Está en la página 1de 39

Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia

Proyecto Principios de producción y manejo animal


“Dulce cabra”

Curso
Principios de producción y manejo animal

Integrantes
Johan Fernando Callejas
Melissa Alejandra Perdomo Soto (ID 802789)

1° Semestre
2021

Profesor
Ricardo Arturo Barrera
Facultad de Medicina veterinaria y Zootecnia

Ibagué
2021
Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia

INDICE

1. Resumen del proyecto


2. Palabras claves
3. Estado del arte
4. Problematización
5. Justificación
6. Marco teórico
7. Objetivos
a. Generales
b. Específicos
8. Marco metodológico
a. Infraestructura
b. Alimentación
c. Bioseguridad y sanidad
d. Ejemplos de protocolos manejados en la finca
e. Manejo de la leche
f. Ejemplos de formatos manejados en la finca
9. Cronograma de actividades
10. Presupuesto
11. Bibliografía
Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia

RESUMEN DEL PROYECTO

Este proyecto productivo denominado finca “Dulce Cabra” con 15 ha, consiste en la de
producción de leche y sus derivados lácteos de excelente calidad provenientes de la
especie caprina. Se va a desarrollar en la vereda San Lorenzo ubicada en la variante de
Cajamarca-Tolima, Ibagué-Tolima a una distancia de 7,9 kilómetros del municipio de
Cajamarca.

Con respecto a la producción vamos a utilizar las siguientes razas: saanen y alpina
francesa, con un total de 54 semovientes, divididos entre 25 cabras y 2 machos
reproductores de raza saanen; y 25 cabras y 2 machos reproductores de raza alpina
francesa, manejando un sistema de producción mixto, que consiste en el pastoreo de
los animales durante el día y en la tarde se encontraran estabuladas.

Se manejarán sistemas silvopastoriles dentro de la finca, con el fin de garantizar la


alimentación y sombra para los animales durante el pastoreo, a base de policultivos,
donde se incluirá árboles frutales, maderables y forrajeros como el tilo, sauco, roble,
cedro negro, aliso y naranjo, además de plantas forrajeras como el botón de oro y
gramíneas y leguminosas como el kikuyo (gramínea) y trébol rojo gigante (leguminosa).
También se tendrán potreros de pasto de corte, utilizando el maralfalfa y la alfalfa para
la alimentación de los animales durante la estabulación. Además del suministro de
concentrado exclusivamente para las cabras durante el ordeño y hembras en periodo
de gestación y lactancia. De igual manera se suministrará ensilajes de naranja para
favorecer la producción láctea y el aporte energético de los animales.

Como se mencionaba anteriormente se basa en la producción y comercialización de


leche y sus derivados lácteos como: el yogurt y el queso, donde se tiene como principal
proveedor a la planta de lácteos “aproleche” ubicada en la zona urbana de Cajamarca.
Además de la venta crías y animales en levante (machos) según su peso vivo.
Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia

PALABRAS CLAVES

➢ Cabras: “Las cabras cuyo nombre científico es Capra aegagrus hircusovis son
mamíferos rumiantes ungulados, del género ovino, de tamaño mediano, cuyo
peso varía dependiendo de la raza, desde los 20 kilos (cabras enanas) hasta
más de 140 kg. Pertenece a la familia Bovidae, que también incluye a ovejas,
vacas y toros. Son animales artiodáctilos, cuyas extremidades terminan en un
número par de dedos llamados pezuñas, de los cuales apoyan dos en el suelo.
Se caracterizan por presentar dos cuernos, generalmente estrechos y verticales,
con las puntas arqueadas hacia atrás, que están huecos por dentro, por eso se
denominan cavicornios”. (CABRAS | Toda la información (razas, colores, qué
comen, cuidados), pág web Pet Darling)

➢ Saanen: “La raza de cabra Saanen tuvo su origen en el valle de Saanen en


Suiza. De todas las razas de cabras, la Saanen es la raza caprina lechera de
mayor distribución geográfica y registra producciones entre 600 a 1000 litros por
lactancia, con un contenido de materia grasa promedio de 3,5 % característico
de esta raza” (Gonzales. K, 2017)

➢ Alpina francesa: “La raza Alpina se originó en los Alpes de Suiza y Austria. En
Europa, la mayoría de las cabras domesticadas son de esta raza y están
ampliamente distribuidas en todo el continente” (Gonzales. K, 2018)

➢ Sistemas Silvopastoriles: “Los Sistemas Silvopastoriles son un tipo de


agroforestería ganadera en la que interactúan asociadas en un mismo espacio
forrajes como gramíneas y leguminosas, con árboles y arbustos con la finalidad
suministrar alimento a los animales y además generar una serie de usos
complementarios.” (Martinez. F, Pag web info pastos y forrajes.com)
Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia

➢ Leche: “La leche es el fluido biológico que segregan las hembras de los
mamíferos y cuyo papel es aportar los nutrientes y la energía necesarios para el
crecimiento y el desarrollo de las crías durante los primeros meses de vida. Con
la denominación “leche” se entiende, en general, “leche de vaca”; para designar
la leche de otras especies también consumida por humanos se suele especificar
el nombre de dicha especie, es decir, leche de oveja, de cabra, etcétera.” (Leche,
Pag web cuídate plus, 2020)

➢ Derivados lácteos: “Los derivados lácteos son todos aquellos productos


obtenidos a partir de la leche mediante tratamientos tecnológicos adecuados.
Entre ellos se incluyen algunos como la nata, la mantequilla, el queso o el suero
lácteo” (Derivados lácteos. Origen y características, Pag web leche pascual)

ESTADO DEL ARTE


➢ Anexo 1
• Referencia:
Espinal. C, Covaleda. H, Amezquita. J (2006). La cadena ovinos y
caprinos en Colombia. Ministerio de agricultura y desarrollo rural
observatorio agrocadenas Colombia.
• Objetivo: Conocer el estado de las producciones ovinas y caprinas en
Colombia, y los fundamentos para llevar a cabo un óptimo manejo de
estas.
• Resumen: las cadenas ovinas y caprinas, a comparación de las demás
producciones son mucho más jóvenes. Se crea en primer medida la
asociación nacional de caprinocultores y ovinocultores de Colombia
(ANCO), con el fin de promover esta actividad en el país. En si las
cadenas caprinas y ovinas, manejan dos sistemas de producción, siendo
en primero lugar los productos cárnicos y sus derivados, y segundo, los
productos lácteos y sus subproductos, por ende, la importancia de
Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia

reconocer el óptimo manejo de los animales y del producto neto que se


espera obtener.
• Metodología: mediante una investigación se dará a conocer el impacto y
consumo de las producciones caprinas y ovinas, a nivel nacional e
internacional, mediante el análisis de factores característicos como: como
la población ovina y caprina a nivel mundial, además de las exportaciones
de productos obtenidos (carne o leche) entre los años 1994-2005
• Resultado: Entre los años 1994-2005 las cadenas ovinas y caprinas en
Colombia han manejado un sistema de producción completamente
marginal, y los principales destinos de exportación de productos ha sido
Las Antillas Holandesas, sin embargo, Colombia no presenta un volumen
adecuado para considerarse un país exportador
• Conclusión: el consumo de carne ovina y caprina en los años 1994-2005
presento una tasa de crecimiento negativa -0.5% y con una variación en
2005 de -0.8%, siendo la mayoría de sus importaciones de vísceras para
la elaboración de concentrados de animales de compañía

