Está en la página 1de 17

INFORME DE PRÁCTICA GRANJA DE PRODUCCIÓN PORCICOLA “BUENOS AIRES”

EN EL MUNICIPIO DE PIEDECUESTA SANTANDER

GERMAN DAVID LEÓN DÍAZ


543149

UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA

MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA

BUCARAMANGA

2021
INTRODUCCIÓN

Cabe considerar que, las producciones cárnicas de cerdo en Colombia han crecido de
manera significante con el pasar del tiempo, de tal manera que, la oferta nacional
aumentó aproximadamente en más cuatrocientos diez mil toneladas en el año 2018. Por
otra parte, también se debe resaltar que el gremio porcicultor del país ha generado mayor
tasa de empleo de manera directa o indirecta, contando con más de doscientos treinta mil
predios porcícolas, los cuales se encuentran distribuidos en todos los departamentos del
país.

Sin embargo, dicho sector pecuario afronta una serie de retos para poder lograr mayor
consolidación en cuanto al desarrollo de estrategias de crecimiento de acuerdo con las
ofertas y demandas de los mercados. Por otra parte, es se suma importancia que cada
producción porcina, implemente las Buenas Prácticas Porcinas (BPP), de manera que su
alimentación, alojamiento, bienestar y manejo en general, debe hacerse de tal modo que
a los cerdos se desarrollen en condiciones óptimas para cada una de las edades y/o
etapas productivas.

Dentro de los manejos zootécnicos, la producción porcina es una de las actividades que
puede resultar muy viable si se tiene un buen plan de manejo que involucre aspectos de
manejo, nutrición, sanidad, reproducción y genética, de tal manera que, cualquier
explotación, bien sea extensiva o intensiva, puede alcanzar el éxito si se considera lo
anterior. Sin embargo, al considerarse esta producción pecuaria como una de mayor
impacto social y económico.

Así pues, mediante este informe, se evaluará principalmente los parámetros de manejo de
infraestructura, condiciones nutricionales, genéticas, salubridad y ambiental que tiene la
finca de producción porcina “Buenos Aires”, con fines de reconocer la eficiencia y la
transformación de dicha actividad pecuaria y a la vez, evidenciar el desarrollo y las
normativas que se deben tener en cuenta para este tipo de producción.
OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL:
Estimar los principales componentes de manejo productivo de la finca “Buenos Aires”, con
el propósito de lograr una consolidación de acuerdo a los parámetros establecidos por las
entidades agropecuarias y sanitarias del país.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

 Reseñar el sistema de alimentación de cada fase de desarrollo, con el


propósito de poder valorar los índices de conversión acumulados y pesos
finales.

 Detectar estados de preñez en las cerdas de gestación mediante diversos


instrumentales y comparar la eficiencia de dichos materiales.

 Valorar el estado genético de las razas de la finca “Buenos Aires”, con fines de
evidenciar el estado corporal de cada animal.
METODOLOGÍA Y RESULTADOS

La práctica para el curso de Sistema Tropical Sostenible de Producción Porcina, dirigida


por la Dra. Luz Stella Cortés Machado, se realizó en la finca “Buenos Aires”, ubicada en la
vereda Guatiguará, del municipio de Piedecuesta, Santander. Dentro del desarrollo que se
llevó a cabo el día 8 de noviembre de 2021, se dieron a los factores a evaluar:

1. MANEJO: Dentro de este ítem, se evaluó bajo los siguientes parámetros:

 ANÁLISIS DE CONSTRUCCIONES: Se tiene en cuenta los siguientes


componentes:

i) INFRAESTRUCTURA – TEMPERATURA: Se dio a conocer que el lugar se


encuentra lejos de zonas de fluidos de agua, como quebradas, ríos, pozos,
entre otros. A su vez, posee energía eléctrica y fácil acceso a agua potable. La
producción se encuentra a una distancia lejana a la urbanización y, también
igualmente otras producciones, aproximadamente a 500mts. En cuanto al
aspecto climático de la zona, la finca cuenta con una temperatura promedio de
26°C, de tal manera que dicha producción se encuentra instalada en una
posición oriente – occidente.

