Está en la página 1de 16

INFORME EJECUTIVO DE MORBIMORTALIDAD DE ORIGEN LABORAL Y

GENERAL EN EL SECTOR AGRÍCOLA

Johan Sebastian Gil Cardenas

Diana Carolina Pinilla Vargas

Luisa Fernanda Baquero Montes

Vivian Andrea Rivera Rodríguez

Riesgos Laborales

Asesor:

Nidia Farid Garcia Torres

Universidad del Tolima

Programa de Seguridad y Salud en el Trabajo

Riesgos Laborales

Sibate, Cund.

2021
INTRODUCCIÓN

El concepto de campesinado se cuenta entre los más difíciles de explicar laboralmente hablando. A
diferencia de las categorías de trabajador asalariado o de ser perteneciente a una gran compañía o
multinacional, que siempre se producen y se reproducen partiendo exclusivamente de la relación
TRABAJO-CAPITAL, el campesinado se crea y se recrea en todos los lugares por medio de la relación
familiar y de un salario temporario de aprovechar las grandes cosechas según las estaciones de
tiempo/clima. La agricultura o campesinado colombiano es una de las actividades económicas más
tradicionales del país; así mismo una de las poblaciones abandonadas en cuanto a seguridad laboral; por
ello, es necesario revisar de fondo y mostrar el abandono al que el estado lo tiene sometido.

El trabajo agrícola está relacionado con una serie de problemas de salud. Los campesinos corren un
mayor riesgo de sufrir ciertos tipos de cánceres, enfermedades respiratorias, cardiovasculares y
accidentes. El ambiente de trabajo agrícola conlleva la exposición a riesgos asociados al clima, al
terreno, los incendios y la maquinaria; exposición a los plaguicidas, fertilizantes, combustibles, polvo
orgánico e inorgánico y alérgenos. También el contacto con plantas, animales e insectos; la
manipulación manual de cargas, posturas forzadas, movimientos repetidos, y las largas jornadas de
trabajo son algunas de las condiciones a las que se exponen los trabajadores agrícolas.
ASPECTOS MÁS DESTACADOS

El rol de los campesinos y trabajadores agrícolas en el desarrollo socioeconómico del país ha sido
invisible e ignorado. Durante y después del paro agrario del 2013 se ha dado a conocer la realidad del
campo colombiano.

Comportamiento en la afiliación El sector “Agricultura, ganadería, caza y silvicultura” está conformado


por 27 actividades económicas, de las cuales 22 corresponden a clase de riesgo bajo y medio, y
solamente dos se clasifican como riesgo alto. Para abril de 2013 encontramos 29.456 empresas afiliadas,
que representan el 5% del total del SGRL (hoy conocidas como ARL). De estas, el 31% corresponde a
la “producción agrícola en unidades no especializadas”, mientras que el 4% corresponde al sector
floricultor, 5% son empresas dedicadas al almacenamiento de café y 2% se dedican a la producción del
café. Al realizar un análisis de la afiliación en los últimos tres años, se observa un incremento del sector,
siguiendo la tendencia de la media nacional (Tabla 1), la cual muestra una disminución en el incremento
de afiliación en el año 2012, al compararla con el 2011, siguiendo las tendencias macroeconómicas
(crecimiento trimestral real del PIB en promedio para 2011 de 5,9 % y 3, 9% en 2012) . Al mirar la
distribución de estas afiliaciones por departamento en el año 2012, Antioquia tiene el 27%, el 19% está
en Bogotá, y el 6% en Cundinamarca. Si realizamos la agregación de algunos departamentos

