Está en la página 1de 153

0

MINISTERIO DE EDUCACIÓN

Viceministerio de Educación Regular

Dirección General de Educación Primaria (Inicial)

Propuesta de Planes y Programas de Estudio para el Sistema Educativo Plurinacional de Bolivia

Subsistema de Educación Regular de Nivel de Educación en Familia Comunitaria


Responsable Inicial: Lic. Víctor Ontiveros
Técnico: Lic. Natalio Yapita
Técnico: Lic. Gregorio Alcón P.

La Paz, mayo de 2019

0
1

ÍNDICE

PRESENTACIÓN 4

I. NIVEL DE EDUCACIÓN EN FAMILIA COMUNITARIA (INICIAL)


1. PLAN DE ESTUDIOS 5
2. ANTECEDENTES HISTÓRICOS DE EDUCACIÓN EN FAMILIA 6
3. CARACTERIZACIÓN DE EDUCACIÓN EN FAMILIA COMUNITARIA (INICIAL) 8
4. PRINCIPIOS Y FUNDAMENTOS DE EDUCACIÓN EN FAMILIA COMUNITARIA 9
4.1. Principios 9
4.2. Fundamentos 10
5. FIN DE EDUCACIÓN EN FAMILIA COMUNITARIA 11
6. OBJETIVOS GENERALES DEL NIVEL 12
7. ESTRUCTURA DE EDUCACIÓN EN FAMILIA COMUNITARIA 12
7.1. Estructura curricular 13
7.2. Campos de saberes y conocimientos 13
7.3. Áreas de saberes y conocimientos 13

II. PRIMERA ETAPA DE EDUCACIÓN EN FAMILIA (NO ESCOLARIZADA)


1. CARACTERIZACIÓN DE PRIMERA ETAPA 14
2. OBJETIVOS DE PRIMERA ETAPA 15
3. CARACTERIZACIÓN DE ÁREAS DE APRENDIZAJE 15

3.1. Caracterización del área de desarrollo socio-afectivo 15


3.2. Caracterización del área de desarrollo cognitivo 17
3.3. Caracterización del área de desarrollo sensorio-motriz 20
3.4. Caracterización del área de desarrollo del lenguaje 22
3.5. Caracterización del área de salud y nutrición 24
4. OBJETIVOS DE ÁREA 26
4.1. Objetivo del área socio afectiva 26
4.2. Objetivo del área sensorio motriz 26
4.3. Objetivo del área de desarrollo cognitivo y de lenguaje 26
4.4. Objetivo del área de salud y nutrición 27

1
2

5. PROGRAMAS Y PROYECTOS 27
5.1. Orientaciones básicas para programas y proyectos en la etapa de educación en familia 28
5.2. Características recomendadas de los programas y proyectos para niños y niñas de menores de 4 años 31
6. PLANES Y PROGRAMAS 33

6.1. Desarrollo Integral de 0 a 3 Meses de Edad 33


6.2. Desarrollo Integral de 3 a 6 Meses de Edad 34
6.3. Desarrollo Integral de 6 a 9 Meses de Edad 36
6.4. Desarrollo Integral de 9 a 12 Meses de Edad 37
6.5. Desarrollo Integral de 12 a 18 Meses de Edad 39
6.6. Desarrollo Integral de 18 a 24 Meses 40
6.7. Desarrollo integral de 2 a 3 años 42
6.8. Los niños y niñas entre los 3 hasta 4 años 43
7. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS/DIDÁCTICAS GENERALES POR ÁREAS 45
7.1. El juego 47
7.2. Mini-proyectos educativos comunitarios productivos 50
7.3. Estrategias metodológicas para el área de desarrollo socio-afectivo 51
7.4. Estrategias metodológicas para el área de desarrollo cognitivo 53
7.5. Estrategias metodológicas para el área de desarrollo sensorio-motriz 54
7.6. Estrategias metodológicas para el área de desarrollo del lenguaje 55
7.7. Estrategias metodológicas para el área de salud y nutrición 57

8. EVALUACIÓN POR ÁREAS DEL DESARROLLO 58


8.1. Evaluación del área de desarrollo socio-afectivo 58
8.2. Evaluación en el área de desarrollo cognitivo 59
8.3. Evaluación del área de desarrollo sensorio-motriz 60
8.4. Evaluación en el área de desarrollo del lenguaje 61
8.5. Evaluación del área de salud y nutrición 62
9. PROPUESTA DE VINCULACIÓN CON LOS EJES ARTICULADORES 63
10. BIBLIOGRAFÍA SUGERIDA POR ÁREAS 65

2
3

III. SEGUNDA ETAPA: EDUCACIÓN EN FAMILIA COMUNITARIA DE 4 a 5 AÑOS (ESCOLARIZADA)

1. CARACTERIZACIÓN DE ETAPA 67
2. OBJETIVOS DE LA ETAPA 69
3. CARACTERIZACIÓN DE ÁREAS 70
4. OBJETIVOS DE ÁREAS 83
4.1. Primer Año (4 años) 83
4.2. Segundo año (5 años) 84
5. PLANES Y PROGRAMAS 85
6. ORIENTACIONES METODOLÓGICAS 127
6.1. Estrategia General 130
6.2. Formas organizativas para el desarrollo de las actividades 132
7. EVALUACION 142
7.1. Evaluación Diagnostica 145
7.2. Evaluación de Procesos 145
7.3. Evaluación de Resultados 145
7.4. Evaluación Continua 145
8. EVALUACIÓN EN LAS ÁREAS DE SABERES Y CONOCIMIENTOS 146
9. PROPUESTA DE VINCULACIÓN CON LOS EJES ARTICULADORES 150
10. BIBLIOGRAFÍA SUGERIDA PARA AMBAS ETAPAS 151

3
4

PRESENTACIÓN

El documento presenta el Diseño Curricular y los Planes y Programas de Estudio del Nivel de Educación en Familia Comunitaria del
Sistema Educativo Plurinacional. Este Nivel se divide en dos etapas: la Primera, Educación en Familia, que comprende la atención de
niños de 0 a 3 años de edad (no escolarizada) y la Segunda, Educación en Familia Comunitaria de 4 y 5 años de edad (escolarizada).
El documento se sustenta en los principios y fundamentos del Proyecto de Ley Educativa “Avelino Siñani - Elizardo Pérez”, y del
Diseño Curricular Base del Sistema Educativo Plurinacional, elaborado con la participación de maestras y maestros rurales urbanos,
sabios indígenas-originarios, profesionales académicos de diferentes disciplinas y técnicos del Ministerio de Educación.

La primera parte del documento, comprende la siguiente estructura del nivel: Plan de estudios, antecedentes históricos, caracterización,
principios y fundamentos, fin, objetivos y estructura curricular.

La segunda parte, incorpora la estructura de las etapas: Educación en Familia (no escolarizada) y Educación en Familia Comunitaria
(escolarizada). En ambas etapas se desarrollan los siguientes aspectos: Caracterización y objetivos de la etapa, caracterización y
objetivos de áreas; y la estructura misma de los proyectos, planes y programas.

La parte principal del documento está centrado en los Planes y Programas de estudio, el mismo que se estructura en una matriz
(cuadro) que se inicia con objetivos específicos, contenidos curriculares y ejes articuladores, orientaciones metodológicas
dinamizadoras, evaluación y resultados. Todos estos componentes responden al desarrollo de las cuatro dimensiones del ser humano:
SER, SABER, HACER y DECIDIR, cuyo fin supremo es el “Vivir Bien” en comunidad y armonía con la naturaleza.

Las áreas establecidas para la primera etapa, son: Desarrollo cognitivo, desarrollo afectivo, desarrollo del lenguaje, Salud y nutrición y
matemática.

En la Segunda Etapa, los planes y programas comprende las siguientes áreas : Espiritualidad y valores, Lenguaje y Comunicación,
Educación artística, Ambiente natural y social, Educación física y Matemática, organizados por bimestres y semestres, están orientados
a la atención integral de los niños y niñas, desarrollando el pensamiento, la consolidación de la comunicación, la actividad motriz, la
afectividad, el desarrollo de la espiritualidad y valores, la expresión de aptitudes, actitudes y habilidades artísticas, la interacción social,
promoviendo la reciprocidad, complementariedad y autonomía personal en interrelación con la familia la comunidad y la sociedad.

ET.EFC

4
5

I. NIVEL DE EDUCACIÓN EN FAMILIA COMUNITARIA (INICIAL)


1. PLAN DE ESTUDIOS

PLAN DE ESTUDIOS Y CARGA HORARIA: PRIMERA ETAPA (NO ESCOLARIZADA)

PRIMERA ETAPA
ÁREAS DE CONOCIMIENTO MENOR DE 1 MENOR DE 2 MENOR DE 3 MENOR DE 4
AÑO AÑOS AÑOS AÑOS
semanal mensual semanal mensual semanal mensual semanal mensual
Desarrollo socio-afectivo 4 16 4 16 4 16
Desarrollo cognitivo 5 20 5 20 5 20
Desarrollo sensorio-motriz 5 20 5 20 5 20
Desarrollo del lenguaje 5 20 5 20 5 20
Salud y nutrición 4 16 4 16 4 16
Trabajo inter-institucional en familia 2 8 2 8 2 8 2 8
comunitaria
TOTAL 2 8 25 100 25 100 25 100

PLAN DE ESTUDIO Y CARGA HORARIA: SEGUNDA ETAPA (ESCOLARIZADA)

SEGUNDA ETAPA
ÁREAS DE CONOCIMIENTO MENOR DE 5 AÑOS MENOR DE 6 AÑOS
Semana l Mensual Semanal Mensual
lenguaje y comunicación 7 28 8 32
Matemática 5 20 5 20
Ambiente natural y social 5 20 5 20
Espiritualidad y valores 4 16 3 12
Educación artística 2 8 2 8
Educación física 2 8 2 8
TOTALES 25 100 25 100

5
6

2. ANTECEDENTES HISTÓRICOS DE EDUCACIÓN EN FAMILIA

La educación originaria, sin duda estaba centrada en el aprendizaje de conocimientos de la vida diaria y sociocultural de la comunidad y
ésta para mantener su vigencia, le daba a la enseñanza una importancia, iniciando el proceso educativo del ser humano desde su niñez
hasta más allá de su adolescencia. Esta educación integral abarcaba lo biológico, social y cultural, a cargo de los padres de familia y
los abuelos en cada hogar y comunidad, es decir, la primera escuela era el hogar, donde se desarrollaban las primeras tareas
educativas en el seno familiar para luego integrarse al mundo social, en forma gradual de acuerdo a sus etapas evolutivas.

La educación formal del nivel Inicial (escolarizada) en nuestro país, tiene sus antecedentes a partir de 1855 con las primeras
instituciones pre-escolares en la ciudad de Potosí, llamadas “Casa Asilo,” con el propósito de atender a los hijos de los trabajadores en
las minas.

Posteriormente, desde 1906 se crean los kindergarten y los jardines de niños, y en 1949 entra en vigencia el primer “Plan de
Organización y Programas de los Jardines de Niños” que plantea una doble misión: una en el campo social y otra en el campo
pedagógico.

A su vez, la Escuela Ayllu de Warisata tenía el propósito de poner en práctica la forma de vida y organización comunitaria, promoviendo
y pedagogizando principios de reciprocidad, complementariedad, valores, identidad cultural y la premisa de espiritualidad.

La sección “pre-escolar” atendía a niños de 4 a 6 años de edad, con orientaciones educativas de la estimulación a niños y niñas a un
desarrollo personal equilibrado y armónico con un enfoque comunitario, la estructuración de formas organizativas y de relación
interpersonal sustentadas en la afectividad y productividad como servicio social, la promoción de prácticas de vida cotidianas con el
entorno próximo, la valoración de la lengua materna como expresión de una forma de sentir y de ser, la estimulación del lenguaje
multiversal, la creatividad en el arte rescatando las tradiciones culturales, el fomento a la reciprocidad como forma de vida y enseñanza
y la formación del educando en el trabajo práctico y productivo.

En 1955, el Código de la Educación Boliviana reconoce a la educación preescolar como un Nivel del Sistema Escolar con objetivos
propios. Más adelante, se establecieron programas escolarizados en el área urbana, y no escolarizados en el área rural, y se fueron
creando programas y espacios de formación preescolar para atender a niños y niñas, especialmente entre los 4 a 6 años de edad,
inicialmente en la educación pública y más adelante en el sector privado, tanto a nivel formal como alternativo.

