Está en la página 1de 15

GUÍA DE ACTIVIDADES Y RÚBRICA DE EVALUACIÓN – FASE 4 -

PLANIFICACIÓN Y MONTAJE DE UNA GRANJA AVÍCOLA

PLANIFICACIÓN GRANJA AVÍCOLA

AUTOR

LEIDER DAVID MARQUEZ ZABALETA

GRUPO: 303099_5

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA


ESCUELA DE CIENCIAS AGRÍCOLAS, PECUARIAS Y DEL MEDIO AMBIENTE
SISTEMA DE PRODUCCIÓN AVÍCOLA
2024
Descripción Introductoria al sistema Productivo

Se puede decir que el proyecto “avícola Babcok Brown” se realiza con en el municipio de Manaure
Cesar, se implementara un proyecto intensivo de aves de posturas de la línea Babcok Brown con un
manejo de 1000 aves, el municipio cuenta con una temperatura de 24ºC y una humedad relativa de 77
%, se garantiza una estabilidad para satisfacción del mercado, por lo cual el sistema implementado
lleva una escala y volumen de producción, el modelo a seguir para el proyecto se encargara de criar las
aves en galpones durante el ciclo productivo teniendo en cuenta el bienestar animal con una similitud a
un proceso industrial, se alojan los animales en instalaciones y densidad adecuada, para tener en cuenta
que a mayor número de animales, se simplifica el manejo y control de variable ambientales que hay en
el municipio ya que se maneja una temperatura un poco más baja que en otras partes de la costa. Para
este proyecto se busca que se tenga una alta productividad y viabilidad de las operaciones avícolas, que
se estandarice los productos finales y un mayor peso de las aves, se optimiza la tasa de conversión de
pienso y tasa de costos de producción se alimentará con un concentrada de buena calidad en nutrientes
se les dará una alimentación de ESPARTACO, 116 gramos por cada animal diario dándoles un
consumo de agua el doble del concentrado. Nos centralizamos en un bienestar y producto final por eso
se tiene en cuenta las instalaciones, para tener una escala saludable de desarrollo, con un control
estricto de nutrición, temperatura, densidad para los aspectos ambientales, en las instalaciones se
restringe las visitas, se respetan los periodos vacíos sanitarios, control de materiales entrantes, con el
uso de antimicrobianos y se tiene en cuenta una separación en los animales que se encuentran
enfermos para que se tenga una buena condición y no se generen pérdidas económicas, la capacitación
a las personas que se encuentren en la vigilancia de los galpones y el control de roedores e insectos.
Descripción de la línea genética a explotar

AVES BABCOK BROWN

Periodo de puesta 18 – 100 semanas

Viabilidad 92%

Edad el 50% de la puesta 145 días

Pico de puesta 96%

Peso medio del huevo 63.5 g

Huevos por aves alojadas 472

Masa de huevo por ave alojada 30.0

La especie Babcock Brown tiene alta trazabilidad de huevos por lo cual se escoge la línea para trabajar por su
capacidad de huevos de gran tamaño y como se mantienen en su producción, es un ave equilibrada en postura es
criada para lo que necesitamos en nuestro proyecto y su diversidad en adaptabilidad en climas diversos y
alojamiento, los huevos de esta ave son de cascara fuerte y de gran tamaño, su rendimiento es robusto y
productivo durante el ciclo de puesta

Número de aves y densidad a manejar


El proyecto avícola tomara su manejan 1000 gallinas de la raza BABCOCK en producción teniendo
como producción un sistema semi intensivo de las cuales vamos a tener una densidad de 7 animales
por metro cuadrado el cual nuestro galpón tiene 30 largo x 10 de ancho así pudiendo alojar 1100 aves y
tener una compensación del 10 % por no postura y tener una producción estable de 33 canastas diarias
y ser un proyecto sostenible en el tiempo, así mismo por temas de ventilación e iluminación de nuestro
galpón y no limitar a que hallan luchas entre ellas La avicultura es uno de los sistemas productivos más
importantes del mundo. En avicultura existen principalmente tres tipos de sistemas productivos
basados en sus instalaciones y manejo. Existen el sistema intensivo, semi intensivo y extensivo. Cada
uno tiene características unas y, por ende, ventajas y desventajas que deben evaluarse para
implementarse adecuadamente. De acuerdo a la región donde se instale una granja avícola, la
capacidad económica y el análisis de mercado, se elegirá un sistema u otro.

