Está en la página 1de 4

RECINTO UNIVERSITARIO “RUBÉN DARÍO”

DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA

GUÍA DE LABORATORIO

PRÁCTICA DE LABORATORIO N°1

IDENTIFICACIÓN DE COMPUESTOS ORGÁNICOS

Elaborado por el colectivo de Introducción a la Biología, 2019.

INTRODUCCIÓN A LA BIOLOGÍA

I. OBJETIVOS

Identificar compuestos orgánicos, aplicando reactivos específicos en sustancias de


diversos orígenes.

II. INTRODUCCIÓN

Todos los seres vivos está constituidos por células, éstas se reúnen para formar
tejidos, las células poseen compuestos orgánicos, entre los compuestos más
abundantes en las células se encuentran: los glúcidos o carbohidratos, los lípidos y
las proteínas.

Los glúcidos están compuestos de carbono, oxígeno e hidrógeno. Entre ellos se


encuentran los azúcares simples como: la glucosa, fructosa y galactosa; disacáridos
como la sacarosa, lactosa y maltosa y los polisacáridos como el almidón, la celulosa
y el glucógeno.

Los lípidos son más complejos que los glúcidos, contienen los mismos elementos C,
H y O, son insolubles en agua. Entre ellos se encuentran; los aceites, ceras, grasas,
fosfolípidos, esteroides y colesterol.
1
Las proteínas son más complejas que los glúcidos y lípidos, están compuestos por C,
H, O, N y por elementos tales como P y Na. La unidad estructural de las proteínas son
los aminoácidos, éstos se unen por enlaces peptídicos.

Para identificar la presencia de los compuestos químicos en la célula y tejidos


animales y vegetales, se utilizan diferentes reactivos químicos entre ellos está el Lugol
para determinar la presencia de almidón, el Benedict para determinar la presencia de
azúcar, el Sudan III para comprobar la existencia de lípidos y el Biuret para detectar
la presencia de proteínas.

III. MATERIALES:

 Mechero  Solución de  Aceite


 Gotero glucosa  Maní
 Cerillos  Solución de  Huevo
 Tubos de ensayo gelatina  Banano
 Pinzas para tubos  Reactivo Benedict  Leche
de ensayo  Reactivo Biuret  Maicena o
 Beaker de 30 ml  Reactivo lugol almidón
 Gradillas  Reactivo Sudan III  Papel Toalla
 Plato petri  Papa  Alcohol al 70%

IV. PROCEDIMIENTO

La práctica consta de tres etapas: pruebas preliminares, pruebas con sustancias de


origen animal y vegetal.

1.1. Pruebas preliminares

1.1.1. Prueba Benedict

Coloque en un tubo de ensayo 3 ml de solución de glucosa, agregue de 5-7 gotas de


reactivo, tome el tubo de ensayo con una pinza y proceda a calentar hasta hervir, sin
calentar el fondo del tubo. Debe tener precaución de no colocarse frente a la boca del
tubo. Observe lo que ocurre, anote y ¿qué piensa que ha sucedido?
2
1.1.2. Prueba lugol

En un tubo de ensayo agregue 3 ml de solución de almidón, añada de 1 gota de


reactivo, sin someter la muestra a calor.

1.1.3. Prueba biuret

Coloque en un tubo de ensayo 3ml de solución de gelatina, agregue de 5-7 gotas de


reactivo.

1.1.4. Prueba Sudan III

En un tubo de ensayo coloque 3ml de aceite vegetal, añada de 5-7 gotas de reactivo,
observe la reacción.

Nota: conservar las muestras colocando cada tubo de ensayo en la gradilla.

3.2 Prueba con diferentes sustancias de origen animal/vegetal:

Se utilizan diferentes sustancias las que deben analizarse haciendo uso del
procedimiento empleados en las pruebas preliminares.

3.2.1. Prueba Benedict

Coloque en un tubo de ensayo 3 ml de solución de banano, agregue de 5-7 gotas de


reactivo, tome el tubo de ensayo con una pinza y proceda a calentar hasta hervir, sin
calentar el fondo del tubo.

3.2.2. Prueba lugol

En un tubo de ensayo agregue 3 ml de solución de papa, añada de 1 gota de reactivo.


Observe el cambio y compare con la preliminar de lugol.

3
3.2.3. Prueba biuret

Coloque en un tubo de ensayo 3ml de solución de albumina, agregue de 5-7 gotas de


reactivo. Establezca comparaciones con la prueba preliminar de biuret.

3.2.4. Prueba Sudan III

En un tubo de ensayo coloque una pizca de maní, añada de 6ml de reactivo, observe
la reacción y establezca comparaciones con la prueba preliminar de Sudan III.

V. BIBLIOGRAFÍA.

 VILLE. C. Biología. Editorial Mc. Graw-Hill. Interamericana. México, D.F.1990.


 SALOMON, et al. Biología de Ville. Editorial Mc. Graw-Hill. Interamericana.
México, D.F.1998.

También podría gustarte