tradicionalmente agrícolas como Boyacá, Caldas, Risaralda y Quindío, comprenden el 14% de las
empresas, mientras que la costa atlántica sólo participan con un 8%1. Para abril de 2013, ocho
subsectores económicos comprenden el 80% de las empresas afiliadas, siendo la “producción agrícola
en unidades no especializadas, incluye agricultura no mecanizada ni contemplada en otras actividades
(siembra, cultivo y/o recolección)” la más grande, con 9.083 empresas (Figura 1) Al mirar la afiliación
de los trabajadores, encontramos que en abril de 2013 había 299.887, que solamente representan el 4%
del total de los trabajadores afiliados al sistema. De ellos, el 1% corresponde a trabajadores
independientes. Se debe resaltar que el 80% de los trabajadores está agregado en 9 subsectores,
diferentes a la distribución de empresas. Así encontramos que las empresas dedicadas a la floricultura
(el 5%) emplean al 23% de los trabajadores, y las empresas bananeras (2%) tienen el 9% de afiliados.
De otra parte, la agricultura no mecanizada, que representa el 31% de las empresas, afilia al 13% de los
trabajadores; curiosamente, el sector caficultor comprende el 7% de la empresas y solamente al 3% de
los trabajadores afiliados.

Comportamiento de la siniestralidad Para abril de 2013, el SGRL (hoy llamadas ARL) había aceptado
167.788 accidentes de trabajo (AT), de los cuales el 4% se presentaron en este sector. Para una visión
más real de lo que pasa, debemos analizar el año 2012, cuando de los 609.881 accidentes presentados
en el sistema (tasa de 7,5 AT por cada 100 trabajadores), 48.957 accidentes (8% del total) convierten al
sector de la agricultura en el de mayor siniestralidad, con una tasa de 15,9 accidentes por cada 100
trabajadores. En la Figura 2, se muestra la tasa de accidentalidad por subsector en el año 2012.

Como era de esperarse, sectores riesgosos como la caña de azúcar y el aceite de palma tienen tasas más
altas que la del sector. Tristemente, los subsectores bananero, la agricultura no mecanizada y la cría de
especies menores tienen una tasa entre 3 y 4 veces más alta que la media nacional. Por otra parte, la
floricultura, y la producción y almacenamiento del café tienen tasas inferiores a dicha media.
Consecuentemente, Antioquia (25%), Valle (20%) y Cundinamarca (13%) son los departamentos que
presentan más accidentes. En cuanto a la Enfermedad Laboral (EL), en el 2012 se clasificaron en
Colombia un total de 9.524 casos, presentando una tasa de 117,7 enfermedades por cada 100.000
trabajadores. Las 1.044 calificadas en dicho año en este sector (11% del total) también lo colocan como
el de mayor siniestralidad, con una tasa de 339,2 enfermedades por cada 100.000 trabajadores. En abril
de 2013 se habían aceptado 3.622, de las cuales 337 fueron del sector, con una tasa de 112,4 por
100.000. Para el 2012, el sector floricultor registró una tasa 3 veces más alta que la del sector y casi
nueve veces más que la media nacional (994,5 por 100.000). En abril de 2013 ya triplica la tasa del
sector (317,3 por 100.000). Los sectores de arroz (596), apicultura (441) y cría de aves de corral (417
por 100.000) son los que más EL presentaron. En el año 2012 se registraron un total de 532
fallecimientos en el SGRL, como se aprecia en la Figura 3. Y aunque el sector agricultor ocupa el cuarto
lugar, lamentablemente tiene una tasa de 9,2 muertes por cada 100.000 trabajadores, que es una y media
veces más alta que la media nacional. En la Figura 4 encontramos que fueron once los subsectores que
presentaron accidentes mortales. De estos, cuatro Fuente: Formatos Presidenciales y FASECOLDA.
Cálculos propios. Actualidad Revista 24 presentaron una tasa de mortalidad significativamente elevada,
incluso superior al sector de minas y canteras, que debe poner en alerta a sus respectivos gremios.

En las estadísticas nos dice que solo 326.511 de los 3´571.000 del sector agrícola, están afiliados a
riesgos laborales. osea solo el 10% de cada cien de los trabajadores están protegidos de cualquier
accidente o enfermedad laboral.
el 90% de los trabajadores se les vulneran sus derechos laborales ya sea como trabajador informal o
precario
el 40.3% se encuentran en pobreza
y el 89.3% en la informalidad.
En cuanto a la salud existe un subregistro de enfermedades laborales de 362.511, esto genera un
problema de salud pública, ya que la tasa de enfermedades del sector está en 220 puntos por encima de
la tasa normal de 111.20