N º de gallinas Superficie mínima Superficie mínima al Superficie extra para


disponible bajo techo aire libre para depositar las excretas
metros cuadrados pastoreo metros metros cuadrados
cuadrados

250 41,6 1.000 9.870

500 83,3 2.000 19.739

750 125,0 3.000 29.609

1000 166,6 4.000 39.480

Instalaciones y equipos
Para este proyecto se va a tener en cuenta las condiciones climatológicas como viento, dirección de la
salida del sol etc

Como tal las dimensiones del galpón son de 30 metros de largo x 10 de ancho Con piso y paredes en
material con muro a 50 cm para cubrir de vientos fríos y riesgos de mojar cama con postes o bigas
laterales de 2 metros de altura y el porte o biga central a 4 metros de altura con techo reflectivo y
pendiente de 35 grados para mayor flujo del agua cerrado con malla galponera para evitar el ingreso de
animales y pájaros.

En el tema de equipos contamos con bebederos automáticos en relación de 50 gallinas por bebedero,
acompañado de un tanque de agua elevado de 2000 litro y sus líneas de abastecimiento y comederos de
tolva a relación de 50 animales por equipo
Para la postura usaremos nidales de material madera y zinc el cual por cada por cada espacio caven 5
gallinas ya con esa referencia usaremos 10 nidales de 20 cubículos para las 1000 aves

Programa de nutrición

Se puede decir que en el tema de nutrición se cuenta con el acompañamiento de la empresa de


alimentos concentrados Solla boiler del cual tenemos asesoría técnica y son proveedores de la dieta
balanceada para nuestras aves donde se recomienda arrancar alimentación con aves llegadas de 16
semanas con 76 gramos de alimento hasta la semana 90 donde terminan comiendo 116 gramos.
Periodo de puesta 18 – 100 semanas

