Está en la página 1de 22

FACULTAD DE EDUCACIÓN Y HUMANIDADES

ESCUELA PROFESIONAL DE EDUCACIÓN

CARRERA PROFESIONAL DE EDUCACIÓN INICIAL

PROGRAMA EDUCATIVO EN LAS HABILIDADES PARA LA


VIDA EN LA COMUNIDAD EDUCATIVA DE LA I.E N°251
CORAZÓN DE JESÚS DURANTE EL PERIODO DE
SETIEMBRE 2021 A SEPTIEMBRE 2023

TÍTULO DE LA CAPACITACIÓN:

FORTALECIMIENTO DEL EJE TEMÁTICO HABILIDADES PARA LA VIDA

RESPONSABLES:

 Acosta Perez, Maria del Carmen


 Chuquilin del Aguila, Maria
 Dora luz Rengifo, leveau
 Vasquez Pinchi, Patricia

INSTITUCIÓN QUE ORGANIZA:

Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote


Escuela Profesional de Educación
Carrera Profesional de Educación Inicial

LUGAR Y FECHA: N Micaela bastidas mz s2 lt 7 - Aguaytía. 2021.


ÍNDICE DE CONTENIDOS

I. ANÁLISIS DE LA REALIDAD 2
1.1. Descripción de la realidad 3
1.2 Diagnostico de la realidad 3
1.2.1 Resultados 4
1.2.2. Identificación de la situación actual 4
1.2.3 Identificación de la situación deseables 4
1.2.4 Identificación de las fortalezas 5
1.2.5 Identificación y priorización de las necesidades de capacitación 5
1.3 Orientaciones para la promoción de la salud del eje temático 5
1.4 Definiciones operativas para la promoción de la salud del eje temático 6
Habilidades para la vida 6
Importancia de las habilidades para la vida 7
Benéficos de las habilidades para la vida 7
Lo básico que se debe enseñar a los niños para poder llevar una buena 7
habilidad para la vida
Período de tiempo 8
Advertencia 8
1.5 Programa de Promoción de la Salud en Instituciones Educativas 8
1.6 Programa de Familias y Viviendas Saludables 8
1.7 Programa de Municipios y Comunidades Saludables
II. ÁMBITO DE INTERVENCIÓN 13
III. OBJETIVOS/COMPETENCIAS 13
3.1. Objetivos: 13
3.2. Competencias del Currículo Nacional ¡Error! Marcador no definido.
V. METODOLOGÍA: 13
5.1 Modelo Pedagógico para la Capacitación 13
5.2 Estrategias didácticas 17
VI. EVALUACIÓN: 18
6.1. Definición de la evaluación 18
6.2. Técnicas e instrumentos de la evaluación 19
VII. RECURSOS 20
7.1 Recursos humanos 20
7.2 Recursos materiales texto 20
7.3 Recursos financieros gasto en movilidad 20
VIII. Cronograma de Actividades 20
REFERENCIAS: 22
ANEXOS ¡Error! Marcador no definido.
I. ANÁLISIS DE LA REALIDAD

1.1. Descripción de la realidad

En estos últimos tiempos estamos observando cambios vertiginosos en el campo de la


salud. Los cambios han sucedido como consecuencia de una serie de factores que han
ido aconteciendo a lo largo del siglo XX. Las habilidades para la vida se tratarán aquí
en la medida en que puedan ser enseñadas. Y si bien no son sólo son habilidades ya que
nuestro desempeño en cada área depende con frecuencia de algo más que nuestras
propias destrezas, es provechoso identificar en cada una de ellas los aspectos que pueden
enseñarse a los niños y que, a través del aprendizaje y la práctica, ellos mismos podrán
adquirir.
En el apéndice de este documento se incluyen ejemplos de cómo pueden enseñarse las
habilidades para la vida, por ejemplo: cómo facilitar el aprendizaje de estas habilidades.
Una aproximación hábil a la solución de problemas, relaciones interpersonales, etc.,
dependerá de factores como las tradiciones culturales y la evaluación de los
comportamientos.
Se tiene la necesidad de formación de habilidades para la vida en vista que se evidencia
descuido de muchos niños por ser la educación el instrumento necesario en el desarrollo
de las habilidades en el ser humano. El estudio y sus resultados servirán para que muchos
niños desarrollen sus habilidades para la vida para mejorar su salud en primer lugar, su
posición anímica con los demás miembros de su entorno.
Asimismo, los resultados permitirán que otros docentes o investigadores lo tomen como
antecedente. Finalmente queremos generar conciencia y a la vez la necesidad en cada
uno de los niños y niñas poner en práctica sus habilidades y así conserven una mejor
calidad de vida, para que a su vez ellos sean multiplicadores de este hábito en su
comunidad y en su entorno familiar.
1.2. Diagnóstico de la realidad

