Está en la página 1de 15

UNIVERSIDAD PRIVADA “SAN JUAN BAUTISTA”

FACULTAD DE ENFERMERIA
ENFERMERÍA EN SALUD MENTAL CLÍNICO Y COMUNITARIO

Tema 1:

BASES CONCEPTUALES DE LA SALUD MENTAL Y PSIQUIATRIA

El contexto de la salud mental OMS (2003)

Para poder comprender los conceptos básicos de salud mental, es necesario adoptar una perspectiva histórica.
Esto ayudará a identificar la evolución de las reformas en la intervención en salud mental. En muchas sociedades,
durante siglos, las interpretaciones de tipo espiritual o religioso han sido la base de los tratamientos de los
trastornos mentales. A principios del siglo XVII tuvo lugar un aumento de los razonamientos no religiosos de la
locura mostrándola como un estado físico. Entre los años 1600 y 1700, hubo un incremento del número de
personas pobres con trastornos mentales que eran confinadas en prisiones públicas, hospicios, Casas de caridad,
hospitales generales y manicomios privados en Europa y en lo que hoy es Norteamérica. Los primeros
razonamientos médicos de la locura no inducían a la compasión ni a la tolerancia sino más bien implicaban que
este estado de incapacidad física era debido a un exceso de las pasiones y así se justificaba el castigo. Durante
la primera parte del siglo XVIII la visión predominante sobre las personas con trastornos mentales era la de
considerarlas como seres inferiores, incurables y esto justificó las condiciones de vida paupérrimas y el uso de
medidas físicas de contención en los lugares de reclusión. La presión para una reforma de estas instituciones
coincidió con la aparición de movimientos humanitarios durante el siglo XVIII, y en muchas instituciones se introdujo
el tratamiento moral. El éxito del tratamiento moral condujo a la construcción de muchos manicomios en Europa y
en los E.E.U.U. Desde los años 50, el descrédito de los manicomios en sus aspectos humanitarios permitió el
crecimiento del movimiento de atención comunitaria y un proceso de reducción del número de pacientes crónicos
en los hospitales psiquiátricos estatales. Se reducen o cierran algunos hospitales, y se desarrollan alternativas bajo
la forma de servicios de salud mental comunitarios. Este proceso se conoce comúnmente como
desinstitucionalización. Varios países de distintas regiones del mundo fueron testigos de un cambio significativo
desde sistemas basados en el manicomio a los sistemas basados en la comunidad. No obstante, la
desinstitucionalización no consiste en la mera descarga administrativa de los pacientes, sino que es un proceso
complejo donde la deshospitalización conduce a una puesta en práctica de una red de servicios comunitarios
alternativos a las instituciones psiquiátricas. En muchos países desarrollados, desafortunadamente, la
desinstitucionalización no estuvo acompañada del desarrollo apropiado y paralelo de los servicios comunitarios.

En muchos países en vías de desarrollo, los servicios de salud mental según el modelo occidental comenzaron
bajo el poder colonial con la construcción de manicomios a finales del siglo XIX o principios del siglo XX. En general,
los sistemas basados en los hospitales psiquiátricos han sido menos exhaustivos en la cobertura dispensada a la
población en los países en vías de desarrollo que en los países desarrollados. Algunos países en vías de desarrollo
han sido capaces de mejorar los servicios hospitalarios psiquiátricos básicos y establecer nuevas unidades
psiquiátricas en hospitales generales o de integrar los servicios básicos de salud mental con la atención sanitaria
general mediante la formación de trabajadores de atención primaria en salud mental. En la mayoría de los países
en vías de desarrollo, sin embargo, los servicios psiquiátricos son generalmente escasos, cubren a una pequeña
parte de la población y se enfrentan a una carencia aguda de recursos humanos, así como de dispositivos
asistenciales apropiados.

Hay razones para el optimismo y creer que en el siglo XXI puede haber una gran mejora en la atención de las
personas con trastornos mentales. Los avances en las ciencias sociales han aportado nuevos conocimientos sobre
los orígenes sociales de ciertos trastornos mentales tales como la depresión o la ansiedad. La investigación del
desarrollo mental está arrojando luz sobre las dificultades que surgen desde las adversidades de la temprana

Enfermería en Salud Mental Clínico y Comunitario Página 1


Mg. Yamila Del Carmen Hernández Pacheco
UNIVERSIDAD PRIVADA “SAN JUAN BAUTISTA”
FACULTAD DE ENFERMERIA
ENFERMERÍA EN SALUD MENTAL CLÍNICO Y COMUNITARIO

infancia hasta los trastornos mentales adultos. Los clínicos disponen de psicofármacos más efectivos para un
amplio rango de trastornos mentales. La investigación ha demostrado la efectividad de ciertas intervenciones
psicológicas y psicosociales en la recuperación rápida y sostenida en el tiempo y de trastornos mentales
frecuentes, tales como depresión y ansiedad, así como en procesos crónicos tales como esquizofrenia.

Cronología de la Salud Mental a Nivel Nacional

Bojórquez, et, al. (2012) realizaron un análisis de la historia de la asistencia psiquiátrica en el Perú, refiriendo que
tiene sus orígenes en el Hospital de San Andrés fundado a mediados del siglo XVI, el cual desde sus inicios dispuso
una enfermería para aquellos perturbados de la mente, que la sociedad limeña quería eliminar; prontamente aquel
servicio recibiría la denominación de loquería. A principios del siglo XIX, toda la atención para enfermos mentales
en el país se limitaba a las loquerías del Hospital de San Andrés (para varones) y del Hospital de Santa Ana (para
mujeres). Las condiciones lamentables a las que se había llegado en aquellos lugares, elevaron voces de protesta
que clamaron por un trato menos degradante. Miguel De los Ríos, por ejemplo, denunció que los pobres enfermos
eran considerados como en tiempo de la colonia: encerrados en inmundos calabozos o sujetos con cadenas a los
muros, sufrían el maltrato de guardianes convencidos de que la agresión era el mejor procedimiento para dominar
a los agitados, a los indisciplinados y para todos aquellos que perturbaran la tranquilidad de la casa o de sus
cuidadores.