Consumo medio del alimento 115 g/día

Índice de conversión acumulado 2.17 kg/kg

Peso corporal 2000 g

Resistencia de la cascara 4.200 g/cm2

color de la cascara 14.0 lab

Unidades auge 80
Manejo técnico de la granja

Se podría decir que el manejo técnico de las aves en una granja implica una serie de procesos
y cuidados desde el momento en que las aves llegan a la instalación hasta su ciclo de
producción. A continuación, se describe el manejo técnico típico que se lleva a cabo desde la
llegada de las aves a la granja:
Circulo de Crianza: Esto es para llevar a cabo el propósito de hacer círculos las dos
primeras semanas de vida de las aves, no se dispersen por toda el área de la galera y, además,
se puedan mantener cerca del calor durante de este periodo para obtener agua y alimento
Campanas criadoras: Esto con el fin de utilizarla como fuente de calor para que pollos se
mantengan calientes durante su crecimiento y su paso a la edad adulta, hasta que adquieran la
condición de gallinas
Bebederos: Estos son para que los animales se puedan hidratar, por ello se debe de constar
con un recipiente fresco, donde el agua debe de estar limpia, fresca y ser una fuente
permanente, en caso tal de que no haya, esto perjudicara atrasos en la madurez sexual y bajo
rendimientos en la producción.
Comederos: Para la alimentación de la primera semana de edad se puede utilizar cajas de
cartón de 2,5 cm de alto aproximadamente o cartones de empaque para huevos, colocando
cuatro por cada círculo de crianza. Posteriormente se deben cambiar por comederos
cilíndricos (uno por cada 25 aves) o de canoa, proporcionando 2 cm lineales por aves.
Recepción de las Aves: Las aves llegan a la granja en cajas de transporte desde el criadero o
proveedor es importante que se haga de manera cuidadosa para evitar estrés o lesiones a las
aves.
Inspección y Registro: Se realiza una inspección visual de las aves para detectar posibles
problemas de salud, heridas o deformidades. También se registra el número de aves recibidas
y se verifica que coincida con la cantidad pedida
Alojamiento: Las aves son alojadas en las instalaciones de la granja, ya sea en galpones,
jaulas, corrales o cualquier otro tipo de estructura adecuada para su crianza.
Se asegura que las condiciones de temperatura, iluminación y ventilación sean las adecuadas
para el tipo de ave y la etapa de desarrollo en la que se encuentren.
Nidales: Los nidos son una parte muy importante del equipo, pues en ellos se deposita el
producto que va a generar los ingresos. Deben ser cómodos, atractivos y lo suficientemente
oscuros para que la gallina sienta que los huevos van a estar seguros en ese lugar, cuando los
deposite. Los nidos se deben instalar a las 16 semanas de edad de las aves, para que ellas se
acostumbren a utilizarlos desde el inicio del ciclo de postura.
Alimentación: Se suministra el alimento adecuado para las aves, considerando sus
necesidades nutricionales. La alimentación se ajusta a lo largo del ciclo de producción, desde
polluelos hasta aves adultas.
Control de Agua: Se garantiza un suministro constante de agua limpia y fresca para las aves,
ya que el agua es esencial para su salud y crecimiento.
Manejo Sanitario: Se implementan prácticas de bioseguridad para prevenir enfermedades y
controlar la propagación de patógenos. Esto puede incluir la desinfección de instalaciones,
control de plagas y medidas de aislamiento.
Espacio Mínimo: Para pollitas de menos de cuatro semanas de edad se recomienda albergar
hasta 30 aves por metros cuadrados y hasta las 14 semanas se pueden albergar 15 aves por
cada metro cuadrado. Si las aves son criadas en galpones de piso, para luego pasarlas a jaulas, éstas
se deben trasladar a una edad temprana con el propósito de que se acostumbren a su nuevo ambiente,
siempre alrededor de las 14 semanas de edad.
Iluminación: Al recibir las pollitas de un día de nacidas, se utilizan bombillos infrarrojos
como fuente de calor permanente durante las dos primeras semanas de vida, luego
paulatinamente se les suspende hasta eliminar la calefacción y la iluminación .
Artificial o natural estimula el desarrollo de las aves y la producción de huevos. Si la cantidad
de luz aumenta gradualmente durante el desarrollo de las aves, éstas alcanzarán la madurez
sexual a una edad menor
Monitoreo y Registro: Se lleva a cabo un seguimiento constante de la salud y el crecimiento
de las aves. Se registran datos como el peso, la mortalidad, la ingesta de alimento y otros
indicadores relevantes.
Vacunación y tratamiento médico: Se administran vacunas de acuerdo con el plan sanitario
y se brinda tratamiento médico cuando sea necesario.
Salud: Para cumplir con el aspecto sanitario, se debe iniciar con la desinfección de galeras y
equipo; para ello es aconsejable se realicen, durante el período de crianza y desarrollo de las
aves, dos desinfecciones por semana y durante el período de producción, una desinfección
semanal a todo el galerón, intercambiando el tipo de desinfectante cada tres meses; que sea
específico para uso en la avicultura.
Manejo del Ambiente: Se controlan y ajustan las condiciones ambientales para mantener un
entorno confortable y saludable para las aves.
Rutinas de Manejo: Se siguen rutinas de manejo que incluyen la recolección de huevos (en
el caso de la producción de aves ponedoras), la limpieza de instalaciones y la retirada de
desechos.
Preparación para el Mercado: Cuando las aves han alcanzado el peso o la edad deseada
para su comercialización, se procede a su recolección, procesamiento y transporte al mercado .
El manejo técnico de las aves en una granja es esencial para garantizar su salud, bienestar y
productividad. Cada etapa del proceso requiere cuidado y atención para lograr una
producción eficiente y de alta calidad