El 7 de julio de 1994, se modifica el Código de la Educación Boliviana, con La Ley 1565 de Reforma Educativa, en el nivel Preescolar
de educación, se atiende a niños y niñas de 0 a 6 años de edad, en dos ciclos: El primer Ciclo de estimulación y de desarrollo temprano
no escolarizado y no formal, para niños de 0 a 5 años de edad, promoviendo la estimulación psicoafectiva-sensorial precoz, el cuidado
nutricional y de salud familiar y comunal, bajo el patrocinio de las entidades públicas y privadas. El segundo ciclo de preparación
escolarizado, de un año de duración con carácter optativo, atiende a niños de 5 años de edad, con el objetivo de preparar a los
educandos para el aprendizaje en el nivel primario.

6
7

El modelo de atención del Proyecto CIDI respondió a la necesidad de desarrollar formas no institucionalizadas que permitan la efectiva
participación de los padres y de la comunidad con el objetivo de brindar atención integral a niños mayores de 6 meses y menores de 6
años considerados en riesgo en su crecimiento y desarrollo.

El Proyecto Integral de Desarrollo Infantil (PIDI) tuvo el propósito de crear un sistema estable e integrado de atención a niños menores
de 4 años, para promover el desarrollo integral, reducir las tasas de desnutrición, la morbi-mortalidad infantil y mejorar la situación de la
mujer y la familia. Se caracteriza como una modalidad de atención a niños de zonas pobres de áreas peri urbanas, grupos de alto
riesgo menores de 4 años.

Los PIDIs, unidades operativas del Proyecto funcionaron en viviendas familiares refaccionadas, a cargo de voluntarias que trabajaron
como Educadoras Comunales, proporcionando atención en alimentación, nutrición, salud y educación inicial a niños mayores de 6
meses y menores de 4 años.

La atención integral a la niñez se conformó a partir de tres programas desarrollados desde principios de los años noventa: Proyecto
Integral de Desarrollo Infantil (PIDI), Centros Integrales de Desarrollo Infantil (CIDIs) y Programa Nacional de Atención al Menor de 6
Años (PRONAM–6). Estos programas se fusionaron en el Programa Nacional de Atención a Niños y Niñas Menores de 6 Años (PAN).

El Programa Nacional de Atención a Niñas y Niños Menores de 6 Años (PAN) se creó el 7 de abril de 1997 mediante Decreto Supremo
N° 24557 como resultado de la fusión de tres ex proyectos (PIDI, CIDI y PRONAM-6) con el objetivo de: "garantizar la promoción de
servicios de educación inicial, salud, nutrición y protección en todo el territorio nacional, a todos los niños y niñas de 0 a 6 años de
edad", estableciendo el carácter intersectorial, integral, descentralizado y participativo del Programa. Un año después se institucionaliza
el PAN a través del Decreto Supremo N° 25017 de 20 de abril de 1998.

La importancia de este Programa (PAN) radica en que el crecimiento y desarrollo de la niñez en sus primeros años de vida son
decisivos para su formación integral, que repercute en su personalidad y comportamiento futuro. Los niños y niñas al estar
adecuadamente alimentados y nutridos, tienen mayor rendimiento escolar, se evita la deserción y están preparados para apoyar a sus
familias y comunidades.

Por otra parte, al realizar una valoración del comportamiento de algunos indicadores que permiten conocer los resultados obtenidos
desde la aplicación de La Ley 1565, de acuerdo a las conclusiones de los Congresos Departamentales de Educación que se realizaron
en Oruro, Sucre, Santa Cruz, Trinidad, Cobija, Tarija, Cochabamba, y Potosí en diciembre de 2004, se identifican los siguientes
problemas:

- Poca importancia a la educación inicial, desde los primeros años de vida.


- La etapa preescolar no fue obligatoria.
- Limitada asignación de nuevos ítems para nivel inicial.

7
8

- Insuficiente infraestructura y mobiliario inadecuados para el nivel.


- Poca participación de las familias y comunidades en las actividades educativas.
- Situación de pobreza que obliga a los padres a luchar por la subsistencia, descuidando la educación de sus hijos.
- Autoridades educativas que desconocen las características especiales de este nivel en la dotación de personal docente
especializado.
- Desconocimiento de algunas docentes en el uso de las lenguas originarias según la región donde desempeña sus funciones.
- Insuficiente información en la comunidad y sociedad sobre la importancia de la educación inicial.
- La educación inicial en el área rural funciona como anexo de la educación primaria, en algunas comunidades atendidas por
maestras y maestros multigrados o de otras disciplinas.
- Las instituciones privadas que trabajan con educación inicial no respetan las normas del Estado, ni cuentan con personal
especializado.
- No existe una adecuada articulación curricular del nivel inicial con el nivel primario.

A partir de la identificación de las principales debilidades detectadas, se hace necesaria la elaboración y aplicación de un diseño
curricular que facilite las herramientas necesarias y apropiadas para lograr una educación de calidad de los niños y niñas comprendidos
en este nivel.

3. CARACTERIZACIÓN DE EDUCACIÓN EN FAMILIA COMUNITARIA (INICIAL)

La Educación en Familia Comunitaria, primer nivel del Sistema Educativo Plurinacional, comprende la atención a las personas desde la
concepción, la gestación, el nacimiento hasta los 6 años de edad; dirigida a promover y propiciar el desarrollo integral, pleno y armónico
de las capacidades y potencialidades a través del aprendizajes, con un enfoque sociocomunitario productivo.

Los primeros años de vida constituyen el período de mayor adquisición de aprendizajes mediante experiencias vividas en su entorno
familiar y social, por ello es imprescindible brindar las condiciones educativas necesarias para que los niños y niñas puedan desarrollar
física, mental, biológica, afectiva y espiritualmente.

La familia y la comunidad son las formas más elevadas de vida social organizadas. Por eso, Educación en Familia Comunitaria debe
fortalecer la unidad familiar y comunitaria, estableciendo vínculos afectivos, sociales y comunitarios que promuevan el vivir bien.

En este entendido, la familia, la comunidad y el Estado son los espacios sociales organizativos más importantes que asumen la
responsabilidad de proteger y orientar la vida de los niños y niñas, brindando una adecuada alimentación, nutrición, vestimenta y sobre
todo salud y educación.

En el marco del modelo sociocomunitario productivo, el currículo de Educación en Familia Comunitaria, sitúa sus aprendizajes al
desarrollo de las cuatro dimensiones del ser humano: el Ser, el Saber, el Hacer y el Decidir.

8
9

Los proyectos, planes, programas y contenidos curriculares deben contribuir al desarrollo espiritual, físico, mental y potencial productivo
de los niños y niñas, tomando en cuenta las características sociales, económicas, culturales y lingüísticas del contexto local regional y
nacional.

En consecuencia, la educación en Familia Comunitaria constituye la base fundamental para el desarrollo en las posteriores etapas y
niveles del Sistema Educativo Plurinacional porque es donde y cuando se inicia y semienta la formación de las personas, fortaleciendo
la convivencia familiar y comunitaria; por estas razones se demanda una atención prioritaria a este nivel por todas las instancias
gubernamentales y no gubernamentales.

4. PRINCIPIOS Y FUNDAMENTOS DE EDUCACIÓN EN FAMILIA COMUNITARIA

4.1. Principios

El nivel de Educación en Familia Comunitaria en coherencia con la nueva Ley de Educación Plurinacional, asume los siguientes
principios fundamentales.

Es descolonizadora, liberadora, revolucionaria y transformadora, porque valoriza y legitima los saberes, conocimientos de los pueblos
originarios y pueblos urbano-populares.

Es comunitaria, democrática, participativa y de consenso porque compromete a las madres y padres, maestras y maestros y miembros
de la comunidad a participar activamente en el quehacer educativo a partir de los valores, las sabidurías y las experiencias
acumuladas, en el marco de la reciprocidad y complementariedad.

Es intracultural, intercultual y plurilingüe

Intracultual, porque promueve y revaloriza el desarrollo de la cultura originaria y pueblos urbano-populares, contribuyendo a la
afirmación y fortalecimiento de la identidad cultural de los niños y niñas.

Intercultural, porque propicia la generación y acceso a los saberes, conocimientos, valores, ciencia y tecnología de los pueblos que
conforman el Estado boliviano, a través de practicas de interacción entre las culturas propias y visiones del mundo.

Plurilingüe, porque garantiza y propicia el aprendizaje de otras lenguas a partir de la lengua materna para todos los niños y niñas,
valorando las diferentes formas de pensar, significar y actuar.

Es productiva y territorial, porque desarrolla saberes y conocimientos teórico-practico-productivos, en la producción de la vida material,
afectiva y espiritual de los niños y niñas en estrecha relación de su contexto natural y sociocomunitario.

9
10

Es científica, técnica, tecnológica y artística, porque promueve procesos de investigación, medios y formas de hacer y producir, crear y
expresar sus potencialidades, emociones y sentimientos.

4.2. Fundamentos

La Educación en Familia Comunitaria en el marco de la nueva Ley de Educación Plurinacional, asume los siguientes fundamentos.

4.2.1. Fundamentos Políticos e Ideológicos

Sobre la base del Estado Plurinacional, que nace de los movimientos sociales, organizaciones urbano-populares y de los pueblos
indígena originarios y campesinos, se construye un Modelo Educativo Sociocomunitario Productivo, bajo la concepción del poder como
un servicio de la autoridad hacia la comunidad “mandar obedeciendo”. Por otra parte, la educación en familia comunitaria considera al
hogar, la familia y la comunidad como el lugar de encuentro y del disfrute de los bienes materiales y espirituales que contribuyen a “Vivir
Bien” en comunidad.

En ese sentido, la descolonización significa poner fin a las estructuras políticas, sociales, económicas, educativas y culturales
impuestas por el mundo dominante occidental como si fueran únicas y universales. Asimismo, implica erradicar la exclusión y la
discriminación racial y étnica a través de una educación concientizadora, emancipadora, liberadora y el fortalecimiento de nuestra
identidad, que surge desde la memoria colectiva de las distintas culturas ancestrales del país.

4.2.2. Fundamentos Filosóficos y sociológicos

La cultura de la vida, basada en principios comunitarios y las leyes del cosmos que provienen de los pueblos indígena-originarios, da
sentido a la vida misma, genera nuevas energías, ayuda a vencer dificultades e infundir esperanzas promisorias. Con base a esta
filosofía las niñas y niños y sus familias promoverán en el seno de la comunidad acciones creativas, productivas, recíprocas y
complementarias para asumir una educación en la vida y para la vida, que significa un aprender haciendo de forma permanente, un
compartir de ideas y experiencias en común-unidad para vivir bien entre todos en armonía y equilibrio con los ciclos de la naturaleza.

El currículo educativo asume la cosmovisión de los pueblos y naciones indígena-originarias, campesinas y poblaciones urbanas,
entendida como construcción sociocomunitaria a partir de la convivencia. La Educación en Familia Comunitaria, busca promover y
desarrollar en los niños y niñas un pensamiento crítico, creativo y propositivo, con valores y respeto a la dignidad humana y la
diversidad cultural.

El fundamento sociológico, será comprendido en el contexto del proceso histórico de las distintas nacionalidades originarias y de
nuestros antecesores, lo que implica tener en cuenta la diversidad cultural de nuestro país, con sus distintas expresiones de vida,
identidades, lenguas, formas de organización, costumbres y tradiciones.

10
11

Las acciones educativas conservan el bagaje cultural del conjunto de ideas, valores, sentimientos y prácticas sociales comunitarias;
pero, al mismo tiempo, se constituyen en factores de cambio. En ese sentido, las niñas y niños y sus familias fortalecen su conciencia
social su identificación plena con su cultura, su comunidad y están comprometidos a participar activamente en la solución de problemas
comunitarios, practicando la reciprocidad y complementariedad, la articulación, contribución y redistribución.

4.2.3. Fundamentos Epistemológicos

Entendemos por epistemología a la reflexión sobre el saber, el conocimiento y la investigación; en el campo educativo, la validez
científica de los contenidos culturales y otros elementos del currículum.

Por tanto, la orientación epistemológica del currículum para la Educación en Familia Comunitaria, deberá enfatizar en las niñas, niños y
sus familias, la necesidad de promover el rescate de las sabidurías y saberes de su propia cultura en complementariedad con los
conocimientos universales, articulando la teoría, la práctica y la producción, fomentando la observación, el análisis y la síntesis para
explicar los hechos y fenómenos que se producen en el contexto familiar.

4.2.4. Fundamentos Psicopedagógicos

La Educación en Familia Comunitaria se fundamenta en la valiosa experiencia educativa de la escuela-Ayllu de Warisata, expandida en
el ámbito nacional y latinoamericano, que significa fomentar el trabajo productivo, la participación de la comunidad en los quehaceres
de la escuela, vincular la práctica con la teoría y lucha a favor de la liberación de los pueblos oprimidos.

