Está en la página 1de 13

PRE INFORME

TRABAJO COLABORATIVO DE QUIMICA GENERAL N° 2

.
PRACTICA N° 4

SOLUCIONES

Grupo CV: 201102_279

CEAD Ibagué

CEAD de la práctica Ibagué

Tutor de laboratorio: CESAR GALICIA

Universidad Nacional Abierta y a Distancia


Ibagué Tolima, Noviembre de 2013

PRACTICA Nº 4
SOLUCIONES

OBJETIVO

Preparar y calcular soluciones y diluciones de diversas concentraciones. De


una manera práctica y sencilla con el fin de interpretar y conocer. Que es un
soluto, cual es el solvente, y cuál es el resultado de la mezcla. Para ello se
utilizaron las siguientes fórmulas para el cálculo de los distintos porcentajes
de acuerdo a lo ejercicios planteados
Marco teorico

Una solución (o disolución) es una mezcla de dos o más componentes,


perfectamente homogénea ya que cada componente se mezcla íntimamente con
el otro, de modo tal que pierden sus características individuales. Esto último
significa que los constituyentes son indistinguibles y el conjunto se presenta
en una sola fase (sólida, líquida o gas) bien definida. 
Las soluciones en química, Esta práctica se realiza para poder interpretar y
conocer las distintas soluciones y los componentes de cada uno de ellas. Por
ejemplo determinando cual es el soluto o en que oportunidades es el solvente
quien tiene la mayor fuerza en la solución. Además afianzar los conocimientos en
la toma de porcentajes y cantidades.

Clases de soluciones
Solución diluida Es cuando la cantidad de soluto es
muy pequeña

Solución concentrada: Es cuando la cantidad de soluto es


muy grande.

Solución saturada Es cuando se aumentó más soluto en


un solvente a mayor temperatura de
la normal (esto es porque cuando ya
no se puede diluir, se calienta el
solvente y se separan sus partículas
para aceptar más soluto)

Solución sobresaturada Es cuando tiene más soluto que


disolvente

Unidades físicas de concentración


Las unidades físicas de concentración están expresadas en función del peso y
del volumen, en forma porcentual, y son las siguientes:
a) Tanto por ciento peso/peso %P/P = (cantidad de gramos de soluto) / (100
gramos de solución)
b) Tanto por ciento volumen/volumen %V/V = (cantidad de cc de soluto) / (100 cc
de solución)
c) Tanto por ciento peso/volumen % P/V = (cantidad de gr de soluto)/ (100 cc de
solución)

PROCEDIMIENTO PRÁCTICO

SOLUCION
100 G 100 ML 250 ML

NaCl

AL 10%
AL 5% AL
P/P
P/V 2M

MATERIALES USADOS PARA EL COMPONENTE PRÁCTICO

1. Balón aforado de 50Ml

2. Balón aforado de 100m

3. Balón aforado de 250mL

4. Vaso de precipitados de 200mL

5. Vaso de precipitados de 100mL

6. Embudo

7. Frasco lavador

8. Pipeta 5mL

9. Pipeta 10mL

10. Pipeteador
11. Espátula

12. Agitador de vidrio

13. Balanza

14. Mal (sólido)31

ANÁLISIS DE RESULTADOS:

Analizar los resultados obtenidos, haciendo observaciones de los diferentes pasos

Realizados, de los cálculos y de comparaciones con los datos teóricos.

PRE INFORME

TRABAJO COLABORATIVO DE QUIMICA GENERAL N° 2


.
PRACTICA N° 5

PROPIEDADES COLIGATIVAS

Lorena Pérez Valencia 1.130.653.80, e-mail: lorepv870710@hotmail.com

Grupo CV: 201102_279

CEAD Ibagué

CEAD de la práctica Ibagué

Tutor de laboratorio: CESAR GALICIA

Universidad Nacional Abierta y a Distancia


Ibagué Tolima, Noviembre de 2013

OBJETIVO:

Medir la temperatura de ebullición de un solvente y la temperatura de ebullición de


soluciones con diferente concentración molar de soluto; verificando que al
adicionar un soluto a un solvente, su temperatura de ebullición aumenta.
MARCO TEORICO

Las propiedades coligativas son aquellas que están muy relacionadas con el cambio de ciertas
propiedades físicas en los solventes cuando le agregamos a estos una cantidad determinada de un
soluto no volátil. Específicamente las propiedades que varían son: Punto de ebullición (aumento
ebulloscópico), Punto de congelación (descenso crioscópico), Descenso de la presión del vapor y
la aparición de la Presión Osmótica.
Estas cuatro propiedades no variarían o no aparecerían si no se agregara el soluto a un solvente
puro. Obviamente las moléculas del soluto interaccionan o interfieren en el normal movimiento de
las moléculas del solvente afectando seriamente a estas propiedades mencionadas.
Estos cambios se pueden cuantificar a través de fórmulas. En el caso de las variaciones de los
puntos de ebullición y de fusión la fórmula siguiente es la más utilizada.