Plan sanitario

Principalmente para empezar el plan sanitario, lo dividimos en dos etapas aseo y desinfección
y plan de vacunación.
Etapa de aseo y desinfección: para nuestro plan de aseo y desinfección se establecen
distintos parámetros con el fin de asegurar la higiene y mantener el menor grados de
contaminación e infecciones
 Se desmantelan todos los equipos e implementos de trabajo como bebederos,
comederos etc. Con el fin de lavarlos y desinfartarlos. En el caso de los
bebederos automáticos la limpieza consiste en cerrar las compuertas para
hacer pasar el agua por los filtros para que estos se laven hasta que el agua
salga limpia por lo que no hay que desmontar los filtros para generar mayor
vida útil al equipo, en el caso de los comederos se deben lavar con un
desinfectante
 Se recoge y se almacena la pollina Sa en bolsa selladas
 Posteriormente se procede a barrer todo el galpón y se raspa todo exceso de
residuos pegados al piso
 Se procede a lavar con agua a presión para aflojar cualquier residuo para esto
se aplica detergente alcalino en este caso usamos cloro granulado en todo el
galpón, las cantidades a usar son 0,5 g/l sobre un litro de agua por metro
cuadrado, de igual forma el método de aplicar el detergente es por aspersión el
cual se inicia de arriba hacia abajo sobre todas las superficies del galpón
incluyendo techos, estructuras. Cortinas, pisos de cemento, andenes y bodegas
y se usa bombas de bajo consumo de agua.
 Posteriormente se enjuaga todo con agua para remover la suciedad que se
desprende con el detergente
 Después se hace un barrido de fuego con el fin de eliminar cualquier agente
patógeno o plagas que pueda causar enfermedades a las aves y en este
procedimiento se hace énfasis principalmente en pisos, andenes, ranuras,
grietas y, con especial cuidado, en las mallas. Con este procedimiento se evita
flamear elementos de plástico o fibra como cortinas, equipos, etc. Para evitar
accidentes

Plan de vacunación: para la etapa de vacunación de nuestros pollitos es necesario seguir


varias pautas, con el fin de prevenir infecciones de tipo virales, es necesario tener en cuenta 3
factores que son el tipo de ave (calidad de pollo), la inmunización de la madre y el área donde
se encuentra el proyecto producción avícola. En nuestro plan de vacunación las principales
enfermedades a combatir son Newcastle, gumboro, bronquitis infecciosa que se encuentra en
nuestro país
 La regla dicta que por cada 300 aves se necesita un operario
 Los protocolos de bioseguridad que se implementan como preparación para la
vacunación son:
Duchas: cada operario vacunador debe realizar con anticipación antes de entrar al
galpón una ducha o baño, cambio de ropa: el operario debe realizar un cambio de ropa
después de la ducha, seguido a eso el operario debe realizar una desinfección de los
implementos que se van a ingresar al galpón y posterior a eso debe pasar por un
pediluvio de cal
 Tipo de vacuna: se utilizan un tipo de vacunas vivas (avilus vivus de Newcastle, sepa
lasota y bronquitis) y de vía ocular en caso dado que no se pueda de forma ocular se
puede suministrar a través del pico, por el agua o aspersión en el pollo
 Aplicación: para aplicación es necesario que el operario primero haga un analizar la
salud de las aves, así como también el estado del inmunizante, y así proceder a la
aplicación el cual el operario debe agarrar la cabeza del pollito y aplica una gota en el
ojo del pollo y espera que se absorba
 Para evitar que la vacuna no haga efecto o no cause reacción se procede a neutralizar
el cloro del agua para evitar el alto porcentaje de mortalidad en los pollitos, esto se
hace un día antes de poner la vacuna
 Manejo de vacuna: para el manejo de la vacuna se tiene en refrigeración con una
temperatura de 3 a 5 °C, cuando el operario procede a sacarlo debe almacenarlo en
una cava de hico por para mantener la temperatura, pues está en ningún momento se
debe calentar ya que pierde su efectividad, se dividir en varios goteros
 Implementos para vacuna: la vacuna consta de un diluyente, la vacuna propiamente
dicha y un gotero para que no se pierda al caerse
 Dosis: la dosis de aplicación son una gota por pollo