Figura 1. Posicionamiento Oriente – Occidente de la finca “Buenos Aires”.


ii) CANALES DE DESAGUE: Cuentan con pendientes del 4 – 5% y con
profundidades de 0,40m. A su vez, estos canales presentan un ancho de
0,40m, lo cual, es prudente para el desarrollo del fluido del agua.

iii) COLUMNAS Y TECHOS: Dentro de dicho parámetro, se conoció la medida


que hay entre las columnas y techos de las instalaciones de la finca, la cual es
de 4mtrs, lo que refleja el cumplimiento de las exigencias requeridas para
llevar a cabo la explotación por la condición climática del sector y del municipio
de Piedecuesta.

iv) PAREDES Y DIVISIONES: Se tuvo en cuenta las mediciones de las paredes y


divisiones en el lote de reproducción, de manera que dicha instalación, cuenta
con un ancho de 70cm, un largo de 245cm y una altura de 104cm.

v) PISOS: En este aspecto, se evidenció los pisos que se manejan para las
instalaciones de reproducción y prelevante, los cuales están establecidos con
estibas de plástico. Así pues, los pisos que se encuentran en los lotes de ceba,
se encuentran con gramoquín y pisos para drenaje.

Figura 3. Jaulas de los cerdos en lote de reproducción

Figura 2. Piso gramoquín establecido en el lote de ceba


vi) PUERTAS Y VENTANAS: En cuanto al lote de reproducción, los cerdos se
encuentran ubicados en jaulas, de manera que no necesitan ventanas dentro
de la instalación. Por otro lado, en los lotes de ceba, las instalaciones se
encuentran con puertas de madera, de tal manera que eso evita la ventilación
para no generar acumulaciones de desechos.

vii) COMEDEROS: Los comederos que tienen los animales reproductores,


cuentan con las medidas tales como, la profundidad (25cm), el ancho (35cm) y
el largo (40cm)

Figura 4. Comedero de los animales en lote de reproducción.

viii) BEBEDER
OS: Al observar la figura 4, se puede esclarecer que las instalaciones de los
bebederos, se encuentran mal instaladas, por lo que, eso afectaría en gran
medida la calidad de alimento y, por ende, el aporte nutricional de los
animales.

 MEDICIÓN DE PARIDERAS:

 MEDICIÓN JAULAS DE GESTACIÓN:

 DENSIDAD
 CAPACIDAD INSTALADA VS OCUPADA: Dentro de este ítem, se dieron a
conocer las siguientes capacidades:

i) GESTACIÓN: Dentro del lote de reproducción, se contaron con 40 cubículos,


los cuales, de esa capacidad, 33 estaban ocupadas. De los cubículos
establecidos para los machos (2), se encontraban ocupados.

Figura 5. Cerdas ubicadas en jaulas de gestación.

II) PARIDERAS: Dentro de esa capacidad, se encontraban instaladas 8


parideras, las cuales solo se encontraban ocupadas 6.
Figura 6. Cerda ubicada en jaula de paridera.

III) PRELEVANTE: Están asignados mediante dos lotes (2 – 3). En el lote número
2, se encontraban 23 cerdos; en el lote número 3 había 20 cerdos.

Figura 7. Cerdos en fase de prelevante

iv) LEVANTE Y CEBA: En las instalaciones de levante, estaban divididos en tres


lotes (4,5,6). En el lote número 4, se evidenciaron 26 cerdos, en el lote número
5 se contaban con 12 cerdos y el número 6 con 22 cerdos. Por otro lado, en las
instalaciones de ceba, se contabilizaron 63 cerdos. A todo esto, cabe
considerar que, había 22 cubículos para animales de ceba y solo se usaron 7.

