Está en la página 1de 20

1PRÁCTICA No. 3.

IDENTIFICACIÓN Y PROPIEDADES DE LOS


LÍPIDOS

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA


ESCUELA DE CIENCIAS DE LA SALUD
VICERRECTORÍA ACADÉMICA Y DE INVESTIGACIÓN
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA ADMINISTRACIÓN EN SALUD
ASIGNATURA BIOQUÍMICA CÓDIGO: 151030

Marisol Villalobos Hernández


Directora Curso

DIANA MARCELA ORTÍZ BOLAÑOS


Neiva. Noviembre 22 de 2021.
ii
1. INTRODUCCIÓN

El componente práctico del curso de Bioquímica es un espacio académico necesario para


alcanzar las competencias del estudiante de los programas en su formación básica, donde se
familiariza con la bioseguridad, el manejo y cuidados del material de laboratorio, teniendo en
cuenta las normas de bioseguridad. Involucrándolo en la comprensión y el análisis en la
identificación de macromoléculas como aminoácidos, lípidos, proteínas y actividades
enzimáticas.

Los lípidos (del griego lypos, grasa) son biomoléculas orgánicas que estan básicamente
constituidas por Carbono, Hidrógenos y Oxígeno, aunque este último elemento se encuentra en
proporciones mucho más bajas que los dos primeros, son insolubles en agua, se encuentran en
los tejidos adiposos y en otras partes del cuerpo animal y humano. Además, pueden contener
Fosforo, Nitrógeno y Azufre, son solubles en disolventes orgánicos como el benceno, bencina y
cloroformo. Constituyen un grupo de sustancias muy heterogéneas con características químicas
diversas, pero con algunas propiedades físicas comunes, que podrían resumirse en estas dos:
_ Son mayoritariamente insolubles en agua.
_ Son solubles en disolventes orgánicos, tales como éter, cloroformo, alcanos (ej: hexano),
benceno, acetona y alcoholes.

El presente informe de laboratorio se realizó con el objetivo principal de identificar las


propiedades de los lípidos comprobando mediante un experimento de laboratorio simulado a
partir de un video y la descripción de los conceptos básicos de los lípidos mediante recopilación
bibliográfica en la primera parte del desarrollo de teórico-práctico, en la segunda fase, se
observaron los procedimientos de análisis de laboratorio con Sudan III, la interpretación
cualitativa y finalmente en la tercera fase, se observó el procedimiento de análisis de laboratorio
mediante la saponificación de los lípidos.

Esta página es opcional.


iii
2. OBJETIVOS

2.1. OBEJTIVO GENERAL

 Identificar las propiedades de los lípidos mediante la observación y el análisis de un

experimento práctico de laboratorio simulado.

2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Identificar la estructura química de los lípidos y su composición ácidos grasos (lípidos

saponificables).

 Realizar una comparación cualitativa de los lípidos saponificables y los lípidos

insaponificables.

 Describir el proceso de identificación cualitativa de lípidos por medio del Reactivo Sudán III.

 Adquirir destreza para la realización de los métodos cualitativos.

 Aplicar los conceptos relacionados con la Bioquímica a través de actividades experimentales

simuladas y en el desarrollo del Informe de Laboratorio.

3. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA

REFERENTE TEÓRICO DE LOS LÍPIDOS


iv
Los lípidos (del griego lypos, grasa) son biomoléculas orgánicas que estan básicamente
constituidas por Carbono, Hidrógenos y Oxígeno, aunque este último elemento se encuentra
en proporciones mucho más bajas que los dos primeros, son insolubles en agua, se
encuentran en los tejidos adiposos y en otras partes del cuerpo animal y humano. Además,
pueden contener Fosforo, Nitrógeno y Azufre, son solubles en disolventes orgánicos como el
benceno, bencina y cloroformo. Constituyen un grupo de sustancias muy heterogéneas con
características químicas diversas, pero con algunas propiedades físicas comunes, que
podrían resumirse en estas dos:

 Son mayoritariamente insolubles en agua.