➢ Anexo 2
• Referencia:
Jimeno. V, Rebollar. G, Castro T (2003). Nutrición Y Alimentación Del
Caprino De Leche En Sistemas Intensivos De Explotación
• Objetivo: Dar a conocer los requerimientos nutricionales de las
cabras, para la obtención de productos con una alta calidad nutritiva
• Resumen: El valor de la leche de cabra se encuentra relacionada con
su transformación a subproductos como el queso, por lo tanto, el
contenido proteico de la leche y el contenido de materia grasa vienen a
ser factores importantes en la obtención de productos óptimos, por
ende, reconocer los requerimientos nutricionales según la etapa
productiva del animal, es clave y fundamental para lograr los
resultados esperados.
Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia

• Metodología: Se analiza según las fases productivas del animal el


porcentaje necesario para la formulación de dietas optimas que
permitan cumplir las necesidades nutritivas del semoviente.
• Resultado: Se identifico la importancia de dietas altas en proteína y
energía, además de carbohidratos y minerales que permitan un
desarrollo adecuado del animal en sus diversas etapas de vida y por
ende mejores resultados a la hora de producir
• Conclusión: Las necesidades nutricionales de las cabras lecheras
varían en gran medida a lo largo de su ciclo productivo, sin embargo,
durante el pre-parto y el inicio de la lactación son mucho mas
elevadas, donde se deberá tener en cuenta un aumento de contenidos
proteicos y energéticos que suplan completamente lo que la cabra y la
cría necesita para su optimo desarrollo.
Anexo 3
•Referencias
Duran Ramirez, f. (2007). Manual de Explotacion y Reproduccion en Caprinos.
Bogota: Felipe Duran Ramirez- Jaime Duran Naranjo .
•Objetivo: Conocer sobre la producción caprina en ámbitos como el manejo,
alimentación, anatomía, sanidad e instalaciones
•Resumen: Expresa el manejo adecuado de una producción caprina lechera
implementando las buenas prácticas de manejo, junto con las normatividades
vigentes, de sanidad, de inocuidad y alimentación para sí producir alimento de
buena calidad
•Metodología: Analiza los parámetros adecuados durante la producción de
animales, la alimentación, la sanidad y de cómo prevenir enfermedades virales y
cómo actuar en esas circunstancias
•Resultados: Se identifica el tipo de alimentación adecuada, parámetros
productivos, control de enfermedades e infraestructura según la etapa productiva
del animal.
Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia

Conclusión: En una producción caprina lechera se debe tener en cuenta el tipo


de producción, la alimentación adecuada según la etapa productiva del animal y
la infraestructura adecuada

Anexo 4
•Referencias: Callego Ramos, A. (2016). Bioseguridad en las Granjas de
produccion de leche de vaca. En A. Callego Ramos, Bioseguridad en las Granjas
de produccion de leche de vaca (págs. 58-64).

•Objetivos: Resaltar que la bioseguridad que es uno de los pilares que sustenta
la rentabilidad de una explotación lechera
•Resumen: La bioseguridad y sus pilares en una producción lechera en vacas
tuvimos la idea de graduarla a nuestra producción lechera en cabras y nos quedó
muy bien elaborada y pues ya que los pilares consisten en la resistencia,
aislamiento y sanitización que consiste en disminuir y evitar el riesgo de entrada
y salida de enfermedades y también fortaleciendo al animal

•Metodología: Mediante estudios se demuestra que la bioseguridad maneja tres


pilares que nos ayuda a proteger a nuestros animales contra enfermedades que
vengan de afuera y hacer plan de desparasitación y vacunación para prevenir y
disminuir enfermedades virales
•Resultados: Clasificar el plan de bioseguridad en tres pilares que están
sanitización que se trata del desarrollo de actividades para evitar o disminuir la
difusión de enfermedades de la granja; el otro pilar es el aislamiento que es el
que nos ayuda por medio de ciertas actividades a reducir el riesgo de entrada y
salida de enfermedades y sus vectores y el ultimo pilar es la resistencia el cual
nos fortalece a los animales a la llegada de una enfermedad
Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia

PROBLEMATIZACION
Las cabras se conocen como la primera especie utilizada para la producción
lechera, convirtiéndose en una de las actividades pecuarias más antiguas, sin
embargo, caracterizadas por ser producciones netamente marginales, sin un fin
comercial si no en beneficio de la familia encargada de obtener dichos productos.
La visión de la producción caprina, a lo largo de los años no ha sido muy buena,
por ende, queremos plantear, ¿Por qué es más rentable la producción caprina y
cuáles son los beneficios de sus productos lácteos?
Hoy en día la producción caprina, no es tan desarrollada como la ganadería,
miles de personas prefieren irse a lo seguro en la crianza de ganado de bovino,
al ser algo mucho mas comercial y cotidiano como el consumo de carne res y la
leche, sin embargo, no se dan la oportunidad de la crianza de cabras, por la falta
de conocimiento y estigmas de los productos que generan.
A lo largo del proyecto se dará a conocer, la realidad de la producción caprina y
los beneficios de el consumo de leche de cabra.
Las producciones caprinas son más rentables, porque presentan una alta
rusticidad al tener la capacidad de adaptación a climas en constantes cambios, y
al requerir menos recursos en comparación a las producciones bovinas, además
por ser animales más pequeños y dóciles, presentan un fácil manejo; de igual
manera ocupan un espacio menor que el de una vaca, permitiendo mayor
cantidad de animales en los potreros.
Hoy en día la población tiene una visión incorrecta, con respecto a los productos
obtenidos de las producciones caprinas, ya sea carne o leche, considerando en
especial la leche un producto nada apetecible por el consumidor, debido a su
olor fuerte característico, sin embargo, este se da por un mal manejo del
producto y al tener machos cerca de las salas de ordeño. Las cabras de igual
manera son mal conocidas por ser focos de enfermedades como la brucelosis,
siendo clasificada como zoonótica, sin embargo, mediante el buen manejo de los
productos y de la sanidad del animal, estos problemas se resolverían
completamente.
Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia

Hoy en día las personas están buscando alternativas a la leche de vaca,


recurriendo tanto a bebidas vegetales, como la leche de soya y de almendras. En
estos casos una alternativa ideal sería la leche de cabra, que incluye múltiples
beneficios para la salud, en el especial en problemas gastricos. A su vez, las
leches alternativas a la de vaca, permiten su consumo a personas intolerantes a
la lactosa, siendo un producto innovador en el mercado, debido a sus escases en
cadenas comerciales, porque su obtención es en principal medida de pequeños
productores o de manera artesanal. También se categorizan una infinidad de
subproductos obtenidos de la leche de cabra, como el yogurt, el queso, el queso
crema, el kumis, etc.; considerado con un alto nivel nutritivo, saludable y
sostenible.

