías valiosas y distribuirlas

entre los diferentes individuos. No obstante, según lo referencia Skousen, M y Wesley A

(1991) la economía es el estudio de cómo los individuos transforman los recursos naturales

en productos y servicios finales que pueden usar las personas.

Finalmente, esto quiere decir, que la economía también analiza las fuerzas y las tendencias

que afectan a la economía en su conjunto, incluyendo el crecimiento del ingreso promedio,

la porción de la población que no encuentra trabajo y la tasa a la que se incrementan los

precios. El estudio de la economía tiene múltiples facetas, pero se encuentra unificado por

varias ideas fundamentales.

Por otra parte, según Samuelson y Nordhaus (2002), la economía es el estudio de la

manera en que las sociedades utilizan los recursos escasos para producir mercancías valiosas

y distribuirlas entre los diferentes individuos. No obstante, según lo referencia Skousen, M

y Wesley A (1991) la economía es el estudio de cómo los individuos transforman los recursos

naturales en productos y servicios finales que pueden usar las personas.

Además de estas definiciones, según Andrade S (s/f), la economía se define como la recta

y prudente administración de los bienes y recursos. Asimismo, de acuerdo con lo referenciado

por Perles B y Sullivan Ch (1978), la economía es el estudio de los actos humanos en los

asuntos ordinarios de la vida. Explica cómo logra el hombre sus ingresos y cómo los
invierte”. Por su parte, el Diccionario de la Real Academia Española, define la economía

como: “1) la administración eficaz y razonable de los bienes, 2) el conjunto de bienes y

actividades que integran la riqueza de una colectividad o un individuo, 3) la ciencia que

estudia los métodos más eficaces para satisfacer las necesidades humanas materiales,

mediante el empleo de bienes escasos”.

En síntesis, se puede decir que la definición de economía describe a ésta última desde dos

puntos de vista, es decir, primeramente, se puede referir a la recta y prudente administración

de los recursos escasos de una sociedad, familia o individuo, con la finalidad de satisfacer

sus necesidades en lo material y en segundo lugar, al estudio de la manera o el modo en que

las sociedades gestionan sus recursos escasos para satisfacer las necesidades materiales de

sus miembros y de la transformación de los recursos naturales en productos y servicios finales

que son distribuidos y/o usados por los individuos que conforman la sociedad.

Además, se indica que la economía explica el cómo los individuos y organizaciones

logran sus ingresos y cómo los invierten. Tomando en cuenta las anteriores definiciones, se

puede deducir que la definición de economía incluye las siguientes premisas: 1. El estudio

de los métodos o los modos en que la sociedad gestiona sus recursos. 2. El estudio de la

transformación de los recursos naturales en productos y servicios finales para que sean

utilizados por las personas. 3. La correcta y prudente administración de los recursos, ya que

éstos son escasos. 4. La buena distribución de los recursos escasos entre los diferentes

individuos de una sociedad o familia. 5. La explicación del cómo logra el hombre sus ingresos

y cómo los invierte.

De acuerdo con lo que referencia Mankiw (2012), la Economía se fundamenta en diez

principios:
Principio 1: Las personas enfrentan disyuntivas. Esta premisa se puede basar en el dicho:

“No se puede hablar y silbar al mismo tiempo”. Este dicho es muy cierto y resume la primera

lección sobre toma de decisiones, ya que para obtener lo que se quiere, se tiene que renunciar

a algo que también sea del gusto de la persona. Asimismo, se puede ver que el tomar

decisiones significa elegir entre dos objetivos.

Por ejemplo, esto se puede concluir si se piensa en un estudiante que debe decidir cómo

distribuir su recurso más valioso, es decir, su tiempo. El estudiante puede pasar todo su

tiempo estudiando economía, psicología o dividiéndolo entre estas dos materias. Por cada

hora que el estudiante destine a estudiar una materia, automáticamente dejará de estudiar la

otra materia durante ese tiempo. Por cada hora que pase estudiando, automáticamente dejará

de dedicar dicha hora a tomar una siesta, pasear en bicicleta, ver la televisión o trabajar medio

tiempo para así tener algo de dinero extra.

Ahora bien, si se piensa en los padres que deciden cómo gastar el ingreso familiar, se

puede ver que estos pueden comprar ropa, comida o salir de vacaciones; pueden también

ahorrar una parte de su ingreso para cuando se jubilen; o bien, para pagar la educación de sus

hijos. Cuando los padres deciden gastar un dólar en uno de estos bienes, automáticamente

tienen un dólar menos para gastar en otra cosa.

Igualmente, se puede notar que cuando las personas se agrupan en sociedades enfrentan

diferentes disyuntivas. Una de las más comunes se indica que puede ser la disyuntiva más

entre “pan y armas”. Entre más gaste la sociedad en defensa nacional (armas), menos dinero

tendrá para gastar en bienes de consumo (pan) y así mejorar el nivel de vida de la sociedad

en su conjunto. Asimismo, en las sociedades modernas se indica que también es importante

la disyuntiva entre un ambiente limpio y un alto nivel de ingreso. Las leyes necesarias para
hacer que las empresas contaminen menos provocan que los costos de producción de los

bienes y servicios aumenten y, debido a estos costos más altos, las empresas ganan menos, o

pagan salarios más bajos o venden los bienes a precios más altos, o crean una combinación

de estas variables.

Así, y aunque las leyes para contaminar menos tienen como resultado un ambiente más

limpio y mejoran la salud, su costo es la reducción del ingreso de los propietarios de las

empresas, los trabajadores y los consumidores. Otra disyuntiva que la sociedad enfrenta es

entre la eficiencia y la equidad. La eficiencia significa que la sociedad extrae el máximo

beneficio de sus recursos escasos. La equidad significa que la sociedad distribuye

igualitariamente esos beneficios entre sus miembros.

Para entender lo anterior se puede comparar los recursos de la economía como un pastel

que debe repartirse. La eficiencia sería el tamaño del pastel y la equidad la manera en cómo

se reparte entre los diferentes individuos. En el momento en que las políticas públicas se

diseñan, estos dos objetivos entran en conflicto. Para esto, se puede pensar, por ejemplo, en

las medidas destinadas a conseguir una distribución más equitativa del bienestar económico.

Tomando en cuenta lo ya expuesto, algunas de ellas, que pueden ser la asistencia social o

el seguro de desempleo, tratan de ayudar a los más necesitados. Otras, como el impuesto

sobre la renta que pagan las personas, están destinadas a hacer que los individuos que tienen

mayor éxito económico contribuyan en mayor medida al financiamiento del gobierno. Aun

cuando estas medidas aumentan la equidad entre la sociedad, también reducen su eficiencia.

De modo que, se indica que cuando el gobierno redistribuye el ingreso de los ricos hacia

los pobres, reduce también la recompensa al trabajo duro y, como resultado, las personas
tienden a trabajar menos y a producir menos bienes y servicios; en otras palabras, cuando el

gobierno trata de repartir el pastel en porciones iguales, éste se hace más pequeño. El hecho

de reconocer que las personas enfrentan disyuntivas no indica por sí solo qué decisiones

tomarán o deberían tomar, ya que un estudiante no deja de estudiar psicología sólo porque

eso le permitirá tener más tiempo para estudiar economía.

Del mismo modo, se puede notar que la sociedad no deja de proteger el ambiente sólo

porque las regulaciones ambientales reducen nuestro nivel de vida material. Asimismo, la

sociedad no debe dejar de ayudar a los pobres sólo porque esto distorsiona los incentivos del

trabajo. No obstante, es importante reconocer las disyuntivas que se enfrentan en la vida,

porque muy probablemente los individuos sólo tomarán decisiones adecuadas si comprenden

cuáles son las opciones que tienen.

Principio 2: El costo de una cosa es aquello a lo que se renuncia para obtenerla. Debido

a que al tomar decisiones los individuos enfrentan disyuntivas, es necesario comparar los

costos y los beneficios de los diferentes cursos de acción que pueden tomar. Sin embargo, en

muchos casos el costo de una acción no es tan evidente como podría parecer al principio.

Para ello, se indica que se puede considerar, por ejemplo, la decisión de asistir a la

universidad. El beneficio será el enriquecimiento intelectual y tener mejores oportunidades

de trabajo, pero ¿cuáles serán los costos? Para responder a esta pregunta quizá se esté tentado

a incluir cuestiones como el dinero que se gastará, los libros, el alojamiento y la manutención.

Sin embargo, se deja ver que, este total no representa realmente aquello a lo que se renuncia

cuando se decide estudiar un año de universidad.

En relación a lo anterior, se pueden reconocer dos problemas con este cálculo: el primero

es que incluye cosas que no son realmente los costos de estudiar en la universidad, ya que
aun cuando se abandonen los estudios, de cualquier manera, se necesitaría gastar en

alojamiento y comida, los cuales son costos de ir a la universidad sólo en la medida en que

son más caros en la universidad que en otros lugares.

Segundo, se observa que este cálculo ignora el costo más alto de asistir a la universidad:

el tiempo, puesto que, cuando se decide pasar un año asistiendo a clases, leyendo libros de

texto y escribiendo trabajos, ese año no puede dedicarse a trabajar. Esto indica que para la

mayoría de los estudiantes el costo más alto de asistir a la universidad es dejar de ganar el

dinero que generarían si trabajaran, así se puede concluir que el costo de oportunidad de una

cosa es aquello a lo que se renuncia para conseguirla.

Esto significa que cuando se toma una decisión, como la de estudiar en la universidad, se

debe estar conscientes de los costos de oportunidad que acompañan cada una de las posibles

opciones. Por ejemplo, se destaca que los deportistas colegiales que tienen la posibilidad de

ganar millones si abandonan los estudios y se dedican profesionalmente al deporte, por lo

general están muy conscientes de que para ellos el costo de oportunidad de estudiar en la

universidad es muy alto. No es de extrañar que a menudo lleguen a la conclusión de que el

beneficio de asistir a la universidad no vale la pena el costo.

Principio 3: Las personas racionales piensan en términos marginales. Se refiere que los

economistas generalmente suponen que los individuos son racionales. Una persona racional,

dadas las oportunidades, sistemática y deliberadamente hace todo lo posible por lograr sus

objetivos. Al estudiar economía, se puede encontrar que las empresas que deciden cuántos

trabajadores contratarán y cuánto producirán y venderán con objeto de maximizar sus

beneficios; también encontrará personas que deciden cuánto tiempo deben trabajar y qué
bienes y servicios deben adquirir con su ingreso, con el fin de lograr la mayor satisfacción

posible.

Además de esto, se indica que las personas racionales saben que las decisiones en la vida

raras veces se traducen en elegir entre lo blanco y lo negro y, generalmente, existen muchos

matices de grises. A la hora de la cena, por ejemplo, se indica que no se tiene que elegir entre

ayunar o comer en exceso, más bien la decisión consiste en si se debe o no comer más puré

de papa. Asimismo, se está en época de exámenes, no se necesita elegir entre no estudiar o

estudiar las 24 horas del día, sino entre dedicar una hora más al estudio o a ver televisión.

De igual forma, se señala que los economistas utilizan el término cambio marginal para

describir los pequeños ajustes que se realizan a un plan que ya existe. Es importante resaltar

que aquí se indica que margen significa “borde”, y por eso los cambios marginales son

aquellos que se realizan en el borde de lo que se hace. Por lo tanto, las personas racionales a

menudo toman decisiones comparando los beneficios y los costos marginales. Por otra parte,

se puede pensar ahora en el caso de una línea aérea que tiene que decidir cuánto le cobrará a

los pasajeros para que vuelen sin hacer reservación.

Por otro lado, Si se supone que volar por todo el país un avión de 200 plazas le cuesta a

la empresa $100 000. En este caso, el costo promedio por asiento sería $100 000/200, es decir

$500. Esto quizá lleve a concluir que la línea aérea no debe vender ningún boleto en menos

de $500. Sin embargo, en la realidad, la línea aérea puede obtener más beneficios pensando

en términos marginales, ya que si se piensa por un momento que un avión está a punto de

despegar con 10 asientos vacíos y que un pasajero sin reservación está esperando en la puerta

de embarque dispuesto a pagar $300 por su boleto. Puede surgir la pregunta ¿Debería

venderle el boleto la línea aérea? La respuesta sería positiva, ya que el avión tiene asientos
vacíos y el costo de llevar a un pasajero más es casi nulo. De este modo, y aunque el costo

promedio de llevar a un pasajero sea $500, en realidad el costo marginal de llevar a un

pasajero más será la bebida y las botanas que este pasajero consuma.

Esto quiere decir que en la medida en que el pasajero que quiere volar en el último minuto

pague más que el costo marginal, será rentable venderle el boleto. La toma de decisiones

marginales ayuda a explicar algunos fenómenos económicos que, de lo contrario, sería difícil

entender. Por lo tanto, se indica que se puede formular la pregunta clásica: ¿por qué el agua

es barata y los diamantes son caros? Los seres humanos necesitan el agua para sobrevivir,

mientras que los diamantes son innecesarios; pero por alguna razón las personas están

dispuestas a pagar mucho más por un diamante que por un vaso de agua.

Se deja ver que la razón de esta conducta se encuentra en el hecho de que la disposición

de una persona a pagar por un bien se basa en el beneficio marginal que generaría con una

unidad más de ese bien. Así, se expone que el beneficio marginal depende del número de

unidades que posea esa persona. Aun cuando el agua es esencial, el beneficio marginal de

tener un vaso más es casi nulo debido a que el agua es abundante. En cambio, aun cuando

nadie necesita diamantes para sobrevivir, el hecho de que sean tan escasos provoca que las

personas piensen que el beneficio marginal de tener un diamante extra es más grande.

Principio 4: Las personas responden a los incentivos. Se indica que un incentivo es algo

que induce a las personas a actuar y puede ser una recompensa o un castigo. Las personas

racionales responden a los incentivos debido a que toman sus decisiones comparando los

costos y los beneficios. Se puede notar que los incentivos desempeñan un rol primordial en

el estudio de la economía.
Esto indica que, por ejemplo, cuando el precio de las manzanas aumenta, las personas

deciden consumir menos manzanas; a su vez, el productor decide contratar a más personas,

con la finalidad de cultivar más manzanas. En suma, un precio de mercado más alto incentiva

a los compradores a consumir menos y a los productores a producir más. Las autoridades no

deben olvidar los incentivos, pues muchas de las medidas que toman alteran los costos o los

beneficios que enfrentan los individuos y, por tanto, su conducta.

Por otra parte, se hace referencia, por ejemplo, al impuesto a la gasolina, esto motivará a

las personas a usar automóviles compactos y eficientes. De hecho, se indica que ésta es una

de las razones por las que en Europa se utilizan automóviles compactos, ya que en ese

continente los impuestos a la gasolina son más altos que en Estados Unidos, donde las

personas usan vehículos más grandes. El impuesto a la gasolina también incentiva los viajes

en automóvil compartido, el transporte público y el tratar de vivir más cerca del lugar de

trabajo. Si este impuesto fuera más alto, las personas tenderían a usar más automóviles

híbridos, y si fuera más alto aún, se utilizarían automóviles eléctricos.

Por esta razón se concluye que cuando las autoridades no consideran cómo sus medidas

repercuten en los incentivos, pueden provocar resultados que no deseaban. Así, al analizar

cualquier medida se debe considerar no sólo los efectos directos, sino también los indirectos

que en ocasiones son menos obvios y repercuten sobre los incentivos, ya que, si la medida

altera los incentivos, modificará también la conducta de los individuos.

Por lo tanto, se puede hacer referencia al ejemplo que se india sobre los efectos de los

incentivos en los precios de la gasolina. De 2005 a 2008 el precio del petróleo en los mercados

mundiales se disparó, como consecuencia de la oferta limitada y el aumento súbito en la

demanda generada por el sólido crecimiento mundial, en especial el de China. El precio de


la gasolina en Estados Unidos aumentó de casi 2 a cerca de 4 dólares por galón. En ese

momento abundaban historias en las noticias sobre cómo respondían los consumidores al

incentivo creciente para ahorrar, a veces de maneras lógicas y otras de formas menos obvias.

A continuación, se presenta una muestra de diversos artículos según indica el autor de los

principios: • “Conforme aumentan los precios de la gasolina, los compradores recurren en

tropel a los automóviles compactos”. • “Los precios de la gasolina aumentan a la par que las

ventas de las motonetas”. • “Los precios de la gasolina golpean las ventas de motocicletas,

las reparaciones están a toda marcha”. • “Los precios de la gasolina provocan que una oleada

de automovilistas recurra al transporte público”. • “La demanda de camellos crece por el

exorbitante incremento del precio del petróleo”: los agricultores del estado indio de Rajastán

redescubren al humilde camello.

De modo que, se sigue indicando que a medida que se dispara el costo de los tractores

devoradores de gasolina, estos mamíferos ungulados vuelven por sus fueros. Por lo cual se

indica que esto da lugar a diversas noticias como: las líneas de aviación sufren, pero las

carteras de pedidos de Boeing y Airbus son cada vez más voluminosas, la demanda de

aviones nuevos que consumen menos combustible nunca ha sido mayor. Las nuevas

versiones del Airbus A320 y el Boeing 737, los aviones de fuselaje estrecho más demandados

son hasta 40% más baratos de operar que los aviones clásicos que las aerolíneas

estadounidenses aún usan.

Los precios de la gasolina obligan a estudiantes a tomar cursos por www.FreeLibros.org

Internet. Diddy suspende vuelos en avión privado por los precios del combustible. Dichos

precios han obligado a un viajero frecuente inesperado a quedarse en tierra. Diddy. el

magnate del hip-hop anunció que ahora viaja en aerolíneas comerciales en lugar de en jets
privados, lo que antes le costaba, según el propio informe 200 000 dólares o más por un viaje

redondo entre Nueva York y Los Ángeles. Como ilustra este artículo, la manera en que las

personas reciben su sueldo afecta sus incentivos y las decisiones que toman.

Asimismo, se indica que cuando se paga por pasajero hay menos retrasos, esto significa

que al recibir los conductores un incentivo reacciona como lo harían todas las personas, es

decir, toman atajos cuando están atorados en el tráfico y destinan menos tiempo a comer o a

ir al baño. Los conductores quieren estar en la calle y recoger al mayor número posible de

pasajeros en el menor tiempo, en suma, su productividad se incrementa. Sin embargo, no

todos los incentivos retribuyen de manera perfecta. Cuando los conductores se desplazan de

un lugar a otro más rápido, tienen más accidentes por lo que, algunos pasajeros se quejan de

la manera en cómo manejan porque aceleran mucho y muy rápido cada vez que arrancan.

Pese a esto las personas eligen los autobuses que los llevan a su destino de modo más

rápido. Por lo cual, se señalas que, en Santiago de Chile, más de 95% de las compañías de

autobuses usa este sistema de pago. Quizá las empresas en Chicago ya deberían haberse dado

cuenta de que los incentivos pueden mejorar la productividad de los choferes. Después de

todo, los taxistas de esa ciudad toman los atajos para evitar el tráfico, mientras que los

autobuses se quedan atorados. Quizás esto se deba a que los taxistas reciben dinero por cada

viaje que realizan, lo cual implica que tratan de llevar al usuario a su destino lo más rápido

posible.