∆T = K.m  (Kb en el caso del ascenso ebulloscópico y Kc en el caso del descenso crioscópico).

La m expresa la molalidad de la solución. Recordando brevemente el concepto de molalidad, es la


cantidad de moles de soluto por cada 1000 gramos de solvente. La K tiene como unidad al grado/m
o sea grado centígrado dividido la molalidad. De esta manera se cancelan m con m y queda el
grado de temperatura cuando calculamos al ∆T. se debe aclarar que el valor de los K depende del
solvente usado en cuestión.

En la mayoría de los problemas de propiedades coligativas se usa como solvente al agua


(solvente universal).  La Kb es 0.52 °C/m y para Kc es 1.86 °C/m.

De manera que en los problemas nos pueden preguntar cualquiera de las tres partes de la fórmula.
K, m o ∆T.  Generalmente nos preguntan ∆T. Pero con simples despejes matemáticos se puede
averiguar lo que nos pregunten.

También suele usarse en algunos cursosavanzados de química otra fórmula que si bien parece
algo extensa es más práctica si nos dan como datos las masas de soluto y de solvente (agua). No
es más que una adaptación a la anterior.

∆T =(K.g.1000)/(P.M sto . G)

G = masa de solvente (agua). g = masa de soluto. K (de ebullición o de congelación según


corresponda).

Descenso  de la presión de vapor:

La presión de vapor de un solvente con un soluto no volátil (Solución), es menor que la presión
del mismo solvente en estado puro.  Este suceso también se puede cuantificar gracias a la ley de
Rault. Sostiene que la presión de un solvente en una solución a determinada temperatura es igual
a la presión de vapor del mismo solvente puro multiplicada por la fracción molar de este solvente
en la solución a la misma temperatura.

P1 = P1° .  X1

Recordemos que la fracción molar de un componente en una solución no tiene unidad.  Las
presiones, en cambio se pueden medir en muchas unidades, como atmósferas, milímetros de
Mercurio (mmHg), etc. lo importante es que ambas presiones estén en la misma unidad. De esta
forma se cancelaran sin problemas.

Presión Osmótica:

La ósmosis es un fenómeno que se origina cuando dos soluciones de distinta concentración se


ponen en contacto a través de una membrana semipermeable. De manera que solo pueden pasar
ciertas moléculas. En este caso las de agua. Hasta que ambas soluciones tengan la misma
concentración. Si queremos impedir este pasaje tendríamos que aplicar una presión sobre la
solución más concentrada para impedir que las moléculas de agua penetren en esta. Esta presión
es la presión osmótica. También la podemos calcular por fórmula.

∏ = M.R.T

∏ es la presión osmótica, M es la molaridad de la solución, R es la constante universal de los


gases, cuyo valor es de ( 0,082 atm.litro/°K.mol). y T es la temperatura absoluta o sea en grados
Kelvin (°K). Con estas unidades es fácil darse cuenta que la presión osmótica la obtendremos en
atmósferas. También la R la podemos hallar con el valor de (8.314 J/K.mol).

Todas las formulas expuestas están basadas en solutos no iónicos. Cuando tenemos solutos
iónicos la situación varía.  Los solutos iónicos se disocian en iones. Es decir, de una partícula se
generan 2 o más al disociarse. Teniendo en cuenta que las propiedades coligativas dependen del
número de partículas de soluto, un soluto iónico generara varias partículas y se incrementará el
efecto coligativo de manera proporcional.  Las fórmulas en estos casos son las mismas nada más
que agregamos el factor i. Por ejemplo:

En el caso del cloruro de sodio (ClNa). Una sal que se disocia en agua. Aparecerán dos iones a
partir de una molécula.