Fue en ese contexto que hizo su aparición la figura reformadora de José Casimiro Ulloa. Imbuido de los ideales de
Philippe Pinel, Ulloa inició una campaña a favor de los alienados, gracias a la cual fue construido en 1859, el
Hospital de la Misericordia más como Hospicio de Insanos o Manicomio del Cercado, a cuyas instalaciones fueron
trasladados todos los internos de las loquerías, y en el que debían aplicarse los principios de un tratamiento
humanitario. Los autores narran que no pasó mucho tiempo, sin embargo, para que el nuevo establecimiento
mostrara sus deficiencias. Sucesivos informes del mismo Ulloa, y luego de Manuel Muñiz, pusieron en evidencia
una infraestructura demasiado estrecha para la creciente demanda y un olvido de los principios fundacionales, que
llevó a la necesidad de otro cambio. Así, en 1918 fue abierto el Asilo Colonia de la Magdalena, que recibió a todos
los asilados del Manicomio del Cercado. La tesonera labor de Baltazar Caravedo Prado, Hermilio Valdizán Medrano
y Sebastián Lorente Patrón, los nuevos reformadores de la asistencia psiquiátrica, aunada al valioso apoyo del
filántropo Víctor Larco Herrera, de quien el nuevo hospital adoptaría poco después su epónimo, posibilitaron una
asistencia médica renovada y el retorno a un trato humanitario.

Lamentablemente, el centralismo y la visión puramente asilar de las dolencias mentales, llevaron al único hospital
psiquiátrico del país, en las siguientes décadas, al colapso. Son numerosos los reportes e informes de la deplorable
situación a la que llegaría el Hospital Víctor Larco Herrera en algún momento, sobrepoblado y carente de las
condiciones mínimas para la mantención de sus internos. La posterior aparición de servicios de psiquiatría en
hospitales generales, así como la fundación del Hospital Hermilio Valdizán en 1961, y del Instituto Nacional de
Salud Mental Honorio Delgado Hideyo Noguchi en 1982, significaron sin duda una importante contribución a la
labor psiquiátrica nacional.

Ya en la década del 90, es de resaltar dos hechos; por un lado, las propuestas que desde la Dirección de Salud
Mental del MINSA, acorde a la Declaración de Caracas; y por otro lado, el proceso de reestructuración,
humanización y modernización del Hospital Víctor Larco Herrera, comienzan así las reformas en las políticas de
Salud mental.

Definiciones de Salud y Salud Mental

Enfermería en Salud Mental Clínico y Comunitario Página 2


Mg. Yamila Del Carmen Hernández Pacheco
UNIVERSIDAD PRIVADA “SAN JUAN BAUTISTA”
FACULTAD DE ENFERMERIA
ENFERMERÍA EN SALUD MENTAL CLÍNICO Y COMUNITARIO

• La Organización Mundial de la Salud – OMS definió a la Salud como “el estado de completo bienestar
físico mental y social del individuo y no solamente la ausencia de enfermedad o invalidez” Esta definición
adoptó la perspectiva de la Organización de las Naciones Unidas, que considera el derecho a la salud
como un derecho al disfrute de toda una gama de facilidades, bienes servicios y condiciones necesarios
para alcanzar el más alto nivel posible de salud.
• Según el Comité de Salud Mental de la Organización Mundial de la Salud, (OMS) define a la Salud
Mental, como “El goce del grado máximo de salud que se puede lograr, es uno de los derechos
fundamentales e inalienables del ser humano, sin distinción de raza, religión, ideología política o condición
económica y social”.

La salud mental es también un proceso de búsqueda, una necesidad del individuo, la familia y la sociedad. Es un
balance dinámico en continuo movimiento, de cada persona consigo misma y con su contexto para producir,
reproducir y transformar su existencia. Incluye la idea de crisis, esperada e inesperada, común a la condición
humana, siendo determinante la participación activa de la persona en la posibilidad de dar respuestas a sus propias
crisis y a los cambios del contexto social. Salud mental es la posibilidad de participar en proyectos compartidos
que permitan a la persona trascender en su existencia y verse reflejada en el otro, construyendo su propia
identidad.

• La salud mental es, en términos generales, el estado de equilibrio entre una persona y su entorno socio-
cultural que garantiza su participación laboral, intelectual y de relaciones para alcanzar un bienestar y
calidad de vida. Comúnmente, se utiliza el término “salud mental” de manera análoga al de “salud o estado
físico”, pero lo mental alcanza dimensiones más complejas que el funcionamiento meramente orgánico del
individuo. La salud mental ha sido definida de múltiples formas por autores de diferentes culturas. Los
conceptos de salud mental incluyen el bienestar subjetivo, la autonomía y potencial emocional, entre otros

La observación del comportamiento de una persona en su vida diaria el principal modo de conocer el estado de su
salud mental en aspectos como el manejo de sus conflictos, temores y capacidades, sus competencias y
responsabilidades, la manutención de sus propias necesidades, la forma en que afronta sus propias tensiones, sus
relaciones interpersonales y la manera en que dirige una vida independiente, el concepto es necesariamente
subjetivo y culturalmente determinado.

• Son principios que sustentan la salud mental: la comunicación real, como sujeto; la circulación de
información; la organización comunitaria; la participación social y la capacidad de negociación de los
diversos grupos, en particular los más vulnerables; la aceptación del diferente (respeto a la singularidad
del otro); y la solidaridad.
• La sociedad en su conjunto requiere que la salud mental sea un concepto ampliamente difundido y que
tenga vida a través de prácticas diversas, apoyadas en forma coordinada por el Estado y los organismos
vinculados, siendo condición necesaria para un adecuado desarrollo humano, económico y social. Con
esa premisa se define el propósito de que la salud mental en nuestro país sea reconocida como un derecho
básico y fundamental de todas las personas.

PSIQUIATRIA:

Enfermería en Salud Mental Clínico y Comunitario Página 3


Mg. Yamila Del Carmen Hernández Pacheco
UNIVERSIDAD PRIVADA “SAN JUAN BAUTISTA”
FACULTAD DE ENFERMERIA
ENFERMERÍA EN SALUD MENTAL CLÍNICO Y COMUNITARIO

La psiquiatría es la especialidad médica que estudia las enfermedades mentales, sus tipos, causas, cursos y
tratamientos. Los psiquiatras, por tanto, son médicos, que después de licenciarse en; medicina, se especializan
en psiquiatría.

El concepto y las funciones de la psiquiatría han variado considerablemente a lo largo del tiempo a la par de la
concepción de la enfermedad mental en la medicina y en la sociedad. En la antigüedad, se explicaban las
enfermedades mentales desde perspectivas mágicas, mitológicas o religiosas; hoy, los trastornos psiquiátricos
tienen la misma consideración que otros trastornos o enfermedades médicas, con la peculiaridad de que afectan
a la experiencia del ser humano de un modo bastante amplio y especial. En las últimas décadas se han obtenido
muchos conocimientos acerca de los diversos trastornos psiquiátricos, han mejorado la comprensión que se tiene
de ellos y los abordajes terapéuticos disponibles.