2. NUTRICIÓN: Uno de los aspectos más importantes para llevar a cabo una
producción porcina es la nutrición y alimentación para poder garantizar un
desarrollo óptimo en la capacidad de producción. Bajo ese concepto, en la finca
“Buenos Aires”, se evaluaron los siguientes factores nutricionales:

 DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA ALIMENTARIO DE CADA FASE: Bajo estos


parámetros, se tienen en cuenta las siguientes fases de desarrollo:

i) FASE PREINICIACIÓN: Dentro de esta fase, se tiene en cuenta lechones que


tienen un rango de edad de 21 a 35 días de edad, con un peso inicial entre 6 a
10.1kg. Para este sistema de alimentación de esta fase, se tienen en cuenta
ciertos factores para lograr una buena ganancia de peso para llegar a la
próxima etapa con el peso ideal. Así pues:
De esta manera, dentro de las edades establecidas en la fase de preiniciación, se
puede evidenciar que, al manejar estos parámetros de nutrición, los animales
Tabla 1. tasas
podrán adquirir mejores Esquema
de consumo diario
peso final parafase
serpreiniciación.
llevados a la siguiente fase.
De esta manera, se puede considerar que, al estar el lechón en edad de 21 días,
obtendrá un peso final de 7,95kg.

Seguidamente, el lechón con las edades entre 28 y 35 días, obtendrán pesos


finales (PF) de 11 y 12,40kg respectivamente. Por otra parte, la conversión
acumulada (CA) dentro de esta fase de desarrollo se conlleva a una buena
eficacia en cuanto a la transformación de alimento. Así pues, el lechón de 21 días,
tendrá un índice de conversión de 0,90 kg, mientras que a los 28 días obtendrá un
índice de 1kg. Por último, a los 35 días, tendrá un índice de conversión de 1,20kg.

ii) FASE INICIACIÓN: En este aspecto, supervisa a porcinos que tienen rangos
de edades comprendidos entre 42 a 63 días, con pesos iniciales de 12,4 a
24kg. Dentro de los factores evaluados, como el consumo diario, semanal,
acumulado junto con ganancias diarias, semanales y acumuladas, se tiene en
cuenta que:

Tabla 2. Esquema consumo diario fase iniciación.

Mediante dicho esquema, se logra establecer que, para las variables de peso final
y conversión acumulada, se puede considerar que, un lechón de 42 días, obtiene
un PF de 16kg, con una acumulación de conversión de 1,31kg. Seguidamente, al
estar con 49 días, obtiene un PF de 19,40Kg y una acumulación de conversión de
1.36kg. Por otro lado, para 56 días, obtuvo PF: 24KG y CA: 1,42. Por último, para
la edad de 63 días, de tendrá un PF: 28,50kg y CA: 1,49kg.
iii) FASE DE LEVANTE: Dentro de esta fase de desarrollo, se tienen en cuenta a
porcinos que estén comprendidos en las edades de 70 – 105 días. Para este
ciclo de desarrollo esquematizado en la Tabla 3, se logra esclarecer que, para
los cerdos con edades de 70 días, contarán aproximadamente con PF: 33,30kg
y CA: 1,59kg. Por otra parte, para cerdos en fase de levante que estén en edad
de 77 días, obtendrán un PF: 38,30kg y CA: 1,69Kg. A la edad de 84 días, los
cerdos obtendrán PF: 44kg y CA: 1,77kg. Seguidamente, para los 91 días,
tendrán PF: 49kg CA: 1,84. A los 98 días, se obtendrán PF: 54,40kg y CA:
1,92Kg. Por último, dentro de la fase de levante para porcinos con edades de
105 días, tendrán PF: 60,20KG y CF: 2kg.

iv) FASE DE ENGORDE: En esta fase de desarrollo, se manejarán con edades


de 112 a 133 días. Bajo los mismos parámetros analizados, se tienen en
cuenta: Tabla 3. Esquema consumo diario fase levante.

