Está en la página 1de 8

Universidad Nacional Autónoma de México

Facultad de Estudios Superiores Cuautitlán


Departamento de Ciencias Biológicas
Sección de Ciencias de la Salud Humana
PRÁCTICA 6. EXAMEN COPROLÓGICO

6.1 Actividades previas a la práctica


- Instrucciones que se deben dar a los pacientes para una correcta recolección de heces en la
detección de sangre oculta.
*no comer carne en exceso
*la orina debe realizarse en la taza del baño y la defecación en un cómodo o en un recipiente
escrupulosamente limpio
*La muestra no debe estar contaminada con orina o por sangrado a causa de la menstruación.
- Definir creatorrea, esteatorrea, melena, esprúe, acolia, aquilia, amilorrea y meconio.
● creatorrea: aumento del contenido proteico de las heces se puede producir por malabsorción
proteica (como en la enfermedad pancreática) o por secreción desde la mucosa (como en una
enteropatía exudativa). Se valora mediante la determinación de nitrógeno fecal y de a1-antitripsina
en heces4.
● esteatorrea: Heces malolientes y aceitosas que a menudo flotan, habitualmente suele
manifestarse en forma de diarreas pastosas y espumosas, y suele deberse a condiciones de mal
digestión o malabsorción de los alimentos4.
● melena: Signo clínico que indica una hemorragia digestiva por la presencia de deposiciones con
sangre digerida. En estos casos, las deposiciones son negras y malolientes4.
● esprúe: diarrea aguda o crónica, pérdida de peso, y malabsorción de nutrientes4.
● acolia: Ausencia o disminución notable de la secreción biliar4.
● aquilia: Ausencia total de secreción gástrica4.
● amilorrea: presencia de restos de almidón sin digerir y de células de patata en las heces, que en la
preparación teñida con lugol aparecen de color azul4.
● meconio: es una sustancia viscosa y espesa de color verde oscuro a negro compuesta por células
muertas y secreciones del estómago e hígado, que reviste el intestino del recién nacido. Su
formación comienza en el periodo fetal.​Son las primeras heces4.
- ¿Cómo se recolecta una muestra para la determinación cuantitativa de grasa? ¿Cómo se realiza esta
determinación? ¿Cuál es su utilidad diagnóstica?
Se hará un recolecta de una mezcla de 3 gotas de heces emulsificadas con una gota de alcohol etílico el
porcentaje de esto variará según sea para grasas neutras o fraccionadas a continuación se pondrá sobre un
portaobjetos y se mezclara con ayuda de un aplicador de plástico posteriormente se adicionaron 2 gotas de
Sudán III saturado de etanol al 95% se mezclara nuevamente con ayuda del aplicador y se le colocara el
cubreobjetos en caso de las grasas neutras se procede a revisar con el objetivo 40X toda la preparación
incluyendo las orillas, mientras que para el de grasas fraccionadas antes de esto se debe calentar
suavemente el portaobjetos hasta el punto de ebullición una vez revisado al microscopio en ambos se
procede a contar las gotas anaranjadas presentes/campo e indicar el tamaño de las gotas. Esta técnica
ayuda al diagnóstico de las esteatorrea que puede ocasionar a uno o varios mecanismos como lo son el
tránsito acelerado, déficit enzimático de su digestión, déficit de absorción o hipersecreción endógena.

- Indicar el fundamento de la determinación de azúcares reductores. Investigar la utilidad de las


tabletas Clinitest en esta determinación. ¿Cuál es la utilidad diagnóstica de los azúcares reductores?
Esta determinación debe utilizarse en caso de que la muestra sea de paciente pediátrico y lo más pronto
posible después de emitida, pues la glucosa y otros azúcares son consumidos por bacterias. Se utilizan las
tabletas reactivas Clinitest para la determinación cuantitativa de azúcar en orina, con algunos cambios en la
técnica. El sulfato de cobre de las tabletas Clinitest reacciona con los azúcares reductores (glucosa,
fructosa, galactosa, pentosa) presentes en la muestra, reduciéndolo a óxido cuproso. El color resultante va
desde azul verdoso a naranja, dependiendo de la cantidad de azúcar presente. El hidróxido de sodio
proporciona el medio alcalino necesario para que se lleve a cabo la reacción. El calor requerido es
proporcionado por la reacción del hidróxido de sodio con el agua y con ácido cítrico. El carbonato de sodio y
el ácido cítrico ayudan a disolver la tableta. La tabletas son útiles para el monitoreo y control de lo
pacientes diabéticos
- Buscar imágenes para consultar durante la práctica, describiendo con las diferentes tinciones a
emplear; así como los artefactos y de restos de alimentos que se observan en el examen microscópico
de heces.
Artefactos en el análisis coprológico con distintas tinciones
6.2 Diagrama de flujo
6.2 Resultados.

6.3.1 Tabla de resultados del paciente


Datos del paciente
Nombre: __________________ Edad: 4 meses__ Sexo: _masculino_
Análisis macroscópico
Determinación Resultado Referencias Observaciones Realizó

Consistencia y pastosa sólido, forma dispepsia Tania


forma cilíndrica

Color amarillento marrón insuficiencia pancreática, Kenia


cálculos biliares,
síndrome de Gilbert,
enfermedad celíaca

Olor fétido sui géneris putrefacción de Ariadna


proteínas ingeridas o
endógenas.