No obstante, las causas de las enfermedades psiquiátricas no siempre son simples ni están tan claras como en
otras enfermedades; hay actualmente evidencia científica de que distintos factores (heredados, ambientales,
psicológicos, biológicos de las moléculas o de las estructuras del cerebro, etc.), se mezclan en; proporción variada
en la génesis de las distintas enfermedades o trastornos psiquiátricos.

El concepto de Salud Mental incluye no sólo la ausencia de enfermedades psiquiátricas, sino (de acuerdo con
la Organización Mundial de la Salud) un “estado de bienestar global, que afecta a todas las esferas psicológicas
del individuo”.

Los psiquiatras como especialistas médicos, y otros profesionales en Salud Mental no médicos (como los
psicólogos, etc.) intentan proporcionar alivio al sufrimiento de las personas con trastornos mentales mediante
diversos medios terapéuticos disponibles. Estos tratamientos son, genéricamente, la psicofarmacoterapia
(medicamentos con acciones cerebrales diversas, cuya prescripción debe ser realizada por médicos), la
psicoterapia (el uso de la palabra con el propósito de modificar la experiencia emocional, el pensamiento o la
conducta, que puede realizarse por; profesionales de la Salud Mental, médicos o no, que se denominan
psicoterapeutas) y la socioterapia (distintas técnicas que tienen como objetivo general mejorar la adaptación al
medio del paciente). En muchos pacientes se combinan tratamientos psicofarmacológicos, psicoterapéuticos y
socioterapéuticos para mejorar la eficacia de los resultados. Existen en la actualidad diversos tratamientos para
muchas enfermedades o trastornos; mentales que están suficientemente probados desde el punto de vista
científico.
Todo usuario que se acerque a un Servicio de Psiquiatría y/o Salud Mental debe esperar ser tratado con respeto
y confidencialidad por parte del psiquiatra o profesional que le atienda; no ser objeto de juicio, ni de crítica por
su enfermedad; tener la opción de conocer el diagnóstico de su caso, la naturaleza del mismo y los posibles
tratamientos efectivos disponibles (así como los efectos secundarios que puedan ocasionar) así como la seguridad
de que le será recomendado el más adecuado y efectivo en función del conocimiento vigente.

Tema 2:

POLÍTICAS Y LEGISLACIÓN EN SALUD MENTAL

Enfermería en Salud Mental Clínico y Comunitario Página 4


Mg. Yamila Del Carmen Hernández Pacheco
UNIVERSIDAD PRIVADA “SAN JUAN BAUTISTA”
FACULTAD DE ENFERMERIA
ENFERMERÍA EN SALUD MENTAL CLÍNICO Y COMUNITARIO

En las últimas dos décadas se han llevado a cabo diversos encuentros políticos y como resultado la firma de
acuerdos regionales para la reforma de la salud mental. A continuación se hará una breve explicación de los más
trascendentes y que han tenido una repercusión en lo que a este punto respecta.

Cabe señalar que en la Región de las Américas, con anterioridad a la formulación de la Declaración de Caracas,
la mayoría de los países no contaban con legislaciones, planes o políticas de salud mental respecto a
los derechos de las personas con discapacidades mentales y sus familiares. Vásquez (2005).

ACUERDO DE CARACAS (1990)

Este acuerdo fue adoptado el 14 de noviembre de 1990 por la conferencia sobre la reestructuración de la Atención
Psiquiátrica en América Latina dentro de los Sistemas Locales de Salud (SILOS) convocada por la Organización
Mundial de la Salud / Organización Panamericana de la Salud (OMS/OPS)

La Declaración de Caracas busca la modernización de los servicios de asistencia psiquiátrica y de salud mental
por medio de un conjunto de medidas dirigidas a su reestructuración. Cristalizó en su texto la pluralidad de sus
diversos antecedentes y esbozó un conjunto de principios de organización de la atención psiquiátrica con bases
comunitarias. (Levav & González, 2007)

El documento enfatiza la accesibilidad de la atención, mediante la garantía de su


descentralización, integralidad y continuidad, y subraya la promoción de su carácter participativo. Además
incorpora objetivos preventivos y de promoción de la salud mental, de otro lado, la Declaración promueve un marco
legal que busca rescatar los derechos humanos, la vigencia de la democracia en los servicios y, menos
explícitamente, la equidad. (Levav & González, 2007)

Entre las estrategias planteadas por la Declaración de Caracas esta la


actualización de legislaciones nacionales que aseguren el respeto de los derechos humanos de las personas
con discapacidades mentales y sus familiares, y por otro lado que puedan promoverse la organización de servicios
comunitarios que busquen el disfrute de la libertad personal y en general sus derechos civiles, políticos,
económicos, sociales y culturales entre otras libertades fundamentales. También se propone desarrollar
programas orientados a preservar los derechos humanos de acuerdo a las legislaciones nacionales en
conformidad con los compromisos internacionales respectivos. Vásquez (2005)

Enfermería en Salud Mental Clínico y Comunitario Página 5


Mg. Yamila Del Carmen Hernández Pacheco
UNIVERSIDAD PRIVADA “SAN JUAN BAUTISTA”
FACULTAD DE ENFERMERIA
ENFERMERÍA EN SALUD MENTAL CLÍNICO Y COMUNITARIO

AVANCES POSTERIORES A LA REFORMA DE CARACAS

Principios de Brasilia (2005)

El Ministerio de Salud de la República Federativa de Brasil, la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y la


Organización Mundial de la Salud (OMS) llevaron a cabo la “Conferencia Regional para la Reforma de los
Servicios de Salud Mental” con el fin de evaluar los desarrollos producidos desde 1990.

Se determinó que los principios esenciales de la Declaración de Caracas están siendo implementados en
numerosos países de la Región y que así mismo se han ido acumulando valiosas experiencias y lecciones, tanto
de éxitos como de obstáculos.

Se reitera, además el papel central que corresponde a la protección de los derechos humanos y las
libertades fundamentales de las personas afectadas por trastornos mentales; así como la necesidad de establecer
redes de servicios comunitarios que reemplacen los hospitales psiquiátricos.

Además se asegure la atención integral y multidisciplinaria de las personas con trastornos psiquiátricos y en
situaciones de crisis, incluyendo, cuando sea necesario, la admisión en hospitales generales; así como la
formulación de respuestas que prevengan el surgimiento de nuevas generaciones de personas enfermas afectadas
por trastornos psiquiátricos de larga evolución y discapacidad psicosocial.

Siendo uno de sus principales aportes proponer el establecimiento de vínculos sólidos con los servicios de Atención
Primaria de Salud con alta capacidad resolutiva; promoviendo la participación de usuarios y familiares en la
planificación y desarrollo de los programas y servicios de salud mental; y la concertación de acciones con los
diferentes actores sociales a fin de mejorar el estado de salud mental de la población.