JUSTIFICACION

La producción caprina lechera se ha venido posicionando como una producción


económicamente viable ya que últimamente las personas están buscando
nuevas alternativas nutritivas, por ende, nosotros decidimos realizar este
proyecto con esta especie, ya que se quiere cambiar la visión frente a las cabras
y los productos que se pueden obtener en especial la leche, teniendo diversos
beneficios en la salud de las personas y con un alto contenido nutritivo,
priorizando una producción fundamentada en el bienestar animal, las buenas
prácticas, mediante el manejo adecuado de los animales en aspectos como la
sanidad, la alimentación, reproducción y protocolos pertinentes en una
producción caprina, y con esto obtener un producto de excelente calidad e
inocuo a la hora comercializarse. Además, se realizará la venta de crías (en
especial machos) y la fabricación de subproductos de manera artesanal como el
queso y el yogurt.
Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia

MARCO TEORICO

“La cabra fue el primer animal domesticado por el hombre capaz de producir alimento,
hace cerca de 10.000 años. Desde entonces, siempre acompañó la historia de la
humanidad, conforme testifican los diversos relatos históricos, mitológicos y bíblicos,
que mencionan a los caprinos. A pesar de eso, pocas veces tuvo su valor debidamente
reconocido” (Doria, 1997, Bidot y Muñoz, 2016).
“El 95 % de la población caprina (440.000.000), se encuentra en países en desarrollo,
teniendo como objetivo principal la producción con doble propósito, carne-leche. En
cambio, los países desarrollados, que sólo cuentan con el 5 % del total de la población
de esta especie (30.000.000) le adjudican a ella una orientación esencialmente lechera,
contribuyendo con el 27 % de la producción láctea caprina mundial” (FAO, 1982)
“Tal como señala la FAO, la cabra es uno de los pocos animales capaces de sobrevivir
e incluso producir en condiciones adversas como las observadas en algunas regiones
de climas difíciles y con reducidos recursos naturales” (FAO, 1987)
Para el 2010, la FAO registró a nivel mundial un total de 909 millones de cabezas de
caprinos, siendo China (150 millones) y la India (154 millones), seguidos por Pakistán
(59 millones) y Sudan (43 millones) con mayor incidencia de producción caprina.
“En el caso de los países latinoamericanos, la producción caprina representa en
conjunto alrededor del 1,8 % del total mundial: Argentina (4,2 millones), Brasil (9,3
millones), Paraguay (135 mil cabezas), Chile (750 mil cabezas) y Uruguay (16.700
cabezas)” (Bedotti, 2008; FAO, 2010).
Según la FAO (1982) la población caprina llega a Colombia a mediados del siglo XVI
prevaleciendo como una fuente de proteína animal, principalmente en las poblaciones
rurales e indígenas siendo una producción netamente artesanal, sin embargo, nunca se
le ha llevado un manejo adecuado, ya que, por la falta de conocimiento, y diversos
mitos, como menciona Vacas, C. (2003) al ser considerados enemigos de los
ecosistemas y propiciador de la desaparición de los suelos de cultivo, y ser un posible
emisor de la transmisión de enfermedades al hombre, como la brucelosis "fiebre de
Malta", y muchas veces se ven poco apetecido sus productos y derivados obtenidos, al
Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia

no tener noción de cómo se realizan o la forma adecuada de ser procesado, por ende la
ganadería caprina ha evolucionado de manera desigual con respecto a otros tipos de
producciones.
Según estudios realizados por “el Instituto Colombiano Agropecuario-ICA, para el año
2019 la población caprina en el país está conformada por 1.006.077 animales
aproximadamente, ubicados en su gran mayoría en los departamentos de La Guajira
(78,84%), Boyacá (3,93%), Magdalena (3,45%), Cesar (3,16%), Santander (3,12%),
Cundinamarca (1,94%), Antioquia (0,66%), Bolívar (0,62%), Huila (0,57%) y Meta
(0,55%)” (Rua. C, 2020), siendo un valor bastante menor considerado a las
producciones bovinas que conforman el país.
La península de la Guajira es la región con la mayor producción caprina y ovina del
país, donde habita principalmente el pueblo originario Wayuu, poseedores de estos
animales principalmente (caprinos y ovinos), y en menor cantidad de bovinos y equinos.
Al mencionar el sistema de producción que maneja se ve evidenciado el seminómada o
también llamada producción marginal transhumante, considerada parte de la identidad
de la comunidad Wayuu. La alta Guajira es caracterizada por ser una zona desértica y
semidesértica, y por ende presenta una escasa producción de materia vegetal, sin
embargo, al hablar de la media Guajira, es visto como un área con gran potencial
agropecuario, aunque en su mayoría la constituyen tierras semidesérticas de
vegetación arbórea.
También se menciona los departamentos de Boyacá, Cundinamarca, Antioquia y
Tolima al desarrollar sistemas de producción caprina de leche y derivados lácteos de
forma artesanal con bastante aceptación por los productores. En el caso del sur del
Tolima y norte del Huila, los caprinos representan un renglón pecuario de importancia
económica para campesinos e indígenas.
La leche es un producto segregado de la ubre de las hembras, de color blanco
cremoso, liquida, de olor y color característico, y rica en nutrientes. La leche de cabra
se puede empezar a diferenciar principalmente al ser de color mucho más blanco que la
leche de vaca, con un PH casi alcalino (6,7), debido a su mayor contenido proteico y a
las diferentes combinaciones de sus fosfatos (Saini y Gilí, 1991), reconociéndose por
Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia

poseer mejores valores nutricionales y terapéuticos, con una estructura casi similar a la
leche materna, y capaz de tratar problemas gastrointestinales; como las ulceras,
problemas respiratorios en los niños, el cáncer de colon y curar la otitis. Sin embargo,
es muy mal reconocida por su fuerte olor y sabor, debido a un mal manejo del producto,
o a el tener machos cerca de las salas de ordeño.
“La composición de la leche determina su calidad nutritiva y su valor como materia
prima para fabricar productos alimenticios. Tiene una composición cualitativa constante,
pero cuantitativamente varía en función de diferentes factores tales como raza del
animal, el momento de la lactancia, número de partos, la época del año, el clima de la
región” (Alais, 1988).
También, como anteriormente se mencionaba, la leche era muy mal vista al ser
considerada el principal emisor de la brucelosis "fiebre de Malta" en los humanos, sin
embargo “un informe de la OMS, Serie de Informes Técnicos No. 124, Ginebra, 76, 5,
1957, se establece que la leche y los productos lácteos que no se producen en las
debidas condiciones higiénicas, pueden ser causa de enfermedades en los seres
humanos que la consumen. Las medidas higiénicas de la leche abarcan, por lo tanto, la
higiene de los animales productores de leche, la aplicación de métodos higiénicos
apropiados en la producción, manipulación y elaboración de la leche y de los productos
lácteos, la pasteurización u otras formas de tratamiento térmico adecuadas para
destruir los gérmenes patógenos, y la protección del producto contra una
recontaminación ulterior.” (Meneses, 2007).
Según Salvador et al, 2006, la leche está compuesta entre un 77 al 80% de agua, y
contiene de un 20 al 23% de solidos totales, donde están compuestos por un 3 al 3,5%
de grasa y un mismo porcentaje para la proteína, y, por último, 4 a 6% de carbohidratos
como la lactosa y minerales como el calcio.