Tabla 4. Esquema consumo diario fase engorde.

Dentro de la esquematización en esta fase de desarrollo, se puede establecer que,


los porcinos que estén entre la edad de 112 días, obtendrán PF: 66,05Kg y CA:
2,09Kg. A los 119 días, los cerdos contarán con un PF: 71,95Kg y CA: 2,18Kg. A
los porcinos de engorde que estén en la edad de 126 días, obtendrán un PF: 77.90
y CA: 2,26kg. Seguidamente, a los 133 días, los animales tienen PF: 84kg y CA:
2,33 kg.
v) FASE DE FINALIZACIÓN: En esta última fase de desarrollo, se establecen a
los cerdos con edades comprendidas entre 140 a 154 días. Dentro de los
parámetros establecidos, para esta fase se establecen que:

Por medio de esquema mostrado anteriormente en la tabla 5, se denota que el cerdo al


entrar a la edad de 140 días, obtendrá un PF: 90,15Kg y CA: 2,40Kg. Para el animal con
147 días, tendrá un PF: 96,40kg y CA: 2,47kg. Por último, a los 154 días, el animal tendrá
PF: 102,70Kg y CA: 2,53kg.

Tabla 5. Esquema consumo diario fase finalización.


 INDICE DE CONVERSIÓN: Bajo este parámetro nutricional, se tienen en cuenta
los siguientes datos: 49 cerdos con un consumo total de1214 kg, con un peso
inicial de 5,81kg, 6 semanas de edad, 28 kg de peso final y 46 kg/día/lote, se
determinó que:

Ganancia de8.peso:
Figura 28 kg –suministrado
Concentrado 5,81 kg = 22,19 kg en fase de levante.
a cerdos
Kilos consumidos: 46 kg/día/lote * 7 días = 322 kg/semana/lote
322 kg/semana/lote * 6 semanas = 1932 kg
1932 kg / 49 animales = 39,42 kg
1932 + 1214 = 3146 kg consumo promedio acumulado
Conversión: 39,42 kg alimento / 22,19 kg/peso vivo = 1,7

Bajo el desarrollo de dicha fórmula, se puede considerar que el índice de conversión no


es uno de los más adecuados, debido a su alta tasa.

3. GENÉTICA: Para el desarrollo de esta metodología, se tiene en cuenta los


siguientes ítems:

 RAZAS: La finca productora porcina “Buenos Aires”, maneja las razas como
Landrace, Large White e incluso, cruces con Landrace x Pietrain.

A B C

Figura 9. Razas de cerdos en la finca “Buenos Aires”: A: Landrace, B: Large White, C:


Pietrain x Landrace.
 CONDICIÓN CORPORAL POR OBSERVACIÓN: Por lo general, las hembras
deben de ganar entre 10 a 15kg del peso corporal entre un parto y el siguiente, de
tal manera que aproximadamente entre el 4° - 5° parto, debe alcanzar su peso
máximo.
.
Hay que tener en cuenta las evaluaciones de las condiciones nutricionales de las
cerdas, las cuales son: variación del Peso; variación de la grasa dorsal; medición
con el precisor y el análisis de la apariencia de la condición corporal.

i) APARIENCIA CONDICIÓN CORPORAL: Bajo esta condición corporal, se


tiene en cuenta el siguiente esquema:

Figura 10. Valoración visual de la condición corporal del cerdo

Analizando las condiciones corporales de los cerdos, en la finca se notó que la cerda
número 75, se encontraba en condiciones desfavorables de nutrición. Por lo tanto, se
propuso dentro de la finca a los productores, mejorar la alimentación para este animal.
Figura 11. Evidencia condición corporal de la cerda número 75

Por otra parte, también se le realizó la medición corporal bajo este parámetro a las cerdas
súper mom identificadas con el número 60371, 64075, 63851, 81 y 54. De estas, la cerda
número 54 también mostraba mala condición corporal.