Consenso de Panamá (2010)

La Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS) convocó la Conferencia


Regional de Salud Mental en la Ciudad de Panamá en 2010. Participaron trabajadores de salud mental de la Región
de las Américas.

Se vio que los trastornos mentales y el consumo de sustancias psicoactivas representan una gran carga en
términos de morbilidad, mortalidad y discapacidad, y que además existe una brecha de atención significativa, un
alto número de personas no accede a un diagnóstico y tratamiento apropiado.

Se planteó, que si bien en las dos últimas décadas se han logrado avances en los países de la región, aún
persisten limitaciones, en cuanto a la implementación efectiva de políticas y planes nacionales de salud mental,
así como de legislaciones que sean consistentes con los instrumentos internacionales de derechos humanos. Las
acciones de superación de la hegemonía del hospital psiquiátrico en cuanto al modelo de atención son aún
insuficientes.

Se hace además un llamado a impulsar la implementación de la Estrategia y plan de acción sobre salud mental
mediante un proceso que debe adaptarse a las condiciones particulares de cada país para poder responder de
manera apropiada a las necesidades actuales y futuras en materia de salud mental.

Enfermería en Salud Mental Clínico y Comunitario Página 6


Mg. Yamila Del Carmen Hernández Pacheco
UNIVERSIDAD PRIVADA “SAN JUAN BAUTISTA”
FACULTAD DE ENFERMERIA
ENFERMERÍA EN SALUD MENTAL CLÍNICO Y COMUNITARIO

MODELOS EXPLICATIVOS:

Las enfermedades mentales son examinadas desde múltiples modelos explicativos, que consideran las
características sociales, económicas, culturales, políticas, biológicas y psicológicas, y los entornos de los individuos
y comunidades. El modelo biológico, considera como principal el factor orgánico; el modelo conductista explica el
problema a través de los condicionamientos adquiridos (aprendizaje); el modelo psicodinámico parte de la posición
determinista freudiana, según la cual, el desarrollo de la personalidad es una interacción entre los procesos
biológicos y ambientales; y el modelo sociológico considera que la enfermedad mental tiene una génesis
fundamentalmente social. Por otra parte, la OPS ha aportado un modelo explicativo, que es conformado por tres
grupos factores de riesgo: Patologías sociales, problemas de salud adyacentes y condiciones agravantes que
permiten identificar población vulnerable. Las diferencias entre estos modelos explicativos han generado gran
dificultad para establecer criterios unificados de diagnóstico y clasificación de las enfermedades mentales.
Actualmente existen dos clasificaciones reconocidas y utilizadas internacionalmente: el DSM-IV y la clasificación
internacional de enfermedades (CIE-10).

Es importante resaltar que el diagnóstico y manejo de las enfermedades mentales depende de las
manifestaciones de cada una de ellas, las cuales varían de acuerdo al contexto social, laboral y familiar que
rodea al individuo.

A continuación, se presentan algunas características de la preva-lencia de vida (proporción de individuos que


alguna vez en su vida presentó el trastorno) de las enfermedades mentales.

• El trastorno depresivo es el más frecuente en el mundo occidental con una prevalencia de vida de 10 a
25%, en especial en las mujeres y en el grupo de edad de 25 a 44 años .
• Se estima que del 20 al 25% de los problemas psiquiátricos corresponden a alguna forma de trastorno
depresivo .
• En el mundo, entre un cuarto y un tercio del total de consultas de nivel primario tienen como causa los
trastornos depresivos y de ansiedad
• El suicidio se encuentra habitualmente entre las diez primeras causas de muerte en las sociedades que
proveen información al respecto a la ONU. En la población joven, según informes de la OPS, se
encuentra entre las tres primeras causas de muerte. Las estadísticas oficiales subestiman las tasas
reales de suicidio hasta en un 200%
• Los trastornos de ansiedad son frecuentes en la población general y pueden llegar a una prevalencia de
4 a 8%
• El trastorno obsesivo compulsivo presenta una prevalencia mundial del 2.5% y una prevalencia anual de
1.5 a 2.1%
• Los estudios realizados sobre estrés postraumático indican preva-lencias del 1al 14%, dependiendo del
tipo de población estudiada y de los factores sociales que los rodean
• La esquizofrenia presenta una prevalencia de 0.5 a 1.2% . Los estudios epidemiológicos realizados en
Europa y Norteamérica indican un prevalencia mayor en las clases socioeconómicas bajas .
• Con respecto a los trastornos cognoscitivos se ha encontrado que la prevalencia de demencia, depende
en gran parte de la edad del grupo estudiado, de los métodos utilizados para el diagnóstico, el tipo de
deterioro cognoscitivo y de la región geográfica estudiada. En la población adulta se ha encontrado una
prevalencia de 3% .

HISTORIA:
Hasta la primera mitad del siglo XX la asistencia en salud mental estaba centrada en hospitales psiquiátricos,
cuyo fin era principalmente mantener controladas a las personas internadas por considerarlas peligrosas para sí
mismos o para terceros.

Enfermería en Salud Mental Clínico y Comunitario Página 7


Mg. Yamila Del Carmen Hernández Pacheco
UNIVERSIDAD PRIVADA “SAN JUAN BAUTISTA”
FACULTAD DE ENFERMERIA
ENFERMERÍA EN SALUD MENTAL CLÍNICO Y COMUNITARIO

Este modelo alejaba a las personas afectadas del resto de la sociedad, generando aislamiento, discriminación,
estigmatización y una pobre recuperación de la enfermedad. Esta forma de organizar los servicios en salud
mental se llama modelo asilar. Este modelo fue fuertemente criticado, no solo por la pobre evidencia de mejoría
que mostraba, sino también porque eran un espacio constante de violación de los Derechos Humanos de las
personas que allí estaban.

En la segunda mitad del siglo XX, al terminar la Segunda Guerra Mundial las críticas al modelo asilar
comenzaron a hacerse más potentes.

Dos hechos fueron significativos en el cambio de rumbo de la asistencia psiquiátrica.


A- La guerra generó trastornos mentales en parte de la población anteriormente sana, como consecuencia lógica
de un evento traumático como este. Las personas con enfermedades mentales, ya no solo eran unos extraños,
con deficiencias mentales o con enfermedades severas. Esto generó una demanda de asistencia no asilar, que
mantenga a las personas en la sociedad y que no genere estigmatización.