En este eje temático de habilidades para la vida, se ha identificado que los niños tienen
dificultades en enfrentar situaciones problemáticas en el desempeño escolar, observable
en altos niveles de aprendizaje y escasa deserción de las escuelas, las competencias
personales (relacionales, afectivas y sociales) pero, existe mucha desinformación
respecto a los temas de: (depresión, suicidio, alcohol, drogas, conductas violentas. Estos
temas servirán para que los estudiantes fortalezcan sus habilidades para la vida el cual
sirve para mejorar su salud tanto física, emocional y mental. Es por ello, que
brindaremos información sobre la importancia de las habilidades para la vida ya sea
juegos en familia, con amigos o solos, para mantener una vida saludable y activa.

1.2.1. Resultados

De acuerdo con los resultados del diagnóstico se pudo conocer la problemática que
debido a la falta de información que existe alrededor de la comunidad de la Institución
Educativa los niños tienen algunas dificultades en las habilidades para la vida, de tal
manera que pretendemos dar solución con la ejecución de este trabajo académico,
empleando una metodología didáctica de algunas actividades o ejercicios a
acompañados de charlas motivadoras, debates, y juegos de roles que puedan realizar los
niños y niñas en casa ya sea con sus amigos o familiares.

1.2.2. Identificación de la situación actual

En las encuestas que se realizaron a los padres de familia se encontró que del 100% de
los padres el 25.2% tiene conocimiento de los beneficios que otorgan las habilidades
para la vida en la salud de sus hijos y el 74.8% no tiene tanto conocimiento sobre este
tema. Dándonos a entender que los padres de familia no conocen lo importante que es
que sus hijos realicen actividades que favorezcan las habilidades para la vida para evitar
futuras enfermedades y tener un estado anímico estable.

1.2.3.Identificación de la situación deseable

La situación deseable es que los niños practiquen las habilidades de la vida y se haga un
hábito de mantener siempre. Lo ideal es que un niño desde muy pequeño debe estar
adquiriendo esos hábitos pues esto va a influir en su aprendizaje, para que tengan un
cambio de actitud que los conlleve a practicar las habilidades para la vida y la
importancia de cuidar su cuerpo, plasmado un cambio positivo en cada uno de los niños.
1.2.4. Identificación de las fortalezas

El establecimiento presenta profesionales con el interés y habilidades para trabajar


temáticas como las habilidades para la vida en los diversos niveles, en el proceso de
facilitar el aprendizaje. Conocimientos, habilidades, valores, creencias y hábitos de un
grupo de personas son transferidos a otras personas, a través de la narración de cuentos,
la discusión, la enseñanza, la formación o la investigación. El equipo de gestión del
establecimiento, permite la realización de actividades de educación ambiental al aire
libre y dentro del establecimiento, colaborando si es requerido.

1.2.5. Identificación y priorización de las necesidades de capacitación.

En este eje temático de habilidades para la vida, se ha identificado que los niños no
trabajan exitosamente en equipo, con su entorno de la comunidad de la Institución
Educativa. Los niños tienen algunas dificultades, además debido a los bajos recursos
económicos que ingresan a los hogares de cada uno de esta comunidad. Estos temas
servirán para que los estudiantes fortalezcan sus habilidades para la vida el cual sirve
para mejorar su salud tanto física, emocional y mental. Es por ello, que brindaremos
información sobre la importancia de las habilidades para la vida.

1.3. Orientaciones para la promoción de la salud del eje temático

Siendo un tema muy importante para conocer como es las habilidades para la vida un
comportamiento de elección personal y que obedece a la interacción de múltiples
determinantes, las estrategias para su promoción requieren:

● Realizar charlas educativas referentes a la importancia de las diferentes


habilidades para la vida.