Análisis microscópico
Fibras negativo negativo Tania
musculares

Fibras negativo negativo Ariadna


vegetales

Grasas neutras negativo negativo buena Kenia


absorción

Ácidos grasos negativo Tania

Almidón negativo Ariadna

Parásitos Quistes de no se observan Kenia


microscópicos Giardia
Lamblia ++

Otros hallazgos bacterias ++++ escasas Tania

Leucocitos 2-3/c negativo Kenia

Análisis químico
pH 6.5 7.0-8.0 Dispepsia Kenia
fermentativa

Sangre oculta negativo negativo normal Ariadna

Azúcares positivo negativo mala digestión, falta Kenia


de actividad
reductores
enzimática,
malabsorción o
distrofia de la mucosa
intestinal.

6.4 Discusión
El colon es la parte más larga del intestino grueso (órgano con forma de tubo que se
conecta con el intestino delgado por un extremo y con el ano por el otro), se encarga de
extraer el agua y algunos nutrientes y electrolitos de los alimentos parcialmente digeridos. El
material restante, los residuos sólidos llamados heces, se mueven a través del colon, se
almacenan en el recto y salen del cuerpo por el ano1.
La descripción hecha por el propio paciente de sus heces, así como los cambios en su
consistencia, es fundamental a la hora de valorar la posible presencia de alteraciones como
la diarrea o el estreñimiento. Con tal fin, se han propuesto algunas escalas visuales
descriptivas, la más ampliamente utilizada es la escala de Bristol (figura 1), que incluye una
clasificación dividida en siete patrones, con ilustraciones. Las heces correctas son pardas,
se hunden y tienen aspecto de morcilla con grietas en la superficie (tipo 3 de la escala de
Bristol) o bien de salchicha o serpiente, lisa y blanda (tipo 4). Las heces duras se producen
cuando existe estreñimiento, mientras que las heces pastosas, blandas o líquidas son heces
diarreicas3.

Figura 1. Escala de heces de Bristol

El estudio coprológico es útil en el diagnóstico de diferentes padecimientos como


alteraciones en la digestión, sangrados intestinales, esteatorrea o para detectar la presencia
de algún parásito. Este examen coprológico comprende la observación directa
macroscópica, física, análisis químico y microscópico de las heces, tiene indicación clínica
en diarreas crónicas, procesos de insuficiencia digestiva o para buscar algún agente
etiológico.
El examen macroscópico evalúa la cantidad, color, consistencia, moco, restos de alimentos
y parásitos macroscópicos. El examen fisicoquímico el pH y sangre oculta en heces,
finalmente el examen microscópico realiza la observación y análisis de parásitos
microscópicos, almidón, cristales, fibras musculares, fibras vegetales, leucocitos y eritrocitos
en caso de presentarse2.
Se realizó el examen coprológico de una muestra de heces de un niño de cuatro meses de
edad, primeramente se observó que la muestra presentaba un color amarillo, de
consistencia pastosa y un olor fétido. realizando el examen microscópico se obtuvieron
valores negativos para almidón, fibras musculares y vegetales, así como grasas neutras
siendo esto normal en el paciente. Se observó cantidad de bacterias en la muestra, las
cuales son normales ya que estas se presentan de forma normal en la microbiota. También
se determinó un pH de 6.5 que podría hacernos pensar en dispepsia fermentativa pero
como nuestro paciente es un bebé se determina por los resultados de los otros parámetros
que se trata de una intolerancia a la lactosa ya que es su alimento principal, esto se refleja
también con la presencia de azúcares reductores ya que indican una mala digestión, falta
de actividad enzimática que en este caso sería la lactasa.
6.5 Conclusión

6.6 Referencias
1. LATARJET, RUIZ LIARD, PRÓ.(2005). ANATOMÍA HUMANA con CD-ROM. Editorial
Médica Panamericana. Ed. 4ª.
2. Guía Práctica de la Organización Mundial de Gastroenterología, (Febrero de 2012)
DIARREA AGUDA EN ADULTOS Y NIÑOS: UNA PERSPECTIVA MUNDIAL. .
3. Casellas-Jordàa F, López-Vivanco J. Evaluación de la calidad de vida en las
enfermedades digestivas, Gastroenterol.
4. (2012)REAL ACADEMIA NACIONAL DE MEDICINA. DICCIONARIO DE
TÉRMINOS MÉDICOS. Ed. Médica Panamericana..
5. Estrada, M., Mayhua, J., Terrones, K.. (2013). Láminas del Manual de
Procedimientos de Laboratorio para el Diagnóstico de los Parásitos Intestinales del
Hombre . Lima, Perú: Centro de Documentación e Información del INS.
6. Watson, C.J. (1965)The Continuing Challenge of Hemoglobin and Bile Pigment
Metabolism. Annals of Internal Medicine,

También podría gustarte