B.- El desarrollo de la psicofarmacología, o el uso de medicamentos efectivos que por primera vez evidenciaban
una clara mejoría en la calidad de vida de las personas que los utilizaban. En 1952 se comenzó el uso en
pacientes de Clorpromazina, este neuroléptico permitió el control conductual de los pacientes perturbados, sin
recurrir a medidas de contención física o aislamiento, acortó dramáticamente los plazos de recuperación e hizo
posible en muchos casos la mantención a largo plazo de los logros terapéuticos una vez egresados los pacientes
de las instituciones.

Para los años 50, en Inglaterra Maxwell Jones puso en práctica una experiencia de “comunidad terapéutica”,
comienza a usarse el concepto de “Psiquiatría comunitaria” y comienza a incluirse la rehabilitación de los
pacientes con actividades laborales de tipo industrial.
Comenzaba el declive del modelo asilar, lo que significó una transformación en los servicios de salud mental que
de ahora en más permitirían la salida de sus pacientes del hospital y consideró la resocialización como un
elemento relevante dentro del tratamiento.
Desde 1990 hasta la actualidad, existe un claro énfasis en el modelo ambulatorio/comunitario, modelo
recomendado por la Organización Panamericana de la Salud (OPS) en su Declaración de Caracas (1990) en la
que se enjuicia al hospital asilar en consideración a cuestiones clínicas, sanitarias, institucionales y éticas y se
recomienda a los gobiernos superar ese modelo para avanzar hacia uno comunitario que considere la inserción
social de la inserción social de las personas. La Declaración sostiene que: los recursos, cuidados y tratamientos
de las personas con trastornos mentales deben garantizar su dignidad y sus derechos humanos y civiles,
proporcionar tratamiento racional y adecuado, y esforzarse por mantener a esas personas en la comunidad.

En Chile, con la dictadura militar se detuvieron los avances en salud mental que el país había experimentado.
Con la vuelta a la democracia y en respuesta a la Declaración de Caracas, Chile comienza una discusión política
sobre las propuestas, lográndose un consenso a favor del cambio al modelo comunitario que quedó plasmado en
el Plan Nacional de Salud Mental puesto en marcha el año 1993.

En el Plan Nacional del año 2000 el Ministerio de Salud de Chile refuerza su opción por el modelo comunitario en
salud mental para el decenio 2000-2010.

Enfermería en Salud Mental Clínico y Comunitario Página 8


Mg. Yamila Del Carmen Hernández Pacheco
UNIVERSIDAD PRIVADA “SAN JUAN BAUTISTA”
FACULTAD DE ENFERMERIA
ENFERMERÍA EN SALUD MENTAL CLÍNICO Y COMUNITARIO

Antecedentes y desarrollo histórico del Programa de Salud Mental de la Organización Panamericana de la


Salud (OPS/OMS)
1961-1964: los primeros pasos

La Salud Mental se incorpora como área de experiencia técnica a la estructura de la Organización Panamericana
de la Salud (OPS/OMS) en 1961, con la designación de un especialista de origen mexicano, el Dr. Jorge Velasco
Alzaga, para ocupar el cargo de Asesor Regional, en el que permaneció hasta 1964.

Durante su gestión, el Dr. Velazco Alzaga se dedicó primordialmente a realizar un diagnóstico de la situación de la
salud mental en la Región. A tal efecto, visitó todos los países que la integran, tomando nota de los programas
existentes, de los servicios de atención psiquiátrica en actividad y de los programas de educación en psiquiatría
ofrecidos en diversas universidades. También visitó la mayor parte de las instituciones psiquiátricas y dio cuenta
de su deplorable condición. Durante ese período la Organización Panamericana de la Salud estableció relaciones
formales con la Federación Mundial para la Salud Mental, con la Asociación Psiquiátrica de América Latina, con la
Asociación Psiquiátrica de Estados Unidos y con el Instituto Nacional de Salud Mental de los Estados Unidos de
América. Esta última institución otorgó una donación con la que se inició la recolección de leyes relacionadas con
la psiquiatría y la salud mental existentes en los países latinoamericanos y caribeños. Además se apoyó la
realización de dos seminarios subregionales de salud mental en los que estuvieron presentes representantes de
los departamentos o programas de salud mental de distintos países de la Región. El primer encuentro se celebró
en Cuernavaca, México, en 1962 (Organización Panamericana de la Salud. Primer Seminario Latinoamericano de
Salud Mental, Cuernavaca, México. Washington, DC: OPS; 1963. [Publicación Científica 18]); el segundo evento
tuvo lugar en Buenos Aires, Argentina, en 1964 (Organización Panamericana de la Salud. Segundo Seminario
Latinoamericano de Salud Mental, Buenos Aires, Argentina. Washington, DC: OPS; 1964. [Publicación Científica
99]).

Utilizando la información disponible, principalmente con referencia a la disponibilidad de camas en los hospitales
psiquiátricos, a las tasas de mortalidad relacionadas con los trastornos mentales y a las admisiones institucionales,
se hizo una aproximación inicial de tipo cuantitativo a los problemas de la atención psiquiátrica en la Región. En
ambas reuniones de carácter subregional, se realizó por primera vez una crítica a la hospitalización en instituciones
psiquiátricas y se recomendó incorporar la atención psiquiátrica a los sistemas y actividades de salud pública.

1964-1986: el posicionamiento y la consolidación de la cooperación técnica en salud mental

Entre julio de 1964 y octubre de 1986, el Dr. René González ocupó el cargo de Asesor Regional en Salud Mental.
A su ingreso en la Organización se dedicó a concluir el proceso de diagnóstico de situación iniciado por el Dr.
Velasco Alzaga y a terminar de ejecutar la donación del Instituto Nacional de Salud Mental de los Estados Unidos
antes mencionada. También se finalizó la tarea de recolección de leyes y, con la colaboración de especialistas
latinoamericanos, se completó un directorio de psiquiatras y se elaboró un catastro de instituciones
psiquiátricas. En 1966, se realizó en Kingston, Jamaica, el tercer y último Seminario Subregional de Salud Mental,
en el que participaron los países del Caribe no Hispano (Organización Panamericana de la Salud. Seminario sobre
la Salud Mental del Caribe, Kingston, 1969. Informe final; Washington, DC: OPS; 1965. [Documento
mimeografiado]). En esta reunión se dio mayor énfasis a un enfoque integral de salud mental en contraposición
con el término más restrictivo de atención psiquiátrica y se hizo una crítica más directa del hospital psiquiátrico. En
efecto, entre las recomendaciones finales sobresale la que insta a que no se construyan más hospitales
psiquiátricos y que se ofrezcan servicios alternativos de tratamiento de las enfermedades mentales como parte de

Enfermería en Salud Mental Clínico y Comunitario Página 9


Mg. Yamila Del Carmen Hernández Pacheco
UNIVERSIDAD PRIVADA “SAN JUAN BAUTISTA”
FACULTAD DE ENFERMERIA
ENFERMERÍA EN SALUD MENTAL CLÍNICO Y COMUNITARIO

los programas de salud pública. Los informes de los tres seminarios subregionales citados sirvieron de base para
la elaboración de programas nacionales de salud mental dependientes de los ministerios de salud en varios países.