Principio 5: El comercio puede mejorar el bienestar de todos. Con respecto a esto se

indica que, en las noticias, probablemente se haya escuchado que en la economía mundial

Japón es el competidor de Estados Unidos. Esto de alguna manera es cierto, según se señala

porque las empresas estadounidenses y las japonesas producen bienes parecidos; Ford y
Toyota compiten por los mismos clientes en el mercado automotriz, y Apple y Sony lo hacen

en el mercado de reproductores de música digital. Sin embargo, es fácil dejarse engañar

cuando se piensa en la competencia entre países. El comercio entre dos naciones no es como

una competencia deportiva en la que uno gana y otro pierde. Por el contrario, el comercio

entre dos países puede mejorar el bienestar de las naciones participantes.

Por lo tanto, se concluye que para entender por qué sucede esto, se puede pensar en cómo

es que el comercio afecta a las familias. Cuando un miembro la familia busca trabajo está

compitiendo con miembros de otras familias que también lo buscan; del mismo modo las

familias compiten entre sí cuando van de compras, ya que cada una quiere comprar las

mejores mercancías a los mejores precios. Por tanto, podemos decir que en la economía cada

familia compite con las demás. Sin embargo, y a pesar de esta competencia, el bienestar de

una familia no mejoraría si se aislara del resto, porque si lo hiciera tendría que cultivar sus

propios alimentos, elaborar ropa y construir su casa.

Así, resulta evidente que las familias ganan mucho al comerciar unas con otras, ya que

este intercambio promueve la especialización, ya que el comercio permite a cada persona

especializarse en las actividades que mejor realiza, ya sea cultivar el campo, coser o construir

casas. El comerciar permite a las personas comprar una mayor variedad de bienes y servicios

a un menor precio. De modo que se deja ver que los países, como las familias, se benefician

del comercio entre sí, ya que les permite especializarse en lo que hacen mejor, y disfrutar así

de una mayor variedad de bienes y servicios. Esto indica que los japoneses, franceses,

egipcios y brasileños pueden ser como tanto socios como competidores en la economía

mundial.
Principio 6: Los mercados normalmente son un buen mecanismo para organizar la

actividad económica. Se indica que la caída del comunismo en la Unión Soviética y en la

Europa del Este durante la década de 1980 es, probablemente, el cambio más importante que

ha ocurrido en el mundo en los últimos 50 años. Los países comunistas se basaron en la

premisa de que el gobierno era el más indicado para asignar los recursos escasos de la

economía.

Asimismo, se establece que se elaboró una planificación central en la que se decidía qué

bienes y servicios debían producirse, en qué cantidad, quién los produciría y debería

consumirlos. Por lo tanto, esto indica que la planificación central se basaba en la teoría que

el gobierno era el único capaz de organizar la actividad económica, de tal manera que se

promoviera el bienestar económico del país. La mayoría de los países que alguna vez tuvo

una economía de manera centralizada ha abandonado ese sistema y está tratando de

desarrollar una economía de mercado.

En relación con lo anterior, se indica que, en una economía de mercado, las decisiones

que antes se tomaban de manera centralizada son sustituidas por las decisiones de millones

de empresas y familias, ya que las empresas son las responsables de decidir a quién contratar

y qué fabricar. Las familias, por su parte, deciden dónde trabajar y qué desean comprar con

su ingreso. Las empresas y las familias interactúan en el mercado, en donde los precios y el

interés personal orientan sus decisiones. Asimismo, se muestra que, a primera vista, el éxito

de las economías de mercado es desconcertante, ya que, en una economía de mercado, o libre

mercado, nadie está pendiente del bienestar económico de la sociedad en su conjunto. No

obstante, en el libre mercado coexisten muchos compradores y vendedores de diversos bienes

y servicios, y todos ellos buscan, principalmente, su bienestar propio.


Sin embargo, y a pesar de que la toma de decisiones se encuentra descentralizada, y de

que los tomadores de decisiones buscan su bienestar propio, las economías de mercado han

demostrado que son capaces de organizar exitosamente la actividad económica para

promover el bienestar general. En cualquier mercado, los compradores consideran el precio

cuando determinan cuánto comprarán o demandarán de ese bien; del mismo modo, los

vendedores examinan el precio cuando deciden lo que van a vender u ofrecer.

Como resultado de estas decisiones de compradores y vendedores, se concluye que los

precios de mercado reflejan tanto el valor del bien en la sociedad como el costo que para la

sociedad representa producirlo. Según lo anterior se indica que los precios se ajustan para

guiar a cada uno de los compradores y vendedores a obtener resultados que, en muchos casos,

maximizan el bienestar de la sociedad. De igual manera se dejan ver que cuando el gobierno

impide que los precios se ajusten naturalmente a la oferta y la demanda, impide también que

la habilidad de la mano invisible funcione para coordinar las decisiones de millones de

hogares y empresas. Este resultado también explica por qué los impuestos afectan

negativamente la asignación de los recursos y distorsionan los precios y, por ende, las

decisiones de los hogares y las empresas.

Además, por medio del resultado también se explica el gran daño que causan medidas

como el control de los precios del alquiler, ya que controlan directamente los precios.

También se explica el fracaso del comunismo, ya que se puede ver que en los países

comunistas los precios no los determinaba el mercado, sino que eran fijados gracias a una

planificación central. Los planificadores carecían de la información necesaria acerca de los

consumidores, sus gustos y los costos de los productores, variables que en un libre mercado

son reflejadas a través de los precios. Las economías centralizadas fallaron porque trataron
de manejar la economía con una mano atada a la espalda, que se traduce en la mano invisible

del mercado.

Principio 7: El gobierno puede mejorar algunas veces los resultados del mercado. Con

relación a esto, se señala que, si la mano invisible del mercado es tan valiosa, ¿para qué se

necesita del gobierno? Uno de los propósitos del estudio de la economía es redefinir la visión

de un individuo con respecto al adecuado papel y al ámbito correcto de la política

gubernamental. Por lo tanto, una de las razones por las cuales se necesita al gobierno es

porque la magia de la mano invisible de la economía sólo funciona cuando aquél hace valer

las reglas y mantiene las instituciones que son clave para el libre mercado, pero, más

importante aún es el hecho de que las economías de mercado necesitan instituciones que

hagan valer los derechos de propiedad de las personas para que éstas puedan ejercer

propiedad y control sobre los recursos escasos.

Con relación a esto, se señala el ejemplo de un campesino, el cual, no cultivará alimentos

si cree que le robarán su cosecha; de igual manera, un restaurante no ofrecerá comidas a

menos que haya algo que le asegure que los clientes pagarán antes de irse; una empresa de

entretenimiento no producirá dvd si un número importante de clientes potenciales dejan de

pagar su producto porque prefieren las copias piratas de los discos. En suma, esto deja ver

que todos dependen de la policía y el sistema de justicia que el gobierno proporciona, ya que

estas instituciones hacen que los derechos sobre las cosas que se producen se respeten, y la

mano invisible confía en nuestra capacidad de hacer respetar nuestros derechos. Pero existe

otra razón por la que necesitamos al gobierno y es que la mano invisible es muy poderosa,

pero no omnipotente.
Por esta razón, se indica que promover la eficiencia y la equidad son las dos grandes

razones por las cuales el gobierno debe intervenir en la economía para cambiar la manera en

que las personas asignarían los recursos. Se indica además que Adam Smith presenta la

descripción de cómo las personas interactúan en una economía de mercado explicando que

el hombre reclama en la mayor parte de las circunstancias la ayuda de sus semejantes y en

vano puede esperarla sólo de su benevolencia. Asimismo, señala que la conseguirá con mayor

seguridad interesando en su favor el egoísmo de los otros y haciéndoles ver que es ventajoso

para ellos hacer lo que les pide.

De manera similar, para esto se propone la idea de que, si un individuo da lo que necesita,

tendrá lo que desea, esto es el sentido de cualquier clase de oferta, y así se obtendrá de los

demás la mayor parte de los servicios que se necesitan. Se señala que no es la benevolencia

del carnicero, del cervecero o del panadero lo que procura el alimento, sino la consideración

de su propio interés. No se invocan sus sentimientos humanitarios sino su egoísmo; ni se les

habla de las necesidades que se tengan, sino de sus ventajas y esto se traduce en que sólo el

mendigo depende principalmente de la benevolencia de sus conciudadanos.

Otra posible causa de una falla del mercado es el poder de mercado, que se refiere a la

habilidad que tiene una persona, o un pequeño grupo de personas, para influir indebidamente

en los precios del mercado. Por ejemplo, si todos los habitantes de un pueblo necesitan agua,

pero hay un solo pozo, entonces el propietario del pozo no está sujeto a la competencia

rigurosa, con la cual la mano invisible frena el interés personal. En presencia de las

externalidades o del poder de mercado, una política bien diseñada puede mejorar la eficiencia

económica. Ahora se indica que el objetivo de la equidad. Aun cuando la mano invisible
busca la eficiencia económica, no siempre puede garantizar la distribución equitativa de la

prosperidad económica.

Por otro lado, se indica una economía de mercado recompensa a las personas según su

habilidad para producir bienes por los que otros están dispuestos a pagar. Par esto, se cita el

ejemplo de el mejor jugador de basquetbol del mundo, el cual gana más que el mejor jugador

de ajedrez, simple y sencillamente porque las personas están dispuestas a pagar más por

asistir a un partido de basquetbol que a uno de ajedrez. La mano invisible no garantiza que

todos tengan comida suficiente, ropa digna o atención médica adecuada. Estas inequidades,

dependiendo de la filosofía política de cada cual, exigen la intervención gubernamental. En

la práctica, muchas de las políticas públicas, como el impuesto sobre la renta y la seguridad

social, están encaminadas a lograr una distribución más equitativa del bienestar económico.

Por lo tanto, se dice que afirmar que el gobierno algunas veces puede mejorar los

resultados del mercado no significa que siempre lo haga; ya que algunas veces las políticas

están diseñadas simplemente para recompensar a quien tiene más poder político y otras veces

están hechas por líderes bien intencionados pero que carecen de información.

Principio 8: El nivel de vida de un país depende de la capacidad que tenga para producir

bienes y servicios La diferencia en el nivel de vida que existe entre los distintos países del

mundo es de llamar la atención. En 2008, por ejemplo, el estadounidense promedio tenía un

ingreso anual de aproximadamente 47 000 dólares, mientras que el mexicano promedio

recibía cerca de 10 000 y el nigeriano promedio ganaba sólo 1400. Como es de esperar, esta

variación tan grande en el ingreso promedio se refleja en diferentes indicadores del nivel de

vida. Los ciudadanos de los países con mayor ingreso tienen más televisores, más

automóviles, mejor alimentación, mejor sistema de salud y esperanza de vida mayor que los
ciudadanos de los países con un menor ingreso. A lo largo del tiempo, los cambios en el nivel

de vida son también muy importantes.

Por ejemplo, se muestra que en Estados Unidos el ingreso ha crecido históricamente a un

ritmo de 2% anual (después de hacer los ajustes por los cambios en el costo de vida). A esta

tasa, el ingreso promedio se duplica cada 35 años y a lo largo del siglo pasado se multiplicó

aproximadamente ocho veces. ¿Cómo se explican estas grandes diferencias entre los niveles

de vida de los diferentes países y las distintas épocas? La respuesta es sorprendentemente

simple. Casi todas las variaciones de los niveles de vida pueden atribuirse a las diferencias

existentes entre los niveles de productividad de los países; esto es, la cantidad de bienes y

servicios producidos por cada unidad de trabajo.

En relación con esto, en los países donde los trabajadores son capaces de producir una

gran cantidad de bienes y servicios por unidad de tiempo, se dice que la mayoría de las

personas disfruta de un alto nivel de vida. Al mismo tiempo, en los países donde los

trabajadores son menos productivos se dice que la mayoría de la población lleva una

existencia más precaria. Asimismo, la tasa de crecimiento de la productividad de un país

determina la tasa de crecimiento del ingreso promedio. Por otra parte, la relación fundamental

entre productividad y nivel de vida es simple, pero sus consecuencias son de gran

trascendencia, ya que, si la productividad es el principal determinante del nivel de vida, otras

explicaciones deben tener importancia secundaria.

Por ejemplo, se señala que puede resultar tentador atribuir a los sindicatos o a las leyes

sobre el salario mínimo el aumento que ha experimentado el nivel de vida del trabajador

estadounidense en los últimos 100 años. Sin embargo, el verdadero héroe para los

trabajadores estadounidenses es el aumento de su productividad. Esto indica que es


importante entender cómo puede trabajar cada individuo para buscar su propio interés y, aun

así, producir un resultado social deseable. Las actividades que no están coordinadas entre sí

son coordinadas por el mercado para así incrementar la riqueza de las naciones. La economía

permite entender la magia de los mercados y los peligros de intervenir demasiado en ellos,

asimismo, saber economía permite comprender las falacias y anticipar las consecuencias. Es

más, me atrevo a pensar que es gracias a la economía que podemos anticipar consecuencias

que no necesariamente esperamos

Principio 9: Cuando el gobierno imprime demasiado dinero los precios se incrementan.

Para esto, se señala el caso de lo que ocurrió en enero de 1921, un periódico en Alemania

costaba 30 centavos de marco. Sin embargo, menos de dos años después, en noviembre de

1922, el mismo periódico tenía un precio de 70 000 000 de marcos y todos los precios de la

economía alemana aumentaron al mismo ritmo. Este fenómeno es uno de los ejemplos

históricos más relevantes de inflación, que es un incremento en el nivel general de los precios

en la economía. Debido en que una alta tasa de inflación impone varios costos a la sociedad,

mantener la inflación a un nivel bajo es uno de los objetivos de los diseñadores de las políticas

económicas de los diferentes países del mundo.

Por consiguiente, en la mayoría de los casos en que la inflación es alta y se mantiene alta

por un tiempo, el culpable es un aumento en la cantidad de dinero en circulación. Cuando un

gobierno emite grandes cantidades de dinero, el valor de programas gubernamentales se

justifica no por sus méritos, sino por la cantidad de empleos que generan. Para comprender

mejor este asunto, se cita el caso de unos adolescentes traviesos que están jugando en la calle

con una pelota y rompen la ventana de una panadería. Alrededor de la ventana rota se junta

un grupo de curiosos que inmediatamente empieza a lamentar la mala suerte del panadero.
Con respecto a esto, se entiende que en ese momento un individuo les dice a todos que el

hecho de que la ventana se haya roto no es malo, ya que el dinero extra que gaste el panadero

en reparar la ventana irá a parar a manos del vidriero, quien a su vez gastará más dinero y así

se desencadenará una cadena de gasto que beneficiará a la economía.

Asimismo, a su vez la multiplicación del gasto se indica que puede generar mayor ingreso

y empleo, y si la ventana es suficientemente grande se podría tener un crecimiento

económico. De igual modo, se indica que la posibilidad en la que algunos se basarían de que,

si el panadero no hubiera tenido que gastar dinero en reparar la ventana, lo habría gastado en

el traje nuevo que estaba ahorrando para comprar. Entonces, el sastre habría recibido un

nuevo ingreso para gastar y así sucesivamente. En suma, la ventana rota no creó un nuevo

gasto, sólo creó un gasto diferente. La ventana rota no creó una nueva actividad, sólo

promovió una actividad económica diferente. Las personas toman en cuenta la actividad que

se lleva a cabo, pero no la actividad que habría tenido lugar.

En relación con esta falacia de la ventana rota, se deja ver que puede adoptar diferentes

formas. Por ejemplo, cuando se habla de creación de empleos o del mantenimiento de éstos,

la falacia se convierte en la falacia del empleo. Los economistas entienden el hecho real y

poco intuitivo de que el verdadero progreso proviene de la destrucción de empleos. Se dice

además que, en algún momento 90% de la población de Estados Unidos era necesaria para

producir los alimentos que el país requería. Hoy sólo se requiere 3% de la población. ¿Esto

significa que esa economía está en mal estado debido a la cantidad de empleos agrícolas que

se han perdido? La respuesta es negativa, ya que los que habrían sido campesinos ahora son

profesores universitarios y especialistas en informática. Así, en lugar de contar empleos, lo


que debe hacerse es que cada empleo cuente. Ocasionalmente habrá un desequilibrio entre la

oferta y la demanda laboral, pero será temporal.

Principio 10: La sociedad enfrenta a corto plazo una disyuntiva entre inflación y

desempleo aun cuando a largo plazo el principal efecto de un incremento en la cantidad de

dinero es el incremento de los precios, a corto plazo su efecto es más complejo y

controversial. La mayoría de los economistas describe los efectos a corto plazo de un

incremento de dinero de la siguiente manera:

• En la economía, un incremento en la cantidad de dinero estimula el nivel total de gasto

y, por ende, estimula también la demanda de bienes y servicios. • Con el tiempo, un

incremento en la demanda puede ocasionar que las empresas incrementen sus precios, pero

antes de que esto suceda, este incremento en la demanda estimula a las empresas para que

produzcan más bienes y contraten más trabajadores. • Un incremento en el número de

trabajadores contratados reduce el desempleo. Este tipo de razonamiento lleva a la economía,

a corto plazo, a enfrentar una disyuntiva entre inflación y desempleo.

Sin embargo, se deja ver que, aunque algunos economistas todavía cuestionan estas ideas,

la mayoría acepta que, a corto plazo, la sociedad enfrenta una disyuntiva entre inflación y

desempleo. Esto significa que, en un periodo de uno o dos años, varias de las políticas

económicas influyen en la inflación y el desempleo en sentidos contrarios.

Independientemente de que los niveles de inflación y desempleo sean altos, como en Estados

Unidos a principios de la década de 1980, bajos, como a finales de la década de 1990, o algo

intermedio, las autoridades económicas enfrentan esta disyuntiva.


En relación a lo anterior, se señala que, a corto plazo, la disyuntiva entre desempleo e

inflación desempeña un papel clave en el análisis del ciclo económico, el cual consiste en

fluctuaciones irregulares y en gran medida impredecibles de la actividad económica, medida

ésta por la producción de bienes y servicios, o por el número de personas empleadas. A corto

plazo, los diseñadores de políticas económicas pueden explotar esta disyuntiva utilizando

diversos instrumentos. Pueden cambiar, por ejemplo, la cantidad que gasta el gobierno, el

monto de los impuestos, la cantidad de dinero que se imprime; en fin, que dichas autoridades

pueden influir en la demanda global de bienes y servicios. Los cambios en la demanda, a su

vez, influyen en la combinación de inflación y desempleo que la economía experimenta a

corto plazo.