● Actividades lúdicas de habilidades para la vida

● Capacitar a los estudiantes, personal docente, sobre manejo de las diferentes


habilidades
● Realizar campañas de difusión a través de folletos, radio, del tema habilidades
para la vida

● Fomentar la participación de líderes y actores políticos y sociales.


● Ser integrales, es decir que involucren a los actores políticos y sociales.
● Tener enfoque de acción intersectorial.
● Facilitar la comunicación social efectiva.

Esto significa planificar e implementar acciones orientadas hacia la promoción de la


salud, para ello los gestores de los sistemas de salud deben brindar condiciones mínimas
para esta tarea, por ejemplo favorecer las condiciones normativas, legales y
administrativas que ayuden a desarrollar acciones para la promoción como un tema muy
importante las habilidades para la vida, establecer mecanismos de reconocimiento y
estímulos hacia las prácticas de las habilidades para la vida entre otros.

Relación con la escuela

Las escuelas influyen en la vida de los estudiantes, ya que este es el lugar donde los
valores y el conocimiento favorecen a la formación de patrones de conducta y el
comportamiento de los futuros ciudadanos. Las escuelas contribuyen con la salud
proporcionando información, educación, y promoviendo alimentación y nutrición,
actividad física y otros comportamientos saludables.

1.4. Definiciones operativas para la promoción de la salud del eje temático

Habilidades para la vida

Habilidades para la Vida, son aquellas aptitudes o destrezas necesarias para tener un
comportamiento adecuado y positivo que permita enfrentar eficazmente los retos y desafíos de la vida
diaria (OPS, 2001).
Son herramientas, que contribuyen al logro del empoderamiento y al fortalecimiento de las
competencias individuales. Las HpV comprenden las habilidades sociales, que son las conductas
específicas requeridas para ejecutar competentemente una tarea de índole interpersonal.
Implica un conjunto de comportamientos adquiridos y aprendidos y no un rasgo de
personalidad.
Importancia de las habilidades para la vida:

Las habilidades para la vida ayudan a los niños a saber qué hacer en situaciones

cotidianas, así como la forma de tomar decisiones acerca de las opciones más abstractas

y de largo plazo. Si trabajas con tu hijo para enseñarle habilidades para la vida, lo estás

preparando para manejar la presión de grupo y tomar buenas decisiones a medida que

llega a la edad adulta.

Las habilidades para la vida proporcionan la habilidad concreta para decidir desde qué

ponerse hasta la decisión más abstracta sobre la elección de amigos. La habilidad clave

de la vida es la buena toma de decisiones. Esta habilidad no es innata, dice el Dr. Jim

Taylor, especialista en psicología infantil. Se aprende a través de la repetición y la

práctica.

Benéficos de las habilidades para la vida

Las habilidades para la vida ayudan a tu hijo a través de la turbulencia de la adolescencia y a


mantenerse alejado de las decisiones irresponsables durante toda su vida. Las buenas
habilidades para la vida permiten a tu hijo a manejar el dinero responsablemente, elegir
alimentos saludables, enfrentarse a la presión de los compañeros poco saludable y ser un buen
padre en el largo plazo.

● Lo básico que se debe enseñar a los niños para poder llevar una buena habilidad para la

vida

Ayuda a tu niño a aprender las habilidades para la vida mediante la práctica de los conceptos
básicos en el hogar. A los niños de tan sólo 3 años se les puede ofrecer opciones simples para
practicar sus habilidades de toma de decisiones. Utiliza los viajes al supermercado como una
oportunidad para educar a tu hijo acerca de las opciones nutricionales. Abre una cuenta
bancaria con tu hijo y enséñale sobre el ahorro. A medida que crece, enséñele a usar una
cuenta de cheques y tarjetas de débito. Enseña a los adolescentes acerca de las tarjetas de
crédito para que puedan entender las ventajas y las desventajas. Como familia, hablen sobre
lo que está sucediendo en la comunidad, y pídele a tu hijo su opinión. Vean programas de
televisión y películas de cine, y hablen abiertamente sobre las malas decisiones que tu hijo
puede aprender a mirar con ojo crítico.
● Período de tiempo

Los niños más pequeños son guiados muy directamente por sus padres. Sin embargo, cuando
los niños se hacen mayores, se vuelven más independientes y las habilidades para la vida se
vuelven más críticas. Al trabajar con tus hijos en sus años más jóvenes, tienen más
oportunidades de practicar las habilidades que les ayudarán a medida que crecen y se enfrentan
a elecciones más difíciles. Además, conversar puede convertirse en un hábito con tus hijos,
manteniendo el diálogo a lo largo de sus vidas y permitiendo guiar a tus hijos con tu
experiencia también.