Paulatinamente se fue cristalizando la idea de que era conveniente y necesario promover un cambio en la
asistencia psiquiátrica, aunque todavía no había llegado el momento para que tal giro se tradujera en posiciones
concretas o programáticas de nivel continental. No obstante, a lo largo de las dos décadas que se analizan, la OPS
fue aumentando las consultorías sobre organización de los servicios de salud mental y desarrolló una política de
becas en las que la formación fuera de los países se concentraba en el abordaje de salud pública de la salud
mental, dejando a los propios países la tarea de la especialización psiquiátrica.

En 1969, la OPS convocó en Viña del Mar, Chile, a un grupo de trabajo sobre administración de servicios
psiquiátricos y de salud mental en el que intervinieron 44 participantes y observadores de 22 países de
Latinoamérica y el Caribe (Organización Panamericana de la Salud. Administración de los Servicios de Salud
Mental. Washington, DC: OPS; 1970. [Publicación Científica 210]). El objetivo primordial de la reunión era llegar a
un acuerdo sobre los cambios necesarios para modernizar la atención psiquiátrica y promover acciones de salud
mental más amplias e integrales. En este foro se alcanzó un consenso en cuanto a la necesidad de apartarse de
los modelos clásicos manicomiales y dar fin a las prácticas de tipo custodial. Se recomendó la integración de los
programas de salud mental en el contexto de la salud pública, la promoción de la participación de las comunidades,
la participación de pacientes y familiares en la planificación y prestación de servicios y la modificación de la
legislación existente en relación con la salud mental. Puede decirse que este encuentro fue un precursor de la
Conferencia sobre la Reestructuración Psiquiátrica en América Latina y de la "Declaración de Caracas" de 1990.

En los años que se sucedieron, distintos países establecieron servicios demostrativos de salud mental comunitaria
con el apoyo de la OPS/OMS; entre ellos, se destacaron el de "Las Crucitas" en Honduras; el de "San José de
Murialdo" en Puerto Alegre, Brasil; el de Santiago de Chile; dos centros en Panamá y uno en Cali, Colombia.
También son dignas de mención las experiencias de enfoque comunitario del Instituto de Salud Mental "Honorio
Delgado-'Hideyo Noguchi", de Lima, Perú, y los centros de atención psicosocial en diferentes localidades de Brasil.
Desafortunadamente, la mayoría de esas experiencias fueron de corta duración debido a la falta de continuidad en
la financiación (Levav I, editor. Temas de salud mental en la comunidad. Serie PALTEX para Ejecutores de
Programas de Salud No. 19. Washington, DC: OPS/OMS; 1992).

Durante las dos décadas en análisis, el desarrollo del recurso humano de salud mental, tanto a nivel de pregrado
como de especialización, ocupó un lugar prioritario en el programa de cooperación técnica en salud mental de la
OPS. A tal efecto, se mantuvieron estrechos contactos con escuelas de medicina y de salud pública y con
programas de residencia en psiquiatría. Entre 1970 y 1980, se celebraron varias reuniones técnicas sobre
enseñanza de la salud mental en las que participaron profesores y expertos en la materia.

Otro aspecto importante de la gestión del Programa Regional de Salud Mental fue el relativo a las enfermedades
neurológicas con un importante componente psíquico. Se dio especial énfasis a la prevención y control de la
epilepsia y del retardo mental (discapacidad intelectual), campo en el cual se contó con la colaboración de los
Institutos Nacionales de Salud de los Estados Unidos. En 1983, la OPS publicó un manual sobre epilepsia dirigido
a los trabajadores del nivel primario de atención (Robb P. Epilepsia: manual para trabajadores de la salud.
Washington DC: OPS; 1983 [Publicación Científica 447]). También se promovió un estudio epidemiológico
internacional sobre la prevalencia de la epilepsia en Chile, Colombia, Cuba, México y Venezuela.

Enfermería en Salud Mental Clínico y Comunitario Página 10


Mg. Yamila Del Carmen Hernández Pacheco
UNIVERSIDAD PRIVADA “SAN JUAN BAUTISTA”
FACULTAD DE ENFERMERIA
ENFERMERÍA EN SALUD MENTAL CLÍNICO Y COMUNITARIO

Durante las décadas de los años setenta y ochenta, la prevención y el control del alcoholismo y la
fármacodependencia fue un componente importante del Programa de Salud Mental de OPS, por lo que se contó
con la colaboración permanente de un asesor regional especializado en el tema. Gracias al apoyo técnico y
financiero de los Institutos Nacionales de Salud de los Estados Unidos, fue posible crear en San José, Costa Rica,
un centro de investigaciones sobre alcoholismo que operó en la década de los setenta y realizó importantes
investigaciones sobre el consumo de bebidas alcohólicas y sus consecuencias, así como sobre sus implicaciones
sociales y económicos. Al mismo tiempo, se prestó asistencia técnica y financiera al Instituto Nacional sobre
Alcoholismo del citado país.

En 1983, la OPS publicó el libro "Dimensiones sociales de la salud mental" y en el mismo año preparó la versión
en español de "Trastornos depresivos en diferentes culturas", elaborada originalmente por la OMS; también fue
publicada la obra "Ambiente, Nutrición y Salud Mental" (Publicación Científica de la OPS 450).

Con el fin de revisar y apoyar el Programa de Salud Mental de la Organización, en 1985, se convocó la primera
reunión del Grupo Asesor del Programa Regional de Salud Mental en la ciudad de Panamá. En el citado evento
se propusieron acciones para desarrollar subprogramas regionales sobre: a) factores psicosociales de la salud; b)
prevención y control de problemas relacionados con el uso del alcohol; y c) prevención y control de trastornos
mentales y enfermedades neurológicas con importante componente mental.

1987-1999: la Iniciativa para la Re-estructuración de la Atención Psiquiátrica en América Latina

Al retiro del Dr. González en 1987, el Dr. Itzhak Levav fue designado Asesor Regional en Salud Mental, cargo que
desempeñó hasta 1999.