Debido a que estos instrumentos de política económica son muy poderosos en potencia,

la manera en que los diseñadores de las políticas económicas deben usarlos para controlar la

economía, si acaso deben usarlos, es tema de incontables debates. El debate se hizo aún más

intenso en los primeros años de la presidencia de Barack Obama. En 2008 y 2009, la

economía de Estados Unidos, al igual que muchas otras economías del mundo,

experimentaron una grave recesión económica. Los problemas del sistema financiero,

ocasionados por malas inversiones en el mercado de vivienda, se propagaron al resto de la

economía y provocaron que el ingreso cayera y el desempleo aumentara de manera

exorbitante.

En relación con esto, se indica que las autoridades gubernamentales respondieron de

diversas formas para incrementar la demanda general de bienes y servicios. La primera

iniciativa importante del presidente Obama fue un paquete de estímulos económicos para

reducir los impuestos y aumentar el gasto gubernamental. Al mismo tiempo, el banco central
del país, la Reserva Federal, incrementó la oferta de dinero. El objetivo de estas políticas fue

ciclo económico, fluctuaciones de la actividad económica como el empleo y la producción.

Capítulo II: Enfoques de la economía, modelos económicos e importancia.

En vista de que actualmente toda la sociedad se encuentra inmersa en un mundo económico,

ya sea en la radio, en la televisión o en los diarios, las noticias siempre hablan de crecimiento

económico, de empleo o de desempleo, de inflación o de recesión, de incremento en los precios o

de nuevos impuestos. Por esta razón, todas estas cuestiones económicas afectan directa o

indirectamente, y muchas veces no se sabe cómo reaccionar; por eso es muy importante estudiar

economía e integrarla a la vida desde muy temprana edad. De esta manera se estará preparado

para tomar decisiones con un buen fundamento.

Asimismo, la economía, como el resto de las ciencias, utiliza un conjunto de herramientas que

facilitan el análisis de la realidad, dada su complejidad. Es así que desarrolla teorías y modelos que

representan una visión simplificada de la realidad y que se basan en un conjunto de supuestos que

permiten aislar algunos aspectos para poder analizar otros. Una teoría económica es una

simplificación deliberada de las relaciones reales, que pretende explicar cómo funcionan las mismas.

Un modelo económico es una abstracción de la realidad que a través de supuestos explica un

aspecto de un fenómeno más amplio. La teoría económica nos proporciona una estructura lógica

para analizar datos económicos, permitiendo ordenar y jerarquizar las observaciones de los hechos

económicos con el objetivo de explicar de qué manera se encuentran relacionados. Las teorías no

se corresponden estrictamente con la realidad, pero dada la complejidad de la misma, en donde

existen demasiados bienes, demasiados agentes económicos, etc., la simplificación resulta la única

forma de análisis posible.


Importancia de la economía

De acuerdo con lo referenciado por Graue Ana (2009) la economía reviste gran importancia ya

que el hombre desde su origen se ha enfrentado al problema de satisfacer sus necesidades con

recursos escasos; es así como surge la economía de manera natural. El ser humano es un ser

económico, por lo tanto, la economía es una actividad humana. La palabra economía tiene su origen

en Grecia, y la utiliza por primera vez Jenofonte, en su sentido etimológico, aunque en la edad

antigua no se le conocía como disciplina científica. Etimológicamente, se puede describir a la

economía de la siguiente manera: οiko casa, nomos administrar. Por lo tanto: economía se refiere

a la administración de una casa.

Asimismo, se señala que la economía nace cuando las necesidades del hombre son mayores que

los bienes que existen; esto es, cuando existe escasez. Por ello se le llama la ciencia de la escasez.

De manera similar, la economía por ser una ciencia social que estudia el comportamiento y las

elecciones del hombre entre bienes alternativos en un contexto de escasez de recursos es una rama

que se utiliza en el vivir diario, por lo cual significa que es de gran importancia.

Igualmente, la economía es una ciencia social, ya que estudia el comportamiento del hombre

cuando realiza cualquier tipo de actividad donde tiene que tomar una decisión como elegir comprar

entre diferentes tipos de bienes, qué producir o vender, en dónde trabajar y de qué, de acuerdo con

los salarios que se ofrecen. Sin embargo, para poder elegir adecuadamente, tiene que efectuar esas

elecciones de acuerdo con lo que cree que más le conviene; esto se debe a que los recursos son

escasos.

Por otra parte, cuando se establece una relación entre la economía con otras ciencias sociales y

naturales, se puede ver claramente que la economía juega un papel muy importante en diversas
áreas de la vida. De ahí que, se señala que todo negocio, de cualquier tipo y en cualquier lugar,

necesita primero conocer las condiciones económicas del país donde se encuentra y cómo lo puede

afectar la economía global; de esta forma puede decidir si produce más o menos, si el precio de su

producto es competitivo o cómo le afectan los impuestos. Debe conocer el tipo de mercado en el

que se encuentra su empresa para de esta manera planear las estrategias a seguir. Por ello, Se señala

que, para los estudiantes de administración, contabilidad, medicina, sociología, relaciones y

comercio internacional, mercadotecnia, informática, derecho, arquitectura, diseño, ingenierías y,

en general, para todas las personas que quieran desempeñarse profesionalmente o deseen tener

un negocio, es esencial el estudio de la economía.

De igual forma, se muestra que en el sector público la planeación económica y social de todos los

gobiernos, estatales y locales, necesita de la economía para lograr su crecimiento, elaborar una

buena política industrial e impositiva, controlar la inflación y propiciar el desarrollo tecnológico. Por

ejemplo, un gobierno necesita desarrollar estrategias para incrementar su producción agrícola e

industrial, así como hacer una buena planeación en el sector energético; lo que implica desde la

extracción hasta definir el precio final del petróleo, la generación y distribución de energía eléctrica,

etcétera.

De igual forma, La economía también juega un papel central en la política social, como lograr una

mejor distribución de los ingresos y procurar oportunidades para sectores objetivo de la población.

Es necesario que los encargados de las comisiones de estudio y aplicación del salario mínimo tengan

un profundo conocimiento de los ciclos económicos, las consecuencias de la inflación sobre los

salarios y por ende en el poder adquisitivo de los trabajadores.

En general, todos los niveles de gobierno necesitan de la economía, desde la planeación de

estrategias hasta la ejecución de estas. Otra parte vital del conocimiento de la economía es que
todos los legisladores que se encuentren en las cámaras (diputados y senadores) tengan

conocimientos económicos suficientes para entender las consecuencias de las propuestas e

iniciativas que se estén planteando, para finalmente poder aprobar leyes de contenido económico

con plena conciencia del objetivo de estas. Además de esto, se puede ver que en las finanzas Los

bancos centrales de todos los países necesitan tanto de economistas como de personas que tengan

conocimientos económicos, ya que es ahí donde se toman decisiones para controlar la inflación y

tener tasas de interés estables. Es también en estas instituciones donde se controla la emisión de

moneda, la colocación de deuda y el manejo de las reservas internacionales.

Comúnmente, la teoría económica se divide en microeconomía y macroeconomía y no existe una

clara división entre una y otra. Microeconomía es, en este contexto, es sinónimo de teoría de los

precios y debe aclararse que para la comprensión de la macroeconomía es imprescindible el

conocimiento previo de la microeconomía. Tradicional mente, la microeconomía, se ha centrado en

el estudio de los "agentes económicos” en particular: productores y consumidores. La teoría

macroeconómica en cambio se ha concentrado en los agregados económicos, como son el empleo,

el ingreso nacional y la inflación Una separación más detallada implicaría decir que la teoría

microeconómica se ocupa del estudio de los precios relativos, mientras que la macroeconomía se

ocupa de los precios absolutos.

Finalmente, se ha de tener en cuenta que lo que más diferencia el análisis económico del resto

de las ciencias sociales no es tanto la materia de la que se ocupa, sino más bien el enfoque que se

emplea para extraer conclusiones. En el desempeño de esta encomienda tiene como objetivo

prioritario procurar la estabilidad del poder adquisitivo de dicha moneda.

Adicionalmente, le corresponde promover el sano desarrollo del sistema financiero y propiciar el

buen funcionamiento de los sistemas de pago. Por su parte, los bancos privados también necesitan
personal con amplios conocimientos sobre economía y que sean capaces de entender el

funcionamiento del sistema financiero, puesto que son ellos los que tienen a su cargo el buen

manejo de los recursos que el público deposita, ya que de ello depende que la banca privada cumpla

su primordial función, que es proveer de crédito y financiamiento tanto a personas como empresas

de todos tipos y tamaño.

Como otro aspecto, se indica que con respecto a las personas que se encuentran en las

instituciones internacionales, como el Fondo Monetario Internacional (FMI), el Banco

Interamericano de Desarrollo (BID), el Banco Mundial (BM), la Organización Mundial de Comercio

(OMC), la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), entre muchas otras,

deben tener conocimientos de economía. Por ello, para el desempeño óptimo en cualquier tipo de

actividad o profesión es esencial el conocimiento y manejo adecuado de la economía. Por otra

parte, se indica que, para poder entender la importancia de la economía, se han de conocer algunos

conceptos como los que siguen a continuación:

Las necesidades económicas

El hombre es un ser que nunca satisface sus necesidades, siempre quiere más, ya que en cuanto

satisface una necesidad, busca obtener otro bien. Por ejemplo, se señala que un estudiante que no

tiene automóvil ahorra para comprar uno usado; en cuanto lo compre pensará en comprar otro de

un modelo más reciente; y en cuanto lo tenga querrá uno mejor; y así todo el tiempo, ya que las

necesidades económicas del hombre son siempre crecientes, nunca se satisfacen. De modo que, al

ser las necesidades del hombre siempre crecientes, se requiere la producción constante de bienes

y servicios.

Bienes
Son todos los objetos, elementos, material o cosas que sirven para satisfacer alguna necesidad

humana; como coches, casas, alimentos, etcétera. Servicios: bienes intangibles, generalmente

consumidos en el lugar de la producción. No son transferibles. Ejemplo: servicio médico, corte de

cabello, asesoría financiera, servicios profesionales, etcétera. La producción es el proceso mediante

el cual se transforman materias primas en un bien o servicio con un valor agregado mayor. Utilidad

La producción tanto de bienes como de servicios tiene un costo de producción y éstos deben ser

vendidos a un precio mayor que el de su costo, para que las personas que estuvieron involucradas

en el proceso productivo obtengan un beneficio, que es la utilidad que se obtiene de la venta de un

producto.

El principio de escasez

Para explicar el término de escasez se indica que se debe distinguir entre los tipos de bienes.

Bienes libres: no son escasos, los hay en forma ilimitada y, por lo tanto, no implican un problema

económico. Un ejemplo es el aire que respiramos; no hay necesidad de comprarlo. Bienes

económicos: son escasos, los hay en forma limitada y, por lo tanto, el mercado de acuerdo con

las leyes de oferta y demanda los distribuye de manera eficiente. En cuanto un bien escasea se

convierte en un bien económico. De esta manera, el problema de la escasez se presenta porque los

recursos son insuficientes para satisfacer todas las necesidades del hombre, que son siempre

infinitas.

La economía como ciencia social

La ciencia se puede ver como el conjunto de métodos que ayudan a conocer y explicar la realidad.

Las ciencias se dividen en exactas, como la física, las matemáticas o la química, y sociales como la

antropología, la política, el derecho, la economía, la historia y la psicología. Las ciencias sociales

siguen el método científico tal como lo hacen las ciencias exactas: a) Observación. b) Formulación
de hipótesis. c) Pruebas empíricas. d) Confirmación o rechazo de la hipótesis. e) Si se confirma la

hipótesis, se enuncia una ley. Incluso después de que una teoría ya fue aceptada como válida, queda

sujeta a cambios derivados del avance de la ciencia y la tecnología.

La economía existe desde que el hombre se enfrenta a la escasez de recursos. Sin embargo, la

economía como ciencia es relativamente joven; nace en el siglo xviii con Adam Smith, quien en su

libro La riqueza de las naciones (1776) desarrolla el primer modelo de economía de mercado. Dentro

de las ciencias sociales, la economía es la más cercana a las ciencias exactas, pues utiliza métodos

matemáticos y estadísticos, y sus resultados pueden ser predecibles. Al ser la economía una ciencia

social, cuyo objeto de estudio es el comportamiento económico del hombre, va transformándose al

mismo tiempo que evoluciona el ser humano.

Diferencia entre una ciencia exacta y una ciencia social

En una ciencia exacta como física, química o matemáticas, los experimentos siempre dan los

mismos resultados ya sea dentro de un laboratorio o fuera de él. Las ciencias sociales tienen

diferentes campos de estudio, pero la combinación de todos ellos nos explica la totalidad del

comportamiento humano. Estas ciencias utilizan la misma metodología que las ciencias exactas, sin

embargo, presentan dos diferencias muy importantes: La ausencia de un laboratorio o de una

situación controlada en la que puedan efectuarse experimentos. El grado de precisión con el que se

expresan los resultados. Esto se debe a que el comportamiento humano no se puede medir en un

laboratorio, ya que las personas no viven situaciones similares. Esto no quiere decir que las ciencias

sociales sean menos científicas que las ciencias exactas.

Enfoques de la teoría económica

Según Cue A y Quintana L (2014), la teoría económica afirma que una economía produce con

eficiencia cuando no se puede mejorar el bienestar económico de una persona sin perjudicar a otra.
La esencia de la teoría económica es reconocer la realidad de la escasez y luego encontrar la manera

de organizar a la sociedad de tal manera que logre el uso más eficiente de sus recursos. Es ahí donde

la economía hace su contribución exclusiva. Frecuentemente se considera a Adam Smith como el

fundador de la microeconomía, rama de la disciplina que se ocupa hoy del comportamiento de

entidades individuales tales como mercados, empresas y hogares manera en que se fijan los precios

individuales, estudia la determinación de los precios de la tierra, el trabajo y el capital e investiga

las fortalezas y debilidades del mecanismo de mercado.

Y lo que es más importante, identifica las propiedades notables de eficiencia de los mercados y

observa que el beneficio económico resulta de las acciones interesadas de los individuos. Todo lo

anterior sigue siendo relevante en la actualidad y, si bien el estudio de la microeconomía ha

experimentado grandes adelantos desde la época de Smith, políticos y economistas siguen citándolo

por igual.

La otra rama importante de la disciplina es la macroeconomía, la cual se refiere al desempeño

general de la economía. La macroeconomía no existía en su forma moderna hasta 1936, cuando

John Maynard Keynes publicó su obra revolucionaria Teoría general del empleo, 2 el interés y el

dinero. En esa época, tanto Inglaterra como Estados Unidos seguían estancados por la gran

depresión de los años treinta, con más de la cuarta parte de la fuerza laboral estadounidense

desempleada. En su nueva teoría, Keynes desarrolló un análisis de las causas de los ciclos

económicos, en los que alternan periodos de desempleo alto e inflación elevada.

En la actualidad, la macroeconomía analiza una amplia variedad de temas, como la manera en

que se determinan la inversión total y el consumo, las formas en que los bancos centrales manejan

el dinero y las tasas de interés, las causas de las crisis financieras internacionales y por qué algunos

países crecen rápidamente mientras otros permanecen estancados. Si bien la macroeconomía ha


progresado mucho desde sus primeras conclusiones, los temas de los que se ocupó Keynes todavía

hoy definen el estudio de la macroeconomía. Las dos ramas (microeconomía y macroeconomía)

convergen para integrar el núcleo de la economía moderna.

Relaciones económicas entre macroeconomía y microeconomía

Las teorías económicas, cuando se refieren al análisis económico, lo pueden hacer desde dos

puntos de vista o enfoques: macroeconómico y microeconómico. El macroeconómico que se refiere

a la economía en conjunto, o sea la economía de un país, de una ciudad, o mundial. Trata de

descubrir las 9 características generales de la economía para establecer sus leyes económicas La

macroeconomía es importante porque permite conocer los lineamientos generales del desarrollo

económico de un país para poder influir en él. Asimismo, permite la ubicación en la realidad

socioeconómica en la que se vive.

Cuando se habla de ingreso nacional, producto nacional, inflación o pérdida del poder adquisitivo

del dinero por el aumento de precios, devaluación o pérdida del valor de la moneda frente otra o

sea la paridad cambiaria, crisis económica (fases del ciclo económico: prosperidad, recesión,

depresión y recuperación) se hace referencia a fenómenos macroeconómicos. La microeconomía es

el estudio de la unidad económica, de la unidad productiva y del comportamiento del consumidor

individual; algunos estudiosos la llaman economía de la empresa. En este estudio se encuentra que

hay una estrecha relación entre economía, administración y contaduría. Algunos aspectos que

estudia la microeconomía son: a) la conducta del consumidor, que nos lleva a la teoría de la

demanda., b) teoría de la producción y costos, c) teoría de los precios y producción, d) el mercado

sus características y tipos.

Por otra parte, se indica que A. Marshall es considerado como el padre de la microeconomía, ya

que este economista centró su análisis en la determinación del precio y las cantidades de equilibrio
que son determinadas. La microeconomía moderna considera que la forma de la curva de oferta es

horizontal y al final se torna positiva (Om). Asimismo, destaca que la microeconomía estudia el

comportamiento de los agentes individuales, oferentes y consumidores para explicar los precios.

Por una parte, en su análisis asignó a los consumidores un comportamiento racional para

alcanzar el máximo de utilidad sujeto a sus restricciones, y de aquí derivó una curva de demanda

con pendiente negativa. Por otra, de su estudio sobre el comportamiento de los oferentes, a quienes

supuso un comportamiento racional para lograr maximizar sus ganancias, derivó una curva de oferta

con pendiente positiva. Al reunir tanto la curva de la demanda como la de la oferta, una con

pendiente negativa y otra con pendiente positiva, derivó lo que se conoce como el sistema de

“tijeras” marshaliano, que determina el equilibrio de mercado y, con éste, el precio y la cantidad de

equilibrio.

A partir de entonces la microeconomía estudia la conducta del consumidor, la empresa, la

industria y los mercados particulares. En la microeconomía moderna el campo de estudio se ha

ampliado más allá de los mercados de competencia perfecta para incluir las estructuras del mercado

como son el monopolio, la competencia monopólica y el oligopolio. Los mercados de productos

específicos pueden ser o no muy distintos; por ejemplo, el mercado de la ropa y del calzado, el

automotriz, el de la vivienda, productos metálicos, etc., cada uno de ellos son objeto de estudio de

la microeconomía. Pero, aun cuando existan esas diferencias, el centro de atención se encuentra en

la determinación de los precios.

Además de esto, se indica que la microeconomía es el campo de conocimientos de la ciencia

económica que estudia cómo se determinan los precios y las cantidades como resultado del

comportamiento y de las relaciones entre los agentes económicos, como son las empresas, los

consumidores, las industrias y las instituciones. Por ejemplo, son asuntos de estudio de la
microeconomía, por el lado de la oferta, los diferentes temas relacionados con la producción, como

por ejemplo, la cantidad de trabajadores y su preparación, los insumos utilizados y su calidad, la

maquinaria y el equipo, la tecnología, la productividad, el tipo de empresa (pequeña, grande,

gigante), los costos de comercialización, así como la cantidad y calidad total producida de un tipo

de mercancía en una empresa, región, localidad, país o a nivel internacional. Si bien la variedad de

mercados es enorme, y los temas son muy extensos, lo que busca la microeconomía es sistematizar

una teorización que explique cómo se determinan en los mercados particulares el precio y la

cantidad producida.