 Son solubles en disolventes orgánicos, tales como éter, cloroformo, alcanos
(ej: hexano), benceno, acetona y alcoholes.

De acuerdo a la estructura química los lípidos se clasifican en dos grupos, de acuerdo al


contenido en su composición ácidos grasos (Lípidos saponificables) o no lo posean (Lípidos
insaponificables).

La saponificación consiste en una hidrólisis alcalina de la preparación lipídica (con


KOH o NaOH). Los lípidos derivados de ácidos grasos (ácidos monocarboxílicos de cadena
larga) dan lugar a sales alcalinas (jabones) y alcohol, que son fácilmente extraíbles en medio
acuoso.

El Sudán III es un colorante que se utiliza para detectar específicamente las grasas, porque es
insoluble en agua y en cambio es soluble en las grasas. Al ser de color rojo, cuando se
disuelve tiñe las grasas de color rojo anaranjado.

4. DESCRIPCIÓN DE LA PRÁCTICA

Esta práctica se dividirá en dos partes:

 La primera se dedicará para que el estudiante haga un repaso de identificación de


v
Lípidos.
 En la segunda, se observe el procedimiento de anáñlisis de laboratorio de la reacción
comn Sudan III y la interpretación cualitativa.
 En la tecera. Se observa el procedimiento de análisis de laboratorio mediante la
saponificación de lípidos.

4.1. RECURSOS A UTILIZAR EN LA PRÁCTICA (EQUIPOS / INSTRUMENTOS)

MATERIALES, EQUIPOS Y REACTIVOS

 Equipo de cómputo con conexión a internet.

4.2. SOFTWARE A UTILIZAR EN LA PRÁCTICA U OTRO TIPO DE


REQUERIMIENTO PARA EL DESARROLLO DE LA PRÁCTICA

 Vídeo Identificación de Lípidos. García A, 2020. Identificación de Lípidos


[Archivo de video] recuperado en https://youtu.be/h9L_994VXyk Link
consultado el 25 de agosto de 2021.
 Video Laboratorio experimental- Lipidos U. Nacional sede Manizales.
https://www.youtube.com/watch?v=Dsx00q1voC4 Link consultado el 23 de agosto de
2021.

4.3. ,METODOLOGÍA

4.3.1. CONOCIMIENTOS PREVIOS PARA EL DESARROLLO DE LA PRÁCTICA


El estudiante debe leer la guía de la práctica conocer sobre la identificación cualitativa de los
lípidos.
 El manejo del material básico del laboratorio.
 las normas de seguridad y el reglamento de trabajo en el laboratorio.
 Propiedades de los lípidos saponificables e insaponificables.

4.4. PROCEDIMIENTO

PARTE I
CONOCIMIENTOS DE LAS PROPIEDADES BIOQUÍMICAS

4.4.1.El conocimiento sobre lípidos es imprescindible para el entendimiento de la


actividad, por tal motivo es importante acceder al enlace de la Figura 1.

Figura 1. Identificación de Lípidos


vi

Fuente: García A, 2020. recuperado en https://youtu.be/h9L_994VXyk. Link consultado el 23


de agosto de 2021.

PARTE II
4.4.2. LABORATORIO EXPERIMENTAL MÉTODO SUDAN III

 Observe el siguiente video explicactivo sobre el Laboratorio experimental de identificación


de Lípidos mediant eel método de Sudan III. Este atento a la Información suministrada.
Figura 2.