● Advertencia

Si demuestras una autoridad rígida, sin proporcionar opciones a tus hijos, corres el riesgo no
sólo de alejarlos, sino también de dejarlos sin habilidades básicas de convivencia, ya que se
vuelven más independientes. Si nunca les dejas tomar decisiones por ellos mismos, no van a
saber cómo tomar buenas decisiones cuando sean mayores.

1.5. Programa de Promoción de la Salud en Instituciones Educativas

El objetivo general del Programa de Promoción de la Salud en Instituciones Educativas


es contribuir al desarrollo humano integral de los estudiantes y de la comunidad
educativa mediante el fortalecimiento de acciones de promoción de la salud en las
instituciones educativas.
En este sentido una familia saludable que promueve y practica habilidades para la vida
es una familia democrática, que valora y respeta el aporte individual de cada uno de sus
miembros; comparte roles y tareas sin preconceptos de género; sus integrantes han
desarrollado fuerte sentimiento de pertenencia y lazos afectivos positivos; se van
ajustando y adaptando favorablemente conforme la familia evoluciona; sabe enfrentar
los momentos de tensión y estrés a los que están sujetos y los eventos vitales; y tienen
objetivos de bienestar común y son progresistas.
1.6. Programa de Familias y Viviendas Saludables

La finalidad del Programa de Familias y Viviendas Saludables es contribuir con el


desarrollo de las familias peruanas como unidad básica social, adoptando
comportamientos y generando entornos saludables en interrelación con la comunidad,
municipios, instituciones educativas y el centro laboral. En este sentido una familia
saludable que promueve y practica habilidades para la vida es una familia democrática,
que valora y respeta el aporte individual de cada uno de sus miembros; comparte roles
y tareas sin preconceptos de género; sus integrantes han desarrollado fuerte sentimiento
de pertenencia y lazos afectivos positivos; se van ajustando y adaptando favorablemente
conforme la familia evoluciona; sabe enfrentar los momentos de tensión y estrés a los
que están sujetos y los eventos vitales; y tienen objetivos de bienestar común y son
progresistas.

1.7 Programa de Municipios y Comunidades Saludables

El objetivo general del Programa es promover el desarrollo de municipios y


comunidades saludables, para contribuir con la generación de entornos y
comportamientos saludables en los escenarios del municipio y la comunidad;
propiciando la participación, el compromiso y la decisión de las autoridades
municipales, la comunidad organizada y otros actores que conduzcan a la generación de
políticas públicas saludables en concordancia con el proceso de descentralización

ESTRATEGIAS ACCIONES A REALIZAR/ FACILITAR POR LA RED


DE ESTABLECIMIENTOS

1. Programa de 1. Implementar talleres de capacitación en el eje temático


Promoción de la salud de HpV dirigidos a docentes.
en Instituciones 2. Impulsar talleres de HpV desarrollados en la
Educativas institución educativa durante la hora de tutoría.
3. sensibilizar los talleres de capacitación en HpV
dirigidos a padres de familia de la Institución
Educativa.
2. Programa de familia
y Viviendas saludables 1. Sensibilizar a los padres de familias capacitados en
HpV.
2. Sensibilizar a familias que comparten las tareas del
hogar de forma equitativa y realizan actividades de
recreación.
3. Promover facilitadores capacitados para la
promoción de HpV en la familia.

3. programa de 1. Sensibilizar a las autoridades municipales


municipios y
sensibilizadas en la importancia de las HpV.
cominidades
saludables 2. Promover la unión de municipios que cuentan con
ordenanzas para implementar programas de promoción de
HpV.
3. Impulsar a las alcaldías que han incorporado en sus
presupuestos participativos acciones para la promoción de las
HpV
4. Programa de 1. Promover los centros laborales que desarrollan talleres
Promoción de la Salud de HpV.
en Centros Laborales 2. Impulsar a los trabajadores que han sido capacitados
en HpV en su centro de trabajo.
3. Sensibilizar a los centros laborales en cuyos planes de
acción se han incluido las HpV. k
4. Implementar de módulos de capacitación adecuados
para capacitar en los centros laborales.
1.6. Acciones a desarrollar para la etapa de Vida Niño (de 0 a 9 años)

Los establecimientos de salud deben promover un conjunto de acciones a nivel de los

servicios de salud, la familia, la comunidad y el espacio psicosocial de las personas, con

el propósito de empoderar a la población en lo referente a la promoción de las HpV.