En síntesis, la microeconomía analiza el comportamiento de los agentes económicos en cada

mercado reflejado en dos conceptos clave: precio y cantidad. Sólo en el mercado de competencia

perfecta tenemos productos iguales, es decir, perfectamente homogéneos y sustitutos entre sí. En

la mayoría de los mercados (por ejemplo, en los de las computadoras) tenemos muchos productos

similares pero que no son iguales y sus diferencias para los consumidores pueden ser sustanciales,

por lo que en el mercado de las computadoras existen muchos tipos de productos con precios

también muy diferentes.

A pesar de todo, se señala que gracias a que poseen un precio y a que pertenecen a un mismo

mercado es posible crear valores que representan la evolución de los precios en ese mercado

específico, y, de esta forma, construir índices de precios y de cantidades para cada mercado e

industria. Al agregar los valores y las cantidades de las mercancías en particular se diluye su

especificidad y la de cada mercado, pero se gana en generalidad. La problemática particular de cada

empresa y de cada mercado no desaparece, sino que queda implícita como parte del escenario

nacional y de la problemática de un país. La evolución de los precios se presenta a través de

diferentes índices nacionales de precios y el reporte de la producción agregada se hace a través de

la contabilidad nacional. El análisis y la explicación del nivel de precios y cantidades a nivel nacional,
así como de otras magnitudes usadas por la microeconomía, pero agregadas a nivel nacional

conciernen al campo de la macroeconomía.

Por otra parte, según Cue A y Quintana L (2014), la obra realizada por J. M. Keynes, en particular

en su libro titulado Teoría general de la ocupación, el interés y el dinero, dio lugar a una revolución

en la teoría y el pensamiento económicos, y uno de los resultados de su contribución fue la división

de la ciencia económica en dos grandes campos: la microeconomía y la macroeconomía. La

macroeconomía es la parte de la economía que estudia el comportamiento global o agregado de

una economía. Por tanto, estudiará las magnitudes medias y agregadas de la economía, como el

valor del producto interno bruto, del consumo nacional, de la inversión, del gasto público, de los

precios nacionales, del tipo de cambio, de las exportaciones e importaciones, de los salarios y los

beneficios, entre otros.

En tanto la microeconomía estudia la conducta económica de los agentes económicos

individuales (economías domésticas, empresas), de mercados específicos y de industrias, la

macroeconomía estudia la conducta de los agentes económicos de manera agregada, es decir, de

todos los consumidores, de todas las empresas y de todos los mercados e industrias. Analiza los

determinantes de valor de la producción de todos los bienes y servicios, el nivel y las variaciones del

consumo de todas los individuos y familias, la evolución de las exportaciones y las importaciones de

una economía, y el flujo de capitales que tiene lugar entre un país y el resto del mundo.

Por ejemplo, el empleo de una empresa y la productividad del trabajo en ella son temas de la

microeconomía; el empleo a nivel de todo el país, así como la productividad nacional promedio del

trabajo, son temas de la macroeconomía. La compra de insumos en el extranjero por parte de una

empresa en particular, así como las compras del mismo insumo por parte de la industria a la que

pertenece son temas de la microeconomía.


El análisis de todas las importaciones, de todas las empresas y de todas las industrias en un país

le corresponde a la macroeconomía. En el centro del análisis microeconómico se encuentra la

determinación de los precios, en el contexto de la macroeconomía están el valor de la producción,

los precios nacionales, el empleo y la ocupación. Estas magnitudes y conceptos resumen las

condiciones económicas de un país y el comportamiento general de las personas, empresas e

instituciones públicas y privadas que se desarrollan en él. La macroeconomía es el área de la ciencia

económica que analiza el funcionamiento económico de un país como un todo, e incluye la relación

entre dos o más países.

De igual forma, estudia los grandes agregados económicos, y la relación que existe entre ellos.

En particular, analiza cómo se determinan el valor de la producción (PIB) y los precios a nivel

nacional, así como sus diferentes componentes: el empleo, el desempleo, la inversión, el consumo,

los flujos comerciales y financiero, la a tasa de interés, entre otros y, en general, las relaciones con

el resto del mundo a través de variables como exportaciones, importaciones, tipo de cambio,

inversión extranjera, deuda externa, etcétera.

Algunos temas de estudio de la macroeconomía son: El nivel y la evolución del producto interno

bruto, el nivel y la evolución de los precios nacionales e internacionales, la demanda agregada, la

balanza de pagos: exportaciones e importaciones nacionales, entradas y salidas de capitales, los

movimientos especulativos, los tipos de cambio: devaluación y apreciación de la moneda, la

intervención del Estado en la economía (política económica), a través de la política fiscal, la política

monetaria, etcétera.

Para ilustrar las especificidades y diferencias que existen entre la micro y la macro se considera

el siguiente ejemplo relacionado con el mercado del calzado: Una persona decide comprar un par

de zapatos a $100 y, al mismo tiempo, el productor recibe esa cantidad. Si éste vende 10 pares, sus
ingresos sumarán $1,000. Si se supone que existen otras 10 empresas en esta industria que

producen zapatos, que los venden al mismo precio y en la misma cantidad, se tiene que el valor de

la producción y venta de la industria de zapatos será de 10,000 unidades monetarias. La

microeconomía en este ejemplo estudiará el comportamiento del consumidor, del productor y de

la industria de zapatos. Ahora si se considera la existencia de la industria textil, la de automóviles,

la química, y todas las demás industrias; entonces, la suma total del valor de la producción de todas

las empresas, de todas las industrias, (menos el valor de los insumos) es el valor agregado nacional

y su determinación y evolución son temas de estudio de la macroeconomía.

La teoría y los modelos económicos

Según Vargas G (2006), los modelos económicos son una herramienta fundamental en la teoría

económica, ya que permiten explicar de forma sencilla el comportamiento de los agentes que

intervienen en ella, sus relaciones y el funcionamiento de todo un sistema que en la realidad es muy

complejo. Por lo tanto, se puede decir que los economistas usan modelos para representar y analizar

de forma simplificada la compleja realidad. En este sentido, los modelos sirven para el trabajo de

análisis, pero también son muy útiles para realizar ejercicios de predicción. Se debe centrar la

atención en la importancia que poseen los modelos en la teoría económica, pues éstos son la forma

de presentar de manera coherente y sistematizada las ideas, relaciones y teorías económicas, por

lo que están presentes en la explicación de todos los economistas, cualquiera que sea su corriente

y pensamiento.

Asimismo, en ella interactúan diferentes fenómenos sociales, económicos, políticos y culturales.

De aquí surge la necesidad de elaborar modelos que simplifiquen esos fenómenos: su elaboración

implica realizar un ejercicio de abstracción, haciendo a un lado muchos factores que forman parte

de la misma realidad y, al mismo tiempo, destacar aquellos que son relevantes para nuestro criterio
o intencionalidad. Un modelo económico es una representación simplificada de un fenómeno real.

Dado que los fenómenos reales son complejos, los economistas realizan ejercicios de abstracción

para destacar las relaciones y aspectos que encuentran en sus investigaciones y que son más

relevantes.

Por otra parte, los modelos pueden tener al menos dos objetivos: uno analítico y otro predictivo.

En el primer caso se busca presentar una explicación organizada y sistematizada, utilizando

conceptos y categorías que expliquen el comportamiento de los agentes económicos y sus

relaciones. En el caso de los modelos de pronóstico, su objetivo fundamental es elaborar

predicciones sobre el comportamiento futuro de las variables estudiadas. Además, se señala, que,

desde un punto de vista extremo, M. Fridman afirma que lo relevante de un modelo no son sus

supuestos, o si éstos son realistas o no, lo relevante es si pronostican lo que va a ocurrir; por

ejemplo, si la variación de la oferta monetaria pronostica adecuadamente o no el comportamiento

de la inflación.

De manera similar, los modelos pueden ser teóricos o aplicados. Un modelo teórico puede

expresar una idea a través de un conjunto de conceptos y relaciones, pero debe ser lógico,

coherente y consistente en sí mismo y este puede o no ser contrastado con la realidad. Por otra

parte, un modelo aplicado o empírico tiene como objeto ser verificado en términos estadísticos, en

particular a través de la estadística y la econometría. No obstante, el campo de la modelación

econométrica se ha desarrollado substancialmente en las últimas décadas y se ha convertido en una

herramienta esencial en el trabajo de muchos economistas. Por la división que se ha realizado de la

economía en micro y macroeconomía, se puede también subdividir los modelos en

macroeconómicos y microeconómicos.
Modelos microeconómicos: estos modelos consisten en representaciones simplificadas del

comportamiento de los consumidores, productores, mercados o industrias. A continuación, se

presentan algunos ejemplos de este tipo de modelos.

La relación gasto-ingreso

Un modelo económico del comportamiento del gasto del consumidor puede expresar la idea de

que el gasto en el consumo de una familia está relacionado directamente con su ingreso. Esta

relación entre gasto e ingreso se puede expresar conceptualmente, pero también se puede

simplificar su relación presentándola matemáticamente. En este caso, si se supone una función

lineal, la relación se puede expresar diciendo que el gasto del consumidor (C) es una función lineal

del ingreso que percibe (Y), de tal manera que la derivada del consumo con respecto al ingreso es

el incremento en el gasto del consumo cuando aumenta su ingreso en una unidad. Por tanto, la

derivada parcial es positiva.

Figura 1 Modelo de la relación ingreso-


consumo
Consumo
También se puede presentar esta Familia López
relación en términos gráficos; por
ejemplo, dibujando una recta donde la
variable dependiente, el consumo, esté
en el eje de las ordenadas, y el n ingreso
eel eje de las abscisas, de tal manera que
al aumentar el ingreso el consumo
aumenta, lo que se representa por una
línea que va creciendo y tiene pendiente
positiva, como se muestra en la gráfica
de la derecha.
Ingreso
Es importante decir que en el análisis económico es recomendable y necesaria la elaboración de

modelos económicos. En general, se deben desarrollar estos tres tipos de explicaciones: la lógica

conceptual o analítica, la matemática y la gráfica. Asimismo, se pueden encontrar modelos que

representen estructuras de mercado, como, por ejemplo, las siguientes:

El modelo de competencia perfecta

Este es el modelo de mercado tradicional más utilizado en la microeconomía para una economía

teórica donde reina la competencia perfecta. Este modelo se define por los supuestos de

competencia perfecta. Éstos son:

1. Hay un número tan grande de vendedores y compradores de la mercancía, que las acciones

de un único individuo no pueden afectar el precio de la misma; las empresas son precios aceptantes,

es decir, la empresa considera que, dado el precio del producto en el mercado, la cantidad que él

produzca no provocará ningún efecto sobre el precio del mismo. En síntesis, las empresas y los

consumidores son tomadores de precios, o precio-aceptantes: el precio está fijado por el mercado.

2. Los productos son homogéneos, es decir, que todas las empresas venden un producto

estandarizado; el que vende una empresa es sustituto perfecto del que venden las demás. No

existen marcas ni nada que distinga un producto de otro, es decir, no son diferenciados, por lo que

el consumidor es indiferente al consumo de ese bien con respecto a otro. Si hay diferencias, éstas

no inducen al consumidor a preferir un producto a cambio de otro de igual precio.

3. Existe una perfecta movilidad de los recursos productivos, como son capital, trabajo,

tecnología y conocimiento, lo que se refiere a que los recursos productivos se desplazan libremente,

y pueden salir o entrar de cualquier industria.


4. Existe información perfecta, ya que los consumidores, los propietarios de los recursos y las

empresas pueden tener conocimiento perfecto de la tecnología, precios y costos presentes y

futuros. Por lo tanto, para que un consumidor cambie de un producto a otro es necesario que tenga

información y ésta es libre y está disponible para todos. Dicha información se encuentra en los

precios. Dadas estas condiciones en un mercado de competencia perfecta, el precio y la cantidad de

una mercancía se determinan por las fuerzas del mercado: la oferta y la demanda.

Con respecto a esto, la determinación del precio y la cantidad de un producto se representan

gráficamente por la intersección de la curva de demanda y de oferta: la primera expresa la suma de

todos los consumidores atomizados y la segunda representa la suma de la oferta de todas las

empresas productoras y vendedoras. Esto da lugar a la curva de demanda con pendiente negativa y

la curva de oferta con pendiente positiva. Dada la explicación anterior, la representación gráfica de

la oferta y la demanda del mercado es:

Mercado de competencia perfecta

Precio
Precio

Oferta del monopolio

Cantidad

Por otra parte, aun en el marco de competencia perfecta, puede surgir la pregunta: ¿cómo se

puede modelar el mercado desde la perspectiva de un productor en particular? En la siguiente fi-

gura se presenta esta situación.


Figura 2

La demanda de la empresa en un mercado de competencia perfecta es


infinita
Modelo de competencia perfecta: Se
caracteriza porque existe una gran cantidad Precio
de empresas en la industria que ofrecen un
producto homogéneo, por lo que son Demanda
sustitutos perfectos. Todas las empresas son
tan pequeñas que son tomadoras de precios t
pueden aumentar su producción sin
alterarlos. En este caso sé dice que la
demanda del mercado vista desde la posición
de un producto individual, es infinita. Como se
ve en la gráfica siguiente: Cantidad

Modelos de competencia imperfecta

Se pueden encontrar modelos que se separan del de competencia perfecta e introducen uno o

varios rasgos relevantes de la realidad que viven las empresas en las industrias. En relación a esto,

un caso extremo, opuesto al mercado de competencia perfecta es el representado por el monopolio

absoluto. Asimismo, en competencia imperfecta también se encuentran casos no extremos como

son: el monopolio, la competencia monopolista y el de oligopolio, los cuales se presentan a

continuación.

Figura 3
El monopolio: Estructura de mercado dominada por una empresa

Precio
Modelo de monopolio: Consiste en un Demanda
mercado donde solo existe una
empresa, por lo que la demanda que Oferta del monopolio
enfrenta es la de la industria.

La demanda de la empresa o de la
industria se considera una pendiente
negativa, como se ve en la figura 3.

Cantidad
Por otro lado, se dice que dos estructuras de mercado que no son extremas son la de

competencia monopolista y la de oligopolio como se explica a continuación:

Figura 4

Competencia monopolista: Muchos oferentes con una demanda


sensible al precio

Modelo de competencia monopólica o


monopolista: Existe una gran cantidad de empresas Precio
con productos que son sus-títulos, pero con cierta
diferenciación, por lo que la respuesta de la
demanda a los cambios en el precio es alta.

El productor puede suponer que al incrementar sus


Demanda
precios no modificará sustancialmente su
participación en el mercado.
Cantidad

Figura 5
Oligopolio diferenciado: Pocas empresas compitiendo
con productos diferenciados

Modelo de oligopolio: En esta estructura de Precio


mercado existen pocas empresas y todas ellas
son interdependientes. En general, existen dos
tipos de oligopolio: el oligopolio puro que
produce bienes homogéneos, y el oligopolio
diferenciado en el cual las empresas producen
bienes diferenciados. En este caso la demanda
es menos sensible al precio.

Cantidad
Los anteriores son sólo algunos ejemplos generales de la elaboración de modelos con los que

trabaja el economista a nivel microeconómico, pero el número de casos puede ser muy amplio y

variado. Lo importante es aproximarse al pensamiento del economista y a cómo analiza los

fenómenos complejos de la realidad. Es decir, valorar la importancia de la elaboración de los

modelos económicos. Ahora se analizan algunos ejemplos de modelos a nivel agregado.

Modelos macroeconómicos

Así como los modelos microeconómicos pueden ser teóricos y empíricos, también lo son los

modelos económicos a nivel macroeconómico. A continuación, se expone un modelo sencillo

dinámico de una economía cerrada y sin gobierno; luego se analizan otros más elaborados y

complejos, hasta llegar a analizar algunos de los que han desarrollado los economistas

latinoamericanos

Modelo dinámico de una economía cerrada y sin gobierno

Es un modelo macroeconómico muy sencillo; por ejemplo, si se modela el producto, Y, de una

economía cerrada y sin gobierno. En este modelo sólo existe el gasto de los consumidores, C, y la

inversión privada, I. La idea que se quiere expresar es que el producto de esta economía depende

del gasto en el consumo y en la inversión. A su vez, proponiendo que el consumo sea una función

positiva del ingreso, y la inversión sea una relación positiva de las expectativas de ganancias, E, que

se formulen los inversionistas. Este modelo se puede simplificar suponiendo funciones lineales

donde las derivadas parciales son positivas, pues si el ingreso aumenta el consumo aumenta y, si las

expectativas son favorables, de igual manera la inversión aumenta.

De igual forma, se puede expresar en forma algebraica con las siguientes ecuaciones:

1. Yt = C +I, 2. C = a + c Yt-1 3. I = b + i E
Si se sustituyen las ecuaciones 2 y 3 en la primera se tiene: Yt = a + c Yt-1, + b + i E

Por otra parte, algunos de los modelos más famosos en la historia del pensamiento y la teoría

económica son los de Quesnay, de A. Smith, de D. Ricardo y de C. Marx., los cuales se explicarán a

continuación.

El modelo de Quesnay (1758)

Quesnay vivió en el siglo XVIII y en aquel tiempo se consideraba que la fuente de la riqueza se

encontraba en las actividades primarias como la agricultura, la ganadería y la minería. Las

actividades manufactureras y de servicios se consideraban no productivas o “estériles”. Bajo aquel

entorno económico los puntos de debate a nivel nacional y en el parlamento francés consistían en

cómo el Estado podría apoyar las actividades productivas. En este contexto, uno de los objetivos del

modelo económico de Quesnay fue demostrar que los impuestos podían inhibir la inversión, el

empleo y el crecimiento económico. Estas ideas las representó en lo que llamó la Tableau

Economique. La obra de Quesnay, y en particular este modelo, es de tal importancia, que le ha

merecido ser reconocido por muchos economistas como uno de los fundadores de la economía,

lugar que, generalmente, se le ha otorgado a Adam Smith.

El modelo de Adam Smit

Orienta su atención a explicar el funcionamiento global de la economía y el crecimiento de la

riqueza. Tituló su obra con toda profundidad “Investigación sobre la naturaleza y causas de la

riqueza de las naciones”. En este trabajo se encuentra la primera explicación sistemática y

exhaustiva del funcionamiento de la economía capitalista. Su capacidad analítica y expositiva, así

como el hecho de haber sido el que puso de relieve los hechos, problemas y relaciones centrales de

la economía le han valido ser reconocido como el “padre de la economía”.


En particular, puso en claro la característica dinámica de la economía e investigó las causas (y no

la causa) de la generación de la riqueza en un país y, como consecuencia, la complejidad del mismo

fenómeno de estudio. En la introducción de su obra, A. Smith plantea que el nivel de bienestar de

un país depende en general de la riqueza que genere o pueda comprar un país con su trabajo anual.