INFORMACION NUTRICIONAL EN 100 GR DE LECHE DE CABRA:


➢ Calorías: 70 kilocalorías. Hidratos de carbono: 4,5 g
➢ Proteínas: 3,3 g
➢ Grasas: 4 g
Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia

➢ Colesterol: 11,0 mg
➢ Índice glucémico: 24
➢ Vitaminas: A, D y C, y en menor cantidad B1, B2, B3, B5 y B12.
➢ Minerales: calcio, fósforo, potasio, magnesio, hierro, zinc, selenio, manganeso y
cobre
Es importante reconocer el valor nutricional del producto, debido a que la leche rica en
solidos totales, se obtiene un rendimiento mucho más alto en la producción de
subproductos como el queso y el yogurt.
Otro aspecto para resaltar es el alto contenido de grasa que contiene la leche, al
contribuir de un 3 a 6% de la misma. Richardson (2004) plantea que la grasa de la
leche de cabra es una fuente concentrada de energía, lo que se evidencia al observar
que una unidad de esta grasa tiene 2,5 veces más energía que los carbohidratos
comunes. Los triglicéridos representan casi el 95 % de los lípidos totales, mientras que
los fosfolípidos rondan los 30-40 mg/100 ml y el colesterol 10 mg/100 ml.
En conclusión, se puede resaltar la leche de cabra como un alimento completo, y
actualmente desvalorado por algunos; a pesar de ser animales con un fácil manejo, con
la posibilidad de obtención de productos de calidad y en el caso de la leche con altos
beneficios nutricionales y médicos, estas producciones en específico no tienden a ser
muy tecnificadas y llevadas a cabo de manera incorrecta, por la falta de conocimientos
en la mayoría de los casos, especialmente en Colombia. La leche de cabra y sus
subproductos deberían ser más normalizados, ya que muy pocos conocen sus
beneficios realmente; por medio de charlas donde concienticen a las comunidades al
manejo correcto de los animales, al ver el bienestar animal como factor clave para una
buena producción, y los beneficios y la forma correcta de llevar a cabo una producción
caprina, podría hacer la diferencia para borrar todo mito que se tengan de las cabras.
Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia

OBJETIVOS

Objetivo general

1. Diseñar una producción caprina enfocada en la obtención de leche y sus


derivados, teniendo en cuenta los pilares del bienestar animal, la
ganadería sostenible y las buenas prácticas caprinas

Objetivos específicos:

• Conocer las razas adecuadas para la zona de Cajamarca, vereda San


Lorenzo
• Identificar los componentes esenciales para el planteamiento de una
producción caprina, teniendo en cuenta las buenas prácticas, el bienestar
animal y los parámetros productivos establecidos
• Reconocer el contexto y la visión que se tiene de la producción caprina en
Colombia, y los beneficios que conlleva el consumo de leche de cabra

MARCO METODOLOGICO
La finca consta de 15 ha, donde se manejarán en total 54 semovientes, dividos en 25
hembras de la raza alpina francesa, 25 de la raza saanen y 4 machos reproductores, 2
oficiales y 2 de remplazo, teniendo en cuenta que ambas razas son aptas para las
condiciones climáticas que nos ofrece la vereda San Lorenzo ubicada en la variante de
Cajamarca-Tolima, Ibagué-Tolima a una distancia de 7,9 kilómetros del municipio de
Cajamarca.
Cajamarca es un municipio de Colombia, en el departamento del Tolima, que limita al
norte y al oriente con Ibagué, al occidente con el Quindío y al sur con Roncesvalles y
Rovira, presenta una altura de 1.814 msnm, una temperatura entre 18-21 °C y con una
población de 19.501 habitantes, dividos en zonas urbanas y rurales. Las principales
Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia

fuentes hídricas que abarcan este municipio son: el río Coello, Anaime y Bermellón.
Quebradas: San Antonio, Dantas, Chorros Blancos, Capotal, Tochecito y Pajarito.
Al hablar sobre las razas escogidas, se pueden resaltar por su alta rusticidad a cambios
climáticos bruscos y de igual manera su alto nivel de producción láctea.

Raza alpina francesa:


Se origino en los Alpes de suiza y Austria, en
Europa. Es una raza rustica, que presenta una
alzada de cruz de 75 a 85 cm, con un peso regular
de 60 a 80 Kg, las hembras; y de 80 a 90 Kg, los
machos. Los cabritos al nacer pesan alrededor de
3.6 Kg. Su índice de reproducción es de 1.4 crías por parto (Gómez, et. al., 2009).
Presenta una ubre voluminosa, de piel fina, suave y elástica, con pezones largos y
retractiles después del ordeño. Las producciones medias por animal son de 762kg de
leche en 275 días de lactación, Consideradas una de las razas con un alto índice a nivel
productivo, entre 2 a 3.5 Lt, y un contenido de grasa del 3.6%

Raza Saanen:
Esta raza tuvo origen en el valle de Saanen en
Suiza. “la Saanen es la raza caprina lechera de
mayor distribución geográfica y registra
producciones entre 600 a 1000 litros por
lactancia, con un contenido de materia grasa
promedio de 3,5 %.” (Raza Saanen, pagina web
zoovetesmipasion), Son animales un un
temperamento docil, bstantes rusticas, de color
generalmente blanco. Son animales de tamaño
mediano a grande, alzada de 75 a 80 cm las
hembras y 85 a 95 cm los machos, con peso
adulto de 50 a 70 kg las hembras y 75 a 85 kg
Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia

los machos; normalmente sin cuernos. Presenta ubres uniformes, y pezones de


mediano groso, apuntando ligeramente hacia adelante. Sus niveles productivos medios
son: 638 kg (281 a 882 kg) de leche en 310 días de lactancia (128 a 355 días). “El peso
al nacimiento es 3,4 kg los machos y 3,7 kg las hembras; en tanto que el peso al
destete es de 12,9 kg (a los 53 días), 13,7 kg (a los 58 días) y el peso al año 53 kg y 58
kg, respectivamente”. (Raza Saanen, página web zoovetesmipasion),