La Educación en Familia Comunitaria parte de la concepción familia-comunidad-Estado como institución de interacción con el entorno,
como condición de la configuración de escenarios donde se desarrollan sus capacidades físicas, cognitivas, afectivas, psicosociales y
de acción en los procesos educativos dirigida a los niños y niñas menores de 6 años. En consecuencia, la actividad pedagógica
implica una interacción reciproca y complementaria entre niños, niñas, con la ayuda, guía, orientación de maestras, maestros y la
comunidad educativa, que asumen también la tarea de promover y difundir la atención en salud y nutrición.

Para encaminar estas acciones las maestras y maestros utilizan metodologías adecuadas, y de investigación-acción-participativa, que
permiten extraer los problemas y las necesidades reales de las familias y comunidades. El enfoque de un currículum integrado facilitará
comprender mejor el entorno social circundante y el mundo en su globalidad.

5. FIN DE EDUCACIÓN EN FAMILIA COMUNITARIA

Lograr una educación integral de calidad y pertinencia en los niños y niñas de 0 a 5 años de edad, garantizando el máximo desarrollo
de sus capacidades y potencialidades físicas, intelectuales, afectivas y espirituales en estrecha relación con el contexto familiar, escolar
y comunitario en equilibrio con la naturaleza y el cosmos.

11
12

6. OBJETIVOS DEL NIVEL

En coherencia con los objetivos del Sistema Educativo Plurinacional y del Subsistema de Educación Regular, en el nivel de Educación
en Familia Comunitaria se establecen los siguientes objetivos:

Proporcionar afecto, nutrición y salud integral a niños y niñas en forma oportuna y equitativa que les permita desarrollar a plenitud sus
potencialidades creativas, cognitivas y lúdicas, para un desarrollo integral y equitativo, fortaleciendo su vinculación familiar con la
comunidad.

Consolidar la identidad cultural y lingüística de los niños y niñas, promoviendo la intraculturalidad e interculturalidad

Promover el desarrollo armónico de la personalidad de los niños y niñas mediante actividades físicas, deportivas, intelectuales,
lingüísticas y artísticas, practicando valores sociocomunitarios.

Inculcar y desarrollar valores y principios de reciprocidad, complementariedad entre sus compañeros, la familia y comunidad.

Desarrollar actitudes y aptitudes necesarias e indispensables que les permitan una transición efectiva hacia el nivel de Educación
Comunitaria Vocacional.

7. ESTRUCTURA DEL NIVEL DE EDUCACIÓN EN FAMILIA COMUNITARIA

Educación en Familia Comunitaria (inicial), se estructura en dos etapas:

1. PRIMERA ETAPA: Educación en Familia, comprende la atención de niños y niñas de 0 a 3 años de edad, bajo una
modalidad no escolarizada.
2. SEGUNDA ETAPA: Educación en Familia Comunitaria, destinada a la atención de niños y niñas de 4 a 5 años de
edad, que corresponde a una modalidad escolarizada.

12
13

7.4. Estructura curricular

PRINCIPIOS EJES ÁREAS ÁREAS


CAMPOS
EDUCATIVOS ARTICULADORES (1RA. ETAPA) (2ª. ETAPA)
Descolonizadora, Educación Cosmos y Desarrollo Socio-afectivo Espiritualidad y valores
Comunitaria, intracultural, pensamiento
Intracultural, intercultural y
Intercultural, plurilingüe
Plurilingüe, Educación en Sociedad y Desarrollo del Lenguaje Lenguaje y comunicación
Productiva y valores comunidad
territorial, sociocomunitarios Educación Artística
Científica,
Técnica, Educación en Vida, Tierra y Desarrollo Sensorio- Ambiente natural y social
Tecnológica y convivencia con la Territorio motriz
Artística naturaleza y salud Educación Física
comunitaria Salud y nutrición
Educación para la
producción Ciencia, Desarrollo Cognitivo Matemática
Tecnología y
Producción

7.5. Campos de saberes y conocimientos

Los campos de saberes y conocimientos son construcciones teórico-metodológicas que interrelacionan, complementan y organizan los
saberes, conocimientos, valores y prácticas de las áreas y ejes articuladores del currículo, posibilitando un desarrollo integral de los
niños y niñas de este nivel.

7.3. Áreas de saberes y conocimientos

Son espacios curriculares donde confluyen y se integran saberes, conocimientos, valores y habilidades afines a un campo de
conocimiento y organizados a través de los ejes articuladores para desarrollar capacidades, potencialidades y valores; en Educación
en Familia Comunitaria, se establecen cinco áreas en cada una de las etapas.

13
14

II. PRIMERA ETAPA DE EDUCACIÓN EN FAMILIA (NO ESCOLARIZADA)

4. CARACTERIZACIÓN DE PRIMERA ETAPA

El Modelo Educativo Socio-Comunitario Productivo considera que la Educación en Familia es la etapa que empieza el momento en que
dos personas forman una relación reciproca de común-unidad y se ponen de acuerdo para originar una nueva vida. Por eso, los
aprendizajes empiezan incluso antes de la concepción porque, según la sabiduría y percepción ancestrales, la intención y la actitud de
generar un nuevo ser, así como las condiciones socio-afectivas, la estabilidad emocional de la pareja, el estado de salud y la carga
genética de los futuros padres, influyen y contextualizan el entorno, y son causas determinantes para la concepción y el proceso de
gestación.

El nacimiento de una niña o niño, generan una expresión de unidad y complementariedad entre la pareja (chacha-warmi, kuimbae-
kuña), reafirmando el núcleo familiar (taypi) generador de vida. Los padres, con el propósito de criar a sus hijos, como hijos también
para la madre tierra, que llegarán a convertirse en un ser “jaqi” (estado de complementariedad que trasciende la individualidad) que
cumplirán un rol de servicio a su comunidad.

En consecuencia, con el nacimiento de un nuevo ser se fortalece el entretejido y cohesión de la comunidad. Las niñas y niños al nacer
son seres íntegros, en perfecto equilibrio y armonía, que vienen del kauquipacha (mundo eterno, invisible y espiritual), transitando por el
alaxpacha (mundo etéreo, mental, del tiempo y del espacio), que crecen biofisiológicamente en el aquí (akapacha, lo material y visible),
alimentándose con los productos y cobijándose al calor de la madre tierra. Las a niñas y niños son personas en crecimiento, como
seres vivientes tienen sus propias potencialidades y capacidades, sólo necesitan de los estímulos y condiciones propias del entorno
adecuados para desarrollarse y expresarse plenamente.

Posteriormente, desde el nacimiento las niñas y niños reciben la influencia directa del entorno natural, cultural y comunitario donde
habitan, que va a ser determinante para su desarrollo integral continuo a lo largo de sus vidas. En los primeros años de vida, el
componente de la afectividad, la alimentación y nutrición van a permitir formar un sustrato apropiado para la expresión de otros factores
como el espíritu, la psicomotricidad, la cognición, la lengua, el lenguaje, y el desarrollo social (intra e intercultural), que son necesarios
para la formación y proyección de la persona en este nivel.

La importancia de la etapa se centra en que el entorno inmediato de los niños y niñas es la familia y de ese entorno recibe las primeras
influencias, fundamentalmente a través de la madre, de quien no sólo reciben herencia genética, sino también el alimento nutricional y
afectivo, necesarios para su crecimiento y desarrollo saludable. Dentro de la familia, bajo la protección de los padres y hermanos,
encuentran los estímulos psico-afectivos para su desarrollo equilibrado.

14
15

La comunidad, con sus componentes natural y social, resulta ser el gran hogar donde finalmente se termina de consolidar la
personalidad del niño. La comunidad con sus visiones y valores culturales, determina el tipo de mujer y hombre que se pretende formar
a través de la familia y de las instituciones educativas.

5. OBJETIVOS DE PRIMERA ETAPA

Fortalecer a la familia a partir de sus conocimientos sobre la atención y cuidado de los niños y niñas, valorizando y revalorizando el rol
del grupo familiar en los primeros años de vida.

Lograr una salud integral biopsicosocial de los niños y niñas mediante actividades de orientación y promoción familiar y comunitaria.

Propiciar el desarrollo afectivo emocional de los niños y niñas mediante procesos educativos pertinentes con la participación activa de
la familia y la comunidad

Favorecer el crecimiento y el desarrollo psicomotriz de los niños-niñas, mediante la realización y promoción de actividades de
estimulación con la participación protagónica de la familia y comunidad.

Fortalecer la salud y nutrición de los niños y niñas por medio de la aplicación de actitudes y prácticas nutricionales adecuadas y el
control antropométrico constante sobre todo en grupos vulnerables para garantizar un desarrollo integral optimo.

Propiciar el desarrollo de la identidad cultural y lingüística de los niños y niñas, a partir de su lengua materna (L1) y luego en contextos
bilingües de la comunidad a la que pertenece.

Estimular el desarrollo de procesos cognitivos de los niños y niñas mediante las lógicas propias de la comunidad a la que pertenece, así
como de los valores, saberes y prácticas culturales universales en interrelación con el ambiente familiar y comunitario.

Contribuir al desarrollo de capacidades creativas, expresivas y de convivencia, mediante actividades lúdicas con la participación de
madres, padres, familia, educadores y educadoras, maestra, maestros y comunidad

6. CARACTERIZACIÓN DE LAS ÁREAS DE APRENDIZAJE

3.1. Caracterización del área de desarrollo socio-afectivo

El área de Desarrollo Socio-Afectivo se refiere a las bases de la formación de pautas de convivencia y de interacción grupal y
comunitaria, favoreciendo el logro de la identidad y la independencia, estimulando el comportamiento social a través del establecimiento
de vínculos afectivos que hacen referencia a los procesos de interacción y comunicación que se dan entre las personas, con quienes

15
16

los niños y niñas se relacionan e influyen mutuamente.

La estrecha relación que existe entre el desarrollo psíquico y emocional, hacen del primer año de vida uno de los períodos más
importantes, por cuanto se sientan las bases de todo su desarrollo socio-afectivo posterior.

Las emociones constituyen la primera señal mediante la cual los niños y niñas pueden expresarse. En el recién nacido se manifiestan
como reacciones incondicionadas del organismo a la satisfacción e insatisfacción de las necesidades orgánicas. Hacia el tercer mes
empiezan a mostrar interés por las personas más cercanas, respondiendo con un gesto o sonrisa a quien le habla, lo que constituye la
primera comunicación social de consciente y un gran paso en las relaciones sociales de niños y niñas.

La formación de emociones basadas en reflejos es una etapa fundamental en el desarrollo emocional infantil. Entre los 2 a 4 meses son
capaces de expresar cada vez más sus deseos y emociones a través del rostro y cuerpo. Eso también enriquece su experiencia
emocional, sin embargo, las emociones son variables.

Alrededor de los 4 a 5 meses comienzan a reconocer a personas de su entorno familiar (hermanos, tíos, abuelos) y a distinguir las
caras conocidas de las desconocidas. Logran reconocer a su madre y padre al verlo u oírlo respondiendo con movimientos de brazos y
vocalizaciones cuando los ven aparecer. Disfrutan del juego con otras personas y prefieren estar en la presencia de alguien.

Hacia los 6 meses los niños y niñas sonríen a las personas que reconocen y manifiestan reacciones de temor ante la presencia de un
extraño o de alguien o algo que les haya asustado, muestran alegría ante juguetes y objetos interesantes, o acciones realizadas por
ellos mismos. A medida en que niños y niñas crecen y se vuelven más activos comienzan a surgir las emociones positivas que
paulatinamente han de predominar.

Entre los 8 y 10 meses logran distinguir las emociones de otras personas y responden en consecuencia, poco a poco comienzan a
comprender el significado de un “no” del adulto. También lloran si la madre o padre se aleja o no está presente, manifestando apego
porque ya pueden representar mentalmente a las personas más próximas. Les gusta ver su imagen reflejada (espejo, agua). Disfrutan
al hacer reír a otros, suelen repetir sonidos y gestos para llamar la atención, muestran preferencia por determinadas personas y les
agrada imitarlas, también tienen predilección por determinados juguetes. Antes de los 12 meses comprenden bien cuando se les llama
por su nombre y cuando se les niega algo. También cumplen algunas normas sociales como despedirse (con la mano) o entregar un
objeto cuando se les pide.