Figura 2. Video Laboratorio Experimental – Lípidos U. Nacional sede Manizales

Fuente: https://www.youtube.com/watch?v=Dsx00q1voC4 Link consultado el 22 de Noviembre


de 2021

4.4.3. PREGUNTAS

 Con base en el experimento y el video explicativo proporcionado responda.

a. Indique lo que ocurre con la mezcla de aceite – Sudan III y Agua y Sudan III.

b. ¿Qué ocurre con la emulsión de agua en aceite transcurridos unos minutos de reposo?

c. ¿Y con la de los otros compuestos empleados? ¿A qué se deben las diferencias observadas

entre ambas emulsiones?


vii
d. ¿Qué ocurre con la emulsión cuando se le añade detergente?

PARTE III
MÉTODO DE SAPONIFICACIÓN

Se analizará el método de Saponificación mediante registro fotográfico de un g rupo de


estudiantes de la UNAD que desarrolló el siguiente protocolo.

4.4.4. Para el procedimiento adicionaron a un tubo de ensayo 2mL de aceite vegetal y 2mL de
una solución de hidróxido de sodio (NaOH) al 20%, agitaron vigorosamente y llevaron a
incubación en baño maría durante 30 minutos a 37°C, una vez terminado el tiempo de
incubación el resultado obtenido fue el que se muestra a continuación en la Figura 3

Figura 3. Saponificación muestra de Aceite de Oliva


SUSTANCIA REACTIVO IMAGEN

3ml de NaOH
Aceite Vegetal 3ml (1N)
Saponificación
NaOH

Aceite Vegetal 3ml 3ml de KOH

Saponificación KOH
viii
*Fuente: Laboratorio Bioquímica CEAD Acacías 16 de Abril de 2019.
* También puede observar el siguiente video https://www.youtube.com/watch?
v=TdV4OD5eGns&t=37s que indica el paso a paso del método de saponificación como
complemento a las imágenes del registro fotográfico.

4.4.5. OBSERVE Y RESUELVA

a. ¿Qué tipo de reacción química ocurre con los lípidos cuando se realiza el proceso de
saponificación?

b. Identifique las tres fases hidróxido de sodio, aceite y lípido saponificado en la imagen (se
deben señalar en un dibujo o imágen) resultado del proceso de saponificación.

c. Qué son los jabones? ¿Cómo se pueden obtener los jabones?

d. ¿Por qué en la saponificación la glicerina aparece en la fase acuosa?

e. ¿Qué enzima logra en el aparato digestivo la hidrólisis de las grasas?

5. ANÁLISIS DE RESULTADOS

5.1. SOLUCIÓN DE PREGUNTAS

Las preguntas se solucionaron al observar el video de la práctica experimental La


Identificación de los Lípidos en el link (https://youtu.be/h9L_994VXyk.) realizada por:

Docente: Alberto García Jerez


Curso: Bioquímica
Universidad UNAD

Las grasas y aceites son compuestos derivados de los ácidos grasos, estos son ácidos carboxílicos
con cadenas hidrocarbonadas de cuatro hasta 36 carbonos.
ix
Figura 4. TRIACILGLICEROLES
 El

Glicerol es una molécula de tres carbonos, seguido de ácidos libres, los cuales se van a unir
formando una estructura que se le conoce como Triacilgliceroles, que son moléculas
energéticas muy importantes.

Figura 5. ÁCIDOS GRASOS SATURADOS E INSATURADOS


x

 En los ácidos grasos saturados se presenta una cadena larga de carbonos y hay enlaces
sencillos.

 En los ácidos grasos insaturados no se presentan enlaces sencillos, se presentan enlaces


dobles, estos permiten la configuración Cis en donde la molécula se dobla Ver Figura 6 y
tenemos también los ácidos grasos insaturados Trans en donde a pesar de presentarse enlaces
dobles, la cadena carbonada permanece recta.

Figura 6. Configuración Cis y Trans de los ácidos grasos

 En los ácidos grasos polinsaturados donde


se presentan varios dobles enlaces
como se muestra en la siguiente Figura.