Para el desarrollo del proyecto “Dulce cabra”, se valoraron aspectos como el bienestar
animal y las buenas prácticas caprinas, teniendo en cuenta los siguientes parámetros:

INFRAESTRUCTURA:
Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia

La finca se va a distribuir por 2 corrales para


hembras, 4 corrales para machos, 1 corral de
hembras de levante,1 corral de machos de
levante, 1 corral de animales enfermos, 1
bodega de medicamentos, 1 bodega de herramientas, 1 bodega de alimentos, la oficina
y 4 potreros de pasto de corte.
Para los corrales de los animales se tuvo en
cuenta los parámetros establecidos en mt2 por
animal, en el caso de los apriscos de las
hembras en producción, se requieren cada una
de 1.80 mt2, por ende, se tendrán 2 corrales, 1
por cada raza con 25 semovientes, de 15 mt2 de
largo y 7.5 mt2 de ancho,
con paredes de 2 m
construidas en madera y el
techo en zinc, también se
manejaran 2 comederos
anexos en la parte exterior del
aprisco de 10m con una altura
de 50cm para facilitar el
suministro de alimento y la fácil limpieza del mismo, además, el
fácil acceso para todos los animales. Los bebederos estarán
ubicados dentro del aprisco, de 5 m de largo, con profundidad de 15cm, elaborado en
cemento con desagüe para cambiar el agua constantemente y a una altura de 7cm del
piso. Y por último se incluirán pasteras que son estructuras de fácil acceso, en este
caso para el consumo del heno, ya que las cabras son ramoneadoras por naturaleza
así que se colocan estas a 1m de altura.
Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia

Para los machos reproductores se tienen


establecidos 2 mt2 por animal, por ende, se
realizarán 4 corrales separados para reproductores y
machos de remplazo por cada raza, con un largo de
60 mt2 y 40 mt2 de ancho, teniendo en cuenta las
estructuras incluidas como comedores, bebederos y
pasteras que estarán presentes en todos los
apriscos. Al mencionar los corrales de hembras y machos de
levante, por ser animales más pequeños ocupan 1 mt2, por
ende, se estableció corrales de 5 mt2 largo por 2.5 mt2 de
ancho. El aprisco de animales enfermos con 5 mt2 de largo y
2.5 de ancho. Y por último la sala de ordeño con 12 mt2 de
largo y 6 mt2 de ancho, conformado con 3 plataformas de
ordeño, con sus
correspondientes
comederos individuales
y mecanismo de
sujeción del animal,
además de las rampas para que el animal suba y
baje de la plataforma sin dificultad.

ALIMENTACION:

La alimentación es base fundamental de la producción, al suministrar los requerimientos


nutricionales básicos del animal, se obtienen mejores resultados a nivel productivo y
mayor calidad en lo que se produce. La alimentación caprina se basa en dietas altas en
proteínas y energía, con un consumo promedio del 4% al 5% de su peso vivo en
materia seca y del 40 % en pastos y el 60 % en forrajes de buena calidad, al manejar
Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia

un sistema de producción mixto le damos la libertad dentro del pastoreo de seleccionar


por medio del ramoneo (característica natural de la especie caprina) las partes más
nutritivas de las plantas arbustivas como son: Los cogollos, yemas y hojas tiernas; y
con esto poder balancear su dieta.
Al hablar de los requerimientos nutricionales del animal se mencionan los siguientes:
a) Las proteínas: Son nutrientes que utiliza la cabra para su crecimiento y
desarrollo, producción de leche, carne y un buen desarrollo del feto.
b) Los carbohidratos: Comprende los azúcares y almidones, y su función es la
suministrar energía para el movimiento, conservación de la temperatura corporal y para
su crecimiento y producción.
c) Los minerales: Son elementos esenciales en la formación y crecimiento de los
huesos y otras funciones como para la asimilación de alimentos, reproducción y en la
conservación de la salud, como:
● calcio
● cloro
● fósforo
● azufre
● potasio
● magnesio
● sodio
La carencia de estos tipos de minerales, se atribuyen a: provocar la PICA que consiste
en la pérdida del apetito de los animales y en estos casos hay ingestión de tierra,
troncos podridos y lamen paredes, La deficiencia de calcio y fósforo puede manifestarse
en la fractura fácil de huesos largos y en trastornos de la reproducción; y La deficiencia
de yodo se puede manifestar con el nacimiento de cabritos con coto.
Al momento del suministro de forrajes o gramíneas se debe tener en cuenta el tiempo
correcto para el corte, ya que a medida que envejecen los forrajes aumenta la cantidad
total del mismo, pero se pierde la cantidad de los nutrientes, debido a que la mayor
parte de estos pasarían a las semillas, siendo imposibles de digerir para los animales y
Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia

nulamente aprovechadas, además de ser mucho más


gruesos y nada palatables paran los animales, por
ende, habría un desperdicio de este.
Teniendo en cuenta todos estos aspectos, dentro de la
finca “dulce cabra” se establecerán sistemas
silvopastoriles con el fin de garantizar la alimentación y
sombra para los animales durante el pastoreo,
manejando un policultivo entre árboles maderables
como el roble y el cedro negro utilizados como recursos de la finca, sombra y
combinados para cercas vivas; arboles forrajeros como el aliso, sauco y el tiilo que
contiene el 23% de proteína, utilizado para cercas vivas y fuente de proteína, realizando
3 cortes al año que proveen de 3 a 4 kg de
forraje por corte, aumentando la calidad de la
leche y producción, también arboles frutales
como el naranjo utilizados como recurso para
la complementación energética (3.182 Kcal)
con un contenido de materia seca del 19% y
de proteína cruda 7,71% para el
mejoramiento en la producción y calidad de la
leche por medio de la preparación de ensilajes acompañados de salvado de trigo que
permite un fácil consumo y mayor aprovechamiento de mismo, y por último plantas
forrajeras como el botón de oro presentes con un alto contenido nutricional, asociado al
del concentrado. La alimentación al momento de que el animal se encuentre estabulado
se basara en pasto de corte picado, entre esos la alfalfa y el maralfalfa, asegurarando
un aprovechamiento optimo y evitando el desperdicio, de igual manera
complementando con sal mineralizada y heno a voluntad. Para las hembras en estado
de preñez y lactancia, además durante el ordeño se dará concentrado al ser animales
con una necesidad nutricional mucho mayor.
Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia

BIOSEGURIDAD Y SANIDAD:
La bioseguridad es un conjunto de medidas que se establecen tanto de infraestructura y
manejo, con el fin de evitar o minimizar el riesgo de entrada de enfermedades
infectocontagiosas y parasitarias y su posterior difusión dentro de una producción
pecuaria o hacia otras producciones (ganaderas, porcícolas, avícolas, acuícolas, ovinas
y caprinas).