Las relaciones con las personas que les rodean juegan un papel muy importante en el desarrollo de los niños y niñas en general, y en
el de su vida afectivo-emocional en particular. Aproximadamente al primer año de edad, los niños y niñas comienzan a manifestar
reacciones directas a los estados emocionales de otras personas: lloran cuando ven lágrimas en los demás, contestan con sonrisas a
las sonrisas de los otros. Esta forma simple de imitación emocional permite educar ulteriormente sentimientos sociales más elevados.

Entre el primer y segundo año de edad los niños y niñas son mas conscientes de sí mismos como personas independientes de los

16
17

demás, por eso empiezan a decir “no” de un modo sistemático y se observa una mayor autonomía en sus actividades cotidianas.
Logran comunicar sus estados de ánimo y la simpatía es la forma inicial de los sentimientos sociales, ésta se manifiesta en el apego
hacia las personas que les rodean, en primer lugar hacia la madre, padre o persona que los cuida constantemente. A medida que se
amplía el círculo de personas con quienes se relacionan, enriquecen su vida afectiva y forman actitudes socio-emocionales para cada
una de ellas.

Durante el segundo año siguen centrándose en sí mismos, por lo que no logran comprender los estados emocionales y afectos de otras
personas. Todavía juegan de forma solitaria pero también juegan al lado de otros niños y niñas, aunque no conjuntamente. Comparten
con ellos el mismo espacio, y cada vez mas prefieren estar con ellos, aunque sus contactos sociales son escasos y breves. Al final de
los 2 años sienten gran curiosidad por lo que otros están haciendo. Se inicia el control de esfínteres a través del apoyo y seguridad que
la madre brinda a sus hijos e hijas, creando el ambiente emocional propicio para el establecimiento de rutinas.

Durante el tercer año son más colaboradores y pueden cumplir encargos sencillos de los adultos. Los primeros sentimientos socio-
afectivos aparecen cuando se satisface el interés de los niños y niñas por conocer las cosas que les rodean. También surgen
emociones morales sencillas, ante la aprobación o reprobación de los demás. Empiezan a diferenciar lo que es bueno de lo que está
mal. También tienen gran curiosidad por las características de su cuerpo y las diferencias con el de los demás. Realizan por si mismos
actividades de higiene (se lavan cara y manos, se secan, se peinan, etc.) y colocan en su lugar los objetos que han utilizado, recibiendo
la aceptación y valoración por parte de sus seres queridos, lo que redunda favorablemente en su afectividad.

Las emociones y sentimientos de niños y niñas de esta edad se hacen más variados si asisten al centro comunitario o institución
educativa, y si tienen un amplio círculo de relaciones sociales. Los juegos y trabajos iniciales grupales se acompañan de un conjunto de
exigencias sociales nuevas, los cuales favorecen las relaciones mutuas con sus pares, en las actividades conjuntas. Esto permite que
se forme la afectividad social. Como los sentimientos se forman sobre la base de las relaciones reales y comunitarias, para educarlos
es muy importante que la vida y las actividades de los niños y niñas en el grupo en esta edad estén bien organizadas.

Por lo tanto, el medio en que se desenvuelven los niños y niñas, la calidad y la continuidad de estimulaciones de su entorno comunitario
social, y la forma como se relacionan con los demás son fundamentales para su desarrollo socio-afectivo, pues esto incide para que
sean niños y niñas seguros, aceptados e íntegros. El afecto que reciban, la comprensión y seguridad de su madre y padre, familia,
maestras y maestros, compañeros y comunidad; son básicos para su aprendizaje.

Por eso es fundamental incrementar y estimular la formación de sentimientos y valores, como autoestima, respeto, tolerancia,
solidaridad entre otros, que les permitan ser aceptados en un grupo y para sentirse bien consigo mismos, en un entorno de vínculos
afectivos, sinceros y comprometidos.

3.2. Caracterización del área de desarrollo cognitivo

Al nacer, los niños y niñas se encuentran con nuevas condiciones de vida distintas a las del desarrollo intrauterino. Estos nacen con

17
18

una rica estructura cognitivo-cerebral para procesar la información, ya que pueden distinguir estímulos simples, reconocer un estímulo
tras un periodo de tiempo y aprender asociaciones entre estímulos y formar categorías simples a medida que crecen.

El desarrollo cognitivo de los niños y niñas tiene lugar en el proceso educativo promovido por los adultos, que organizan sus
actividades, crean condiciones para su desarrollo y les transmiten la experiencia sociocultural acumulada. Los adultos son portadores
de esta experiencia social. Gracias a los adultos, los niños y niñas asimilan un gran conjunto de conocimientos

Por tanto, los primeros conocimientos de niños y niñas dependen de sus acciones y su experiencia perceptual, sobre la base de un
pensamiento práctico-concreto. La representación mental de la experiencia es la primera forma de conocimiento de niños y niñas. Las
representaciones están relacionadas con un objeto o acontecimiento real y permiten el reconocimiento del pasado.

El uso del lenguaje cuando los niños y niñas empiezan a hablar tiene una enorme influencia en el desarrollo de su pensamiento. Las
palabras son fundamentales para que puedan generalizar sus experiencias y asimilar los conocimientos generalizados de otros. Por
eso, el lenguaje influye como elemento directo en el desarrollo de las funciones cognitivas. Por tanto, la habilidad de relacionar la
experiencia del presente con representaciones relevantes es una de las funciones cognitivas centrales del primer año de vida y que se
va enriqueciendo en los años siguientes.

A medida que avanza el desarrollo, el uso de estrategias conscientes se hace cada vez más importante. En lugar de simplemente
responder al entorno, los niños y niñas pueden tratar de resolver problemas acerca del mismo. Sobre la base de una convivencia con
los adultos en todos los aspectos de la vida tiene lugar una formación rápida del desarrollo cognitivo de niños y niñas. A medida que
dominan las acciones con los objetos y sobre la base de un desarrollo intenso de la motricidad y el lenguaje tiene lugar la formación de
todos los procesos cognitivos.

Inmediatamente después del nacimiento los niños y niñas responden a los estímulos que les llegan con distintas reacciones. Para
adaptarse poseen reflejos incondicionados de alimentación, defensa y orientación. A medida que van creciendo, durante el primer año
de vida, los reflejos van disminuyendo y tiene lugar el perfeccionamiento progresivo de la actividad de la corteza cerebral y, por ende,
cognitiva, lo que conduce a establecer relaciones mutuas importantes con su entorno.

Las formas elementales de la percepción comienzan a desarrollarse los primeros meses de vida. La diferenciación de los estímulos
complejos en niños y niñas de pocos años es imperfecta y su característica es la falta de detalles y su gran saturación emocional. Por
su falta de experiencia, los niños y niñas aún no pueden distinguir las características esenciales de los objetos. Estos conocimientos
aparecen a medida que interactúan con los objetos, en los juegos y en sus actividades.

La relación inmediata de las percepciones con las acciones es una característica y una condición indispensable para el desarrollo de
una percepción detallada y real. La percepción del espacio requiere de sensaciones visuales, kinestésicas y táctiles que se forman a
medida que conocen la forma y la magnitud de los objetos, al utilizarlos. Los niños y niñas diferencian las distancias cuando pueden
andar solos y moverse en el espacio. La percepción del tiempo es más difícil y los conceptos temporales se alcanzan alrededor de los

18
19

cuatro años.

En los primeros años, la mayoría de los procesos cognitivos no están bajo control consciente de los niños y niñas, sino que, por el
contrario, operan automáticamente. Así pues, dirigir la atención a un aspecto del entorno en lugar de a otro, no resulta de decisiones
conscientes. Por eso, al principio la atención de niños y niñas es involuntaria y depende del carácter de los estímulos externos.
Después de los seis meses, muestran gran interés hacia los objetos que les rodean; más adelante, la posibilidad de manejar las cosas
amplía el círculo de su atención, permitiendo que ésta se fije y mantenga sobre un objeto determinado.

A medida que crecen les llaman la atención no solamente los objetos y las personas, sino también las palabras que poco a poco
comienzan a entender. Hacia los dos años de edad, y gracias a que pueden moverse solos y ejecutar acciones sencillas, captan su
atención distintos objetos que utilizan en su actividad. Entonces la actividad comienza a supeditarse a la tarea, apareciendo la atención
voluntaria.

La memoria empieza a desarrollarse desde los primeros días de vida, mediante la relación entre los reflejos condicionados con los
estímulos del entorno. Aproximadamente, alrededor del quinto mes los niños y niñas reconocen a las personas y los objetos que les
rodean, y eso se observa en sus reacciones hacia ellos. Al inicio el recuerdo es muy breve y dura unos cuantos días, al final del primer
año aumenta hasta unas pocas semanas, al final del segundo año hasta varias semanas y al final del tercer año dura varios meses.

El recuerdo de las personas y objetos ausentes aparece después de que ya es posible reconocerlos, y hacia el primer año de vida
basta que el adulto nombre el objeto para que los niños y niñas comiencen a buscarlo. Cuando los niños y niñas empiezan a hablar, la
capacidad de recordar se hace más sólida ya que el lenguaje actúa como fortalecedor del pensamiento.

En los primeros años la memoria es involuntaria y sin un propósito determinado. Todavía los niños y niñas no se plantean la tarea de
fijar algo para poder recordarlo después; entre los dos o tres años fijan en su memoria solamente aquello que tiene significación en un
momento determinado y que está relacionado con sus necesidades inmediatas o intereses, o lo que tiene un mayor impacto emocional.

La memoria infantil se caracteriza por ser de tipo concreto u objetivo. Los niños y niñas fijan mejor los objetos y los dibujos que las
palabras, pero más adelante, pueden fijar mejor los cuentos y las descripciones emocionales y representativas. Los niños y niñas de la
primera etapa aún no han adquirido conceptos generales y abstractos, por eso su memoria se apoya en la percepción de las relaciones
concretas entre los objetos; pero a medida que alcanzan el uso del lenguaje son capaces de desarrollar una memoria lógico-verbal.

El pensamiento surge estrechamente ligado a la actividad práctica. Los primeros actos racionales se manifiestan en los primeros
contactos de niños y niñas con los objetos de su alrededor, en que va generalizando las relaciones entre los objetos y los
acontecimientos reales. Las generalizaciones iniciales sirven de base para que los niños y niñas resuelvan problemas prácticos,
utilizando unos medios u otros para alcanzar sus objetivos.

Los niños y niñas de esta etapa piensan al mismo tiempo que actúan, y de esa forma es como realizan su actividad analítico-sintética.

19
20

El análisis y la síntesis los realizan en forma de acciones de un modo práctico. El objeto de su pensamiento es lo que está haciendo;
antes de aprender a hablar, los niños y niñas no piensan sobre el pasado o el futuro, no planifica sus actos. Cuando se proponen algo
lo realizan inmediatamente, su pensamiento no antecede a las acciones y se desarrolla simultáneamente con el proceso de la actividad.

El pensamiento infantil está estrechamente ligado con la experiencia sensorial directa. Los niños y niñas piensan con imágenes, su
pensamiento es concreto. Las generalizaciones a las que llegan están relacionadas con fuentes perceptuales directas, y van
entendiendo los conceptos en base a las características que percibe directamente de los objetos.

3.3. Caracterización del área de desarrollo sensorio-motriz

Esta área se refiere al desarrollo de las sensaciones y los movimientos, siendo fundamental en los primeros años de vida. El desarrollo
sensorio-motriz es el principal generador de cualquier dinámica que experimentan los niños y niñas para el establecimiento de un tono
postural y reacciones de equilibrio adecuadas que les permite un buen control de su cuerpo, ubicarse en el espacio y el tiempo,
relacionarse con el medio que les rodea, y viabilizar mecanismos de expresión para comunicar emociones, sentimientos, miedos y
fantasías.

Mediante los movimientos, los niños y niñas pueden desplazarse, atender activamente y enriquecer el desarrollo de sus potencialidades
cognoscitivas al poder manipular, explorar, conocer y accionar con los objetos que les rodean.

La actividad sensorio-motriz se sustenta en contenidos que establecen una interdependencia armónica entre ambos aspectos, tomando
como punto de partida los reflejos en el momento del nacimiento, que permite satisfacer las necesidades de movimientos y el
conocimiento del mundo circundante, en estrecha comunicación afectiva con el adulto, que proporciona, estimula y fortalece el desarrollo
integral.

El área se caracteriza por la realización sistemática de acciones con objetos, estimuladas por el adulto en función del movimiento hacia un
mayor control de las mismas. Las habilidades motrices gruesas abarcan la coordinación del cuerpo, el equilibrio dinámico y el tono
postural que son parte de la motricidad gruesa1. Las habilidades motrices finas abarcan la coordinación ojo-mano, actividades manuales y
el grafismo, que son parte de la motricidad fina2.