Desarrollar acciones de promoción a nivel de la red de los establecimientos de salud

significa también romper con los paradigmas de la recuperación de la salud, la alta

especialización, el trabajo individualizado y vertical, y de las acciones intramurales. Este

es uno de los grandes desafíos para el Sector Salud. Las acciones generales que los

establecimientos de salud deben realizar para la promoción de la HpV, son los


siguientes:

● Gestión participativa: relación estrecha con los actores sociales para la promoción de
la salud.

● El Trabajo organizado en los establecimientos.

● Monitoreo y evaluación permanente, basados en indicadores.

Alianzas estratégicas intersectoriales para sumar esfuerzos y recursos por la mejora de


la salud. Si bien es cierto este documento plantea realizar acciones específicas que
impulsen la práctica de HpV, es posible que dadas las condiciones locales los esfuerzos
sean principalmente integrados y articulados, es decir que faciliten políticas de
promoción de salud integradas como por ejemplo el abordaje integral de las HpV

ACCIONES EN LAS ETAPAS DE VIDA

Las acciones durante éste atraviesa por diferentes etapas en cada una de las cuales
adquiere un logro psicosocial específico para desarrollarse armónicamente.

Etapa de Vida Niño (de 0 a 9 años)

Comprende los subgrupos: niño por nacer, recién nacido, niño menor de 1 año, de 1 a 4 años y

niño de 5 a 9 años. La niñez, es considerada la base principal de las intervenciones en promoción

de la salud; tienen el propósito de proteger los derechos y el potencial cognitivo, emocional,

social y físico, de los niños, lo que asegurará mejores resultados en las intervenciones siguientes

de las etapas de la vida.

La enseñanza de HpV a padres, madres y personas adultas resulta de trascendental importancia

por el impacto positivo que puede tener en la provisión de cuidados y atenciones que se

requieren en los primeros años de vida.

Del mismo modo se incidirá en la enseñanza de HpV en la etapa escolar, lo cual facilitará que

niños y niñas aprendan a expresar su personalidad de manera espontánea, establezcan relaciones


afectivas adecuadas y hagan mejor uso de sus recursos internos y externos, con los que cuentan

ante situaciones de riesgo.

En esta etapa de vida se trabajaran ocho habilidades específicas a través de talleres interactivos

participativos los mismos que deberán ser ejecutados inicialmente por el personal de salud con

la propósito de capacitar los docentes de las instituciones educativas quienes finalmente

desarrollaran estos temas con los alumnos y padres de familia. Asimismo se hará el monitoreo

y seguimiento de cada una de las acciones en forma periódica. Las acciones a realizar a favor

de la práctica de HpVen las niñas y los niños son:

 Fortalecer las relaciones interpersonales positivas para lograr el establecimiento de

relaciones afectivas y de confianza con los padres o personas conocidas para preguntar

y solicitar ayuda cuando lo requieran.

 Fomentar en la niña o niño la comunicación asertiva para el ejercicio de una

comunicación oportuna, clara y directa de sus necesidades y opiniones.

 Promover el manejo de emociones y sentimientos encaminado a que las niñas y los

niños tengan una expresión adecuada de sus afectos, que les permita decir lo que

quieren, sienten y piensan respetándose y respetando los derechos de los demás.

 Fomentar la asertividad y solución de problemas y conflictos orientados a generar en

las niñas y niños la práctica de estrategias sencillas para la solución de sus problemas.

 Promover la empatía permitiendo que las relaciones interpersonales estén basadas en el

respeto, la tolerancia, la igualdad y la solidaridad


II. ÁMBITO DE INTERVENCIÓN

· Institución Educativa: N°251 corazón de Jesús


· Localidad: Micaela bastidas mz s2 lt 7 - aguaytía. Noviembre- 2021.
· Distrito: Padre Abad
· Provincia: Padre Abad
· Departamento: Ucayali
III. OBJETIVOS/COMPETENCIAS

3.1. Objetivos:

General:

Identificar la problemática de desarrollo para las habilidades para la vida en la


Institución Educativa Nº251 Corazón De Jesús- Aguaytía.