Esta se puede ver enfocada en tres pilares específicos:


➢ Evitar o reducir el riesgo de entrada (y salida) de enfermedades y sus vectores.
(aislamiento)
➢ Evitar o disminuir la difusión de enfermedades en la granja (sanitización)
➢ Incrementar la resistencia de los animales a las enfermedades. (resistencia)

Teniendo en cuenta lo anteriormente mencionado para garantizar los 3 pilares de la


bioseguridad, se deben abarcar los siguientes factores:

• Inscripción del predio pecuario y registro sanitario

• Todo predio debe estar inscrito ante el ICA; al manejar más de 10 animales
• El responsable del predio debe informar al ICA todos los ingresos y salidas de
animales, siendo reportado en un plazo no mayor a 30 días.
Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia

• Aislamiento

• Control de entrada y salida de personas y vehículos y su debida desinfección


• Zona de aislamiento para vehículos que transportan alimentos
• Control de ingreso y salida de animales
• Zona de enfermería
• Manejo adecuado en el transporte de los semovientes
• Establecer zonas de cuarentena para el ingreso de animales nuevos
• Registros de visitas
• El personal antes de ingresar a la granja se debe bañar y desinfectar, y próximo
a esto utilizar la indumentaria establecida, además de hacer uso de botas blancas y
pasar por los pediluvios
Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia

➢ Sanitización

• Vacunar a los animales contra las enfermedades más frecuentes de la zona

Vacunación Edad Revacunación


Carbón sintomático 3 Anual
Septicemia hemorrágica 3 Anual
Edema maligno 3 Anual
Carbón bacteridiano 3y4 Anual
Rabia 3 Anual

Vacunación de enfermedades si es necesario en la zona


Estomatitis vesicular 3 Si aplica si son requeridas o se
encuentra sospechas
Tuberculosis 3 Si aplica si son requeridas o se
encuentra sospechas
Brucelosis 3 Si aplica si son requeridas o se
encuentra sospechas
Fiebre aftosa 3 Si aplica si son requeridas o se
encuentra sospechas

Estomatitis Tuberculosis Brucelosis Fiebre aftosa Rabia


vesicular

• Desparasitar cada 3 a 4 meses repetirlo 15 días antes de la temporada de


lluvias, hacer el control de famacha si es necesario
Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia

Desparasitación

Enfermedad Tratamiento Observaciones

Parásitos internos

Triclabendazol Cada tres meses (enero y


Distomatosis Nitroximil julio)

Netobimin

Verminosis Ivermentina Cada tres meses (abril –


gastrointestinal y Doramectina octubre)
pulmonares
Albendazol

Diclorofeno Cuando se encuentren


Teniasis Triclorofeno sospechas

Bitinol

Parásitos externos

Garrapatas, pulgas y Amitraz Cada dos meses (1 baño)


piojos

Sarnas Amitraz Cuando se encuentren

Tiñas Antifúngicas sospechas


Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia

Tratamiento de famacha

Según el color de la mucosa


ocular es indicativo si la
desparasitación es pertinente o
no

• Lavar comederos, bebederos, tanques de reservas de agua y otros


implementos una vez a la semana para impedir el desarrollo de bacterias nocivas
• Control de mastitis
• Los animales enfermos deben separarse del rebaño para no contagiar a
los demás, llevándolo a otro aprisco para hacerle su debido tratamiento
• Protocolo de limpieza de la sala de ordeño (Todos los días, cada vez que
se utiliza la sala)
• Protocolo de limpieza de los aprisco y cambio de camas cada 15 días
• Depositar los elementos cortopunzantes en el guardián (agujas sin
capuchón, bisturí).
• los detergentes desinfectantes y otras sustancias peligrosas, que por
necesidad se usan o se encuentran dentro del establecimiento, deben
etiquetarse o rotularse informándose su toxicidad y empleo, estos productos
deben almacenarse en áreas o estantes especialmente destinados para este fin
y su manipulación solo pobra hacerla el personal capacitado.
Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia

• los medicamentos y biológicos veterinarios deben ser almacenados de


acuerdo con las instrucciones proporcionadas en su ficha técnica

➢ Resistencia:
• manejo de residuos orgánicos e inorgánicos
• buen manejo de alimentación donde vamos a proporcionar diariamente alimento
en cantidad y calidad adecuadas
• evitar las corrientes de aire, la humedad, el frio y el calor excesivo
• proporcionar diariamente agua limpia y fresca para la bebida
• manejo de plagas y contra riesgo de vectores

EJEMPLOS DE PROTOCOLOS MANEJADOS EN LA FINCA:


Mediante esto se busca un adecuado manejo de los animales y las actividades
dentro de la finca. Entre estos incluye los protocolos de:
Identificación: De suma importancia para el
reconocimiento individual del animal de manera
visible por medio de chapetas
1. Tener listos los implementos necesarios
para realizar este procedimiento
2. Inmovilizar el animal
3. Realizar la desinfección del área
4. Tener en cuenta el lugar adecuado sin tocar algún cartílago
5. Mediante la chapeteadora previamente lista, se procederá a colocar la
chapeta al animal
6. Tener control de las chapetas para evitar miasis
Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia

Manejo de partos: esencial para evitar la


mortandad de las crías
1. Tener un lugar seco, limpio y libre de
estrés para las cabras en estado de
preñez
2. Separarlas semanas antes de ser
previsto el parto, donde estarán 100% estabuladas
3. Durante el parto, intervenir solo si es necesario como por ejemplo en caso de
partos distócicos
4. Tener a la mano fuentes energéticas, como la agua melaza
5. Asegurar la expulsión completa de la placenta y la recolección de esta para evitar
la proliferación de moscas dentro del corral de maternidad
Manejo de cabritos recién nacidos:
1. Al nacer el cabrito, tener en cuenta que la madre lo reconozca y lo limpie de
manera adecuada
2. Luego realizar el corte del ombligo a 3 cm del estomago con tijeras quirúrgicas,
previamente esterilizadas y
desinfectadas, y luego a eso
realizar el sellado del ombligo
con yodo puro y se repetirá este
proceso durante 3 días o hasta
que el ombligo sane
completamente
3. Hay que asegurar que el cabrito
mame de manera correcta, y en caso alterno, ordeñar la cabra para el suministro
del calostro de manera manual
4. La madre durara 15 días con la cría, luego a esto se sacar a pastoreo y se
ordeñara de manera normal, dejando leche para el cabrito
Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia

Montas: Asegurar un control reproductivo


1. Realizar el re celo en la mañana y tarde (antes de salir a pastoreo y ya
finalizadas las actividades)
2. Ingresar el macho reproductor
correspondiente al aprisco
3. Tener en cuentas que no se vaya a
presentar ninguna consanguinidad en
caso de una monta
4. Tener presentes las cabras que
presenten posiblemente celo
5. En caso de monta registrarla y repetirla al tercer día para asegurar la
confirmación de esta
Ordeño: El buen manejo del proceso de ordeño
1. Transportar a los animales de manera calmada a la sala de ordeño
2. Subirlos a la plataforma de ordeño por medio
de una rampa para facilitar el proceso
3. Lavar bien los pezones con agua y secar
completamente
4. Realizar el pre sellado con una solución 50%
agua y 50% yodo
5. Dejar actuar el pre sellado
6. Retirar el presellado completamente con toallas de papel
7. Realizar el despunte de cada pezón (los tres primeros chorros)
8. Utilizar filtros para evitar la contaminación de la leche
9. Ordeñar.
10. Al finalizar el ordeño sellar los pezones
11. Llevar los animales de nuevo al aprisco
Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia

Prueba de mastitis: Reconocer los animales


con presencia o no de la mastitis, y llevar un
control riguroso para erradicar estos problemas
en el hato
1. Tener a la mano todos los implementos
necesarios para la realización de la
prueba (reactivo para la realización de la
prueba de mastitis y paletas de muestra
de fondo negro)
2. Se realiza el proceso rutinario de ordeño
3. Se realiza el despunte debido a que esta leche puede dar un indicativo positivo
de presencia de mastitis sin necesariamente padecerla
4. Se recolecta la muestra de aproximadamente 3ml de cada pezón
5. Se añade el reactivo en proporciones similares a la muestra obtenida de leche
6. Se mezcla con movimientos circulares evitando la combinación con la otra
muestra
7. Se debe tener en cuenta que el resultado es positivo cuando se forman grumos
consistentes o la leche se torna de un color diferente
• Es negativo cuando la leche permanece en estado normal, sin presentar
ningún cambio alguno
• Y es un resultado sospechoso cuando la leche se torna en un principio
espesa, pero luego recupera su estado liquido natural
8. Luego del registro determinado de la prueba, en el caso de que sea negativo se
continuara con el ordeño normalmente, y si es positivo se ordeñara de ultimas
para evitar contaminar los utensilios de ordeño y esa leche no será apta para
consumo, pertinente a esto se realizara tratamiento en el animal
Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia

MANEJO DE LA LECHE:
Según el manual de buenas prácticas de producción de leche caprina la calidad
microbiológica de la leche se debe estar de acuerdo con lo establecido por las
normas sanitarias para de alimentos de consumo humano, y en caso tal que no se
cumpla, deberá realizarse medidas para la corrección de este problema y de esta
forma evitar la contaminación con el medio ambiente y sus alrededores. Los factores
a la hora de la producción láctea que se deben tener en cuenta son: “La leche que
excede los límites permisibles de metales y toxinas naturales no debe ser destinada
para la elaboración de productos lácteos para el consumo humano. La leche debe
estar libre de materia extraña que afecte la inocuidad del producto. El equipo usado
en la obtención y proceso de leche y productos lácteos debe estar diseñado de tal
forma que prevenga la contaminación física del producto” (manual de buenas
prácticas de producción de leche caprina, sagarpa, federación mexicana), por
ejemplo, el uso de filtros en la cantina para evitar la contaminación con agentes
externos.
Luego del ordeño en caso de que no se realice el proceso de pasteurización de
manera inmediata, se deberá conservar en tanques de refrigeración, o en lugares
adecuados para que el producto se preserve.
“El jefe del Programa de Investigación y Proyección Social en Leche, Ing. Mg. Sc.
Jorge Vargas Morán: «para que la leche sea considerada de buena calidad debe
poseer dos grupos de características deseables: a) Buena composición y b) Buen
estado. Para el primero debe tener un alto nivel de sólidos (la NTP 202.001 del 2010
indica 10.4 g/100g como mínimo), alto nivel de grasa (mínimo 3.2 g/100g), buena
densidad (1.0296 a 1.0340 g/cm3 a 15 °C), punto de congelación máximo de -0.540
°C y no tener sustancias extrañas (calostro, medicamentos, desinfectantes,
antiparasitarios, detergentes), baja carga microbiana y de células somáticas
(500,000 por ml en cada caso). (Manejo de la leche: Cómo conservar su calidad
luego del ordeño, página web derivados lácteos, 2016)
El proceso de pasteurización se puede llevar de dos formas, ya se pasteurizado
LTLT (Low Temperature Long Time) donde se calienta la leche a 63°C por 30
Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia

minutos; o el pasteurizado HTST (High Temperature Short Time) donde se calienta


la leche a 72 °C por 15 segundos y posterior a esto enfria a 10 °C, “este proceso
elimina todos los gérmenes patógenos causantes de enfermedades en el hombre, al
mismo tiempo que reduce los gérmenes no patógenos y desactiva las enzimas sin
causar cambios en el sabor, aroma de la leche ni su posibilidad de procesos
tecnológicos posteriores.” (Manejo de la leche: Cómo conservar su calidad luego del
ordeño, página web derivados lácteos, 2016).

Ejemplos de registros utilizados:


1. Nacimientos
FORMATO DE NACIMIENTOS

Nombre de la finca Dulce cabra Mes Noviembre


Nombre del propietario Johan Callejas-Melissa Perdomo Año 2021

Fecha Nombre de la madre Nombre del padre Nombre de la cria Sexo Peso Raza Observaciones Firma
10/11/2021 Celeste Ares Tomas M 3 kg Alpina Francesa Ninguna J/M
19/11/2021 Electra Poseidon Lucero F 3,5 kg Saneen Ninguna J/M

2. Mortalidad
FORMATO DE MORTALIDAD

Nombre de la finca Dulce cabra Mes Noviembre


Nombre del propietario Johan Callejas-Melissa Perdomo Año 2021

Fecha Nombre Identificacion Raza Sexo Causa de muerte Tratamiento suministrado Observaciones Firma
1/11/2021 Light 2019 Saneen F coccidiosis Baycox Ninguna J/M
28/11/2021 Thadeo 1218 Alpina Francesa M urolitiasis Ninguna Ninguna J/M
Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia

3.Control de mastitis
CONTROL DE MASTITIS

Nombre de la finca Dulce cabra Mes Noviembre


Nombre del propietario Johan Callejas-Melissa Perdomo Año 2021

Diagnostico
Fecha Nombre Identificacion Raza Tratamiento Observaciones Firma
Postivo Negativo
22/11/2021 Maleja 1422 Alpina francesa X Masajes con pomada caliente Repetir hasta la proxima prueba J/M
16/11/2021 Liroth 1819 Saneen X J/M