Estas actividades dan continuidad al desarrollo motor con la participación cada vez más activa e independiente, preparándolos para
ejecutar acciones más complejas; todo esto en el marco del proceso de adaptación, relación y conocimiento de su entorno, de los objetos,
del espacio y del tiempo, tomando como punto de partida su cuerpo en movimiento.

1
La motricidad gruesa se refiere al uso de los grandes segmentos del cuerpo (cabeza, tronco, extremidades) que permiten el movimiento global del cuerpo.
2
La motricidad fina se refiere al uso coordinado de la vista respecto a las manos y la manipulación de objetos.

20
21

Desde el primer mes de vida la mayoría de los actos son reflejos: succionan, cierran los puños, se llevan las manos a la boca, los
movimientos son torpes, poco controlados y se van perfeccionando mediante la maduración del sistema nervioso y del control postural.
Los reflejos que deben estar presenten en los primeros meses de vida son: succión-deglución (intra-orales), búsqueda (extra-oral),
prensión palmar y plantar (positiva y negativa de soporte), Babinsky, Moro y suprapúbico (protección abdominal).

Hacia el tercer mes de vida, logran un control cefálico adecuado que permite un seguimiento visual de los objetos ubicados en su plano
visual que se desplacen lentamente; las reacciones de rectificación y equilibrio permiten levantar la cabeza y el pecho si está boca abajo,
sosteniéndose en los antebrazos.

Entre los 4 a 7 meses van adquiriendo mayor habilidad motora, sus movimientos son simétricos, pueden girar, voltearse, arrastrarse y
llegar a la postura de barriga o de espaldas. También se apoyan sobre sus antebrazos y miran a su alrededor. En esta edad abandonan
los primeros reflejos y surgen las reacciones, realizando una serie de movimientos con las manos llegando a la línea media 3, que permite
una mejor manipulación de objetos.

Entre los 8 a 10 meses, se sientan por sí solos, usando posturas intermedias y puntos de apoyo, pueden cambiar fácilmente de posición.
También pueden trasladarse reptando hacia adelante o atrás, inician las posturas para llegar al gateo, sosteniéndose sobre sus manos y
rodillas. Pueden alcanzar los objetos, lanzarlos y buscarlos con la mirada. Desarrollan la prensión imperfecta (entre dedos y palma) para
agarrar objetos pequeños.

Entre los 10 a 13 meses, se consolida el gateo coordinado, logran desplazarse con seguridad e inician la marcha, caminando agarrándose
de muebles o de la mano. Pueden pararse solos. Realizan la prensión radial (entre el dedo pulgar y el meñique). También pueden meter y
sacar objetos que están contenidos en otros, señalar con el dedo y comer con la mano.

Entre el primer a segundo año, logran pararse por sí mismos y caminar solos con cierta rigidez, sentarse en sillas, subir gradas, agacharse
y levantarse sin ayuda, lanzar una pelota con sus manos, y hacia los dos años pueden patear una pelota. También alcanzan mayor
independencia en algunas actividades cotidianas, como de alimentación, vestuario e higiene. Ya pueden realizar el movimiento de “pinza
de trípode”4. Se inicia el grafismo mediante el garabateo circular espontáneo.

Durante el segundo año, los niños y niñas siguen consolidando su control postural y equilibrio corporal, en la carrera, trepado y el inicio del
salto. Aumenta la capacidad de control de sus movimientos gruesos, mediante el control inhibitorio, que se observa cuando frenan y
cambian la dirección cuando corren. Pueden subir gradas escalando los pies sin ayuda. En el área motora fina se logra el ensarte, apilado,
encastre y amasado. Logran sostener objetos pequeños con una mano y llevar con bastante precisión la cuchara a la boca. Tienen mayor
habilidad para tomar el lápiz, garabatear y hacer líneas verticales y horizontales.

3
La línea media es el punto medio delante del cuerpo y vista del niño que permite coordinar los movimientos de ambas manos. A partir de ésta se inicia el
predominio lateral.
4
Prensión entre el dedo pulgar en oposición a los dedos índice y medio de la mano para tomar objetos.

21
22

Durante el tercer año, demuestran agilidad, equilibrio y un adecuado tono postural y movimientos gruesos adecuados en sus actividades
espontáneas lúdicas y de la vida cotidiana. Corren en diferentes velocidades esquivando obstáculos y cambian de dirección sin dificultad.
Logran ponerse de cuclillas sin perder el equilibrio, caminar en puntas de pie, trepar y saltar. Demuestran precisión, eficacia y rapidez en
la coordinación fina viso-motora para manipular objetos y armarlos. Pueden agarrar el lápiz en forma adecuada y hacer copias simples.
Realizan garabatos y les ponen nombres. Al final del tercer año surge la primera representación gráfica de la figura humana, como
producto de su vivencia corporal.

3.4. Caracterización del área de desarrollo del lenguaje

El lenguaje es la facultad exclusivamente humana que sirve para la representación, expresión y comunicación de pensamientos o ideas,
sentimientos y vivencias mediante un sistema de símbolos. El lenguaje es aquella función compleja que permite expresar y percibir
estados afectivos, conceptos, ideas por medio de signos acústicos (habla) o gráficos (escritura).5

El lenguaje se relaciona estrechamente con el desarrollo de la percepción visual y auditiva, base para la diferenciación de los sonidos, y
con el desarrollo de las emociones que acompañan a las diversas expresiones orales y que reflejan la necesidad del contacto social de los
niños y niñas.

Los componentes básicos comprenden la formación del lenguaje, el desarrollo de la comprensión del lenguaje adulto (lenguaje pasivo) y
el desarrollo del lenguaje activo, que han de trabajarse en estrecha unión e interdependencia, de acuerdo con el desarrollo del niño y
niña. En síntesis, la adquisición y desarrollo del lenguaje implica:

 Aprender a combinar fonemas (sonidos de las letras del lenguaje), palabras y oraciones en secuencias que sean comprensibles para
los demás.
 Conocer y compartir los significados elaborados socioculturalmente por una determinada comunidad lingüística.
 Acceder al uso de las reglas gramaticales que estructuran convenientemente las relaciones forma-función en el lenguaje.

El área de Desarrollo del Lenguaje se caracteriza por la adquisición de la lengua materna, base fundamental para la asimilación de la
experiencia acumulada, tiene su antecedente en las primeras reacciones, las que son proporcionadas a través del proceso comunicativo
emocional por el adulto, que lo estimula mediante el contacto con los objetos y la emisión de los sonidos verbales. El lenguaje permite la
expresión de necesidades, afectos, rechazos y pensamientos mediante la utilización de sonidos y gestos; la comunicación debe coincidir
con el sistema de lenguaje empleado por su núcleo familiar y comunidad.

En el proceso de interacción con los adultos aparece en las niñas y niños la comprensión primaria del lenguaje humano, la necesidad de
la comunicación verbal y la pronunciación de las primeras palabras. Durante el primer año de edad, las reacciones vocales se presentan

5
Rondal, 1989.

22
23

desde el nacimiento, pero los sonidos aún son indiferenciados y forman parte del complejo general de reacciones motoras motivadas por
los estímulos internos y externos.

A los dos meses de edad aparece el primer balbuceo, que se prolonga con pocos cambios hasta los ocho o diez meses. En el balbuceo
se pueden distinguir conjuntos de sonidos articulados (gu, agó, ba-ba, ta-ta, etc.). Poco a poco, el balbuceo se transforma en la
pronunciación de complejos sonoros parecidos a las palabras.

En el octavo mes los niños y niñas reaccionan diferencialmente a la entonación del lenguaje, pero aún no distinguen lo que las palabras
significan. Al final del primer año, comienzan a distinguir bastantes palabras aisladas, las cuales generan reacciones motoras a estas
palabras, independientemente de quien las pronuncia.

Para que los niños y niñas comiencen a comprender el lenguaje, lo mejor es la orientación visual en el entorno que les rodea. Cuando se
repite muchas veces el nombre de un objeto, al mismo tiempo que lo miran e interactúan con él, se establece una conexión entre la
palabra y su aspecto exterior. Por eso, la comprensión inicial de las palabras referidas a objetos se manifiesta en las acciones de niños y
niñas.

Entre los diez a doce meses los niños y niñas pueden comprender de diez a veinte palabras. A esta edad también pronuncian sus
primeras palabras, indicando el comienzo de una nueva etapa de desarrollo y caracteriza el surgimiento de nuevas relaciones entre los
niños, niñas y adultos.

Lo aprendido en el primer año cambia fundamentalmente la relación de niños y niñas con el entorno y también sus propias actividades. Al
comienzo de los dos años comprenden algunas palabras que se les dicen. La demostración de esto son sus reacciones motoras y de
orientación realizadas como seguimiento a instrucciones verbales simples que reciben.

En la primera mitad del segundo año, pueden comprender mejor el lenguaje de los adultos, aunque el lenguaje propio se desarrolla con
mucha lentitud. Este es el periodo de las oraciones de “una sola palabra”: las palabras sueltas no solamente son la denominación de los
objetos, sino que pueden expresar ideas completas. En este periodo, los niños y niñas con frecuencia denominan con una misma palabra
distintos objetos, en base a la generalización que hacen de los rasgos o características similares de los objetos que más le han
impresionado.

Después, en la segunda mitad del segundo año, y hacia adelante, junto a la comprensión se desarrolla con intensidad el lenguaje activo
de los niños y niñas. En este periodo, junto al aumento de la cantidad de palabras que utilizan, aparecen las primeras oraciones de dos y
tres palabras. Al final del segundo año los niños y niñas logran saber alrededor de 300 palabras.

La Lengua Materna, dentro del segundo a tercer año de vida, ocupa un lugar relevante en esta etapa. Se caracteriza por una ampliación
de la comprensión del lenguaje, con una riqueza del lenguaje, vocabulario y una asimilación intensa del aspecto gramatical de la lengua,
en la posibilidad de establecer una comunicación verbal adecuada.

23
24

En el tercer año los niños y niñas comprenden casi todo lo que les dicen los adultos con respecto a lo que les rodea o a sus propias
acciones. Los comienzos del tercer año señalan el inicio de una nueva etapa en el desarrollo del lenguaje, ya que aprenden la estructura
gramatical de la oración. Las palabras que forman parte de la oración se coordinan entre sí según reglas gramaticales; sin embargo, las
oraciones aún son cortas.

También les gusta escuchar cuando hablan los adultos, escuchar cuentos, relatos, versos, etc. En esta edad puede comprender no
solamente la conversación o indicaciones de los adultos, que tienen por objetivo guiar u organizar sus actividades, sino también la
narración que describe acontecimientos y acciones conocidas. Esto es muy importante porque abre la posibilidad de utilizar el lenguaje
como medio para compartir los conocimientos.

En el tercer año los niños y niñas, empiezan a consolidar la habilidad de expresar coherentemente sus ideas; ya pueden construir
oraciones de cuatro o más palabras, donde utilizan de manera significativa sustantivos, verbos, adjetivos y algunos adverbios; sin
embargo, aún cometen muchos errores cuando construyen oraciones.

Al final del tercer año, si las condiciones educativas han sido buenas, la cantidad de palabras que los niños y niñas utilizan es de 800 a
1000. También, la comprensión del lenguaje alcanza un nivel tan elevado que permite regular la conducta y enseñarles a usar distintos
objetos, no sólo mediante demostración directa sino también a través de indicaciones verbales.

3.5. Caracterización del área de salud y nutrición

El mantenimiento de un estado de salud y nutrición óptimo y la prevención de enfermedades infantiles son de crucial importancia. En este
sentido, el conocimiento y la práctica correcta de normas alimentario- nutricionales por parte de la familia y los educadores son un factor
importante para el buen crecimiento y desarrollo de los niños y niñas.

Las características de una dieta normal son: ser suficiente, completa, equilibrada, adecuada y variada. A los niños y niñas, además de
garantizarles los nutrientes esenciales desde edades tempranas, se les debe prestar atención con relación a la forma en que se les ofrecen
los alimentos, así como la cantidad y variedad de estos. Asimismo, la participación de niños y niñas en su alimentación debe ser cada vez
mas activa. Todo esto constituye la base de los hábitos alimenticios que se forman desde edades tempranas y perduran toda la vida.