Específicos:

Incentivar a la población sobre la toma de conciencia del eje temático HpV al


60% de padres de familia durante un periodo de 6 meses

Informar sobre la importancia del eje temático HpV al 80% de los estudiantes de
nivel inicial y primaria durante un periodo de 6 meses.

Difundir sobre la importancia del eje temático HpV

V. METODOLOGÍA:

5.1 Modelo Pedagógico para la Capacitación

5.1.1. Teoría Constructivista

Origen y fundamentos

El constructivismo es una posición compartida por diferentes tendencias de la

investigación psicológica y educativa entre ellas está las teoría de Piaget (1952),

Vygotsky (1978), Ausubel (1963), Bruner (1960) Los autores dicen que el

constructivismo es una teoría que intenta explicar cual es la naturaleza del conocimiento

humano, asume que nada viene de nada, es decir que conocimiento

previo de nacimiento a conocimiento nuevo.


Ideas principales.

El constructivismo sostiene que el aprendizaje es esencialmente activo. Una persona que

aprende algo nuevo, lo incorpora a sus experiencias previas y a sus propias estructuras

mentales. Cada nueva información es asimilada y depositada en una red de

conocimientos y experiencias que existen previamente en el sujeto, como resultado

podemos decir que el aprendizaje no es ni pasivo ni objetivo, por el contrario es un

proceso subjetivo que cada persona va modificando constantemente a la luz de sus

experiencias. El aprendizaje no es un sencillo asunto de transmisión y acumulación de

conocimientos, sino "un proceso activo" por parte del alumno que ensambla, extiende,

restaura e interpreta, y por lo tanto "construye" conocimientos partiendo de su

experiencia e integrándose con la información que recibe.

Esta transformación ocurre a través de la creación de nuevos aprendizajes y esto resulta

del surgimiento de nuevas estructuras cognitivas, que permiten enfrentarse a situaciones

iguales o parecidas en la realidad. Así "el constructivismo" percibe el aprendizaje como

actividad personal enmarcada en contextos funcionales,

significativos y auténticos.

Concepción del alumno y maestro.

En este proceso de aprendizaje constructivo, el profesor cede su protagonismo al alumno

quien asume el papel fundamental en su propio proceso de formación. Es el alumno

quien se convierte en el responsable de su propio aprendizaje, mediante su participación

y la colaboración con sus compañeros. Para esto habrá de automatizar nuevas y

útiles estructuras intelectuales que le llevarán a desempeñarse con


suficiencia no sólo en su entorno social inmediato, sino en su futuro profesional.

Es éste el nuevo papel del alumno, un rol imprescindible para su propia formación, un

protagonismo que es imposible ceder y qué le habrá de proporcionar una infinidad de

herramientas significativas que habrán de ponerse a prueba en el devenir de su propio y

personal futuro. Podemos destacar dos de los autores más importantes que han aportado

más al constructivismo: Piaget con el "constructivismo psicológico" y

Vigotsky con el "constructivismo social''.

Constructivismo Psicológico

Desde esta perspectiva el aprendizaje es fundamentalmente un asunto personal. Existe

el individuo con su cerebro cuasi omnipotente, generando hipótesis, usando procesos

inductivos y deductivos para entender el mundo y poniendo estas hipótesis a prueba con

su experiencia personal. El motor de esta actividad es el conflicto cognitivo. Una

misteriosa fuerza, llamada "deseo de saber".

Constructivismo Social.

En esta teoría, llamada también constructivismo situado, el aprendizaje tiene una

interpretación audaz: Sólo en un contexto social se logra aprendizaje significativo. Es

decir, contrario a lo que está implícito en la teoría de Piaget, no es el sistema cognitivo

lo que estructura significados, sino la interacción social. El intercambio social genera

representaciones interpsicológicas que, eventualmente, se han de transformar en

representaciones intrapsicológicas, siendo estas últimas, las estructuras de las que

hablaba Piaget. El constructivismo social no niega nada de las suposiciones del

constructivismo psicológico, sin embargo considera que está incompleto. Lo que pasa
en la mente del individuo es fundamentalmente un reflejo de lo que pasó en la

interacción social. El origen de todo conocimiento no es entonces la mente humana,

sino una sociedad dentro de una cultura dentro de una época histórica.