Figura 7. Ácidos grasos polinsaturados


xi

 Otras estructuras que hacen parte de las hormonas como los Esteroides (Ver Figura 8)
Figura 8. Estructuras de Esteroides

 Los Fosfolípidos son moléculas muy importantes que se encuentran presentes en las
estructuras de la membrana celular. (Ver Figura 9)
xii

Un Fosfolípido es una molécula con dos ácidos grasos y un grupo fosfato modificado unido a un
esqueleto de glicerol.

5.2. LA PRUEBA DE SAPONIFICACIÓN

Es una prueba para identificar ácidos grasos, por lo tanto, general para los lípidos que los
contengan. Los jabones se definen químicamente, las sales metálicas de los ácidos grasos
superiores.
Figura 10. Prueba de Saponificación

Es una reacción química que cuando un aceite vegetal o una grasa animal como los
triacilgliceroles u otros éster se mezclan con un base fuerte como un NaOH (Hidróxidos de
Sodio), o KOH (Hidróxido de Potasio), estos van a producir unas reacciones que son una sal del
ácido graso y glicerol en forma libre.
El tratamiento con NaOH (Hidróxido de Sodio) da como resultado un jabón duro mientras los
jabones que se realizan con KOH (Hidróxido de Potasio) son conocidos como jabones suaves
debido a que permiten la mayor solubilidad.
xiii
En la Figura 10 se tiene un triglicérido, en un tratamiento con el Álcali NaOH (Hidróxido de
Sodio) nos da como resultado la producción del Jabón + el Glicerol, esa reacción se ve reflejada
en el tubo de ensayo al margen derecho inferior donde el jabón se puede precipitar o en ese caso
con una solución fuerte de Cloruro de Sodio (Una Sal)

5.3. EMULSIFICACIÓN

 Una emulsión es una mezcla de dos líquidos inmiscibles de manera más o menos
homogénea. Un líquido (la fase dispersa) es dispersado en otro (la fase continua o fase
dispersante).
Figura 11. Emulsificación

En el primer tubo de ensayo (de izquierda a derecha en la Figura 10) se le agrega 10 gotas de
aceite vegetal de cocina a 5 ml de agua, en el tubo de ensayo dos (de izquierda a derecha de la
Figura 10) vemos como el aceite permanece en la superficie del agua, pero después de un
tratamiento mecánico fuerte, podemos observar que el aceite está totalmente mezclado con el
agua, luego después de un tiempo podemos ver dos fases y gran cantidad de micelas.

Industrialmente las emulsiones son muy importantes porque hacen parte de procesos como la
elaboración de mantequilla, margarina, leche, crema de leche, el expreso, la mayonesa; en el
caso de la mantequilla y la margarina la grasa está rodeada de gotas de agua, para el caso
concreto de esta micela, vemos que ese aceite queda dentro de la gota de agua y hay otras
estructuras, unas son hidrofílicas (aceptan el agua) y otras son hidrofóbicas (repelen el agua) y
estas estructuras conforman lo que llamamos micela (Ver Figura 11).

5.4. Indique lo que ocurre con las siguientes mezclas del Laboratorio Experimental

observado en el siguiente link https://www.youtube.com/watch?v=Dsx00q1voC4

5.4.1. PRÁCTICA DE LÍPIDOS

MATERIALES
xiv
 Una gradilla pudiera pasar de estado sólido a

 Cuatro tubos de ensayo líquido la muestra)

 Beaker (previamente calentando con la  Jeringa (para pipetear la leche)

muestra de mantequilla para que se  Pipeta Pasteur

 Muestra

REACTIVOS

 Agua destilada  Leche

 Aceite Vegeral (con una pipeta Pasteur)  Reactivo Indicador Rojo Escarlata o

Sudan III

METODOLOGÍA

 Preparación del Tubo Patrón Negativo: se utilizó agua destilada, agregamos

cualitativamente una determinada cantidad de agua destilada en el tubo de ensayo más o

menos 2 a 3 ml, luego le agregamos unas cinco gotas de nuestro reactivo indicador Sudan III

que es el rojo escarlata, posteriormente se agita el tubo de ensayo, y vamos a observar ¿Cuál

fue la coloración?, se anotaron los resultados en la Tabla 1

 Preparación de la Muestra Positiva: se toma una muestra de aceite vegetal con una pipeta