La salud y la nutrición de las madres antes del embarazo y durante el transcurso de éste, y la alimentación de niños y niñas durante los
primeros meses, son importantes para la prevención de las enfermedades no transmisibles durante toda la vida. La lactancia natural
exclusiva durante seis meses, seguida de una alimentación complementaria apropiada, contribuyen a un desarrollo físico y mental óptimo.
Quienes han sufrido retraso del crecimiento intrauterino, y posiblemente en el período postnatal, corren mayores riesgos de contraer
enfermedades no transmisibles en la edad adulta.

24
25

El estado nutricional de los niños y niñas depende directamente de la alimentación que se les proporcione, la cual debe variar en cantidad y
variedad según la edad. Por tanto, los requerimientos en energía y otros nutrientes van acordes con el ritmo de crecimiento y desarrollo de
las diferentes etapas de los 0 a 3 años de edad.

Todos los niños y niñas tienen derecho a crecer y a desarrollar su potencial de talentos y capacidades. Esto sólo es posible cuando los
niños y niñas están bien alimentados y no sufren enfermedades frecuentes. Aunque hay niños más pequeños que otros, todos deben
crecer mes tras mes a un ritmo constante.

Durante los dos primeros años de vida, la velocidad de crecimiento es muy rápida y definitiva, por lo tanto cualquier disminución o
estancamiento en el ritmo de crecimiento tendrá consecuencias negativas sobre el crecimiento y el desarrollo futuros del niño.

Durante los primeros meses de vida las necesidades energéticas estas determinadas por la tasa de crecimiento y por la composición de
sus nuevos tejidos. Con la lentificación del crecimiento, las necesidades energéticas son menores, por eso la cantidad de alimentos que los
niños y niñas ingieren son menores. Sin embargo la lactancia materna exclusiva debe brindarse por lo menos hasta los 6 meses de edad. A
partir del sexto mes se podrá combinar la lactancia con papillas u otros sólidos adecuadamente preparados.

El uso temprano de la cuchara y la taza contribuyen positivamente al desarrollo de la maduración de las funciones de niños y niñas, ya que
su empleo esta estrechamente relacionado al desarrollo sensorio-motriz y cognitivo, además de contribuir a la independencia de niños y
niñas en la elección de su alimentación.

También son de vital importancia los requerimientos del agua de los niños y niñas, que son superiores a los del adulto en relación con el
peso corporal. Estos requerimientos están dados por la mayor actividad metabólica de los niños y niñas y su menor eficiencia renal. La
producción de calor es mayor en los niños y niñas que en los adultos, en relación con el peso corporal, y la evaporación del agua es uno de
los fenómenos principales del mecanismo de termorregulación, de ahí la importancia de suministrar agua adecuadamente en las primeras
etapas de la vida.

A diferencia del acelerado crecimiento que se observa en los niños y niñas antes del primer año de vida, después de esta edad se aprecia
un crecimiento menor que se prolonga durante toda la etapa infantil. A partir de los 10 o 12 meses de edad, el apetito de los niños y niñas
disminuye hasta aproximadamente los 2 años, por lo que algunos niños y niñas se vuelven mas delgados.

A partir de segundo año de vida, desde el aumento de los dientes de leche y el mayor desarrollo de las funciones neurológicas, se les
puede ofrecer un menú mas variado y hacer de la alimentación una actividad agradable además de contribuir a su desarrollo.

Hacia el tercer y cuarto año de vida el crecimiento igualmente es menos acelerado. En esta etapa se van formando los hábitos que podrán
durar toda la vida si su consolidación es adecuada. En esta etapa, los adultos que rodean a los niños y niñas tienen la responsabilidad de
formarles hábitos alimenticios correctos para favorecer su desarrollo y aprovechar mejor los alimentos disponibles.

25
26

Una dieta normal para estas edades debe cumplir las siguientes condiciones fundamentales:

 Suministrar todos los nutrientes esenciales en cantidades suficientes.


 Proporcionar una cantidad fisiológica de residuos indigeribles y de líquidos.
 Ser fácilmente accesible, tanto desde el punto de vista de la alimentación como del costo.
 Satisfacer el gusto de niños y niñas y amoldarse a las costumbres alimenticias de su familia y comunidad.

4. OBJETIVOS DE ÁREA

4.1. Objetivo del área socio afectiva

Desarrollar en los niños y niñas sentimientos de afecto y actitudes positivas que le permitan conocerse y expresar sus ideas y
emociones de manera espontánea hacia sí mismo y demás seres de su entorno comunitario para facilitar las relaciones sociales con
los demás.

Promover la interrelación progresiva con otros niños, niñas y adultos, aprendiendo a comunicarse, respetarse, jugar, compartir y tomar
responsabilidades junto a ellos para la vinculación afectiva con el entorno familiar y comunitario

4.2. Objetivo del área sensorio motriz

Estimular en los niños y niñas el desarrollo sensorio motriz, estableciendo un tono postural y reacciones de equilibrio adecuadas que
permitan un buen conocimiento y control de su cuerpo, ubicándose en el espacio y el tiempo para relacionarse con el medio que lo
rodea y valorizando mecanismos de expresión para comunicar pensamientos, emociones, sentimientos y fantasías

4.3. Objetivo del área de desarrollo cognitivo y de lenguaje

Fortalecer en los niños y niñas el desarrollo de los procesos cognitivos (percepción, atención, memoria, razonamiento, imaginación)
mediante experiencias de exploración, interacción y valoración del entorno natural y social propiciadas por la familia y comunidad para
alcanzar aprendizajes óptimos y acordes a su edad y características socioculturales.

Promover en los niños y niñas el uso de su lengua materna (L1) como medio de expresión, aprendizaje, comunicación y vía de
apropiación y valoración de los elementos de la cultura de su comunidad para facilitar su interacción social con los que le rodean.

26
27

4.4. Objetivo del área de salud y nutrición

Propiciar un buen estado nutricional en la madre gestante y promovemos actitudes y prácticas que mantengan en los niños y niñas de
0 a 1 año un buen estado de salud, conociendo la higiene, los cuidados necesarios para alcanzar un crecimiento y desarrollo acordes a
su edad, reconociendo la importancia que ello implica en su desarrollo integral, y su repercusión en la familia y la comunidad.

5. PROGRAMAS Y PROYECTOS

Los programas y proyectos educativos comunitarios deberán ponderar la inclusión de la etapa de Educación en Familia en el Sistema
Educativo Plurinacional, que ningún sistema educativo tomó en cuenta hasta hoy, etapa enfocada a la transformación, aportando y
revalorizando las prácticas culturales de crianza6 y educación de niños y niñas de 0 a 3 años de edad, así como garantizando la calidad
de los servicios educativos y respondiendo a necesidades básicas que ofrecen los diversos programas y proyectos en las modalidades
directa e indirecta.

Las acciones coordinadas de la etapa de Educación en Familia pretenden satisfacer las posibilidades y necesidades básicas esenciales
para vivir bien, como aquellas que están en relación al desarrollo y el aprendizaje humano, acorde a las características y requerimientos
de cada comunidad, nación originaria o grupos sociales. El alcance de la atención integral de los niños y niñas de 0 a 3 años, busca
promover el desarrollo integral infantil óptimo a través de programas y proyectos que se deben implementar sobre la base del nuevo
modelo educativo socio-comunitario productivo.

La educación no escolarizada, dentro del subsistema de Educación Regular se concibe como un espacio de orientación y apoyo a las
madres, padres de familia y miembros de la comunidad, para propiciar y favorecer el desarrollo integral de los niños y niñas desde su
nacimiento hasta los 3 años de edad. Esta modalidad ofrece educación en forma más equitativa, a una población infantil más numerosa
con la misma calidad y eficiencia, que a nivel escolarizado, no necesita de una escuela o instalación específica para llevarse a cabo, ni
de horarios rígidos; por el contrario, su realización se ajusta a las necesidades y características de la comunidad.

La educación no escolarizada se llevaría a cabo en Centros Infantiles Comunitarios (anteriormente llamados Salas cunas, Jardines
infantiles, Centros de Desarrollo, u otros), como instituciones que brindan servicio educativo a los niños y niñas desde los 45 días de
nacidos hasta los 3 años de edad mediante programas de estimulación temprana, cuidados básicos y educación complementaria a la
función de la familia, hacia el logro de un desarrollo integral óptimo. Asimismo, estos centros proporcionan a las madres, padres u otros
miembros de la familia preparación y capacitación, hacia la auto-formación, para una adecuada crianza y para la estimulación de un
óptimo desarrollo integral infantil, revalorizando saberes y prácticas propias de la cultura a la que pertenecen.

Los materiales que se utilizan son sencillos y adecuados para esta población, factor que facilita su aplicación en los distintos contextos
donde se realiza. Las acciones que se llevan a cabo preparan y concientizan a los padres de familia y miembros de la comunidad

6
Se entiende por crianza a las actividades de cuidado de los niños y niñas que abarca la atención de la alimentación, higiene, vestuario y sueño-

27
28

acerca de la importancia de su participación en el proceso de formación de los niños y niñas durante sus primeros años de vida, ya que
es la familia donde se transmiten principalmente los valores sociales que permiten la aplicación de los ejes articuladores como la
descolonización, revalorizando las formas naturales de crianza, que perviven en las costumbres de las naciones y pueblos indígena
originarios; valores intraculturales mediante, la transmisión y valorización de las costumbres y tradiciones, aportando al desarrollo
pertinente donde los niños y niñas aprenden para vivir bien de acuerdo a las normas y reglas de su grupo socio-cultural o social.

Estos centros deberán trabajar en todo el país, a través de organismos públicos y privados, bajo la tuición del Estado Plurinacional,
aplicando el currículum de la etapa de Educación en Familia, con carácter general y regionalizado.

El personal que desempeñe funciones en estos centros deberá estar capacitado a un nivel mínimo de Técnico Superior en Educación
en Familia en Escuelas Superiores de Formación de Maestros. Esto significa que desde el diagnóstico hasta la evaluación, el
profesional técnico debe generar importantes espacios de participación para otros actores educativos que, además de la misma familia,
pueden ser otras niñas y niños, jóvenes, adultos, y ancianos de la comunidad. La maestra y maestro en esta etapa es por tanto un
promotor, facilitador, articulador, coordinador y asesor en todo el proceso pedagógico, por lo cual su rol en lo presencial es más directo.

La característica principal de esta etapa es que la educación sea responsabilidad de la familia, por tanto la maestra o maestro comparte
con otros actores comunitarios (miembros de la familia y de la comunidad) su rol educativo.

Esta etapa se realizará en dos modalidades: directa que se refiere al trabajo con los niños y niñas, e indirecta, referida al trabajo con los
adultos responsables de la crianza, atención y educación infantil.

Los programas y proyectos educativos comunitarios dentro de esta etapa son los que se desarrollan en el hogar de los niños y niñas,
en los Centros Infantiles Comunitarios, en los diferentes espacios comunitarios, tales como, locales, plazas, centros
comunales y otros. A su vez actúan todo tipo de medios comunitarios de comunicación: escritos, gráficos, radiales, televisivos, NTICs,
etc.

5.1. Orientaciones básicas para programas y proyectos en la etapa de educación en familia

5.1.1. De tipo general en función de los niños y niñas de 0 a 3 años para la modalidad directa

Los primeros años de vida son el periodo de mayor vulnerabilidad física y a la vez de dependencia de otros para la atención de las
necesidades básicas, esto se expresa en los mayores niveles de mortalidad, morbilidad y desnutrición en relación a otras etapas de la
vida, por lo que el adecuado y oportuno tratamiento de estos aspectos es primordial.

Se debe acentuar una adecuada alimentación y nutrición en esta etapa, la vigilancia en este sentido, es importante por los efectos que
tiene en el crecimiento y desarrollo de niños y niñas tanto en este periodo como en los siguientes.

28
29

En relación al crecimiento cerebral, el entorno y los estímulos externos en que se desenvuelve la vida de los recién nacidos tienen
influencia en generar mayores conexiones cerebrales. Durante los primeros meses de edad, las conexiones entre células, denominadas
sinapsis, se multiplican rápidamente hasta llegar a billones, dando lugar a las estructuras que permitan configurar las condiciones para
el aprendizaje, para este proceso se necesita un ambiente externo más rico, interactivo y estimulante.

El crecimiento y activación del cerebro se completa en su mayor parte en estos primeros años, se establecen todos los circuitos
neuronales complejos que facilitan las experiencias de aprendizaje, por esto es importante aprovechar los periodos críticos de
crecimiento, desarrollo y aprendizaje en función a un mejor aprovechamiento del potencial general que presenten los niños y niñas.

Los cambios que se producen en el crecimiento óseo muscular y cutáneo en esta etapa son los mayores de toda la vida, lo que unido a
la necesidad de permanentes coordinaciones psicomotoras, que posibilitan habilidades y destrezas gruesas y finas, básicas para los
aprendizajes superiores.