Un hecho histórico durante este periodo fue el lanzamiento de la Iniciativa Regional para la Reestructuración de la
Atención Psiquiátrica, que tuvo como punto de partida la Conferencia de Caracas, Venezuela, celebrada entre el
11 y el 14 de noviembre de 1990. Esta reunión fue convocada por la OPS y apoyada por múltiples organizaciones,
entre ellas, el Instituto Mario Negri de Milán, Italia, la Asociación Mundial de Psiquiatría, la Asociación Psiquiátrica
de América Latina, la Federación Mundial de Salud Mental, la Asociación Mundial de Rehabilitación Psicosocial,
además de varios países europeos (Italia, España y Suecia). Este evento tuvo como colofón una Declaración que
sentó los principios para avanzar en la reforma en nuestro continente. En 1991, la OPS publicó una síntesis de las
presentaciones y discusiones de la Conferencia de Caracas (González Uzcátegui R, Levav I, editores.
Restructuración de la Atención Psiquiátrica: bases conceptuales y guías para su implementación. Washington, DC:
OPS/OMS, HPA/MND; 1991).

Entre otras cosas, la Declaración de Caracas enfatizó que la atención convencional, centrada en el hospital
psiquiátrico, no permitía alcanzar los objetivos compatibles con una atención comunitaria, descentralizada,
participativa, integral, continua y preventiva.
Posteriormente se realizó una reunión de los países del Caribe Inglés donde se adoptó una declaración análoga a
la de Caracas (primero en Devon, Barbados, y luego en una reunión ampliada que incluyó a Martinica).

Otro elemento importante a destacar fue el seguimiento a la implementación de la Iniciativa Regional para la
Reestructuración de la Atención Psiquiátrica, para lo cual se lanzó un programa de colaboración técnica en casi
todos los países de la Región, el cual se extendió durante varios años de la década del 90. En ese programa
jugaron un papel fundamental varios consultores europeos, que se autofinanciaron, así como consultores
latinoamericanos, coordinados todos por OPS.

Enfermería en Salud Mental Clínico y Comunitario Página 11


Mg. Yamila Del Carmen Hernández Pacheco
UNIVERSIDAD PRIVADA “SAN JUAN BAUTISTA”
FACULTAD DE ENFERMERIA
ENFERMERÍA EN SALUD MENTAL CLÍNICO Y COMUNITARIO

Al calor de estos procesos, se creó el Grupo de Acción de Centroamérica y Panamá, que duró varios años, y otro
similar, en la subregión Andina, de vida más corta.

En 1992, se publica la obra "Temas de Salud Mental en la Comunidad", de amplia difusión en nuestro continente,
en especial en universidades y escuelas técnicas de salud.

Posteriormente, en 1997, el Consejo Directivo de la Organización Panamericana de la Salud (OPS/OMS) reiteró


el apoyo al proceso de reestructuración de la atención psiquiátrica. La Resolución CD 40/R19 del Consejo Directivo
de ese año instó a los Estados Miembros a:

• Desarrollar Programas Nacionales de Salud Mental.


• Reorientar los Servicios de Salud Mental (de institucionales a comunitarios).
• Desarrollar acciones de control de los trastornos afectivos, las epilepsias y las psicosis.
• Fortalecer las acciones de promoción de la salud mental y el desarrollo psicosocial de la niñez.
• Aumentar las asignaciones para programas de formación en salud mental.
• Mejorar la legislación y las regulaciones para la protección de los Derechos Humanos.

En 1997, se crea el Programa Regional de Salud Mental y Estilos de Vida Saludable, como parte de la estructura
organizativa de OPS, formando parte de la División de Promoción y Protección de la Salud. El Dr. Levav ocupa el
cargo de Coordinador de este Programa.

1999-2005: la salud mental en el nuevo milenio

El Dr. Levav se retiró en octubre de 1999, siendo designado pocos meses después el Dr. José Miguel Caldas de
Almeida.

El 2001 fue un año de importantes acontecimientos. En el mes de septiembre, el Consejo Directivo de la OPS
discutió y aprobó un documento técnico y una resolución sobre el tema que, entre otros puntos, instaba a los
Estados Miembros a:

• Incluir la salud mental entre las prioridades de la salud pública.


• Intensificar las acciones para reducir el estigma y la discriminación contra las personas con trastornos
mentales.
• Continuar desarrollando esfuerzos y estrategias para lograr que la atención de salud mental se desplace
de los hospitales psiquiátricos a la comunidad.
• Promover y apoyar la puesta en práctica de programas de rehabilitación psicosocial.
• Desplegar esfuerzos para crear y/o actualizar las disposiciones jurídicas que protejan los derechos
humanos de las personas con discapacidades mentales.
• Fortalecer los servicios y programas para grupos poblacionales con necesidades específicas (mujeres,
ancianos, niños, refugiados, víctimas de los desastres e indígenas).
• Reforzar el enfoque multisectorial de la salud mental.
• Promover la participación familiar y comunitaria.

Una de las actividades más importantes desarrolladas por la OPS en el comienzo del nuevo milenio fue la
conferencia "Salud Mental en las Américas: Asociándonos para el progreso", que tuvo lugar en Washington D.C.

Enfermería en Salud Mental Clínico y Comunitario Página 12


Mg. Yamila Del Carmen Hernández Pacheco
UNIVERSIDAD PRIVADA “SAN JUAN BAUTISTA”
FACULTAD DE ENFERMERIA
ENFERMERÍA EN SALUD MENTAL CLÍNICO Y COMUNITARIO

los días 5 y 6 de noviembre de 2001. Durante el transcurso de esta reunión, un amplio grupo de expertos e invitados
debatieron sobre las lecciones aprendidas y los desafíos de cara al futuro.

También en el año 2001, la Organización Mundial de la Salud (OMS) decidió lanzar una serie de iniciativas
destinadas a colocar la salud mental en la agenda política global y darle una mayor visibilidad en todo el mundo,
habiéndose desarrollado un conjunto de instrumentos y programas extremadamente útiles. La Organización
Panamericana de la Salud (OPS) se unió a estos esfuerzos de la OMS y ha trabajado intensamente en el desarrollo
de políticas, planes y servicios, así como en la actualización de la legislación en materia de salud mental y la
promoción de los derechos humanos.

Otro elemento a destacar en el periodo 2001-2005 fue el inicio de un importante proyecto financiado por el Instituto
de Salud Mental de los EUA (NIMH, por sus siglas en inglés), para reforzar las capacidades de investigación en
los países de la Región. Como parte de este proyecto se desarrollaron tres conferencias: Brasil-2004, México-2007
y Jamaica-2008.

En el año 2004, la OPS crea el cargo de Asesor Subregional en el campo de la Salud Mental. Con base en Panamá,
se nombra un consultor para atender a los países de Centroamérica, México y el Caribe Hispano.