El lenguaje es la herramienta cultural de aprendizaje por excelencia. El individuo

construye su conocimiento porque es capaz de leer, escribir y preguntar a otros y

preguntarse a sí mismo sobre aquellos asuntos que le interesan. Aún más importante es

el hecho de que el individuo construye su conocimiento no porque sea una función

natural de su cerebro sino porque literalmente se le ha enseñado a construir a través de

un diálogo continuo con otros seres humanos.

5.1.2. Modalidad educativa

Modalidad significativa: como sabemos el aprendizaje significativo es un aprendizaje

que sirve para el niño, le ayuda en el desarrollo de sus actividades, en la elección y

búsqueda de soluciones a problemáticas de su vida diaria, brinda una práctica adecuada

la cual se relaciona visiblemente con el aspecto de saberes previos. Por otro lado, el

aprendizaje significativo, no puede ser considerado como una cuestión de todo o nada,

sino de grado, es decir, no cabe diseñar una actividad de evaluación para saber si el

estudiante ha logrado o no un aprendizaje significativo, lo que procede es detectar el

grado de significatividad del aprendizaje realizado a través de actividades y tareas

susceptibles de ser abordadas y resueltas a partir de diferentes grados de significatividad

de los contenidos implicados en su desarrollo o resolución.

( Quiñones, 2021, p.110)


5.2 Estrategias didácticas

TIPOS DE DURACIÓN
NOMBRE DE
ESTRATEGIAS
ESTRATEGIAS
DIDÁCTICAS

Motivación 5 min
1.
bingo de
presentación
2.
La pelota preguntona
3. Los saludos con parte
del cuerpo

Momento Teórico 1. Recolección de 10 min


los
aprendizajes
previos del
3. tema expuesto lluvia
de ideas
la docente explica a
los niños sobre el
tema a tratar.

1. Realizar juegos 25 min


2. didácticos
Canasta revuelta

Momento Práctico
Síntesis o resumen 10 min

Realizar preguntas
exploratorias de lo
que se realizó en
dicha actividad.
retroalimentación de
la docente y realiza
algunas sugerencias
para que los niños
practiquen en casa
alguna de las
actividad

Evaluación 1. Para la evaluación la 10 min


2. docente
utilizará
la técnica
de
observación.
Dibujos de lo
Aprendido

VI. EVALUACIÓN:

6.1. Definición de la evaluación

6.1.1. La evaluación:

Todo plan de capacitación en temas de salud, tiene consigo un proceso didáctico, como todo
sistema estructurado, está establecido en tres elementos fundamentales: entradas o preparación,
proceso o realización y salidas o resultados. Como todo proceso, igualmente lleva a la par otro
proceso de evaluación continua que permite en cada fase anteriormente señalada el recibir datos
sobre su funcionamiento y disponer en su caso de los elementos de mejora o rectificación
necesarios. Es lo que se denomina feed-back o realimentación.
(Quiñones, 2021, pp.116.117).

6.1.2. Tipos de evaluación:

Quiñones (2021). Menciona que hay tres tipos de evaluación, son los siguientes:

6.1.2.1. Evaluación Inicial: Es aquella que se aplica siempre al inicio de un programa


de capacitación. Este tipo de evaluación es muy útil porque:
● Mide el potencial del participante del programa para llevar a cabo las actividades
propuestas con un nivel de éxito aceptable.
● Predice el rendimiento académico que tendrá el participante.
● Sirve para juzgar lo que pasará durante o después de la enseñanza.
● Los resultados se utilizan tanto para valorar la naturaleza de los errores en los
que incurren los participantes como para la mejora continua de los métodos de
enseñanza.
● La evaluación inicial se aplica para eliminar lo innecesario al impartir un
programa y determinar lo que se necesita para cumplir con los objetivos del
mismo.

6.1.2.2. Evaluación continua: Se identifica con la evaluación formativa. Consiste en un


proceso formal y sistemático de retroalimentación que se desarrolla de manera integrada
al proceso enseñanza-aprendizaje y nos permite orientar la enseñanza. Con este tipo de
evaluación se valoran los alcances en el logro de los objetivos de enseñanza, para hacer
en consecuencia, las mejoras pertinentes en el programa educativo. No consiste en la
aplicación continua de exámenes, sino en la continua retroalimentación con propósitos
formativos. La evaluación continua se utiliza en la valoración de procesos. Implica
recolectar datos continuamente durante la educación que permitan formar juicios de
valor sobre ella y mejorarla progresivamente.