La maduración de los órganos sensoriales, posibilita mayores y mejores percepciones, discriminaciones y coordinaciones sensoriales
que son esenciales para todo el desarrollo y aprendizaje de niños y niñas, ya que toda experiencia educativa requiere de actividad
sensorial.

En relación a las funciones cerebrales superiores que son resultado de la relación de los lactantes y luego los niños y niñas con el
entorno, su inicio y su funcionamiento comienza en los primeros años de vida. Junto a las habilidades sensorio-motoras se destaca el
lenguaje, en forma y significado, además de instaurarse la inteligencia práctica, posibilitando una serie de ejercitaciones de habilidades
cognitivas, espaciales y temporales.

En relación al desarrollo socio-afectivo, los primeros años son primordiales ya que se expresa la necesidad de asumir una adecuada
confianza en sí mismos, junto una positiva autoestima, sentido de pertinencia, relación con los demás y apertura al mundo externo. Se
forman hábitos esenciales para la vida personal y de relación con otros, de alimentación adecuada, de higiene y orden personal, y
ambiental, de convivencia social y en comunidad.

Se inician e instalan las acciones y habilidades adecuadas hacia el entorno, que repercutirán en un proceso educativo permanente,
capacidad de goce y asombro, actitud indagadora y de exploración de las posibilidades del medio, búsqueda de nuevas formas de
aprendizaje, actitud creativa, de resolución de problemas, en función a la aplicación de sus aprendizajes en el mundo, base para el
desarrollo de la capacidad productiva.

Los programas y proyectos en Educación en Familia de 0 a 3 años tienen el rol preventivo al permitir una detección oportuna de
dificultades de diferente tipo (neurológicas, psicológicas, sociales, de aprendizaje, etc.), en la medida que sean adecuadamente
identificadas y orientadas para su apoyo y derivación interdisciplinaria. En el caso de detección oportuna de dificultades, alteraciones o
retrasos del desarrollo se derivará al Centros de Recursos Socio-Psico-Pedagógicos para la atención especializada correspondiente.

29
30

El desarrollo de tales programas y proyectos permite que niños y niñas asuman un rol activo de personas en su desarrollo y
aprendizaje, que les permita ocupar, acorde a su etapa de vida, un papel protagónico en su destino personal y en su comunidad
originaria, generando una actitud segura y participativa a lo largo de su vida. Es importante facilitarles un adecuado acceso a las
oportunidades de su medio y su cultura, situaciones que en gran medida dependen de los adultos que le atienden.

5.1.2. De Tipo Específico, en función a las realidades de las familias y comunidades para la Modalidad Indirecta

Los programas integrales intra e interculturales, plurilingües y pertinentes pueden constituirse como apoyo a las familias en áreas de
especial interés de las comunidades, en lo relacionado a aspectos de identidad cultural, sentido de pertenencia y el dominio de la
lengua materna.

El impacto socio-comunitario de los programas y proyectos para la primera infancia, debido al poder convocador y aglutinador que
éstos tienen, se expresa en el efecto de legitimizar prácticas adecuadas que realizan las familias y comunidades en función de la
crianza y la educación de niños y niñas, como también mejorar y orientar otros aspectos que a la larga optimizan el “vivir bien” para
todos. También permite a las madres lograr posibilidades de preparación, capacitación y de interacción social con otras madres de su
comunidad para el mejoramiento de la atención a sus niños y niñas.

Los programas y proyectos educativos comunitarios, cuando comprenden situaciones de liberación parcial del cuidado de los niños y
niñas, posibilitan la búsqueda de oportunidades de empleo y mayor remuneración, que influye en un mejoramiento de ingresos
familiares y, por tanto de las condiciones de vida.

Los programas y proyectos educativos comunitarios de enfoque integral, se refieren a la atención a niños y niñas de sectores con todo
tipo de desventaja, implica una posibilidad casi única de compensar aquellos efectos negativos que éstas generan y de reducir sus
desventajas relativas para facilitar su posterior inserción a la educación escolarizada.

En situaciones de alto riesgo, los programas integrales, pueden ayudar a prevenir, detectar situaciones de negligencia, abandono,
maltrato y abuso infantil, generando los mecanismos adecuados de protección en cada caso.

En función a las niñas, por problemas de género originados por ciertas prácticas culturales que discriminan al sexo femenino, los
programas de 0 a 3 años ofrecen la oportunidad de equidad al proporcionar desde estas edades atención y educación integral.

Los programas deberán estar también en función de grupos con necesidades educativas especiales, mediante la perspectiva de
integración e inclusión, constituyéndose en un medio adecuado para atender parte de sus requerimientos.

30
31

5.2. Características recomendadas de los programas y proyectos para niños y niñas de menores de 4 años

Los programas y proyectos educativos comunitarios de Educación Inicial en Familia se basan en una concepción del desarrollo
evolutivo que considera a los niños y niñas como personas sociales que se van formando por medio de las diversas interacciones e
interrelaciones con su entorno, en principio familia y poco a poco socio-comunitario.

También se basan en una concepción integradora del desarrollo de niños y niñas, basado en dimensiones cognitivas, afectivas, del
lenguaje y sociales que son el motor fundamental de los aprendizajes en estas edades. Para esto, tiene un lugar privilegiado el “juego”
como herramienta fundamental para el desarrollo de niños y niñas, como fuente creadora de experiencias y como instancia de
recreación y elaboración de acontecimientos valiosos de su aprendizaje.

Los programas y proyectos educativos comunitarios consideran a niños y niñas como personas únicas pertenecientes a contextos
socio-comunitarios, con el derecho de expresar sus pensamientos y sentimientos libremente y en la lengua y lenguajes que pueden
emplear, con el derecho a pertenecer a un núcleo familiar y social, y también con el derecho a ser atendido, entendido y respetado
como ser humano, y a recibir la educación más adecuada a sus características y necesidades.

Para la consecución de las metas y objetivos de cada programa, los objetivos y actividades se organizan alrededor de contenidos de
desarrollo, en congruencia con las estrategias metodológicas que se hayan elegido. Los contenidos de los programas están referidos a
cada una de las áreas de saberes y conocimientos, que para la etapa de 0 a 3 años son: Desarrollo Sensorio-Motriz, Desarrollo Socio-
Afectivo, Desarrollo Cognitivo, Desarrollo del Lenguaje y Salud y Nutrición.

Trabajar por proyectos educativos comunitarios permite situar a las madres y padres de familia y a maestras y maestros en otro espacio
diferente al que tradicionalmente se les da en el proceso educativo. Es decir, implica reconocer que estos “agentes” de educación
pueden tener una participación más trascendental y estratégica, acorde a los valores y costumbres de la cultura a la que pertenece, en
todos los momentos de realización de un proyecto; y que esa participación fortalece su capacidad como principales educadores.

El trabajo por proyectos educativos comunitarios rescata fundamentalmente los beneficios del trabajo grupal y comunitario sin que,
durante el mismo, se pierdan las posibilidades de expresión y realización particulares y propias de cada familia. La organización y
desarrollo de los proyectos dependen de las interacciones entre madres, padres, maestras y maestros para tomar decisiones en las
que todos se sientan incluidos y comprometidos con relación al desarrollo integral y bienestar de niños y niñas para “vivir bien”. Por eso,
el proceso de determinación de un proyecto se apoya en experiencias que sean valiosas para niños y niñas, relacionando las
experiencias de la vida pasada, los ancestros y las prácticas comunitarias, con las experiencias actuales que se van produciendo en el
presente. Para ir realizando cada proyecto, desde su inicio hasta su culminación, se organiza una amplia variedad de juegos y
actividades a través de los cuales se puede favorecer el logro de los objetivos específicos.

En los juegos y actividades los niños y niñas pueden comprender, razonar, expresarse en distintos lenguajes (verbal, gestual, corporal,
artístico), preguntar y preguntarse, responder, probar, reflexionar, crear, reinventar las cosas, las actividades y los espacios, haciendo

31
32

de todo el proceso una meta común. Este proceso también da la posibilidad a variados intercambios e interrelaciones con otros niños,
niñas y adultos (madre, padre, otros familiares, maestras, educadores), lo que hace posible distintas expresiones de la actividad infantil,
propiciando una amplia variedad de oportunidades para interactuar con diversos aspectos de su entorno natural y social.

Todas las experiencias que sean llevadas a cabo con y para los niños y niñas serán fuente de representaciones del querer, saber,
hacer y decidir mediante la variedad de espacios, tiempos y materiales que se empleen durante el desarrollo de un proyecto educativo
comunitario.

Los programas se basan en el principio de “integralidad” como fundamento de la práctica y de la estructuración de los proyectos. Este
nuevo concepto implica una visión integradora de la participación de los niños y niñas para de su desarrollo. Los niños y niñas actúan,
piensan, hacen, juegan, producen y crean como un “todo”; es decir como una persona completa en que todas sus áreas del desarrollo
participan y funcionan de forma integrada; por lo que no es recomendable la estimulación o enseñanza parcelada o por separado de las
diferentes dimensiones de su desarrollo. Por esto, las actividades y juegos que se incorporen a lo largo de los proyectos deben ser
“integradoras” u holísticas, porque deben permitir que a través de ellas los niños y niñas realicen diversas actividades interrelacionadas
para su desarrollo integral.

Los proyectos educativos comunitarios son una organización de actividades (juegos, ejercicios, etc.) propios de la edad que se
organizan en torno a una pregunta, problema o requerimiento específico. Responden principalmente a las necesidades e intereses de
los niños y niñas y hacen posible la atención a las demandas del desarrollo en todos sus aspectos. Todo proyecto se caracteriza por
dar lugar al aprendizaje a partir de una situación problemática que surge de la realidad, con el propósito de investigar un tema de
interés y de obtener un producto o realizar una actividad especial. El proyecto posibilita enseñar respetando los intereses y
particularidades del pensamiento de los niños y niñas.

Un proyecto se origina en un problema que el grupo debe afrontar y para el que todavía no tiene respuesta. Todo proyecto comienza de
un diagnóstico de aprendizajes o experiencias previos. Esas experiencias son puestas a prueba durante el desarrollo del proyecto,
tratando de propiciar en los niños y niñas la oportunidad de dar soluciones a partir de lo que saben. Los objetivos se formulan teniendo
en cuenta las necesidades del grupo y sus conocimientos previos. Los objetivos deben ser pocos y operativos para facilitar la
evaluación.

Desde el punto de vista didáctico, el proyecto es un modelo de integración curricular, basado en un enfoque integrador. Es decir, un
modelo interdisciplinario que da lugar al cruce de las distintas áreas del desarrollo con relación a un contexto y que propicia en los niños
y niñas su desarrollo hacia un pensamiento más rico y complejo. Las actividades se enfocan a la resolución de problemas, y los
problemas requieren no sólo soluciones, sino también acciones.

Los programas y proyectos sugeridos en el presente diseño para la etapa de Educación en Familia de niños y niñas de 0 a 3 años son
los siguientes:

32
33

 Proyecto de Escuela de Padres


 Programa de Psicomotricidad, Psicología Educativa, Estimulación, Prevención e Intervención Temprana (PEPITAS)
 Proyecto de Organización e Implementación de Sala Cuna para Centros Comunitarios de Desarrollo Integral Infantil
 Proyecto de Lactancia Materna, Nutrición Infantil y Hábitos Alimentarios (no se incluye).

Cada uno se encuentra desarrollado en la sección de Anexos del presente documento.