 MEDICIÓN DE LA CONDICIÓN CORPORAL CON EL PRECISOR: Este material


es una herramienta objetiva, rápida y precisa para medir la condición corporal de
las cerdas, esto concluye que la cerda pierda o gane peso, grasa y musculo. Es
una pinza que se mide desde la apófisis espinosa hasta la apófisis transversa del
lomo de la cerda.

Se les hizo la medición con esta herramienta a las cerdas 60371, 64075, 63851,
81 y 54, en donde registraron mediciones de grasa corporal de 14, 14, 13, 13 y 11
respectivamente. Así pues, se denotó que la cerda 54 presenta problemas
nutricionales.

Figura 12. Medición con el


precisor.

 M E D I C I Ó N D E
Dentro de la práctica, se
explica que es un aparato palpitante ultrasónico que mide las capas de grasa de
cerdos, en milímetros. A su vez, dicho medidor de grasa, transmiten ondas
ultrasónicas, las cuales penetran en el cuerpo del animal. Por otro lado, las
pulsaciones se reflejan en la superficie del tejido del animal, de manera que dichas
pulsaciones reflejadas, se procesan de forma electrónica para determinar el fondo
de la segunda capa de grasa.

No obstante, el proceso de medición de la grasa dorsal no se llevó tan a fondo,


puesto que, en el momento de la praxis, solo se le realizó la medición de la grasa
dorsal a una hembra en el lote de reproducción, pero se generaron inconvenientes
en cuanto al uso y manejo de dicho instrumento porque presentaba fallas.
Figura 13. Instrumental para medir grasa dorsal en cerdos

 DETECCIÓN DE PREÑEZ: Para este caso, se contaron con dos


instrumentaciones para poder emplear detecciones de preñez, los cuales fueron:

i) PREG – TONE RENCOR: Este instrumento utiliza ondas sonoras de alta


frecuencia llamadas ultrasonido para detectar el líquido amniótico presente
durante el embarazo. Cuando se detecta este fluido, el instrumento
produce un tono de forma continua y fuerte.

Cuando se utiliza en un animal que no está preñado, el instrumento


produce un tono intermitente de forma recurrente. También, el tono
intermitente indica que se está haciendo un buen contacto con la piel. Sin
embargo, este elemento suele tener mayor desventaja en cuanto al
descubrimiento de preñez, puesto que, en diversas ocasiones, la cerda al
presentar contenido urinario en la vejiga, produce el tono continúo
haciendo creer que presenta preñez.

ii) ECOGRAFO: Como bien se sabe, este material es un producto sanitario


de ultrasonidos, de manera que sus ondas sonoras de alta frecuencia
permiten explorar el interior del cuerpo, generando secuencias de
imágenes de manera bidimensional y tridimensional. Por lo general, este
instrumento tiene mayor tasa de certeza en cuanto a la detección de
preñez en las cerdas.
A su vez, el ecógrafo presenta múltiples ventajas, dentro de ellas, permite
valorar la evolución en la preñez del animal. Además, este material se
puede usar en cualquier lugar gracias a su manejo. Por otra parte, La
imagen ecográfica, se produce gracias a la emisión por parte de la sonda
de unos ultrasonidos que chocan contra los órganos, y, dependiendo de la
densidad y velocidad de propagación del sonido a través de ellos generan
una imagen más o menos ecogénica.

A todo esto, dentro del desarrollo de la implementación del ecógrafo en las


cerdas gestantes de la finca, se implementó una exploración para detectar
de forma concisa las hembras en estado de gestación.

A B

Figura 13. Material para detectar estados de preñez. A: Preg -tone


Rencor. B: Ecógrafo:

4. SANIDAD: Dentro de este parámetro, se estudió principalmente en áreas de


gestación.
CONCLUSION

También podría gustarte