El sector agropecuario colombiano está compuesto por las actividades de producción primaria en los
ámbitos agrícola, pecuaria, forestal, pesquero y acuícola. Análisis recientes de la Unidad de
Planificación Rural Agropecuaria (UPRA), han establecido que la vocación agropecuaria del país
asciende a 26,5 millones de hectáreas, en donde cerca de 6 millones de hectáreas son aptas para el sector
pecuario y 2 millones de hectáreas están en cuerpos de agua. El sector agropecuario en Colombia cuenta
con una participación del 6,6% en el PIB para el año 2016, por lo cual desempeña un rol estratégico
para el desarrollo y la competitividad. No obstante, se trata de un sector altamente informal que, de
acuerdo con la Gran Encuesta Integrada de Hogares (GEIH) del año 2016, de un total nacional de 22
millones de personas ocupadas, el 16,1% de ellas están dentro del sector, registrando una tasa de
informalidad laboral del 84,9% (Ministerio de educación nacional, 2017)
En la tabla anterior podemos evidenciar la participación del sector agropecuario o campesino en
Colombia por departamentos donde se muestra en gran porcentaje de participación de los campesinos
informales o trabajadores por cuenta propia, siendo preocupante el hecho de la falta de afiliación al
sistema general de seguridad social de estos individuos.

Primer Semestre 2020 Colombia

Las cifras correspondientes a la siniestralidad laboral son fundamentales para tener una idea de las
condiciones de trabajo a las que se encuentran expuestos los trabajadores en Colombia y de la dinámica
laboral de los sectores económicos, así mismo esta información supone un diagnóstico que permite a
los diferentes actores la toma de decisiones desde aspectos normativos, hasta académicos y técnicos con
el propósito común de preservar la vida e integridad de los trabajadores en el marco de los lugares de
trabajo seguros y saludables.

Este informe presenta los comportamientos de los accidentes laborales, las enfermedades ocupacionales
calificadas y la mortalidad luego de estos accidentes para el sector Agropecuario, Caza y Forestal en el
primer semestre del año 2020, las cifras se presentan en el Consejo de Seguridad de Colombia en Salud
Ocupacional y Observatorio de seguridad.
Accidentalidad laboral

Durante el primer semestre de 2020 se presentaron 211.055 accidentes de trabajo calificados en


Colombia, de los cuales, el 12,797 % correspondió a eventos presentados específicamente en el sector
de Agricultura, ganadería, caza y silvicultura, siendo este sector, el que presenta la tasa más alta de
accidentalidad para el periodo con 6,750 accidentes de trabajo por cada 100 trabajadores.

Al revisar con detalle la distribución de la accidentalidad por actividades económicas dentro de este
sector, se encontraron las siguientes actividades con las tasas más altas:

Respecto al comportamiento por distribución geográfica de la accidentalidad laboral para el mismo


periodo, se encontraron los siguientes departamentos con las tasas más altas de accidentalidad:

Enfermedad laboral
Por su parte, frente a las enfermedades laborales calificadas durante el primer semestre de 2020 se
presentaron 6.074 eventos a nivel nacional, de los cuales 353 corresponden al sector Agricultura,
ganadería, caza y silvicultura representando una tasa de 88,225 por cada 100.000 trabajadores.

La distribución de estas enfermedades laborales por actividades económicas dentro del sector, permitió
evidenciar las siguientes actividades con las tasas más altas:

Así mismo, frente al comportamiento por distribución geográfica, se encontraron los siguientes
departamentos con las tasas más altas de enfermedad laboral:

Mortalidad laboral
Principales causas de muerte de agricultores en Colombia periodo 2010-2016

Los agricultores presentan mayor riesgo de mortalidad por neoplasias (OR; 1.14 IC 95% 1.12-1.71),
por enfermedades del sistema circulatorio (OR; 1.030 IC 95% 1.01-1.04), y por signos y síntomas mal
definidos (OR; 1.22 IC 95% 1.15 - 1.30).
Se utilizaron los certificados de defunción para establecer la causa de muerte de los individuos, y se
estimó por medio de regresión logística odds ratios ajustados por variables socioeconómicas como
medida del riesgo ocupacional.