Registros

Manejo de registros de información es importante para la explotación avícolas, con esta


recolección de información nos permite conocer el estado en que se encuentra la producción
avícola.
Cómo se evidencia en el proyecto se está manejado una cantidad de 1000 gallina de la raza
BABCOCK. En el cual para el registro y control se concentrará la cantidad de gallinas y la
superficie que se alojaran por metros cuadrados, de esta manera también se llevara control del
consumo de agua suministrada en litros por animal y el consumo alimento diario en el que se
registra la cantidad de bultos por semana, consumo medio de alimento, el peso corporal de
cada gallina, el color y resistencia de los huevos. A si mismo se lleva a cabo el registro
mortalidad, como también el registro de vacunación en el que se registra el tipo de vacuna
dosis aplicada y modo de aplicación, control de parasito, también se registra la venta de
animales, también se lleva a cabo el registro de instalaciones y equipos en donde se registra
número de comederos y bebederos por galpón, el tipo cama que se utiliza en los galpones así
como otros implementos, también se registra maquinas operarias para el aseo y desinfección
de los galpones, como detergentes y otros implementos, de esta misma manera se registra el
número de trabajadores que operan en la granja, todo esto con el fin de llevar acabo un
control minucioso de las actividades y necesidades que necesita la producción avícola
Programa de bioseguridad y manejo ambiental

Manejo de Bioseguridad: El manejo de bioseguridad y manejo ambiental en granjas


avícolas es fundamental para garantizar la salud de las aves, prevenir la propagación de
enfermedades y minimizar el impacto ambiental de la actividad. Para cumplir con la normatividad
específica, es importante tener en cuenta las regulaciones locales y nacionales que se aplican a las
granjas avícolas. A continuación, se establecen las principales prácticas de bioseguridad y manejo
ambiental, teniendo en cuenta las normas y regulaciones generales que suelen aplicarse en muchas
regiones:
Control de Acceso: Establecer un control estricto de acceso a la granja, limitando la entrada de
personas ajenas y vehículos no autorizados, y en el caso, de que se den visitantes, estos deben de
contar con las medidas de higiene pertinentes.
Desinfección: Implementar procedimientos de desinfección en la entrada y salida de las
instalaciones, incluyendo calzado, ropa y vehículos.
Aislamiento y cuarentena: Mantener zonas de aislamiento para aves recién llegadas o en
cuarentena, para evitar la introducción de enfermedades. En el caso de nuevas aves se debe detectar
si hay enfermedades antes de introducirlas al lote principal
Higiene Personal: Implementar protocolos de higiene para el personal, incluyendo lavado de
manos y uso de ropa y calzados adecuados.
Separación de Lotes: Evitar el contacto entre lotes de aves y garantizar la limpieza y desinfección
de las instalaciones entre ciclos de producción.
Control de Plagas: Mantener un programa de control de plagas efectivo para prevenir la entrada
de vectores de enfermedades.
Manejo de residuos: Disponer adecuadamente de cadáveres de aves y excretas, siguiendo las
regulaciones locales.
Vacunación y monitoreo de salud: Establecer programas de vacunación y monitoreo de la salud
de las aves para prevenir y detectar enfermedades
Manejo de Desechos: Gestionar adecuadamente los desechos orgánicos e inorgánicos, como
estiércol, plumas y envases, para prevenir la propagación de enfermedades y minimizar la
contaminación ambiental.
Monitoreo de Salud: Realizar seguimiento constante de la salud de las aves y establecer un plan
de vacunación y tratamiento veterinario.
Educación y Capacitación: Capacitar al personal en prácticas de bioseguridad y asegurarse de que
conozcan y cumplan con las regulaciones aplicables.
Residuos: Gestionar de manera adecuada los residuos generados en la granja, siguiendo las
normativas locales de tratamiento y disposición de desechos.
Control de Olores: Implementar sistemas de control de olores, como la cobertura y manejo del
estiércol, para minimizar el impacto ambiental.
Agua: Monitorear y conservar el uso del agua, evitando la contaminación de fuentes de agua
cercanas y siguiendo las regulaciones de descarga de aguas residuales.
Energía: Implementar prácticas de eficiencia energética y utilizar fuentes de energía sostenibles,
cuando sea posible
Vegetación y Paisajismo: Mantener áreas de vegetación y paisajismo alrededor de la granja para
reducir la erosión y mejorar la estética ambiental.
Manejo de nutrientes: Regular el uso de fertilizantes y estiércol para evitar la sobrecarga de
nutrientes en el suelo.
Conservación de recursos: Implementar prácticas de uso eficiente de energía y agua.
Normativas Locales: Cumplir con las regulaciones y permisos ambientales específicos de la
región en la que se encuentra la granja. Es importante recordar que las normativas y regulaciones
pueden variar según la ubicación y el tipo de granja avícola. Por lo tanto, es fundamental consultar
con las autoridades locales y expertos en avicultura para asegurarse de cumplir con todas las
normas aplicables y mantener un manejo de bioseguridad y ambiental adecuado
Bibliografía