Pasteur que no es de vidrio porque se pueden ensuciar muy fácil, agregamos la misma

cantidad que utilizamos de agua destilada (de 2 a 3 ml), luego le agregamos las cinco gotas

de SUDAM III, agitamos la muestra, observamos y anotamos los resultados en la Tabla 1.

Tabla 1. Resultados Identificación Cualitativa de Lípidos con SUDAN III

MEZCLA DE ACEITE – SUDAN III MEZCLA DE AGUA DESTILADA Y


SUDAN III
Podemos observar que la solución no Podemos observar que la solución presenta
presenta color rojo homogéneo, se pueden un color rojizo que no presenta ninguna
observar unas pequeñas amalgamas, unas amalgama, ninguna burbuja, lo cual es
xv
pequeñas burbujas que indican que la característico de una muestra negativa para
muestra es Positiva para presencia lípidos
cualitativa de lípidos.

5.5. ¿Qué ocurre con la emulsión de agua en aceite transcurridos unos minutos de reposo?

En un tubo de ensayo se agregaron 10 gotas de aceite vegetal de cocina a 5 ml de agua y

observamos como el aceite permaneció en la superficie del agua, pero después de un tratamiento

mecánico fuerte (agitación), se pudo observar que el aceite está totalmente mezclado con el agua,

luego después de transcurridos unos minutos de reposo se poder ver dos fases y gran cantidad de

micelas.

5.6. ¿Y con la de los otros compuestos empleados? ¿A qué se deben las diferencias

observadas entre ambas emulsiones?

5.6.1. Preparación del Tubo de ensayo con la leche: pipeteamos con la jeringa

aproximadamente 2 ml de leche y lo adicionamos al tercer tubo de ensayo, luego le

agregamos cinco gotas de reactivo SUDAN III, agitamos la muestra y se anotaron las

observaciones en la Tabla 2.

5.6.2. Preparación del Tubo de ensayo con Mantequilla: En un tubo de ensayo se agregó

mantequilla en estado sólido y se sometió a baño María, introduciendo el tubo de ensayo

dentro de un Beaker para que la mantequilla se derritiera, luego se le adicionaron cinco

gotas del reactivo SUDAN III, se agitó la muestra y se anotaron las observaciones en la

Tabla 2.

Tabla 2. Prueba Cualitativa de Lípidos con el Reactivo SUDAN III analizando las muestras
de Leche y Mantequilla previamente derretida
MEZCLA DE LECHE – SUDAN III MEZCLA DE MANTEQUILLA EN
ESTADO LÍQUIDO – SUDAN III
Podemos observar que en la capa superior Es de anotar que es importante que la
xvi
de la leche se formaron unas pequeñas mantequilla esté previamente derretida
amalgamas que indican presencia de para agregar el reactivo SUDAN III,
lípidos, pero no en tanta composición podemos observar que el patrón de
como en el aceite. Así mismo podemos coloración cambia de amarillo a naranja y
observar que la coloración cambia de en la parte superior se observa un naranja
blanco a rosado, pero en la parte superior más rojizo, así mismo la formación de
es un rosado más intenso donde se burbujas o micelas que encapsulan a la
encuentran las amalgamas, siendo esta una mantequilla, lo que nos indica que esta
Prueba Cualitativa Positiva para presencia prueba es Positiva para presencia de
de Lípidos. Lípidos de forma cualitativa.