Para las causas de muerte se definieron en siete categorías (enfermedades transmisibles, neoplasias,
enfermedades del sistema circulatorio, afecciones perinatales, causas externas, demás causas y signos
y síntomas mal definidos) usando la lista 6-67 de la Organización Panamericana de la Salud (OPS)
que agrupa las enfermedades (en tres dígitos) con base en el código CIE-10, se identificaron las
respectivas causas básicas de muerte, que en últimas son las patologías o incidentes precursores de los
hechos o demás eventos que desencadenan la muerte del individuo.

Para el periodo de estudio (2010-2016) se registraron en Colombia 1,451,775 defunciones, siendo la


principal causa de muerte las enfermedades del sistema circulatorio. Como se evidencia en la Tabla 1,
estas representan aproximadamente el 31% de las muertes totales. Las demás causas, con un 25% de
las muertes totales son la segunda causa de muerte en la población, siguiendo las neoplasias y las causas
externas con una participación de 19% y 14% respectivamente. Cabe destacar la baja participación de
aproximadamente 7% de las enfermedades transmisibles en el total de las muertes para el periodo de
estudio, lo que contrasta con la denominada transición epidemiológica
Tabla 1 Causas de muerte y características sociodemográficas de las defunciones en Colombia por
grupos ocupacionales (2010- 2016).

En la mayor parte de los trabajos relacionados con la mortalidad de los agricultores, se ha evaluado la
posible asociación entre la profesión agrícola y la mortalidad o morbilidad por neoplasias, debido a los
riesgos inherentes de la profesión; como la manipulación de ciertos plaguicidas, polvo y luz, entre otros,
para el desarrollo de dichas patologías.

Finalmente, en cuanto a la mortalidad laboral durante el primer semestre de 2020 se presentaron 198
muertes laborales a nivel país, de los cuales 14 (7,071 %) eventos mortales correspondieron al sector
de Agricultura, ganadería, caza y silvicultura específicamente en accidentes de trabajo, con una tasa de
mortalidad laboral del 1,533 eventos por cada 100.000 trabajadores..
PRINCIPALES CAUSAS DE MUERTE

•Accidentes de transporte (atropellos o vuelcos de vehículos).


•Caídas de altura (desde un árbol, a través de una cubierta).
•Golpes por caídas de objetos o por objetos en desplazamiento (maquinaria, edificios, fardos de paja,
troncos de árboles).
•Ahogamientos (en depósitos de agua, tanques de purines, silos).
•Manipulación del ganado (ataques o aplastamientos por animales, zoonosis).
•Contacto con maquinaria (partes móviles no protegidas).
•Aprisionamientos (bajo estructuras derrumbadas).
•Electricidad (electrocuciones).

La OIT reconoce el carácter particularmente peligroso del trabajo agrícola en su Convenio sobre la
seguridad y la salud en la agricultura (núm. 184), adoptado en 2001.

En el gráfico estadístico anterior se puede evidenciar que en el sector agrícola durante la pandemia del
covid - 19 declarada en marzo del año 2020 y que hasta la fecha sigue afectando al mundo,se presenta
una disminución en el reporte de enfermedades asociadas a la labor y en las muertes por esta misma
causa, pero con gran preocupación se evidencia un aumento significativo en el reporte de accidentes
laborales siendo este el tercer sector con más accidentes laborales en colombia durante la pandemia.
Principales riesgos en el sector agrario

Según la OIT , el sector agrario y ganadero se considera junto con la construcción y la minería, una de
las actividades laborales más peligrosas.

La mayoría de las actividades realizadas en el sector agrario llevan consigo peligros y riesgos que deben
prevenirse, pero las características específicas del sector, dificultan la realización de las labores
preventivas:

● Trabajo al aire libre sujeto a variaciones climáticas


● Gran diversidad de cultivos
● Variedad y tipología de aprovechamiento ganadero
● Estacionalidad de los trabajos
● Eventualidad del empleo
● Irregularidad de las jornadas
● Actividades penosas, ejecución muy manual de algunas tareas con intensa carga física y en
posturas incómodas

La falta de capacitación, la utilización de maquinaria peligrosa y de plaguicidas tóxicos son detonantes


de los riesgos intrínsecos del trabajo agrícola.