La riqueza, entendida como la abundancia o escasez de cosas necesarias para la vida, es el resultado

de dos circunstancias: la población ocupada y la inversión, siendo la productividad la actividad más

importante. En síntesis, la riqueza de una nación depende de la población ocupada y de la

productividad del trabajo (que depende de la inversión o capital invertido y de la división del

trabajo). Adam Smith se hizo una pregunta básica para los economistas, la cual se puede expresar

de diferentes formas: ¿Cómo funciona la economía? ¿Qué fuerza o fuerzas hacen que todo el

sistema opere con cierta coherencia? ¿Cuál es el principio que da orden y funcionalidad al sistema

de producción y consumo?

Igualmente, Smith propuso que el principio que da orden al sistema económico es el interés

individual y la libertad que tiene cada individuo de elegir lo que sea más conveniente para él. A este

principio le llamó la “mano invisible” y afirma que todo individuo, al buscar egoístamente sólo su

propio bien personal, actúa como si fuera dirigido por una mano invisible para lograr, en muchas

ocasiones, lo mejor para todos. Además, plantea que todo individuo trata de emplear su capital de

tal forma que su producto tenga el mayor valor posible. Generalmente, ni trata de promover el

interés público ni sabe qué tanto lo está promoviendo. Lo único que busca es su propia seguridad,

sólo su propia ganancia. Y, al hacerlo, una mano invisible lo lleva a promover un fi n que no estaba

en sus intenciones.

Asimismo, subraya que, al buscar su propio interés, a menudo promueve el de la sociedad más

eficazmente que si realmente pretendiera promoverlo. Además de esto, muestra en su obra que los

determinantes del crecimiento son muchos y que desempeñan un papel diferente en cada
momento de la historia. Pero destacó uno en particular: la división del trabajo. En efecto, para él

ésta es la causa principal del incremento en la productividad del trabajo, de la diversificación y

multiplicación de empleos, y de las diferentes actividades económicas. El incremento en la riqueza

que resulta de la ampliación de la división del trabajo se traduce en mejores niveles de vida, dice A.

Smith, en una opulencia universal que se derrama hasta las clases inferiores del pueblo. Todo obrero

dispone de una cantidad mayor de su propia obra, en exceso para sus necesidades, y como los otros

artesanos se hallan en la misma situación, se encuentran en condiciones de cambiar una gran

cantidad de sus propios bienes por una gran cantidad de los creados por otros. El uno provee al otro

de lo que necesita, y recíprocamente, con lo cual se crea abundancia en todos los niveles de la

sociedad

El modelo de flujo circular

Este modelo busca representar de forma simplificada los flujos de demanda y oferta que ocurren

en la economía. Existen dos agentes y un espacio económico: los consumidores, los productores y

los mercados. Los flujos son de dos tipos: uno monetario y otro de bienes y servicios, y ambos van

en sentidos opuestos, pues la adquisición de bienes y servicios implica el desembolso de cierta

cantidad de dinero. En el modelo de flujo circular básico (MFCB) se presenta un panorama general

de la economía atendiendo principalmente a las relaciones entre las empresas y las unidades

familiares que determinan el nivel total de producción.

Con relación a esto, se simplifica la realidad al dejar de lado aspectos como impuestos, gasto

público, sistema financiero y sector externo. La interpretación del MFCB es la siguiente: las familias

son dueñas de los factores de producción que utilizan las empresas para producir bienes y servicios.

Las familias obtienen sus ingresos vendiendo materias primas y servicios de mano de obra, así como

por el arrendamiento de sus tierras y bienes de capital (maquinarias, herramientas y edificios), o


por vender los servicios de sus factores de producción; y utilizan su ingreso (salarios, rentas y benefi-

cios) para comprar los bienes y servicios producidos por las empresas, como lo indica la figura 6.

Las empresas son unidades que utilizan los factores de producción para producir bienes y

servicios, que después venden a las unidades familiares, quienes a su vez pagan los beneficios a

aquellas familias que son las propietarias de los bienes de capital que fueron aportados para la

producción, a cambio de una retribución en forma de beneficio.

Figura 6

Mercado de
Gastos de las bienes y servicios
familias

Unidades
familiares, Empresas o
propietarias de los unidades de
factores de la producción
producción

Rentas de Mercado de factores


las familias de producción, tierra
Servicios de factores
trabajo y capital de la producción

Por otra parte, las innovaciones no sólo son el motor del desarrollo económico, sino que además

son la causa de las fluctuaciones cíclicas que se experimentan en las economías. En esta perspectiva

la estructura económica se mueve dentro de un marco de competencia caracterizada por la

innovación, y los empresarios que no se adapten serán eliminados. Este proceso de cambio que

acelera el “ciclo de los negocios” es incompatible con el postulado de la competencia perfecta de la

teoría convencional.

El modelo de crecimiento de Schumpeter


Se puede resumir en los siguientes puntos: a) La economía se desarrolla en un ambiente

competitivo en el que se mezclan estructuras que se pueden aproximar a la competencia perfecta

o al monopolio. b) No hay un proceso de optimización de consumidores y productores que

determine los precios y cantidades de equilibrio. c) El crecimiento económico no tiene que ver con

un estado estacionario. d) La estructura productiva no se desarrolla de forma homogénea. e) El

desarrollo de la estructura económica sigue un comportamiento de tipo evolutivo. f) El desarrollo o

la transformación de la estructura depende de las nuevas combinaciones exitosas. g) La fuente del

desarrollo de la estructura productiva es el resultado de la búsqueda de ganancias. h) Las ganancias

se definen como un excedente sobre los costos. i) La búsqueda de ganancias diferenciales da lugar

a la innovación y al cambio tecnológico. j) La nueva estructura productiva tiene su base en la

Figura 7
Desenvolvimiento económico de Shumpeter

Innovación

estructura que le precede. k) Las nuevas combinaciones exitosas son llevadas a cabo por

empresarios emprendedores. La fi gura siguiente busca representar la evolución de una economía

de mercado como lo sugiere Schumpeter.

Una relación de particular importancia para el desenvolvimiento económico según propone

Schumpeter, es también la diferencia entre las invenciones y el liderazgo económico. Se debe, por
tanto, distinguir el liderazgo económico de la invención, ya que las invenciones carecen de

importancia económica en tanto no sean puestas en práctica. Y la aplicación de cualquier mejora es

una tarea completamente diferente de su invención, y adquiere aptitudes distintas. Si bien los

empresarios pueden ser tanto inventores como capitalistas, lo son por coincidencia y no por

naturaleza, y viceversa. Además, las innovaciones que llevarán a la práctica los empresarios, no

precisan ser invenciones en forma alguna. Por lo tanto, no es aconsejable conceder demasiada

importancia a las invenciones, tal como lo hacen muchos tratadistas.

Modelos estructuralistas latinoamericanos

Un nutrido grupo de economistas latinoamericanos, como se indica, a partir de los años

cincuenta, pusieron énfasis en el análisis económico de carácter estructural. Dentro de este grupo

se encuentran distinguidos economistas como Aníbal Pinto, Celso Furtado, María Concepción

Tavares, Oswaldo Sunkel, etc. Entre los modelos más reconocidos en esta corriente de pensamiento

para América Latina y el Caribe están los desarrollados por Antonio Barros de Castro y Carlos

Francisco Lessa.

Con objeto de analizar y valorar los modelos latinoamericanos es conveniente iniciar

considerando que la visión estructuralista latinoamericana posee cuatro características relevantes:

1. Según se indica la principal característica de esta escuela es que parte de la concepción de

sistema económico, al cual define como: un conjunto de fenómenos interrelacionados, que

deben ser apreciados en su totalidad si se desea entender cualquiera de sus partes.

2. La noción de integración internacional, que hace referencia a que un sistema nacional está

integrado en un sistema económico internacional: el sistema productivo-distributivo está

insertado en el contexto más amplio de la realidad social global.


3. Cada una de las economías tiene un proceso determinado histórica y espacialmente, es

decir todos sus componentes, [del sistema productivo-distributivo] se encuentran

configurados histórica y espacialmente.

4. Según Vargas G (2006) se considera que la economía no posee un “compartimiento

estanco”, sino que es abierta a la interdisciplinariedad, por lo que no existen hechos o

fenómenos económicos o extraeconómicos, siendo todos los fenómenos más o menos

significativos para el análisis de cualquier sistema social dado. En otras palabras, la

separación de lo económico puede significar, a lo sumo, una etapa metodológica, una

aproximación preliminar, una reducción inicial, que requiere su inmediata vinculación con

otros elementos condicionantes, o sea, la colocación del análisis en encuadramientos cada

vez más amplios.

Capítulo III. Problemas de carácter económico y posibles soluciones

Los fenómenos económicos tratan del bienestar material de la sociedad nunca espiritual.

El fenómeno económico es la base real sobre la que descansan los otros fenómenos sociales.

Podemos decir que los fenómenos económicos son condicionantes, no determinantes de la

armonización social. Es decir, que la carestía de las mercancías, la escasez de viviendas

decorosas, el alza de tarifas eléctricas, de agua, de impuestos, de servicios deficientes,

huelgas, malas cosechas, etc. crean una economía patológica que debe ser curada mediante

la armonización de los factores de la producción, y el proceso económico a través de la

planeación que en la mayoría de los casos se auxilia del derecho.

La economía estudia hechos y fenómenos económicos que se dan porque el hombre

pretende resolver su problema económico a través de la producción, distribución y

circulación de los bienes que satisfacen necesidades humanas; por lo tanto, para que el
hombre pueda resolver el problema económico es necesario que conozca los elementos de la

economía. A medida que la sociedad se desarrolla, la economía se complica, por lo que los

problemas económicos se vuelven más complejos y es necesario analizarlos, estudiarlos, en

fin, conocerlos para resolverlos. De ahí que resulte obvia la importancia de la ciencia

económica (no sólo para conocer los fenómenos económicos, sino incluso para preverlos y

anticiparse a ellos, con objeto de marcar el rumbo que se quiera según los objetivos que se

pretendan alcanzar.

Según Graue A (2009), para asignar correctamente los recursos y resolver el problema

económico es necesario, contestar las siguientes preguntas: ¿Qué producir? ¿Cómo producir?

¿Cuándo producir? ¿Dónde producir? ¿Para quién producir?

¿Qué producir? Dado que los recursos son escasos, se indica que se deben elegir los bienes más

importantes para una sociedad. Por ejemplo, en una sociedad con mano de obra altamente

calificada, es mejor centrarse en la producción de bienes cuya manufactura es más complicada y,

por lo tanto, con mayor valor agregado. Quizás sería un error utilizar la mano de obra altamente

calificada para ordeñar vacas y trabajar en el campo. Con la producción de bienes de alto valor

agregado, la sociedad puede ocupar parte de sus recursos para pagar a personas menos calificadas,

como obreros y campesinos, por realizar ese tipo de actividades, necesarias en todos los países; de

esta forma se realiza una actividad necesaria (cosecha) y aún se conserva parte de los recursos

(ingresos).

Con este ejemplo se puede concluir que se debe producir de acuerdo con los recursos materiales

y naturales con los que cuente cada economía. Un país como Suiza, que no tiene acceso al mar,

genera bienes con un alto valor agregado, como relojes, aparatos e instrumentos médicos de alta
tecnología, y adquiere de otros países los productos marítimos y agrícolas a los cuales no tiene

acceso directo.

Tomando en consideración este tema, según Larroulet C y Mochón F (s/f), para determinar qué

producir, en cierta circunstancia específica, se pueden formular las siguientes preguntas: ¿Qué

bienes y servicios se van a producir y en qué cantidad? ¿Se puede producir muchos bienes de

consumo, como vestidos, o se prestará una mayor atención a los bienes de inversión, como fábricas,

que permitan incrementar el consumo en el futuro? ¿Se producirán muchos vestidos de escasa

calidad, o pocos de calidad muy buena? ¿Se incrementará la producción de bienes materiales, tales

como alimento y automóviles, o se potenciará la producción de servicios destinados a ocupar el

ocio, tales como conciertos y espectáculos teatrales?

¿Cómo producir? Con relación a esto se señala que a partir de los recursos disponibles se debe

decidir si los productos serán elaborados con más mano de obra o con más capital; esta elección

depende de cuál de los dos recursos sea más abundante en esa economía. Los dos procesos pueden

ser eficientes y se puede llegar al mismo resultado, sólo que uno será intensivo en mano de obra y

el otro en capital. Por ejemplo, si se quiere establecer una planta maquiladora, el empresario deberá

considerar, mediante un análisis costo-beneficio, la mejor manera de completar su producción, es

decir, tomar la decisión entre contratar “n” número de trabajadores o alquilar o comprar “x”

número de máquinas.

Por otra parte, según Larroulet C y Mochón F (s/f), las siguientes preguntas pueden ser

formuladas para obtener mejores resultados: ¿Cómo se producirán los bienes y servicios? ¿Con qué

recursos y con qué técnica producirán las empresas? ¿Qué personas desarrollarán cada una de las

distintas actividades? ¿Procederá de centrales hidráulicas, térmicas, nucleares o solares la energía


a emplear? ¿La producción será prioritariamente artesanal o muy mecanizada, incluyendo la

utilización de robots?

¿Cuándo producir? Se deja ver que la producción depende de factores tanto internos como

externos, así como de las leyes de oferta y demanda que determinan el precio, el cual marca en qué

momento se debe producir más y cuándo la producción debe disminuir. Por ejemplo, las compañías

productoras de películas animadas por computadora y las productoras de videojuegos diseñan sus

estrategias para que sus producciones más importantes salgan al mercado en la época navideña a

fin de maximizar sus beneficios; sería ilógico que esos proyectos se lanzaran al mercado al inicio del

ciclo escolar.

¿Dónde producir? Se indica que actualmente, debido a los avances tecnológicos y de las

comunicaciones, es factible elaborar los diferentes componentes de un producto en diversos países,

aprovechando la ventaja que ofrece cada uno a la producción. Por ejemplo, la exitosa producción

de Ipods sigue teniendo como base el estado de California, y todo su diseño corrió a cargo de

desarrolladores estadounidenses; sin embargo, sus componentes se producen en muchos lugares

del planeta; como su disco duro, el cual proviene de Japón, pero el producto final es ensamblado

por mano de obra calificada en California.

¿Para quién producir? La producción se determina, como se indica, con base en el ingreso de las

personas. Se producirán bienes exclusivos para gente de altos ingresos o bienes accesibles para

personas de ingresos menores. Un ejemplo claro de este tipo es la producción automotriz que tiene

claramente segmentado su mercado por estrato socioeconómico, y ofrece opciones para todas las

personas ya que abarca prácticamente todos los niveles económicos. También se puede segmentar

la producción de acuerdo con el país objetivo, por lo cual se ofrecen características diferentes de un

mismo modelo de automóvil, las cuales se adaptan a la región a la que se desea ofrecer el producto.
Según Larroulet C y Mochón F (s/f), las siguientes preguntas pueden ser de gran importancia

para obtener buenos resultados: ¿Para quién será la producción? ¿Quiénes consumirán los bienes

y servicios producidos? ¿Cómo se va a distribuir el total de la producción nacional entre los

diferentes individuos y familias? ¿Se va a tender a que la distribución del ingreso sea igualitaria o

por el contrario se permitirá que se produzcan diferencias de ingreso?

La inflación
Existen muchas definiciones de inflación. En general los manuales de introducción a la economía

definen la inflación poniendo énfasis en los aspectos descriptivos, es decir, en el aumento de

precios. La inflación puede verse como un fenómeno y un indicador económico.

Según Tansini R (2003, la inflación puede definirse como el aumento sostenido y

continuo del nivel general de precios de los bienes y servicios de una economía en un período

de tiempo determinado. Asimismo, se dice que la inflación es un fenómeno dinámico, pues tiene

sentido al estar referida respecto al tiempo. De esta forma, no es inflación el aumento transitorio

del precio de ciertos bienes; debe ser un aumento permanente del promedio de los precios de la

economía.

De igual forma, la inflación también puede definirse como la permanente pérdida de valor

de la moneda nacional. Como ésta pierde valor y los precios están expresados en unidades

monetarias, éstos aumentan en términos de la moneda. Por lo tanto, la desvalorización de la

moneda es la contracara del aumento de precios.

Según la magnitud del aumento de precios, se pueden distinguir distintos tipos de inflación:
i) Inflación reptante: cuando la variación de los precios es menor al 10% anual. En esta categoría

tradicionalmente se ubican los países más desarrollados. En los años ‘90 la mayoría de los países

latinoamericanos han conseguido llevar su inflación a estos niveles.

ii) Inflación moderada: corresponde a una inflación de dos dígitos, pero todavía baja. Este ha

sido el caso de los países desarrollados en los años ’70 luego de los dos shocks petroleros; asimismo,

esta es la etapa por la que ha transitado Uruguay desde 1995 hasta el primer semestre de 1998.

iii) Alta inflación: se refiere a una inflación elevada pero todavía controlable. Un buen ejemplo

lo constituye la historia inflacionaria uruguaya desde los años 60: el promedio de dicha inflación

para los últimos 30 años es de alrededor de 60%. En el extremo superior de esta categoría se puede

ubicar a Argentina y Brasil en la década en que tuvieron inflaciones entre el 100% y el 700% anual;

Brasil repitió esta experiencia en 1994. En esta situación surgen importantes distorsiones en la

economía, debido al uso más intenso de sustitutos de la moneda nacional, como el dólar en América

Latina, para pagar salarios e incluso bienes.

iv) Hiperinflación: se refiere a una situación caracterizada por la destrucción del sistema de

precios. En este caso, los precios ya no significan nada, pues aumentan a un ritmo vertiginoso; si se

insiste en llevar estadísticas sobre la variación de precios, la tasa de inflación relevante pasa a ser la

mensual.

Posibles maneras de resolver los problemas económicos

De acuerdo con lo referenciado por Larroulet C y Mochón F, estas pueden ser las

siguientes:

- La tradición, el mercado o el plan


Indica que las costumbres son las que ordenan los aspectos fundamentales del

comportamiento humano. Esta afirmación no solo es aplicable en la antigüedad, sino que

incluso en este tiempo ciertas tribus, numerosas comunidades o islas, adoptan reglas de

comportamiento que descansan de modo fundamental en las costumbres, transmitiéndose de

padres a hijos los roles que cada individuo desempeña en la sociedad.

Por otra parte, se señala que en las economías más desarrolladas son principalmente dos

los sistemas económicos que se presentan como alternativos, a saber, el sistema de economía

de mercado y el de planificación centralizada, aun cuando se observa que en la actualidad

hay una tendencia mundial al predominio de la economía de mercado, dado el fracaso de la

planificación centralizada.

- El intercambio

Con respecto a esto, se señala que, para resolver los problemas económicos

fundamentales, especialmente para responder a las dos primeras interrogantes, es decir,

¿Qué producir? ¿Y cómo producirlo? de una forma eficiente todas las sociedades acuden

al intercambio, ya que este permite la especialización. Esto significa que un individuo que

viva aislado debe obtener por sí mismo todo lo necesita, por lo que su consumo está

restringido a lo que tiene a su alcance o a lo que puede transformar por sus propios medios.