4.Ingreso de personal externo


INGRESO DE PERSONAL EXTERNO

Nombre de la finca Dulce cabra Mes Noviembre


Nombre del propietario Johan Callejas-Melissa Perdomo Año 2021

Sexo
Fecha Nombre Apellido Identificacion entidad a la que pertenece Motivo de entrada Hora de l egada Firma del propietario de la finca
M F Hora de salida Firma
12/11/2021 Carla Victoria Gonzales Nuñez 65702146 x I CA Vacunacion 7:00 a. m. 12:00pm Carla G. J/M
01/111/21 Rodrigo Hernando Guzman Peña 1000615455 x ICA Supervision 7:00 a. m. 1:00pm Rodrigo G.P J/M

5.Registro individual

REGISTRO INDIVIDUAL

Nombre de la finca Dulce cabra Mes Noviembre


Nombre del propietario Johan Callejas-Melissa Perdomo Año 2021

Sexo
Nombre Identificacion Raza Fecha de nacimiento Nombre de la madre Identificacion de la madre Nombre del padre Identificacion del padre Firma
M F Observacion
Minerva 4025 Saneen x 19/04/2007 Priscila 8022 Ian 9652 Ninguna J/M
Mateo 5069 Alpina Francesa x 16/10/2005 Mariana 9063 Jankie 2219 Ninguna J/M
Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES:

GESTIÓN inicio Inicio: 01 DE ENERO Finaliza:30 JULIO

DUEÑOS DEL PREDIO GESTOR PECUARIO Mes ENERO


Sem 1 2 3 4 5
Día 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30
ACTIVIDAD FRECUENCIA P/E S D L M M J V S D L M M J V S D L M M J V S D L M M J V S D

ALIMENTACION TODO LOS DIAS

TODO LOS DIAS


ORDEÑAR
CADA AÑO ( TRES MESES A LOS PRIMERA
VACUNAR VEZ QUE SE VACUNAN
DESPARACITAR CON
CADA TRES MESES
DISTOMATOSIS
DESPARACITAR CON
CADA TRES MESES
VERMINOSIS
CONTROL DE FAMALLA CADA TRES MESES

LIMPIEZA DE COMEDEROS UNA VEZ POR SEMANA

LIMPIEZA DE BEBEDEROS UNA VEZ POR SEMANA

PASTOREO TODO LOS DIAS

LIMPIEZA DE LA SALA DE ORDEÑO TODO LOS DIAS

PASTOREO CADA 15 DIAS


Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia

PRESUPUESTO

Recursos utilizados

Insumo Referencia Cantidad Precio individual Precio total

Teja Zinc Construcción & 50 und $38.900UND $1.945.000


Ondulada Reparación
3.048x0.80mt
Cal 35 0.17mm

Amarre Teja Construcción & 2 paquetes $24.900 $49.800


Tapa Metálica Reparación
26cm Cal 18
100un
Clavos 1-1/2pg Corsan 3 cajas $25.000 $75.000
500g
Grapas Corsan 3 cajas $23.000 $69.000
Alambre de Púa Motto 8 rollos $149.900 $1.199.200
Calibre 16.5 x
400mt 16kg

Postes Plásticos 300 und $22.500 $6.750.000


Para Cerca
7x6x200cm
Bebedero 85 L Rotoplast 4 und $210.000 $840.000
Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia

Cantina Imusa 3 und $67.000 $201.000


Lechera 15
Litros En
Aluminio De
Alta Calidad
Sellador Lactodine 4 und $120.000 $480.000
Barrera
Pezones
Vacas Galon
Copa para 5 und $20.000 $100.000
sellar pezones
Paleta para 4 und $40.000 $160.000
prueba de
mastitis CMT
Mastitis De inmunocall 3 und $146.000 $438.000
California
Concentrado
Líquido De
Ensayo, 390
Gr
Cemento Agros 200und $24.300 $4.860.000
Argos Gris
50kg
Maxi-leche 75- contegral 60 bultos $85.000 $5.100.000
18 (50kg)
Sal Salgar 25 bultos (40 $99.000 $2.475.000
Mineralizada kg)
Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia

Paca Grande 150 und $25.000 $3.750.000


80cm X 40cm
Heno Decorac
Balde plástico Constructor 10 und $20.000 $100.000
50L
Semillas De 10 und $28.850 $288.850
Pastos
maralfalfa
Bolsa Por 1
Kilo
Semillas De 10 und $28.850 $288.850
Pastos alfalfa
Bolsa Por 1
Kilo
Semillas De 10 und $28.850 $288.850
Pastos trebol
rojo gigante
Bolsa Por 1
Kilo
Semillas De 10 und $28.850 $288.850
Pastos kikuyo
Bolsa Por 1
Kilo
Pala Jardinera Truper 3 und $21.990 $65.970
Redonda
Truper
pica 5 Ib Truper 3 und $30.000 $90.000
Mango Madera
Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia

Azadón 3 und $38.000 $114.000


Cafetero
Herragro
Negro Con
Cabo
Pala Hoyadora Ferawyy 3 und $98.900 $296.700
Barra Agricola Truper 3 und $80.172 240.516
12 Libras
Truper 19985
Machete Bellota 5 und $19.900 $99.500
Peinilla 18 '' -
Bellota
Manguera 6 und $113.000 $678.000
Riego 1
Pulgada
X100m -
Unidad
Semillas De 10 und $28.850 $288.500
naranja Por 1
Kilo
Manguera 20 2 und $36.900 $73.800
Mts Jardín Con
Pistol
Pacas de 100 und $40.000 $4.000.000
cascarilla de
arroz
Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia

BIBLIOGRAFIAS

• https://zoovetesmipasion.com/cabras/razas-de-cabra/alpina-francesa/
• https://www.petdarling.com/cabras/
• http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2224-
79202017000200005&lng=es&tlng=es
• https://repository.eafit.edu.co/bitstream/handle/10784/17478/GiovannaMar
garita_FigueredoAngarita_2020.pdf?sequence=2&isAllowed=y
• http://bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/3914/1/2007861135
7_caracterizacion_ovinosycaprinos.pdf
• http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2224-
79202017000200005&lng=es&tlng=es
• http://bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/3914/1/2007861135
7_caracterizacion_ovinosycaprinos.pdf
• https://repositorio.sena.edu.co/bitstream/handle/11404/6452/nutricion_capr
ina.PDF?sequence=1&isAllowed=y
• https://www.indap.gob.cl/docs/default-source/default-document-
library/manual-caprinos.pdf?sfvrsn=0
• https://repositorio.sena.edu.co/bitstream/handle/11404/4273/capricultura_2
005.pdf;jsessionid=051E3557DC11BEDF0C07ED69A18F5A6F?sequence
=1
• http://cva.org.mx/files/MANUAL%20CABRAS.pdf
• http://derivadoslacteos.com/calidad-de-la-leche/manejo-de-la-leche-como-
conservar-su-calidad-luego-del-ordeno
• https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/540614/MANUAL_leche_
caprina.pdf
• http://portal.ucv.ve/fileadmin/user_upload/facultad_agronomia/Caprinos_de
_leche.pdf

También podría gustarte