Los principales riesgos laborales en el sector agrario son:

● Levantar pesos
● Uso de productos químicos (fitosanitarios y fertilizantes)
● Los derivados de las inclemencias meteorológicas: exposición al calor, al frío, etc.
● Los derivados del uso de maquinaria: atrapamientos, aplastamientos, proyecciones, etc.
CONCLUSIONES

● Dentro de los riesgos más representativos a los que se encuentran expuestos principalmente
a los siguientes factores de riesgo: Riesgo Biomecánico debido a la extensa jornada laboral y
de acuerdo a la Guía Técnica Colombiana GTC – 45 de 2012 los trabajadores se ven expuestos
a movimientos repetitivos, esfuerzos, posturas y manipulación manual de cargas, Riesgo
Locativo por causa de la falta de orden y aseo en las diferentes áreas de trabajo y el riesgo
Mecánico a razón de la utilización de herramientas y equipos manuales para la ejecución del
mismo, por lo cual se elabora un plan de acción que incluye un programa de capacitación y
formación para los trabajadores y que permite de forma práctica realizar o ejecutar medidas
preventivas y correctivas, que den paso al inicio de la implementación del Sistema de Gestión.
● Del 100% de la población campesina sólo un 15% de esta se encuentra afiliada al sistema
general de seguridad social en Colombia,razón por la cual la mayoría de las enfermedades
que se presentan en esta población es considerada como general.
● La implementación de programas de formación en manipulación de cargas, posturas
adecuadas en distintas tareas como la recolección o siembra, manejo seguro de herramientas
y equipos, almacenamiento de materiales e insumos, orden y aseo de las herramientas y
equipos, programa de señalización, y la manipulación de materiales con agentes biológicos o
químicos, permitirá mejorar las condiciones laborales y reducir los posibles riesgos.
● Basados en la información de la OIT , el sector agrario y ganadero se considera junto con la
construcción y la minería, una de las actividades laborales más peligrosas.pero más allá de
eso, podemos observar dentro de la información recolectadas que sus riesgos no han
disminuido que por el contrario incrementan; adicional falta capacitar al personal concientizar
y orientarlos en todo el proceso y adaptación al uso de los elementos de protección personal
y riesgos laborales.
● Se puede evidenciar que no hay un balance real sobre accidentalidad laboral, enfermedad
laboral y morbilidad del sector, dado que estos datos solo son aportados por las grandes
industrias del sector, las cuales corresponden a un porcentaje menor. Teniendo en cuenta que
este sector económico normalmente son trabajadores independientes, por lo cual no realizan
ningún aporte a la planilla de seguridad social.
RECOMENDACIONES

● Como equipo de trabajo recomendamos la realización de capacitación constante a los


campesinos que trabajan por cuenta propia, a las asociaciones y agremiaciones campesinas, en
temas relacionados con el cuidado de la salud tanto laboral como general para ellos y sus
familias.
● Se debe generar desde el gobierno nacional mayor acompañamiento a las afiliaciones de los
trabajadores agrícolas al sistema general de seguridad social, por medio de las agremiaciones y
asociaciones para garantizar la seguridad y salud en el trabajo de los mismos.
FUENTES DE CONSULTA

● https://agrario.ibv.org/index.php?option=com_content&view=article&id=39&Itemid
● https://fasecolda.com/cms/wp-content/uploads/2019/08/agro-colombiano-2012.pdf
● https://www.prevencionintegral.com/canal-orp/papers/orp-2014/morbilidad-laboral-
en-trabajadores-sector-agricola-colombia
● https://ccs.org.co/articulos-tecnicos/siniestralidad-laboral-en-el-sector-agricultura-
ganaderia-caza-y-
silvicultura/?doing_wp_cron=1638214773.4424059391021728515625
● https://www.portafolio.co/tendencias/trabajadores-rurales-con-la-tasa-mas-alta-de-
accidentalidad-laboral-544441
● http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121-
08072020000100041

También podría gustarte