ClNa  →  Cl- +  Na+

El valor de i es 2 por aparecer dos iones. De manera que si quisiéramos averiguar el aumento
ebulloscópico en una solución. La fórmula

∆T = Kb . m  será

∆T = Kb . m . i

O sea que el efecto de la variación de la temperatura será multiplicado por dos. El doble. Con
respecto a la misma cantidad de un soluto que no es iónico. Este mismo factor i se usa en todas
las demás fórmulas ya expuestas. Los solutos iónicos son, todas la sales, los ácidos fuertes y las
bases fuertes como los hidróxidos de calcio, sodio, magnesio, litio, etc. otros como la glucosa, urea
etc. son no iónicos.

DISOLUCION

100 ML
SACAROSA
PRE INFORME

TRABAJO COLABORATIVO DE QUIMICA GENERAL N° 2

.
PRACTICA N° 6

CARECTIRIZACION DE ACIDOS Y BASES. MEDICIONES DE PH

Lorena Pérez Valencia 1.130.653.80, e-mail: lorepv870710@hotmail.com

Grupo CV: 201102_279

CEAD Ibagué

CEAD de la práctica Ibagué

Tutor de laboratorio: CESAR GALICIA

Universidad Nacional Abierta y a Distancia


Ibagué Tolima, Noviembre de 2013
Objetivos:

Caracterizar las soluciones como acidas o básicas utilizando un indicador ácido –


básico, estimando su PH.
Adquirir destrezas en la interpretación en los diferentes tipos de ácido-básico con
su respectivo PH.
Instruirnos en diferenciar las soluciones ácidas y básicas y asociarlos con los
electrolitos fuertes y débiles.

Marco Teórico:

La teoría de Bronsted – Lowry define los ácidos como las sustancias que donan
iones hidronios, H3O+ (protones) y las bases como las sustancias que reciben
iones hidronios. De esta manera, solo existe el acido, si la base está presente y
viceversa.

Según la teoría de Bronsted Lowry la ecuación general para una reacción acido-
base, se puede describir así:

HA + H2O = H3O+ + A -

Acido I Base II Acido II Base I

En esta ecuación A- es la base conjugada de HA. Por otro lado H3 O+ es el acido


conjugado de H2O.

Los ácidos y bases se clasifican en fuertes y débiles. Los ácidos y bases fuertes
son aquellas sustancias que se disocian (ionizan) totalmente. Para los ácidos
fuertes, la concentración de iones hidronios es muy grande.

Los ácidos y bases débiles son las sustancias que en soluciones acuosas se
disocian (ionizan) parcialmente. Para los ácidos débiles la concentración de iones
hidronios (H3O+) es muy pequeña. Un acido de Bronsted – Lowry donara iones
hidronios (H3O+) a cualquier base cuyo acido conjugado sea más débil que el
acido donante.

Se define el pH como el logaritmo decimal negativo de la concentración de los


iones hidronios.
PH = -log (H3O+)

Las soluciones acuosas de los ácidos tienen un PH<7 y las soluciones básicas un
PH >7 y las soluciones neutras PH =7.

Un indicador ácido – básico es un acido débil que cambia de color cuando pierde
iones hidronios .por ejemplo, la fenolftaleína, que representaremos como HPhth,
es un indicador que cambia de incolora (en medio acido) e rosado intenso (en
medio básico).

HPhth + OH = HPhth + H2O

Incoloro Rosado

En una solución neutra las dos formas de la fenolftaleína HPhth (incolora) y HPhth

(rosada) se encuentran en equilibrio y predomina la incolora. El PH en el cual un


indicador cambia de color depende de su fuerza acida.
El pH de una disolución puede medirse mediante una valoración, que consiste en
la neutralización del ácido (o base) con una cantidad determinada de base (o
ácido) de concentración conocida, en presencia de un indicador (un compuesto

Cuyo color varía con el pH). También se puede determinar midiendo el potencial
eléctrico que se origina en ciertos electrodos especiales sumergidos en la
disolución.
Un indicador es una sustancia natural o sintética que cambia de color en
respuesta a la naturaleza de su medio químico. Los indicadores se utilizan para
obtener información sobre el grado de acidez o pH de una sustancia, o sobre el
estado de una reacción química en una disolución que se está valorando o
analizando. Uno de los indicadores más antiguos es el tornasol, un tinte vegetal
que adquiere color rojo en las disoluciones ácidas y azul en las básicas. Otros
indicadores son la alizarina, el rojo de metilo y la fenolftaleína; cada uno de ellos
es útil en un intervalo particular de acidez o para un cierto tipo de reacción
química.

También podría gustarte