Asimismo, se señala que cada sujeto posee la capacidad y recursos distintos y desea

consumir bienes diversificados y, por ello, la tendencia natural es a ponerse en contacto

entre sí para cambiar aquello que se posee en abundancia, por lo que no se tiene, y

beneficiarse mutuamente del intercambio.


De igual manera, se explica que el intercambio es ventajoso porque ambas partes salen

ganando, ya que puede especializarse en la obtención de unos pocos bienes y aumentar su

eficiencia, es decir, obtener más por unidad de esfuerzo. Asimismo, el intercambio puede

posibilitar la especialización, y esta contribuye a la eficiencia, entendida esta en su doble

sentido de alcanzar la combinación correcta de recursos y obtener con la mínima cantidad

posible. En base a esto, se puede decir que la especialización ha logrado que el trabajador

sea cada vez más productivo.

Igualmente, se hace referencia a la importancia de que en los procesos industriales se

lleve a cabo una división y especialización del trabajo en varias fases, puesto que ello

permitirá la mayor pericia de cada operario y la introducción de herramientas y

maquinarias específicas, causas ambas de un mayor rendimiento en la producción. Por

otra parte, este mecanismo de producción precisa de un mecanismo por el que los

individuos pueden adquirir aquello que necesitan, pues dada la especialización de trabajo,

casi nadie puede producir para si la mayor parte de los bienes que necesita. La forma más

primitiva del intercambio es el trueque, por el que cada individuo intercambia un bien por

otro.

El trueque

Se señala que el trueque implica una transformación en los que dos individuos

intercambian entre si un bien por otro. Como es lógico, se desprenden del producto del

que tienen excedentes y adquieren los productos que necesitan.

Para entender mejor este aspecto, se da el caso de un agricultor, para este, lo normal es

que como fruto de su especialización productiva se encuentre con más productos agrícolas
de los que desee, mientras que probablemente deseará variar su dieta alimenticia y adquirir

algo de carne. Para que se produzca un intercambio, el agricultor deberá encontrar un

ganadero que esté dispuesto a aceptar a cambio una cierta cantidad de productos agrícolas

una parte de su producción ganadera. A continuación, se muestra un esquema de lo que

sería esta actividad:

Esquema. Intercambio sin dinero: trueque

Agricultor Ganadero

Fuente: Larroulet C y Mochón F (s/f)

De modo que se puede denotar que el trueque realizado de esta forma tiene serios

inconvenientes, ya que, por un lado, llevaría mucho tiempo, ya que exige que cada individuo

encuentre alguien que desea adquirir precisamente lo que el pretende intercambiar, o sea, que

el truque requiere una coincidencia de necesidades. Otro inconveniente del trueque se deriva

de la indivisibilidad de algunos bienes. Además, cuando el intercambio involucra a muchos

participantes, se vuelve muy complejo y las limitaciones básicas quedan patentes; esta

coincidencia de necesidades e indivisibilidad es lo que lo hace prácticamente inviable.

Afortunadamente, sin embargo, se indica que las limitaciones del trueque desaparecen

cuando el intercambio se realiza con la intervención del dinero. Cuando interviene el dinero

el intercambio es mucho más fácil y eficiente, pues ya no se requieren que coincidan las

necesidades, ya que, el ganadero, por ejemplo, podría cambiar sus reses por dinero, y lo

mismo puede hacer el agricultor. Ambos satisfarán sus necesidades sin preocuparse de que

alguien desee precisamente aquello que ellos pretenden intercambiar. De esta forma, pues,
se facilitan las transacciones multilaterales. Al introducir el dinero no solo desaparece la

estrecha relación bilateral entre los participantes en el mercado, sino que también se eliminan

los problemas derivados de la indivisibilidad.

El intercambio en una economía con dinero

En la economía de trueque se nota que no existe distinción clara entre el vendedor y el

comprador, o entre el productor y el consumidor, ya que, al intercambiar cereales con carne,

el agricultor actúa al mismo tiempo como vendedor y productor de cereales y como

comprador o consumidor de carne. Por el contrario, cuando se introduce el dinero surge una

distinción bien definida entre vendedor y comprador.

En el ejemplo considerado en el esquema anterior el ganadero, puede cambiar sus

animales por dinero, y lo mismo puede hacer el agricultor. Ambos satisfarán sus necesidades

sin preocuparse de que alguien desee precisamente aquello que ellos pretenden intercambiar.

De esta forma, pues, se facilitan las transacciones multilaterales.

Las ventajas de la especialización

Tal como se señala, el intercambio permite la especialización. El moderno sistema de la

cción en cadena en las fábricas demuestra la eficacia de la especialización, puesto que las

economías derivadas de la producción en gran escala no serían posibles si las técnicas

productivas modernas no se basen en la especialización y en la división de trabajo. Mediante

la especialización se contribuye a la eficacia, en el doble sentido de alcanzar la combinación

apropiada de factores productivos y obtener con la mínima cantidad de factores el mayor

volumen de producción posible. Esto se puede observar en el siguiente gráfico.


Trigo
Agricultor necesita
Agricultor Ganadero
vender trigo
necesita vender y necesita vender
comprar arado
trigo y comprar carne y comprar
arado trigo

Arado
Pago monetario

Carne
Arado
Pago monetario

Pago monetario
Herrero necesita vender un
arado y comprar carne

Flujo de bienes

Pagos monetarios

Fuente: Larroulet C y Monchón F (s/f). Problemas económicos.

Esto quiere decir que la producción en masa facilitada por la especialización permite

aumentar la relación entre el capital y el trabajo, esto es, el número de unidades de capital

por unidad de trabajo, el empleo de nuevas fuentes de energía, el uso de mecanismos

automáticos de autoajuste, la división de procesos complejos en simples operaciones

respectivas y el uso de fases estandarizadas en la producción.

Asimismo, las ventajas de la especialización explican en buena medida el hecho de que

muchos de los bienes que se consumen sean fabricados por grandes empresas. Debe

señalarse, sin embargo, que la especialización y la división del trabajo vienen limitadas por

la extensión del mercado, pues solo si existen mercados potenciales que puedan absorber lo

incrementos en la producción, derivados de las economías de escala, resultarán aconsejables

tales incrementos. De igual manera, aunque la especialización y división del trabajo sean

técnicamente eficientes pueden, no obstante, hacer el trabajo aburrido y absurdo. La


especialización extremada significa que cada trabajador hace una sola cosa y esto puede

resultar altamente alienante.

Se debe señalar, por último, que la especialización del trabajo presenta otro problema: la

acentuación de la interdependencia. En la sociedad moderna pocos son los que producen una

fracción significativa de las mercancías que consumen. La especialización supone

interdependencia, de forma que una huelga, una quiebra o una guerra pueden tener efectos

muy graves, pues el andamiaje económico de los intercambios es cada día más complicado

y los efectos en cadena de una alteración pueden ser muy peligrosos.

Capítulo IV. Fundamentos de economía de la empresa

Existen tres grandes actores económicos en el sistema de producción actual: familias, empresas

y gobierno. En una economía abierta se incluye, además, al sector externo. Cada uno de ellos con

atribuciones y finalidades específicas, pero que interrelacionan sus actividades económicas, lo que

genera el movimiento del sistema económico en su conjunto, en el cual uno de los agentes depende

de los demás, siendo, de forma alternada, unos vendedores y otros compradores de uno u otro

factor de la producción. Una empresa existe cuando una persona o grupo de personas deciden

producir un bien o servicio para satisfacer una demanda que han percibido, y así obtener un

excedente o ganancia por encima de la inversión inicial.

Definición de empresa

Según Vargas G (2006) una empresa es una unidad económica que organiza los factores de la

producción (tierra, trabajo y capital) para producir bienes y servicios que busquen satisfacer la

demanda de los consumidores y, de esta forma, obtener utilidades. En este proceso, la empresa

establece relaciones con otros individuos y otras empresas para realizar la producción. En las últimas
décadas se ha encontrado que la organización es un componente importante de las empresas por

lo que se ha incorporado como un factor productivo más de la misma.

Por otro lado, según Astudillo M (2012) la empresa es la unidad económica que contrata factores

de producción y los organiza de acuerdo con la tecnología que emplee para producir y comercializar

en los mercados bienes y servicios. Es importante subrayar que la producción consiste en la

transformación de los factores de producción en bienes y servicios. Comercializar es la manera en

que se distribuye la producción entre los propietarios de los distintos factores de producción.

Las empresas desempeñan un papel muy importante en la economía de los países, ya que toman

decisiones sobre qué producir, la cantidad y calidad de los bienes que producen, cómo y con qué los

elaboran y para quién están destinados. Los bienes y servicios producidos por las empresas

constituyen la oferta en una economía.

Importancia de la empresa

Según Vargas G (2006), en una economía de mercado las empresas tienen la tarea central de

producir los bienes y servicios que los individuos y otras empresas requieren para su subsistencia o

funcionamiento. Si bien las empresas sociales del estado también producen, su contribución es muy

pequeña. La producción implica un proceso de toma de decisiones similares a las del consumidor;

estas decisiones de producción darán como resultado la oferta, y están limitadas por las

posibilidades de producción de que se dispone, dada la situación del conocimiento, de la tecnología

y de las dotaciones de recursos. En general, a las actividades que crean un bien o servicio para el

consumo actual o futuro se les llama actividades productivas. La producción está a cargo de agentes

que, en un determinado momento del proceso económico, asumen y toman decisiones importantes

tales como qué, cuánto, dónde, cómo y para quiénes producir.


La teoría económica pone particular interés en las empresas privadas que se dedican a la

producción y distribución, porque pueden vender sus productos a un precio superior al que costó

producirlos. Sin embargo, aun entre las empresas que buscan la obtención de utilidades hay

importantes diferencias. Éstas dependen, entre otros factores, de su organización interna, de su

ambiente competidor e institucional y del conocimiento de la tecnología.

Formas de organización de la empresa

En general, en las diferentes economías modernas existen tres formas legales básicas de

organización empresarial: el derecho exclusivo de propiedad, la sociedad y la corporación.

El derecho exclusivo de propiedad: en este caso la propiedad de la empresa corresponde a una

persona, quien tiene el derecho exclusivo de gozar del producto que genere su empresa. El dueño

de la empresa es el único responsable de sus beneficios y de sus pérdidas. Algunas de las ventajas

de dichas empresas radican en el hecho de que su forma de organización es más barata, no paga

impuestos corporativos, la responsabilidad del derecho exclusivo de propiedad es ilimitada y los

beneficios se gravan como ingreso personal del dueño. Algunos ejemplos de este tipo de

organizaciones son todas aquellas empresas, en general microempresas, que no se encuentran

asociadas a otra y que pueden producir bienes y servicios.

La sociedad: este tipo de empresa se forma con dos o más personas, que pueden decidir por

uno de los dos tipos de sociedad: general o ilimitada. En una sociedad general, los socios acuerdan

aportar capital o trabajo (o ambos) y compartir las ganancias o pérdidas. En este caso cada socio es

responsable de las deudas contratadas por la sociedad. Las sociedades ilimitadas o de

responsabilidad ilimitada, son parecidas a la anterior, pero permiten que la responsabilidad de

algunos socios se limite a la cantidad de efectivo que aportaron. Algunas ventajas de las sociedades

son que la empresa puede seguir produciendo si alguno de sus socios se retira y que los beneficios
se gravan una sola vez como ingresos de los propietarios. Un ejemplo de este tipo de organización

podrían ser las asociaciones entre abogados para establecer un bufete o aquellas personas que se

reúnen para establecer una empresa; los bancos también pueden ser otro ejemplo.

La corporación: se considera ésta como la forma de organización más importante. Es una entidad

legal precisa que puede disfrutar de muchos de los derechos de las personas físicas, adquirir e

intercambiar propiedades, participar en contratos, demandar y ser demandadas. Es una empresa

de responsabilidad limitada que tienen uno o más accionistas, si cumplen con los requisitos para

participar en ella. Cada una de sus acciones puede comprarse y venderse en la Bolsa de Valores (BV).

Un aspecto importante de esta organización se observa en su estructura organizacional que está

compuesta por los accionistas (propietarios), directores (miembros del consejo de administración)

y funcionarios de la corporación (la alta gerencia). Los accionistas eligen un consejo de

administración, el cual, a su vez, elige a la alta gerencia. Otro aspecto relevante de esta organización

radica en que la fuente del financiamiento proviene de la emisión de bonos y acciones.

1.- La responsabilidad ilimitada es la responsabilidad legal de todas las deudas de una empresa

hasta una cantidad igual a toda la riqueza del propietario. 2.- Responsabilidad limitada significa ca

que los dueños tienen responsabilidad legal únicamente por el valor de su inversión inicial. 3.- Las

acciones representan una fracción del capital de una empresa. Un bono es un préstamo por el cual

se paga una tasa de interés fija.

Algunas características de la corporación: la separación entre propiedad y gerencia proporciona

tres ventajas a la corporación sobre los demás tipos de organización empresarial:

1) Como propiedad está representada por acciones de capital, es decir, la propiedad se puede

transferir fácilmente a propietarios nuevos.


2) La vida de la corporación es ilimitada, es decir, ésta puede continuar después del retiro o

fallecimiento de alguno de los accionistas.

3) La responsabilidad de los accionistas se limita a la cantidad que invirtieron en acciones de la

propiedad. La desventaja de la corporación recae en el hecho de que el gobierno grava los beneficios

corporativos y, además, grava el ingreso por concepto de dividendos que perciben los accionistas.

La división entre propiedad y gerencia es hoy en día muy importante pues, en general, la alta

gerencia persigue maximizar el beneficio de la empresa y no el beneficio o la riqueza del dueño de

la misma.

El objetivo de la corporación corresponde al que se plantea para una empresa. En este sentido, a

partir de un conjunto de encuestas aplicadas en corporaciones norteamericanas, Donaldson

concluye que el objetivo financiero básico de los gerentes es maximizar la riqueza corporativa. Ésta

es la riqueza sobre la cual la gerencia tiene control efectivo, guarda relación estrecha con el

crecimiento y la dimensión de la corporación y no es necesariamente la riqueza de los accionistas.

La riqueza corporativa tiende a conducir a un mayor crecimiento, proporcionando fondos para el

crecimiento y limitando el incremento del capital. El incremento del crecimiento y del tamaño no es

necesariamente lo mismo que el incremento de la riqueza de los accionistas.

La importancia de la empresa en todas las economías de mercado es fundamental. Desde el

punto de vista del consumidor es la proveedora de los bienes y servicios que requiere para su

existencia. Ahí se generan la gran variedad de bienes que consumimos, y con gran variedad y calidad.

Desde el punto de vista del empleo, ésta es la entidad más importante en la generación de puestos

remunerados. El gobierno, si bien tiene un papel económico importante, no tiene la capacidad para

proveer de todo el empleo que demanda la población. Por su estructura y fin productivo, las

empresas en las economías de mercado son las que generan el crecimiento económico de una
nación, pues en su actividad es donde se agrega valor y en donde crecen las potencialidades de un

país.

Clasificación de las empresas

Se pueden encontrar diferentes clasificaciones de la empresa: desde aquellas que tienen

objetivos de tipo social, cultural, humanitario, de beneficio público o privado, o las que se clasifican

por tamaño, capital, por el número de trabajadores, por ventas etc. A continuación, se presentan

algunas de las clasificaciones más usuales.

Clasificación de las empresas según su tamaño

En general, las empresas se pueden clasificar según su tamaño en:

Figura 1

División por tamaño

Microempresa: se considera como microempresa a la que ocupa hasta diez personas. Algunas de

las características de la microempresa son:

- Organización de tipo familiar.


-Gran flexibilidad operativa.

- Aunque tiene problemas estructurales, su capacidad de subsistencia es muy grande.

-El dueño es quien proporciona el capital y quien dirige y organiza el negocio.

-El mercado que abastece es pequeño.

-Su producción no está automatizada.

-Cuenta con poco personal. Algunas ventajas de las microempresas son:

-Sus necesidades de capital son mínimas.

-Se adaptan y asimilan con rapidez a los cambios estructurales y tecnológicos.

-Pueden dar una atención personalizada a los clientes.

-Sus procedimientos administrativos se pueden adaptar a las condiciones del mercado.

Las principales desventajas de las microempresas son:

- Sus operaciones son reducidas, lo que ocasiona bajas ganancias.

- Les falta iniciativa y planeación de sus actividades a largo plazo

-Tienen un rezago comparativo con otras empresas de mayor tamaño, en el plano tecnológico,

productivo y administrativo.

-Enfrentan problemas de diversos tipos, como fiscales, de financiamiento, de personal, de planta,

de transporte, etcétera.

Mediana empresa Es aquella que ocupa hasta 250 personas (varía según el criterio local). Algunas

características de las medianas empresas son:


-El número de trabajadores empleados va de 101 a 250 personas.

- Aunque los dueños del negocio dirigen la empresa, contratan administradores profesionales

para que los auxilien.

- Son empresas que cuentan con más maquinaria y equipo que las pequeñas.

-Se preocupan por participar en forma más extensa, tanto en el mercado nacional como en el

internacional.

- Se siguen desarrollando y mediante fusiones o alianzas, pretenden ser grandes. Algunas

ventajas de las empresas medianas son:

-Cuentan con una adecuada administración que les permite enfrentar los problemas que se

presenten.

-Su administración les permite adaptarse a las condiciones del mercado e incluso pueden

modificar el tamaño de la planta si es necesario

-Son muy dinámicas y generan muchos empleos.

-Aplican y adaptan tecnología con mucha facilidad.

-Contribuyen al desarrollo regional y nacional por los efectos multiplicadores en toda la

economía. Las principales desventajas de las medianas empresas son:

- Por sus operaciones mantienen altos costos de operación.

- Falta de reinversión de utilidades en el negocio.

- No se mejoran las técnicas de producción ni se eleva la productividad

- No tienen mucho personal especializado y capacitado.


- Enfrentan muchos problemas como la falta de competitividad, bajas ventas, productos de baja

calidad y altos costos, exceso de activos, problemas fiscales y de financiamiento, entre otros.

Empresas grandes y gigantes: se considera empresa grande a los establecimientos que ocupan

más de 250 personas (lo que varía según el país)

- El número de trabajadores empleados es superior a 250 personas.

-La propiedad de la empresa son grandes inversionistas y accionistas, que no están ligados

directamente con las actividades administrativas de la empresa

-Estas empresas poseen un cuerpo de gerentes y administradores altamente capacitados que

gestionan el funcionamiento de la empresa, tanto en el campo de la producción como de sus

finanzas.

- Son empresas que cuentan con la tecnología, la organización y la investigación y el desarrollo

más avanzados en el mercado

- Pueden actuar en el ámbito local, donde conforman grandes oligopolios o monopolios. Pero

también participan de forma exitosa en los mercados internacionales.