5.7. ¿Qué ocurre con la emulsión cuando se le añade detergente? (Nota: esta pregunta está

mal diseñada, ya que en la emulsión donde se agrega aceite (vegetal o animal) y una base

como el NaOH se produce detergente o jabón y a esta reacción química se le conoce como

saponificación)

La Saponificación es una reacción química que cuando un aceite vegetal o una grasa animal
como los triacilgliceroles u otros éster se mezclan con un base fuerte como un NaOH
(Hidróxidos de Sodio), o KOH (Hidróxido de Potasio), estos van a producir unas reacciones que
son una sal del ácido graso y glicerol en forma libre.

El tratamiento con NaOH hidróxido de Sodio da como resultado un jabón duro mientras los
jabones que se realizan con KOH (Hidróxido de Potasio) son conocidos como jabones suaves
debido a que permiten la mayor solubilidad.

En la Figura 10 se tiene un triglicérido, en un tratamiento con el Álcali NaOH (Hidróxido de


Sodio) nos da como resultado la producción del Jabón + el Glicerol, esa reacción se ve reflejada
en el tubo de ensayo al margen derecho inferior donde el jabón se puede precipitar o en ese caso
con una solución fuerte de Cloruro de Sodio (Una Sal)

PARTE III
MÉTODO DE SAPONIFICACIÓN

Se analizaró el método de Saponificación mediante registro fotográfico de un g rupo de


estudiantes de la Universidad Nacional que desarrolló el siguiente protocolo.

5.8. Para el procedimiento adicionaron a un tubo de ensayo 2mL de aceite vegetal y 2mL de
una solución de hidróxido de sodio (NaOH) al 20%, agitaron vigorosamente y llevaron a
xvii
incubación en baño maría durante 30 minutos a 37°C, una vez terminado el tiempo de
incubación el resultado obtenido fue el que se muestra a continuación en la Figura 3

Figura 3. Saponificación muestra de Aceite de Oliva


SUSTANCIA REACTIVO IMAGEN

3ml de NaOH
Aceite Vegetal 3ml (1N)
Saponificación
NaOH

Aceite Vegetal 3ml 3ml de KOH

Saponificación KOH
*Fuente: Laboratorio Bioquímica CEAD Acacías 16 de Abril de 2019.
* También puede observar el siguiente video https://www.youtube.com/watch?
v=TdV4OD5eGns&t=37s que indica el paso a paso del método de saponificación como
complemento a las imágenes del registro fotográfico.

5.8.1. ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS

a. ¿Qué tipo de reacción química ocurre con los lípidos cuando se realiza el proceso de
saponificación?

La saponificación es una prueba que se utiliza para identificar ácidos grasos, por lo tanto,
general para los lípidos que los contengan. Es una reacción química que ocurre cuando un
aceite sea de origen vegetal o animal u otros ésteres se mezclan con una base fuerte como un
NaOH (Hidróxido de Sodio) o un KOH (Hidróxido de Potasio), estos van a producir
reacciones que son una sal de ácido graso y glicerol en forma libre.

b. Identifique las tres fases hidróxido de sodio, aceite y lípido saponificado en la imagen (se
deben señalar en un dibujo o imagen) resultado del proceso de saponificación.

Figura 12.
xviii

c. ¿Qué son los jabones? ¿Cómo se pueden obtener los jabones?

Un jabón es el compuesto químico que se obtiene cuando se hace reaccionar un ácido graso


con un álcali como el hidróxido de sodio (NaOH) y a este proceso se le conoce como
SAPONIFICACIÓN. Así, cuando durante la refinación de un aceite se neutraliza para quitarle
acidez, lo que se pretende es formar los jabones correspondientes.

El tratamiento con NaOH (Hidróxido de Sodio) da como resultado un jabón duro mientras los
jabones que se realizan con KOH (Hidróxido de Potasio) son conocidos como jabones suaves
debido a que permiten la mayor solubilidad.

d. ¿Por qué en la saponificación la glicerina aparece en la fase acuosa?