6.1.2.3. Evaluación Sumativa: Es la evaluación final, en el sentido de que acumula o


suma las evidencias del desempeño del participante. Al aplicar la evaluación Sumativa
se necesitan técnicas de medición que puedan determinar objetivamente los cambios de
comportamiento experimentados con motivo de la aplicación del programa. Por lo
regular, se enfoca en la evaluación de conocimientos, actitudes y habilidades.
(pp.116.117)

6.2. Técnicas e instrumentos de la evaluación

TIPO DE TÉCNICA INSTRUMENTOS


EVALUACIÓN
Evaluación para
inicial
Las técnicas ● Observación
valorar ● Guías de observación: listas de control.
conductas ● Escalas de valoración.
para de
Evaluación Técnicas ● Observación directa y
continua observar valoración conductas.
actitudes ● Observación directa. o
➢Registros narrativos (registros de

campo)
➢ Registros descriptivos (muestras de
conducta, anecdotarios).
➢ Registros tecnológicos (videos,
cassettes)
Evaluación técnicas de
sumativa medición
● Valoración
➢Listas de control.

Escalas de valoración.
VII. RECURSOS

7.1 Recursos humanos


● Proyectista
● Facilitador
● Digitador
● Filmador
● Asesores

7.2 Recursos materiales texto

 Útiles de oficina
 Multimedia
 Ecran
 Bibliografía
 Sesión de aprendizaje
 Cuestionario

7.3 Recursos financieros gasto en movilidad


● Gasto en impresión
● Gasto en elaboración de materiales

VIII. Cronograma de Actividades


6. METODOLOGÍA:

ETAPAS RESPONSAB CRONOGRAMA


ACTIVIDADES LES METASINDICADORES
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15
Llamada telefónica a la
directora de la Institución Instit Educativa
Corazón De Jesús- Aguaytía Todo el Google drive
20 X
grupo Wasap

Se elaboró la encuesta sobre


el proyecto: Campaña de difusión en redes sociale
Para promover las habilidades para la vida en
Insti Instit Educativa Nº251 Corazón De Jesús- Todo el Encuesta y
Aguayt 20 X
grupo tabulación
2021

Elaboración del cronograma del proyecto "


Campaña de difusión en redes soci Para las
a Todo el Elaboración
habilidades para la vida en Institución X
grupo del proyecto
Educativa Nº251 Corazón De Jesús-
Aguaytía.20
Aplicación del cuestionario sobre el proyecto
Campaña de difusión en redes sociales: Para
promover las habilidades para la vi Institución d Todo el Aplicación
Instit Educativa Nº251 Corazón De Je X
grupo del proyecto
Aguaytía 2021

Coordinación con los integrantes


para ejecutar el proyecto Todo el Las
X
grupo estudiantes

Elaboración de materiales,
trípticos digitales para el
proyecto.
Campaña de difusión en redes sociales: Para Todo el
Promover las habilidades para la vida en Elaboración X
grupo
Instituci Instit Educativa Nº251 Corazón De
Jesús- Aguayt 2021.

determinar logros y dificultades en la ejecución


del proyecto.
Campaña de difusión en redes sociales: Para Todo el Logro y
prom las habilidades para la vida en Institución X
grupo dificultades
Instit Educativa Nº251 Corazón De Jesús-
Aguaytía, 2021.

Redactar el informe final


“Promoviendo las habilidades para la vida en Todo el Informe de
Institución Instit Educativa Nº251 Corazón De grupo resultados
Jesús- Aguaytía
REFERENCIAS:

Juarez.P.(s.f). Teorias del aprendizaje. recuperado de


file:///c:/users/usuario/downloads/teorias_del_aprendizaje.pdf

Quiñones.M. (2021). Compilado de estrategias de promoción en salud. recuperado de


https://campus.uladech.edu.pe/pluginfile.php/4071362/mod_resource/content/2/com
pilado.pdf

Microsoft Word - Life Skills 1 y 2 (alboan.org)

También podría gustarte