-Viven un proceso continuo de innovación y desarrollo en todas sus áreas. Y se siguen

desarrollando mediante fusiones, adquisiciones o alianzas estratégicas. Algunas ventajas de las

empresas grandes y gigantes son:

- Sus administradores son personal altamente calificado en la gestión productiva y financiera de

la empresa.

- Tienen capacidad para definir las sendas y las rutas del desarrollo tecnológico a largo plazo.
-Pueden ser no muy dinámicas en la trasformación de su capacidad instalada, pero su alta

tecnología les permite lograr altos niveles de productividad

-Son las que invierten en ciencia y tecnología para lograr innovaciones de largo plazo.

-Forman parte de una red internacional de empresas de alta tecnología, organización e

innovación. Las principales desventajas de las empresas grandes y gigantes son:

-Altos costos en su operación y gestión.

-Están sujetas a un proceso permanente de innovación producto de la tremenda competencia a

la que están sujetas.

-Si operan en varios países deben aprender a gestionar su operación en contextos económicos,

sociales, culturales, institucionales, legales y políticos diferentes, lo que implica altos costos de

administración no solo por el tamaño de la empresa sino por su operación en el extranjero.

Clasificación de las empresas según la integración de capital El siguiente diagrama presenta la

clasificación de las empresas según la integración de capital.

Empresas no privadas Son las empresas que no tienen como fi n fundamental el lucro; en este caso

podemos mencionar a las empresas públicas y a las cooperativas.

Figura 2
Según la integración de capital
Cooperativas: Por lo común, las cooperativas surgen de la asociación de pequeños productores

u obreros, en general sin capital, que se organizan con el fi n de obtener los medios de producción

necesarios para producir, al contrario de las empresas privadas en donde se unen capitales y

compran lo necesario para producir.

Las cooperativas pueden ser de consumo o de producción. En las de consumo varios

consumidores se unen para comprar a precios más accesibles. En las cooperativas de producción se

unen los productores directos, para potenciar sus posibilidades de producción (campesinos,

pescadores, obreros, etc.) aportando trabajo, capital o herramientas y maquinaria o, en su caso,

organizándose para conseguir préstamos o aportaciones de parte del gobierno para tener sus

propios instrumentos de trabajo. En general, se puede definir una cooperativa como una empresa

que autogestiona sus necesidades y capacidades de producción conformada por sus trabajadores,

quienes son los dueños de los medios de producción y deciden en forma conjunta y equitativa

cuánto, qué y cómo producen y venden.

Empresas públicas o estatales: dentro de este tipo de empresas se pueden encontrar empresas

de participación estatal y organismos descentralizados. La participación del Estado puede ser

mayoritaria si posee más del 51% del capital social, o bien minoritario si posee menos del 50%.

Clasificación de las empresas según tipo de mercado

Se puede clasificar las empresas con relación al mercado en el que se desenvuelven; como ya se

ha mencionado, se puede hablar de una empresa en competencia perfecta, o en competencia

imperfecta, en esta última se encuentran los monopolios, monopolios competitivos y oligopolios.


Esta clasificación, desde el punto de vista del análisis microeconómico, es de suma importancia, por

lo que ya se ha mencionado.

Empresa y competencia: las empresas no son unidades aisladas en una economía; por el

contrario, sus decisiones tienen que ver con su entorno. Dicho entorno está formado directamente

por otras empresas, las cuales pueden producir los insumos que ésta requiere o demandar sus

productos; también pueden producir los mismos bienes o bienes complementarios. Las empresas

que producen un mismo tipo de bienes, o bienes sustitutos, se encuentran en un proceso

permanente de competencia, lo que puede llevar a la desaparición de alguna de ellas, o al dominio

de un mercado por la empresa triunfadora; sin embargo, no toda la competencia termina en los

extremos, lo que se puede observar son periodos de dominio de una empresa y después de otra. La

noción de competencia está basada en el concepto de rivalidad entre quienes hacen transacciones

económicas; más aún, si éstas son semejantes o si están peleando por una fracción mayor de un

mercado, la rivalidad entre oferentes puede manifestarse de muchas formas entre las cuales están:

-Precios

- Publicidad

-Mejoras en calidad

-Promoción de ventas

-Desarrollo de nuevos productos

-Innovación en los servicios, etcétera.

El objetivo económico último de las empresas es la obtención de las mayores utilidades, lo cual

se determina, entre otros factores, por sus ventas o su participación en el mercado. Esto hace que

el común denominador en las empresas sea la rivalidad o la lucha por el mercado, y en particular
con la apertura comercial de nuestras economías a partir de 1982, el contexto de las empresas

latinoamericanas ha sido cada día más competido. Se pueden encontrar dos formas básicas de

competir, ya sea a través de liderazgo de costos o por la diferenciación de productos.

Liderazgo en costos: el cual se puede obtener por medio de innovaciones tecnológicas;

incremento en la productividad, optimización del capital, del trabajo y de los demás insumos, nuevas

formas de organización.

Diferenciación de productos o de mercados: busca lograr la satisfacción del consumidor en

alguna de sus necesidades particulares. La competencia es un proceso permanente de lucha entre

las empresas, lo que ha llevado a buscar continuamente nuevas alternativas de producción y de

organización; un ejemplo es lo que recientemente se ha llamado reingeniería de procesos, que

consiste básicamente en un cambio radical de algunos o de todos los procesos que se llevan a cabo

en un periodo determinado en la empresa, con objeto de lograr que ésta sea eficiente en el servicio

al cliente. Estos cambios sustanciales en la organización de la empresa son resultado principalmente

de la competencia, de la lucha por una mayor participación en el mercado y del deseo de elevar la

rentabilidad, como lo muestra el resultado de algunas encuestas que se presentan en el diagrama

siguiente:

Figura 3

Fuente: Larroulet C y Mochón F (s/f). Problemas económicos


Los ejecutivos, al utilizar la reingeniería de procesos para alcanzar sus metas estratégicas,

consideran que la competencia, rentabilidad y participación en el mercado son los aspectos más

importantes para la competitividad. Una forma de competencia con otras empresas son las llamadas

estrategias competitivas o estrategias empresariales, que consisten en “diseñar una amplia fórmula

de cómo la empresa va a competir, cuáles deben ser sus objetivos y qué políticas serán necesarias

para alcanzar tales objetivos”. Las estrategias competitivas, como la reingeniería de procesos,

representan para la empresa un cambio en su estructura y organización empresarial. Actualmente,

se busca la competitividad y la “supervivencia” de las empresas dentro del mercado comercial. Es

por eso que se diseñan y reformulan operaciones y procesos de producción, así como mano de obra,

distribución, ventas y comercialización, entre otras, que permitan recuperar, mantener o elevar el

beneficio de la empresa. Las estrategias empresariales establecen los objetivos y los medios con los

cuales se pueden obtener las metas establecidas.

La figura 4 muestra en el centro algunos de los objetivos principales de las empresas, mientras

que alrededor se encuentran los medios y las formas de cómo es posible lograrlo.

Figura 4

Círculo de la estrategia competitiva

Fuente: Larroulet C y Mochón F (s/f). Problemas económicos


Asimismo, en la figura 5 se muestran los límites que tiene la empresa para establecer una

estrategia competitiva; es decir, se enumeran cuatro aspectos que se deben considerar antes de

iniciar una estrategia competitiva. Estos factores están divididos en factores internos y externos: los

primeros establecen las características de la empresa, mientras que los segundos se refieren al

entorno y al sector industrial, definiendo estos últimos como el ambiente competitivo en el que se

desenvuelven las empresas.

Figura 5

Fuente: Larroulet C y Mochón F (s/f). Problemas económicos

Asimismo, en la fi gura 5 se muestran los límites que tiene la empresa para establecer una

estrategia competitiva; es decir, se enumeran cuatro aspectos que se deben considerar antes de

iniciar una estrategia competitiva. Estos factores están divididos en factores internos y externos: los

primeros establecen las características de la empresa, mientras que los segundos se refieren al

entorno y al sector industrial, definiendo estos últimos como el ambiente competitivo en el que se

desenvuelven las empresas.

Según Porter M (s/f), citado por Larroulet C y Mochón F (s/f) lo que determina el

comportamiento de una empresa son las características de los competidores potenciales,

proveedores, compradores y los productos sustitutos. Estas fuerzas determinan la intensidad de la

competencia, así como la rentabilidad del sector industrial en el que opera la empresa y la
rentabilidad de ella misma. Estas fuerzas se presentan en lo que se conoce como el diamante

competitivo.

Además de esto se indica que el diamante de competencia nacional desarrolla una nueva teoría

de la ventaja competitiva que consiste en analizar el ambiente nacional en el que se desenvuelven

las empresas. Para este autor, las condiciones de los factores, las condiciones de la demanda, los

sectores conexos y de apoyo, así como la estrategia, estructura y rivalidad de la empresa son de vital

importancia para la creación y posterior mejoramiento de la ventaja competitiva de la empresa y de

una nación. La importancia de este diamante para el análisis de la empresa en escenarios de

competencia real radica en el hecho de que presenta y valora la importancia de cada uno de los

determinantes que lo conforman, y en que es una herramienta muy útil para la evaluación de la

empresa. En la figura 6 se muestra gráficamente este planteamiento.

Figura 6
Diamante de la ventaja competitiva nacional

Fuente: Larroulet S Y Monchón F


(s/f). Problemas económicos
A continuación, se explican brevemente los determinantes del diamante de la competencia.

Condiciones de los factores: Se refiere a la dotación de recursos físicos y humanos con los que cuenta

una nación.

Condiciones de la demanda: Se refiere a los aspectos cualitativos y cuantitativos de los clientes

internos y externos, donde los primeros son considerados como el factor más importante en el

proceso de competencia a nivel nacional.

Sectores conexos y de apoyo: Se refiere a la calidad de los proveedores internos y de aquellos

sectores que, aunque no estén relacionados directamente con la empresa, apoyan el desempeño

de la misma.

Estrategia, estructura y rivalidad de la empresa: Se refiere al entorno en el que se desarrolla la

empresa, es decir, cómo se crean, organizan y gestionan las empresas, así como la naturaleza de su

rivalidad interior.

Causalidad: Se define como shocks o incidentes casuales y poco predecibles, que regularmente

están fuera del alcance de las empresas y las naciones.

Gobierno: El Estado puede influir de diversas formas sobre la competencia nacional, por ejemplo,

mediante la legislación y las normas de competencia; sin embargo, el papel más prudente que debe

llevar a cabo el gobierno es el de influir y reforzar los cuatro determinantes.

Empresas transnacionales: la inversión extranjera directa se realiza, básicamente, a través de

empresas filiales de las grandes matrices que se encuentran en los países desarrollados. El

conglomerado de las empresas que operan en varios países con filiales y matrices se conoce como

empresas transnacionales. Estas empresas son grandes consorcios organizados internacionalmente


por medio de empresas matrices que controlan a muchas subsidiarias o filiales, las cuales operan

bajo el mismo nombre y con los mismos objetivos. Estas empresas actualmente dominan gran parte

de la vida económica de los países desarrollados y subdesarrollados. El gran domino que tienen se

deriva del valor de sus inversiones, de la importancia de las empresas que controlan (o en las que

tienen una participación considerable), del tipo de actividades en las que operan, de los cuantiosos

recursos que manejan sus matrices y de las estrechas ligas que tienen con los más importantes

grupos financieros de sus países de origen, así como del control mundial que ejercen sobre la

tecnología y los mercados.

Algunos ejemplos de empresas transnacionales en Latinoamérica son Coca Cola, General

Motors, General Foods, Esso, Nestlé, Volkswagen, Ciba Geigy, Pepsi, Hertz, Earstern, Holliday Inn,

etc. En la actualidad, las empresas transnacionales también penetran en las economías bajo la forma

de maquiladoras y franquicias.

Es un derecho o permiso que una empresa otorga a otra a través de un contrato, para elaborar o

distribuir los bienes y servicios o usar una marca de la primera empresa, la cual tiene los derechos

de propiedad correspondientes. El negocio franquiciado se rige a través de un contrato en el que se

establecen derechos y obligaciones para los firmantes. El franquiciante (quien otorga la franquicia),

debe asegurarse de que su marca y tecnología se usen de manera adecuada en todos los

establecimientos. El franquiciatario (quien adquiere la franquicia) debe asegurarse que recibirá

asistencia técnica, equipamiento, capacitación, condiciones del pago de regalías y de la renovación

del contrato, etcétera.

¿Qué es una empresa?

A pesar de que el concepto de empresa cubre una amplia variedad de actividades económicas,

todas tienen las mismas características esenciales. La empresa es la unidad económica que contrata
factores de producción y los organiza de acuerdo con la tecnología que emplee para producir y

comercializar en los mercados bienes y servicios. Es importante subrayar que la producción consiste

en la transformación de los factores de producción en bienes y servicios. Comercializar es la manera

en que se distribuye la producción entre los propietarios de los distintos factores de producción.

Las empresas desempeñan un papel muy importante en la economía de los países, ya que toman

decisiones sobre qué producir, la cantidad y calidad de los bienes que producen, cómo y con qué los

elaboran y para quién están destinados. Los bienes y servicios producidos por las empresas

constituyen la oferta en una economía.

Objetivos de la empresa:

Los oferentes tratan de vender al máximo precio posible. En concordancia con eso, el objetivo

fundamental de las unidades de producción, es decir, de las empresas, es maximizar sus beneficios

o utilidades. La empresa toma decisiones de modo que sus beneficios sean lo más cuantiosos

posible. Una empresa produce bienes y servicios, el dinero que obtiene por la venta de éstos

constituye el ingreso de la misma. A éste el productor le restará los gastos necesarios para llevar a

cabo el proceso productivo (costos) y la diferencia entre ingresos y costos es el beneficio, que el

empresario tratará de maximizar. El conocimiento de estos elementos permite ayudar a la empresa

a seleccionar las mejores decisiones desde el punto de vista de la consecución de sus objetivos, así

como evaluar en qué medida las empresas utilizan adecuadamente los recursos escasos.

Cómo calcular el beneficio

Como ya se indicó el beneficio es igual al valor de sus ventas menos el costo de producirlas. La

determinación del ingreso de una empresa no tiene complicación alguna. Sin embargo, en el caso

de los costos, para determinar su monto es necesario considerar los elementos siguientes:
Beneficio de una empresa = ingreso total - costo de oportunidad

Costo de oportunidad: Se indica que el costo de oportunidad de cualquier acción es la alternativa

de mayor valor a la que se renuncia, lo que implica la necesidad de comparar entre alternativas, lo

cual puede hacerse solamente mediante unidades monetarias. Esto es, el costo de oportunidad

consiste en medir el costo de algo a partir de las alternativas perdidas. Ahora bien, en el costo de

oportunidad de una empresa pueden distinguirse los costos explícitos e implícitos.

Los costos explícitos son aquellos que se pagan con dinero. Por ejemplo, los salarios, la compra

de materias primas. Por otra parte, los costos implícitos son los que no requieren de un desembolso

de dinero; aunque la empresa en este caso también renuncia a una acción alternativa. Por ejemplo,

usar el propio capital. Si una empresa utiliza 100 000 UM de su propiedad cuando podría haberlo

prestado a 5%, y obtener 5 000 UM, en este caso se deberán deducir 5 000 UM de la cuenta de

ingresos de la empresa, por concepto de costo de los fondos utilizados. Si esta misma empresa

obtuviera ingresos superiores en 4 000 UM a todos los demás costos, no significa que la empresa

haya ganado 4 000 UM, sino más bien que ha perdido 1 000, pues si hubiera cerrado y hubiese

prestado su capital habría ganado 5 000 UM. A lo anterior se denomina intereses perdidos.

Los intereses perdidos son los ingresos que el empresario dejó de percibir por usar su propio

dinero en la compra de bienes para su empresa, en lugar de emplearlo para algún otro propósito,

como es comprar acciones. De tal manera que estos intereses no percibidos son parte del costo de

oportunidad de usar el capital y constituyen un costo implícito de la empresa. Para conseguir el

capital entendido como factor de producción (maquinaria, equipo, mobiliario, etc.), el empresario

puede alquilarlo, con lo que incurriría en un costo explícito; pero si lo compra, será implícito.

Este costo implícito del capital está compuesto por la depreciación económica y los intereses

perdidos. La depreciación económica es una reserva que sirve para sustituir o reparar la maquinaria,
el equipo o el mobiliario de la empresa. Una forma de calcularla es restar el precio de mercado del

capital al inicio del periodo, al precio de mercado al final del mismo. Por ejemplo, una estufa que se

hubiera comprado en 3 000 UM al inicio del periodo y un año después su valor de mercado fuera de

2 300 UM, la depreciación económica durante dicho periodo sería de 700 UM, las cuales

representan el costo implícito de usar el capital durante dicho año. Otro costo implícito que es parte

del costo de oportunidad es el tiempo que dedica su propietario a la empresa, pues la alternativa a

la que se renuncia es manejar otra empresa. La retribución a las habilidades empresariales se le

denomina beneficio normal.

En el siguiente ejemplo se analizará mediante una empresa el costo de oportunidad. Al suponer

que durante el primer año de operación una empresa hipotética incurrió en los siguientes costos:

a. Los socios aportaron a la empresa 50 000 UM de su propio dinero. La tasa de interés

vigente es de 5 por ciento.

b. Compraron equipo por 30 000 unidades monetarias.

c. Contrataron a un empleado con un salario anual de 20 000 UM.

d. Uno de los socios renunció a su trabajo anterior, en el cual ganaba 30 000 UM y dedicó

todo su tiempo a trabajar en su empresa.

e. El otro socio conservó su antiguo empleo por el que le pagan 30 UM la hora, pero

renunció a 10 horas de descanso cada semana (durante 50 semanas) para trabajar en su

empresa.

f. Compraron 1 O 000 UM en bienes y servicios a otras empresas.

g. El valor de mercado del equipo al final del año era de 28 000 UM.

¿Cuál es el costo de oportunidad durante el primer año de operación de esta empresa

hipotética?
Costos explícitos:

a. Salario de un empleado 20 000 UM

b. Compra de bienes y servicios 10 000 UM

Total, de costos explícitos 30 000 UM

Costos implícitos:

a) Intereses a los que se renuncia de los 50 000 UM aportadas por los socios (5% de 50 000

UM): 2 500 UM 2 500 UM

d) Sueldo que percibía uno de los socios que renunció a su trabajo anterior: 30 O00 UM

e) Horas de descanso a que renunció el otro socio (1 0 horas por semana durante 50 semanas):

15 O00 UM 15 000 UM

b) depreciación del equipo (precio de compra del equipo menos el valor de mercado al final

del año 30 000 menos 28 000 UM): 2 000 UM 2 000 UM

Total, de costos implícitos 49 500 UM… …………………………………………………49 500 UM

Total, de costos de oportunidad 79 500 LJM

Costo de oportunidad = costos explícitos + costos implícitos

Por otra parte, aunque el objetivo de toda empresa es maximizar su beneficio, estas se enfrentan a

restricciones para lograr aumentar al máximo su beneficio.