Porque al mezclarse el ácido graso (sea de origen vegetal u animal) con una álcali o base fuerte
como lo son el Hidróxido de Sodio o el Hidróxido de Potasio, que absorben la humedad
fácilmente del aire, reacciona el Na(Sodio) o el K (Potasio) directamente con el ácido graso del
lípido produciendo en la fase acuosa una sal de ácido graso por lo tanto libera a la molécula de
glicerol que estaba inicialmente unida al ácido graso.

Es importante recordar que el glicerol es una molécula de tres carbonos, que en los lípidos se
encuentran unidos de los ácidos libres, los cuales se van a unir formando una estructura que se le
conoce como triacilgliceroles que son moléculas energéticas muy importantes

e. ¿Qué enzima logra en el aparato digestivo la hidrólisis de las grasas?

La enzima que permite que el aparato digestivo realice la hidrólisis de las grasas se conoce como
hidrolasa. La hidrolasa consiste en una enzima que es capaz de realizar la catalisis de la hidrólisis
de los enlaces químicos que contienen los lípidos y las grasas dentro del organismo
xix
1. CONCLUSIONES

 A partir de la observación y el análisis de los videos que nos describen las


características básicas de los lípidos, podemos inferir que los lípidos son
biomoléculas constituidas por Carbono, Hidrógeno y Oxígeno, las cuales son
insolubles al agua gracias a su estructura con una cabeza hidrofílica y unas colas
hidrofóbicas que repelen el agua, lo que confiere a los lípidos en general propiedades
físicas comunes nombradas con anterioridad por tanto son solubles en disolventes
orgánicos como éter, cloroformo, alcanos, benceno, acetona y alcoholes.

 Los lípidos los podemos clasificar en dos grupos de acuerdo a su composición de


acuerdo a la presencia de ácidos grasos llamados Lípidos saponificables que consisten
en una hidrólisis alcalina de la preparación lipídica con KOH o NaOH produciendo
sales alcalinas (jabones) y alcohol, que son fácilmente extraíbles en medio acuoso y la
ausencia de estos ácidos grasos conocidos como Lípidos insaponificables.

 Para poder determinar cualitativamente la presencia de lípidos en una muestra, es


importante conocer las propiedades del reactivo SUDAN III, el cual es un colorante
rojo escarlata que se utiliza para detectar específicamente las grasas, porque es
insoluble en agua y en cambio es soluble en las grasas; al ser de color rojo, cuando se
disuelve tiñe las grasas de color anaranjado; por lo tanto este sería un método
cualitativo de presencia o ausencia de lípidos en el análisis de muestras.

 Finalmente la enzima que permite que el aparato digestivo realice la hidrólisis de las
grasas se conoce como hidrolasa. La hidrolasa consiste en una enzima que es capaz
de realizar la catalisis de la hidrólisis de los enlaces químicos que contienen los
lípidos y las grasas dentro del organismo.
xx
5. REFERENTES BIBLIOGRÁFICOSs

Atkins, P; Jones, L.(2013).Química. . 11ª Edición. Editorial Mc Graw Hill

Chang, R., Goldsby, K. A (2012). Principios de Química. 5ª Edición. Panamericana.

Petrucci, R. H; Herring, F. G.; Madura, J D.; Bissonte, C. (2011). Química General. 10ª Edición.
Pearson Education.

Blankenberg, D., Kuster, G. V., Coraor, N., Ananda, G., Lazarus, R., Mangan, M., ... & Taylor,
J. (2010). Galaxy: a web‐based genome analysis tool for experimentalists. Current
protocols in molecular biology, 19-10.

UNAD. Universidad Nacional Abierta y a Distancia. Reglamentación y Normas de


Bioseguridad.Protocolo de Bioseguridad Covid – 19 Prácticas de Laboratorios en Escenarios
Físicos SNL Prácticas de Laboratorios en Escenarios Físicos SNL.Normas de bioseguridad -
UNAD - Universidad Nacional Abierta y a Distancia

También podría gustarte