Entre el 5 y el 7 de noviembre de 2005 se celebró en la capital del Brasil, la "Conferencia Regional para la Reforma
de los Servicios de Salud Mental: 15 años después de Caracas". La Declaración Final de Brasilia menciona los
nuevos desafíos que se habían hecho más evidentes en esos últimos quince años. Si bien es cierto que se trataba
de viejos problemas, ellos no habían sido abordados de manera directa en la reunión de Caracas, la cual se enfocó
más en la reforma de los servicios y en la protección de los derechos humanos de las personas con trastornos
mentales. Esos asuntos emergentes, de gran impacto social y sanitario, demandaban en ese momento, y aún
demandan, respuestas apropiadas del Sector Salud. Nos referimos a cinco grandes temas:

• La necesidad de atención de salud mental para los grupos vulnerables, como las poblaciones indígenas
y las comunidades afectadas por desastres naturales.
• Los trastornos mentales y la problemática psicosocial de la niñez y adolescencia.
• La conducta suicida.
• Los problemas relacionados con el alcohol y/o abuso de sustancias.
• El aumento creciente de las diferentes modalidades de violencia, que exige una participación activa de
los servicios de salud mental.

2006- 2010. Hacia metas más ambiciosas en la cooperación técnica de salud mental de la OPS

El Dr. José Miguel Caldas se retira de la OPS/OMS en noviembre de 2005. En el periodo comprendido entre
diciembre de 2005 y octubre de 2006 el Programa fue coordinado interinamente por el Dr. José Luis Di Fabio, a la
sazón Gerente del Área de Tecnología de la Salud y Prestación de Servicios; el Dr. Itzhak Levav fue contratado
como Asesor Temporal hasta que se designara un nuevo jefe de unidad.

En el año 2006 la unidad técnica pasó a llamarse "Salud Mental, Abuso de Sustancias y Rehabilitación",
delimitándose de una manera más explícita los temas de trabajo involucrados.

Enfermería en Salud Mental Clínico y Comunitario Página 13


Mg. Yamila Del Carmen Hernández Pacheco
UNIVERSIDAD PRIVADA “SAN JUAN BAUTISTA”
FACULTAD DE ENFERMERIA
ENFERMERÍA EN SALUD MENTAL CLÍNICO Y COMUNITARIO

En octubre de 2006 el Dr. Jorge J. Rodríguez asumió oficialmente el cargo de Jefe de la Unidad Regional de Salud
Mental, Abuso de Sustancias y Rehabilitación. Entre los elementos más importantes del periodo 2006-2009 se
destacan los siguientes:

• Difusión de los Principios de Brasilia , documento programático que marca un ajuste importante en cuanto
al enfoque de la restructuración de los programas y servicios de salud mental en la Región.
• Evaluación de los sistemas de salud mental de los países usando la metodología del Instrumento de
Evaluación para Sistemas de Salud Mental de la Organización Mundial de la Salud (IESM-OMS o WHO-
AIMS, por sus siglas en inglés).
• Énfasis en el apoyo técnico a los países para que alcancen niveles apropiados de implementación de sus
Planes Nacionales de Salud Mental.
• Fortalecimiento de la cooperación técnica en el campo de la salud mental de la niñez y adolescencia. En
agosto de 2008, en Miami, EUA, se desarrolló un taller regional sobre el tema, en conjunto con SAMHSA
(Agencia Federal para la Administración de los Servicios de Salud Mental y Abuso de Sustancias de los
Estados Unidos de América).

También se lanzaron nuevas publicaciones:

• La Reforma de los Servicios de Salud Mental: 15 años después de la Declaración de Caracas (publicado
en CD).
• Innovative Mental Health Programs in Latin America & the Caribbean (publicado en CD).
• Informe sobre la Epilepsia en Latinoamérica (publicado en CD).
• Epidemiología de los trastornos mentales en América Latina y el Caribe.
• Salud Mental en la Comunidad.

En el periodo comprendido entre 2006 y 2007 se reforzó la política de descentralización del Programa Regional de
Salud Mental, designándose dos nuevos asesores subregionales, uno en Argentina (para cubrir América del Sur)
y en otro en Barbados (para cubrir el Caribe Inglés).

En enero del 2008 hubo una reestructuración orgánica en la OPS que afectó en alguna medida al Programa de
Salud Mental:

Las Unidades Técnicas pasaron a conformarse como Proyectos, cuyo nivel de competencia es esencialmente
técnico. Las funciones administrativas se derivaron a la Gerencia de Área.

Se integró un Proyecto denominado "Salud Mental, Discapacidades y Rehabilitación", que incluye además de la
salud mental, propiamente dicha, el componente de discapacidad física y mental. El Proyecto quedó bajo una
nueva Área de Tecnología, Atención de la Salud e Investigación. El Dr. Jorge J. Rodríguez está a cargo de la
Coordinación del Proyecto de Salud Mental, Discapacidades y Rehabilitación y es el Asesor Principal de Salud
Mental de la OPS/OMS.

El tema de alcohol y abuso de sustancias se separó de salud mental para integrarse al Proyecto de Tabaco, Alcohol
y Abuso de Sustancias, que quedó bajo el Área de Desarrollo Sostenible y Salud Ambiental. La Dra. Maristela
Monteiro asumió la coordinación de este Proyecto Técnico y es Asesora Principal de Alcohol y Abuso de
Sustancias.

Enfermería en Salud Mental Clínico y Comunitario Página 14


Mg. Yamila Del Carmen Hernández Pacheco
UNIVERSIDAD PRIVADA “SAN JUAN BAUTISTA”
FACULTAD DE ENFERMERIA
ENFERMERÍA EN SALUD MENTAL CLÍNICO Y COMUNITARIO

Es indudable que si evaluamos en una dimensión histórica la evolución de los servicios de salud mental en América
Latina y el Caribe, tomando como punto de referencia la Declaración de Caracas, se pueden observar avance
notables en la mayoría de los países. No obstante, aún existe un largo trecho por recorrer.

En junio de 2009 el tema salud mental fue llevado al Comité Ejecutivo de la OPS donde se aprobó la Estrategia y
Plan de Acción en Salud Mental. Su aprobación definitiva será discutida en la reunión del Consejo Directivo de
OPS, que tendrá lugar en septiembre de este año, lo que ofrece una nueva oportunidad de visualizar el tema y
colocarlo como una prioridad en las agendas gubernamentales.

Enfermería en Salud Mental Clínico y Comunitario Página 15


Mg. Yamila Del Carmen Hernández Pacheco

También podría gustarte