Factores que limitan los beneficios máximos de una empresa

Restricciones tecnológicas.

Restricciones de información y de organización.

Restricciones del mercado.


Uno de los obstáculos que suelen enfrentar las empresas para obtener un máximo de beneficios

es la tecnología. Si bien el avance tecnológico puede ayudar a producir una mayor cantidad de

bienes y servicios para las empresas puede significar un incremento en sus costos. Por ejemplo, una

empresa editorial puede editar un determinado número de libros por día, para incrementar su

producción tendría que contratar un nuevo software y personal capacitado para usarlo, lo cual

aumentaría sus costos con la consecuente disminución de sus beneficios. Se debe tomar en cuenta

que tecnología es el método que se utiliza para producir un bien o servicio (Know how). Incluye

tanto el tipo de maquinaria como la distribución del lugar de trabajo y la organización de la empresa.

Por ejemplo, una tienda por catálogo utiliza tecnología diferente a un centro comercial. Pero ¿de

qué depende que una empresa utilice una u otra tecnología? La respuesta depende de la eficiencia.

Eficiencia de producción: por lo general hay más de un procedimiento de impuestos para la

producción de un determinado bien. Si no fuera así las empresas no necesitarían enfrentarse a la

decisión de cómo producir. Hay dos conceptos de eficiencia de producción: la tecnológica y la

económica.

Eficiencia técnica o tecnológica: mide la utilización de insumos en términos físicos; la eficiencia

económica mide su utilización en términos de costo. La eficiencia tecnológica se refiere a la

utilización de la menor cantidad de insumos; mientras que la eficiencia económica se consigue

cuando la producción se logra al costo más bajo. Para que una empresa maximice sus beneficios

tiene que ser económicamente eficiente, por lo que utilizará una cantidad pequeña del recurso más

caro y una cantidad mayor del más barato.

Un ejemplo sencillo permitirá esclarecer la distinción. Si se hace la suposición de que un contador

utiliza sólo dos factores de producción, trabajo y capital, y que el desarrollo de la tecnología es tal,
que hay sólo cuatro procedimientos conocidos para preparar una declaración de impuestos. ¿Qué

método se podría utilizar? En el cuadro 1 se resumen los cuatro procedimientos posibles.

Cuadro 1

Métodos
Métodosconocidos
conocidos para
para preparar
preparar una declaración de
una declaración de impuestos
impuestos

Métodos Horas de Unidades de


trabajo capital

a) Computadora personal 1 100


b) Calculadora de bolsillo
12 10
c) Calculadora de bolsillo más
papel y lápiz 12 11
d) Solo papel y lápiz 16 1

Desde el punto de vista de la cantidad de insumos utilizados, o sea, de la eficiencia tecnológica, tres

de estos métodos son tecnológicamente eficientes: A, B y D, ya que unos utilizan comparativamente

más capital pero menos horas de trabajo y viceversa. Ninguno de ellos utiliza menor cantidad de los

dos insumos a la vez (horas de trabajo y unidades de capital). Solamente el método C (de calculadora

de bolsillo más papel y lápiz) no lo es porque requiere el mismo número de horas de trabajo que el

método B (que utiliza solamente una calculadora de bolsillo); pero utiliza más capital.

La eficiencia económica implica la elección, entre todas las combinaciones tecnológicamente

eficientes, de aquella que represente el menor costo. Ahora bien, desde el punto de vista de la

eficiencia económica, el método que genera una producción al costo más bajo dependerá del costo

de los insumos. Se da el supuesto de que el costo del capital en todos los casos es de 1 y que

solamente el valor del trabajo varía en 5, 50 o 500 unidades monetarias la hora. El costo total de los

tres métodos eficientes desde el punto de vista tecnológico se observa en el cuadro 2.


Cuadro
Cuadro2 2

Métodos 5 Um/ 50 Um/ 500 Um/


Hora hora hora

A. Computadora personal 1.005 1.050 1.500


B. Calculadora de bolsillo
70 610 6.010
C. Solo papel lápiz
81 801 8.001

Entonces resulta que al precio de 5 UM/ hora y de 50 UM/hora el método de mayor eficiencia

económica es el B (calculadora de bolsillo); mientras que cuando la hora de trabajo vale 500 UM el

más eficiente es el A (computadora personal). La eficiencia económica indica que la elección de un

método de producción depende de los precios relativos de los factores. En términos generales, se

utilizará mayor cantidad del factor más barato y menor del más caro.

Restricciones de información: El caso del desempeño de los trabajadores. Otro obstáculo para

que las empresas logren maximizar sus beneficios es la información insuficiente tanto de sus propios

empleados (el empeño y capacidad de los trabajadores), como de los planes de compra de sus

clientes y del futuro comportamiento de sus competidores. Para conseguir que los trabajadores

coadyuven al logro del máximo beneficio las empresas recurren a diferentes formas de organización

de la producción. Una de las más antiguas es el sistema de órdenes, que consiste en organizar la

producción con base en una jerarquía. El ejemplo clásico de una organización que utiliza el sistema

de órdenes de manera rígida es el ejército donde el jefe máximo es el presidente, el rey o el

emperador, dependiendo del país de que se trate, las órdenes se transmiten desde Se elimina el

método C (calculadora de bolsillo - este nivel hasta el de menor jerarquía, más papel y lápiz) ya que

si no resultó eficiente desde el punto de vista tecnológico tampoco lo será desde el económico.
En las empresas que utilizan este sistema, hay un director general, en el nivel inmediato inferior

están altos ejecutivos que reciben sus órdenes y se encargan de las direcciones particulares que

tenga la empresa (ventas, personal, etc.), debajo de ellos habrán puestos administrativos de nivel

medio y debajo de ellos estará el personal que está encargado de la fabricación y venta de los bienes

y servicios. Desde luego, depende del tamaño de la empresa la cantidad de puestos administrativos

que tenga (O ‘Sullivan, 2004).

Otra forma que utilizan las empresas para organizar la producción de bienes y servicios es el

sistema de incentivos que consiste en utilizar compensaciones para que sus empleados trabajen

más, independientemente de que estén supervisados o no. Este sistema es muy utilizado en las

empresas comerciales donde los vendedores no pueden ser supervisados la mayor parte de su

tiempo de trabajo. Se les induce a trabajar intensamente pagándoles un salario bajo con una gran

cuota relacionada con su desempeño. También es utilizado este sistema en el caso del trabajo

académico. De hecho, es utilizado en todos los niveles de la empresa ya que en ocasiones se usa el

pago de compensaciones a los directores, así como el reparto de utilidades para los empleados de

todos los niveles.

La mayoría de las empresas para maximizar sus beneficios usan un sistema combinado de

órdenes y de incentivos. Se usa el primero cuando es factible supervisar al trabajador, por ejemplo,

es fácil supervisar el trabajo de los obreros que participan en una línea de producción. Se usa el

sistema de incentivos cuando la supervisión del desempeño de los trabajadores es imposible o muy

caro. Por ejemplo, supervisar el desempeño de un director general es muy costoso. En este punto

surge el problema del agente y el principal, que consiste en crear mecanismos de incentivos que

induzcan a un agente a actuar con el objetivo de lograr el máximo beneficio posible para el principal.

En una corporación, los accionistas son el principal y los gerentes son agentes. Estos mismos

gerentes también son principales y sus subalternos son agentes.


El nivel de beneficios de una empresa depende del trabajo de sus gerentes, que pueden tener

sus propias metas. A su vez los gerentes necesitan que sus subalternos trabajen intensamente para

que se incremente la producción. De esta manera los propietarios de las empresas necesitan inducir

a los trabajadores para que mejoren su desempeño y así logren mayores beneficios.

La financiación de las empresas:

Las empresas consiguen capital por diversos procedimientos. Los más importantes son: Venta de

acciones o títulos (ambos son sinónimos), bien sea en venta pública o privada; 2. Pidiendo préstamos

a los bancos u otras instituciones financieras: 3. Reinvirtiendo los beneficios de la empresa. Los tres

métodos pueden ser utilizados por las corporaciones; mientras que las propiedades individuales y

las sociedades sólo pueden tener acceso a los dos últimos.

Tipos de empresas:

-Las sociedades mercantiles (que es una unidad económica que produce bienes o servicios con

propósitos de lucro) deben estar inscritas en el Registro Público de Comercio que está a cargo de la

Secretaría de Economía. En la Ley General de Sociedades Mercantiles se clasifican en:

-Sociedad de Responsabilidad Limitada (S.R.L.), se constituye entre socios que solamente están

obligados al pago de sus aportaciones.

-Sociedad Anónima (S.A.), que está bajo una denominación social y se compone exclusivamente

de socios cuya obligación se limita al pago de sus acciones. También se le llama sociedad de capital.

La constitución de una sociedad anónima debe realizarse ante notario público, se requiere dos

socios como mínimo y que el capital social no sea menor de 50 000 pesos mexicanos.

-Sociedad Cooperativa (S.C.), se constituye para el ejercicio de una actividad en beneficio de sus

propios asociados. Las dos primeras pueden constituirse como de "capital variable", lo que significa
que el capital social puede aumentarse por aportaciones posteriores de los socios o por la entrada

de nuevos socios, y puede disminuir por retiro parcial o total de las aportaciones. La decisión en

cuanto a qué sistema de organización conviene adoptar dependerá de diversas circunstancias, pero

siempre será elegida la que permita maximizar los beneficios.

Restricciones del mercado

Otra limitación a los beneficios de una empresa es el gasto de las mismas en la comercialización

de sus productos; para lograr mayores ventas las empresas tratarán de inducir el comportamiento

de los posibles compradores, también en muchas ocasiones tienen que destinar montos

importantes de recursos en las campañas publicitarias para lograr competir adecuadamente con las

demás empresas que ofrecen el mismo producto. (Castañeda, 20 10). Ahora bien, es necesario tener

en cuenta que hay diversos tipos de mercados. En uno de los extremos estarían los mercados donde

hay mucha competencia, por lo que la obtención de beneficios sería difícil y en el otro extremo, no

hay competencia por lo que la obtención de beneficios es fácil. Básicamente se identifican cuatro

tipos de mercado:

1. Competencia perfecta: en este tipo de mercados hay muchas empresas, que venden productos

idénticos y también hay muchos compradores. En un mercado competitivo cada uno de los agentes

económicos es tan pequeño en relación con el mercado total, que no puede ejercer una influencia

perceptible sobre el precio. Además, no hay restricciones para que entren nuevas empresas. Lo que

supone que las empresas nuevas puedan ingresar a una industria y salir de ella sin gran dificultad.

Si se requieren patentes o derechos de propiedad, la entrada no es libre. También los consumidores.

los productores y los dueños de los recursos deben poseer un conocimiento perfecto del mercado.

Si los consumidores no conocen todos los precios, pueden comprar más caro de lo necesario.

Entonces no habrá un precio uniforme. De igual modo, si los trabajadores desconocen los salarios
que se ofrece es posible que no vendan sus servicios al mejor postor. Por último. Los productores

deben conocer sus costos y precios para poder determinar el nivel de producción más conveniente.

2. Competencia monopolística: este tipo de mercado se caracteriza por la posibilidad de las

empresas de diferenciar los productos, ya que no hay un tipo homogéneo de automóvil. ni tampoco

de jabón, televisores. tiendas de comestibles u hoteles. Todos los productores tratan de diferenciar

su producto para que sea único. Hay muchas formas de diferenciar los productos; algunas de ellas

auténticas y otras totalmente ficticias. Cuando la diferenciación es auténtica, usualmente se pueden

catalogar las diferencias en términos de composición química, servicios que ofrecen los vendedores,

potencia, costo de los insumos, etc.

Resulta artificial la diferenciación del producto cuando se basa en la publicidad, las diferencias en

los materiales que se emplean en el empacado, diferencias de diseño y otras semejantes. De

cualquier manera, cuando los productos están diferenciados cada uno de ellos es único, y su

productor tiene algún grado de poder monopólico que puede explotar. Pero usualmente este poder

es muy limitado, porque otros productores pueden vender un bien muy parecido. Precisamente

esta diferenciación del producto da a la empresa un poder monopolístico. Por ejemplo, en el

mercado de pastas dentríficas, Colgate, Crest y Sensodyne, cada una tiene su propia versión del

dentrífico perfecto. Cada una produce pastas que no son necesariamente diferentes, pero los

consumidores sí las perciben como tales. Además, en esta estructura de mercado no hay barreras a

la entrada de nuevas empresas y hay un cierto control de la empresa sobre el precio.

3. Oligopolio: se dice que hay oligopolio cuando se tiene más de un vendedor en el mercado, pero

no en tal cantidad que la contribución de cada uno de ellos se vuelva imperceptible. Cuando sólo

hay dos vendedores en el mercado se da el caso del duopolio. En los mercados oligopólicos las

empresas son interdependientes; las políticas de una de ellas afectan a las otras en forma directa
y perceptible, por ello la competencia no puede ser impersonal. En este tipo de mercados solamente

compite un pequeño número de empresas. El producto puede ser idéntico o diferenciado, hay

algunas barreras para la entrada de nuevas empresas y las que están establecidas ejercen un control

sobre el precio. Por ejemplo, el transporte aéreo internacional, las compañías telefónicas o las

televisoras. Esta estructura de mercado tiende a incrementarse en la actualidad.

4. Monopolio: se da el monopolio puro cuando sólo hay un vendedor en un mercado bien

definido. Únicamente hay una empresa que produce un bien o servicio que no tiene sustitutos

cercanos. Lo opuesto a la competencia perfecta, que es la forma máxima de competencia, sucede

en el monopolio donde no hay competencia y, por lo tanto, las empresas obtienen grandes

ganancias. Hay muchos factores que pueden originar un monopolio. Uno de los fundamentos más

importantes del monopolio es el control de las fuentes de materias primas.

Por otro lado, al suponer que se requiere el insumo X para producir el bien Y. Si una persona tiene

el control exclusivo o la propiedad de X, podrá establecer fácilmente un monopolio sobre Y,

negándose a vender X a cualquier competidor potencial. Otro origen de los monopolios son las

patentes que otorgan el derecho exclusivo de producir ciertos bienes, o de producir un bien por

medio de un proceso específico. También favorece el establecimiento de monopolios el costo de

tener una planta de producción eficiente, en relación con el tamaño del mercado. Para algunos

autores este tipo de monopolio se considera "natural" ya que el resultado natural de las fuerzas del

mercado es el desarrollo de una organización monopolista. La monopolización de un mercado

garantiza a la empresa individual un beneficio económico a largo plazo mayor que el que podría

obtener en el caso de que hubiera uno o más empresas rivales en el mercado.

Conclusiones
La investigación de los fundamentos de la economía constituye sin duda aspectos de gran

interés para todo grupo de la población, en vista de que el ejercicio económico está presente

en todas y cada una de las actividades del ser humano.

A través de esta investigación, se llega a las siguientes conclusiones:

La economía es el estudio de la manera en que las sociedades utilizan los recursos escasos

para producir mercancías valiosas y distribuirlas entre los diferentes individuos. Asimismo,

se dice que la economía es el estudio de cómo los individuos transforman los recursos

naturales en productos y servicios finales que pueden usar las personas.

De igual manera se llega a la conclusión de que la economía se describe desde dos puntos

de vista, es decir, primeramente, se puede referir a la recta y prudente administración de los

recursos escasos de una sociedad, familia o individuo, con la finalidad de satisfacer sus

necesidades en lo material y en segundo lugar, al estudio de la manera o el modo en que las

sociedades gestionan sus recursos escasos para satisfacer las necesidades materiales de sus

miembros y de la transformación de los recursos naturales en productos y servicios finales

que son distribuidos y/o usados por los individuos que conforman la sociedad.

Por otra parte, se deja ver que algunos principios de la economía revelan que las personas

enfrentan disyuntivas y que las personas responden a los incentivos, asimismo indican que el

comercio puede mejorar el bienestar de todos y que el gobierno puede mejorar algunas veces

los resultados del mercado; entre otras cosas.

Además de esto, se concluye que la economía reviste gran importancia ya que el hombre

desde su origen se ha enfrentado al problema de satisfacer sus necesidades con recursos

escasos; es así como surge la economía de manera natural.


La economía, como todas las ciencias, tiene su parte positiva y su parte normativa. La

economía positiva estudia las causas por las que ocurren los fenómenos económicos. Por

ejemplo, por qué los consumidores seleccionan ciertos bienes a ciertos precios, o por qué en

algunas ocasiones se presentan problemas inflacionarios.

Comúnmente, la teoría económica se divide en microeconomía y macroeconomía y no

existe una clara división entre una y otra. Microeconomía es, en este contexto, es sinónimo

de teoría de los precios. La teoría macroeconómica en cambio se ha concentrado en los

agregados económicos, como son el empleo, el ingreso nacional y la inflación Una

separación más detallada implicaría decir que la teoría microeconómica se ocupa del

estudio de los precios relativos, mientras que la macroeconomía se ocupa de los precios

absolutos.

La conclusión de esta sección debe ser precisamente ésta: estamos frente a un cuerpo de

conocimiento vivo, creciente e imperfecto. Nadie dentro de la economía tiene la verdad

completa, ninguna escuela económica tiene toda la razón. Este estudio sirve para tener una

visión más completa del conocimiento económico.

Fuentes consultadas

Andrade S (s/f) Diccionario de Economía. Tercera Edición. Editorial Andrade

Astudillo M (2012). Fundamentos de economía. Editorial Probooks


Cue A y Quintana L (2014). Fundamentos de economía. Primera edición. Editorial Ebook

Mexico

Del sitio web: rae.es, de la Real Academia Española, URL de la Página Web:

hp://www.rae.es/ (hp://www.rae.es/), Fecha de Obtención de la Información: mayo 4 del

2006.

Larroulet C y Mochón F (s/f). Problemas económicos. Mc Graw Hill

Mankiw G (2012). Principios de Economía. Tercera Edición Mc Graw Hill

Perles B y Sullivan Ch (1978). Economía Para Todos. Compañía Editorial Continental S.A.,

Pág. 11. 22/1/2020 Conceptos básicos de la Economia de diferentes autores | erick

hmlrodrigueez https://erickrodrigueez.wordpress.com/2011/09/07/conceptos-basicos-de-la-

economia-de-diferentes-autores/

Porter M (s/f). La ventaja competitiva.

Samuelson P y Nordhaus W (2002) Economía. Decimoséptima Edición Mc Graw Hill,

Skousen M y Wesley A (1991). La Economía en Tela de Juicio. Iberoamericana

Tansini R (2003). Economía para no economistas. Montevideo. Versión electrónica PDF

Vargas G (2006). Introducción a la teoría económica. Un enfoque latinoamericano. Segunda

edición. Editorial Pearson Prentice Hall.


Apéndice
Las tablas y figuras pueden ir en el apéndice como se mencionó anteriormente. También

es posible usar el apéndice para incluir datos en bruto, instrumentos de investigación y material

adicional.

También podría gustarte