 Aguilera, M. (2014). Determinantes del desarrollo en la avicultura en Colombia:


instituciones, organizaciones y tecnología.
https://repositorio.banrep.gov.co/bitstream/handle/20.500.12134/3177/dtser_214.pdf
 Cobb-vantress.com. (2008). Guía de Manejo de Reproductoras.
https://www.wpsaaeca.es/aeca_imgs_docs/breederguide_span_2008.pdf
 Estrada, M. (s.f.). Parámetros productivos para el análisis de registros.
https://docplayer.es/26269655-Parametros-productivos-para-el-analisis-de-registros.html
 Solla. (2015). Manual de manejo ponedoras para huevo
https://www.solla.com/sites/default/files/productos/secciones/adjuntos/Manual%20De
%20Manejo%20Ponedoras%20Para%20Huevo%20Comercial_0.pdf
 Solla. (s.f.) Tabla de alimentación ponedoras.
https://www.solla.com/calculadoras/archivos/avicultura_ponedoras.xlsx
 IICA (s.f). Manejo seguro de los medicamentos.
http://repiica.iica.int/docs/B2048e/B2048e.pdf
 FENAVI (s.f.). Sanidad en la industria avícola. p. 12-29.
https://fenavi.org/wpcontent/uploads/2019/02/SANIDAD-EN-LA-INDUSTRIA-AV
%C3%8DCOLA.pdf
 Houriet, J. L. (2007). Guía práctica de enfermedades más comunes en aves de corral
(Ponedoras y Pollos). p. 1- 31.
http://www.produccionanimal.com.ar/produccion_aves/enfermedades_aves/90-
enfermedades.pdf
 FENAVI (s.f.). Aspectos productivos y administrativos de la industria avícola.
https://fenavi.org/wp-content/uploads/2019/02/ASPECTOS-PRODUCTIVOS-
YADMINISTRATIVOS-EN-LA-INDUSTRIA-AV%C3%8DCOLA.pdf
 FENAVI. (s.f.) Bioseguridad en la industria avícola.
https://fenavi.org/wpcontent/uploads/2019/02/BIOSEGURIDAD-EN-LA-INDUSTRIA-AV
%C3%8DCOLA.pdf
 FINAGRO (s.f.). 4. Normatividad.
https://www.finagro.com.co/sites/default/files/node/basicpage/files/
4._avicultura_normatividad_0.docx
 ICA (2016). La bioseguridad en las granjas avícolas, deber de los productores.
https://www.ica.gov.co/noticias/pecuaria/2016/la-bioseguridad-en-las-granjas-
avicolasdeber-de

También podría gustarte