6. PLANES Y PROGRAMAS
6.1. Desarrollo Integral de 0 a 3 Meses de Edad
OBJETIVO CONTENIDO CURRICULAR
DIMEN. ORIENTACIONES METODOLOGIÍTAS DINAMIZADORAS EVALUACIÓN (Valoración) RESULTADOS
ESPECÍFICO POR DIMENSIONES
Iniciamos SER - Inicio del control de los impulsos Espacios de aprendizaje: espacios familiares y naturales. -Valoración del establecimiento de  Manifiestan
prácticas mediante el establecimiento de rutinas de alimentación y sueño a tranquilidad y
intraculturales de rutinas de alimentación y sueño. Para el desarrollo integral del proceso evolutivo biosico-social- requerimiento del niño-niña. bienestar en las
crianza que - Lactancia como vínculo y valor cultural-espiritual mediante la enseñanza aprendizaje, se sugieren -Valor y responsabilidad para rutinas de cuidado
brindan seguridad afectivo y placentero. las siguientes orientaciones metodológicas: favorecer una lactancia materna además de
y afecto con -Contacto y contención afectiva como vínculo afectivo. agrado cuando
estimulación en las actividades perceptivas a) PRÁCTICA -Valor por el contacto afectivo las necesidades
visual y auditiva auditivo, visuales. - Verificación de los movimientos correctos en base a los mediante, caricias, masajes en todas son satisfechas.
directa, -Valor del contacto corporal como reflejos primarios que le permiten un control de cabeza las actividades rutinarias.  Gritan o lloran
alternando con herramienta afectiva. adecuado, succión y deglución, seguimiento visual y auditivo -Revalorización de prácticas de para manifestar
momentos y -Valor de las prácticas de crianza inicial. crianza intraculturales. demandas.
espacios que intraculturales (fajado, cargado - Práctica de ejercicios y movimientos que estimulen un  Seguimiento
permitan a los y mecido). adecuado control de sus movimientos primarios. visual incompleto.
niños y niñas - Actividades lúdicas vivenciales para la estimulación adecuada  Emiten ruidos
SABER -Atención a lo que sucede en su -Inicio del reconocimiento relacionado
moverse más de movimientos y expresiones afectivas por medio del cuerpo. guturales.
entorno. a : la atención de su entorno, la
ampliamente en b) RECONOCIMIENTO Y REPRESENTACION (TEORÍA)  Seguimiento
-Percepción visual y auditiva percepción visual y auditiva, los
su entorno para - Inicio de la percepción visual y auditiva, contacto visual, auditivo
-Sonidos guturales. sonidos guturales, la satisfacción de
un adecuado emisión de sonidos guturales y satisfacción placentera de incompleto
-Satisfacción de necesidades necesidades de las actividades de
control de los las necesidades básicas.  Inicio del contacto
básicas de afecto, alimentación, vida diaria y esquemas de crianza de
reflejos y - Actividades lúdicas para la estimulación visual a través de visual.
higiene, vestuario y sueño. la propia cultura.
reacciones de su objetos o cartillas con ilustraciones utilizando el color:
-Esquemas de crianza  Presencia de
cuerpo, percibir blanco, rojo y negro, estimulación auditiva a través de
socioculturales. reflejos primarios
más ampliamente audiciones musicales o cantos; ejercicios de movilidad y como base de
su entorno para HACER -Movimientos a partir de los equilibrio usando también el agua. Inicio de habilidades como: el control sus movimientos:
una adecuada reflejos primarios de la cabeza, movimientos a partir de Succión-
emisión de -Inicio de la lactancia c) VALORACIÓN los reflejos primarios, emisión de

33
34

-Control cefálico completo - Valoración familiar y comunitaria hacia los espacios y el sonidos guturales, seguimiento visual deglución, reflejo
-Detección de la fuente sonora. tiempo empleado para el cuidado de los niños –niñas y las y auditivo. de moro,
- Emisión de sonidos guturales. madres de este periodo evolutivo. Babinsky, palmar,
-Seguimiento visual y auditivo. - Expresión de afectos mediante toques, caricias, masajes, plantar, reacción
-Logra la atención necesaria en durante las actividades de vida diaria y la facilitación de tónica cervical
demanda de sus necesidades expresiones de emoción como una forma de comunicación asimétrica, entre
básicas. inicial otros.
 Se observan las
sonidos, DECIDIR -Incentivo hacia la lactancia - Trascendencias y transformaciones
d) PRODUCCIÓN prácticas de
establecer materna en la aplicación en el entorno
- Búsqueda y selección de formas y actividades para el inicio crianza propias de
vínculos con la -Incentivo de prácticas de crianza comunitario de redes de apoyo para
de la estimulación temprana, revalorizando pautas de cada cultura,
madre para una naturales. la lactancia materna o programas de
crianza intraculturales de forma natural. como diferentes
adecuada relación disminución de la desnutrición,
formas de fajado,
afectiva hacia la además del incentivo de prácticas de
mecido, cargado.
integración como crianza naturales.
miembro de su
6.2. Desarrollo Integral de 3 a 6 Meses de Edad
OBJETIVO DIMENS CONTENIDO CURRICULAR POR ORIENTACIONES METODOLÓGICAS
EVALUACIÓN (Valoración) RESULTADOS
ESPECÍFICO . DIMENSIONES DINAMIZADORAS
Fortalecemos SER -Sensibilidad a lugares y personas extrañas. Espacios de aprendizaje: espacios familiares y -Valoración del establecimiento de rutinas, -Giran cuando
prácticas -Llamar la atención por medio de expresiones naturales. que brinden seguridad y confianza- escuchan
intraculturales mímicas. -Valoración y reconocimiento por las voces
de crianza que - Demanda de momentos de sueño y vigilia Para el desarrollo integral del proceso evolutivo expresiones de goce, asombro y curiosidad conocidas
brindan flexibles, que proporcionen seguridad y biosico-social-cultural-espiritual mediante la para iniciar el descubrimiento de forma -Conocen las
seguridad y confianza. enseñanza aprendizaje, se sugieren las exploratoria. expresiones de
afecto con -Capacidad de asombro, al reconocimiento de la siguientes orientaciones metodológicas: -Valor por las expresiones vocales para enfado y los
estimulación a existencia del entorno circundante. expresar afecto, y rechazo . distintos tonos
través de -Reconocimiento objetal a través de la boca. a) PRÁCTICA -Revalorización de prácticas que de voz.
sensaciones y - Expresión a través de - Verificación de los movimientos correctos predisponen el inicio de los movimientos y -Mueven sus
movimientos, sonidos guturales en base a: control de cabeza, giros del desplazamientos. brazos y
alternando con -Sensibilidad a lugares y personas extrañas. cuerpo de forma disociada, uso del pulgar, piernas como
momentos y - Establecer rutinas que permitan el inicio de manipulación y exploración de objeto, inicio expresión de
espacios que movimientos y desplazamientos. de los arrastres, emisión de sonidos satisfacción
permitan a los guturales y contacto, seguimiento visual y -Ponen
niños y niñas el SABER -Inicio de la diferenciación entre personas auditivo - Valor por el inicio del reconocimiento atención a la
control conocidas y los distintos tonos de voz. - Práctica de ejercicios y movimientos que relacionado a : la diferenciación de persona que
completo de la -Expresión mediante sonrisas y risas con estimulen un adecuado control de sus personas conocidas y desconocidas, tonos les habla o
cabeza y excitación. movimientos para los giros, arrastre y de voz, estados de ánimo, a través de las sonríe.
-Inicio del reconocimiento de estados de ánimo. percepción visual y auditiva

34
35

-Atención a lo que sucede en su entorno. manipulación.. -Incentivo a la manipulación y exploración - Contacto


-Percepción visual y auditiva completa. - Actividades lúdicas vivenciales para la de objetos a través de la línea media. ocular.
-Inicio del dominio de la línea media. estimulación adecuada de movimientos y -Valor por las actividades lúdicas que -Presentan
-Exploración inicial de objetos. expresiones afectivas por medio del cuerpo. proporcionen el inicio de la percepción de periodos
-Percepción todavía - causa-efecto como la utilización de un rutinarios de
precaria de causa-efecto. b) RECONOCIMIENTO Y objeto para alcanzar otro, atención de su sueño y vigilia.
- Inicio del uso del pulgar. REPRESENTACIÓN (TEORÍA) entorno y la percepción visual y auditiva- -Controlan
-Desaparición de los reflejos primarios y - Percepción visual y auditiva que permiten -Valoración por la intención comunicativa completamente
aparición de reacciones voluntarias. el reconocimiento y vivencia del entorno por medio de distintos tonos repetitivos. los
-Esquemas de movimientos para próximo, emisión de sonidos repetitivos -Valor por la formación de esquemas movimientos de
desplazamientos básicos. como forma de comunicación mentales para los desplazamientos y la cabeza.
-Coordinación mano-ojo y ojo-pie. - Actividades lúdicas para la estimulación coordinaciones. - Agarran
visual a través de objetos o cartillas con objetos usando
HACER -Inicia rutinas flexibles de sueño y vigilia. ilustraciones utilizando colores primarios de -Valor por logros motores: la pinza
-Inicia la comunicación mediante juegos de preferencia, estimulación auditiva a través de Control de cabeza, giros del cuerpo de gruesa.
aparecer y desaparecer. forma disociada, uso del pulgar, -Inician el
audiciones musicales y cantos;
-Contacto y seguimiento visual y auditivo manipulación y exploración de objeto, inicio arrastre
-
completos. de los arrastres, emisión de sonidos - Giran
c) VALORACIÓN
-Observación del objeto que tiene en la mano a - Valoración familiar y comunitaria hacia los guturales y contacto, seguimiento visual y completamente
la altura de la línea media auditivo. para
espacios y el tiempo empleado para el
-Manipulación y exploración de objetos. desplazarse.
movimientos cuidado de los niños y niñas y las madres
-Emisión de sílabas repetitivas acompañadas de - Utilizan una
básicos de este periodo evolutivo.
movimientos del cuerpo: escucha y balbuceo. mano para
arrastre y - Expresión de afectos mediante toques,
-Control completo de la cabeza. apoyarse y la
prensión caricias, masajes, durante las actividades
-Manipulación de objetos mediante el uso del otra para
palmar, de vida diaria y la facilitación de
pulgar alcanzar
seguridad y expresiones de goce y asombro como una
-Giros, inicialmente en bloque, luego con objetos.
afecto con forma de comunicación.
movimientos disociados.
estimulación -Inicio del arrastre y apoyo de miembros
visual y d) PRODUCCIÓN
superiores que permiten alcanzar objetos.
auditiva directa, - Búsqueda y selección de formas y
expresión de DECIDIR -Inicio de la expresión corporal con intención actividades para la estimulación temprana, - Trascendencias y transformaciones en la
emociones, comunicativa hacia el entorno. revalorizando pautas de crianza aplicación en el entorno familiar con
comunicación y - Sueño reparador, a requerimiento. intraculturales de forma natural. momentos de de contacto afectivo
afecto en base -Seguimiento visual y auditivo completo. facilitando las expresiones corporales y las
al inicio del -Uso de la línea media en la manipulación de intención comunicativa. Respeto por los
reconocimiento objetos. periodos de sueño y vigilia a requerimiento.
de personas - Inicio del uso de la lengua materna L1, Adecuación d un lugar seguro para colarlos
cercanas y empleado por su núcleo familiar y comunidad. por algún tiempo en la postura de barriga
desconocida, - Posicionamiento en postura de barriga, que que facilite fuerza en los brazos y el
atender, facilite arrastres. arrastre.
percibir y

35
36

6.3. Desarrollo Integral de 6 a 9 Meses de Edad


OBJETIVO ORIENTACIONES METODOLÓGICAS EVALUACIÓN
DIMEN. CONTENIDO CURRICULAR POR DIMENSIONES RESULTADOS
ESPECÍFICO DINAMIZADORAS (Valoración)
Fortalecemos SER -Expresiones corporales de felicidad. Espacios de aprendizaje: espacios familiares Sentires y valores de Desarrollo de
habilidades -La postura de barriga, ayuda el establecimiento de los y naturales. expresiones corporales habilidades motrices
motrices del arrastres. mediante la postura, del esquema
desarrollo corporal, - Expresión corporal, base de seguridad y autoestima. Para el desarrollo integral del proceso arrastre, seguridad, corporal, atención y
que permiten la -Se impregnan huellas de pertenencia y pertinencia intra- evolutivo biosico-social-cultural-espiritual autoestima, emisión de memoria inmediata,
exploración cultural. mediante la enseñanza aprendizaje, se sonidos y de la lengua formación inicial de
espacio-temporal, - Goce y asombro del descubrimiento de emisión de sugieren las siguientes orientaciones materna y medios de esquemas
desarrollando la diversos sonidos metodológicas: expresión de lazos cognitivos,
atención y memoria -Lengua materna como comunicación y manifestación de familiares y comunitarios.
expresiones
inmediata, afecto. a) PRÁCTICA verbales del
formación inicial de -El cuerpo como medio de expresión de emociones. - Práctica de sentado, con apoyos lenguaje,
esquemas -Primeros contactos afectivos como muestra de lazos laterales, control del equilibrio y comunicación
cognitivos, familiares y comunitarios. exploración manual. inicial,
expresiones - Descubrimiento de arrastre. relacionamiento
SABER -Postura de sentado. Saberes y conocimientos
verbales del -Gateo y cambios de posición del cuerpo. - Verificación de agarre con los dedos socio-afectivo y
relacionados a las
lenguaje, - Extensión de brazos y prensión de objetos a través de las índice, medio y pulgar. emociones básicas;
actividades de cambio de
comunicación manos. - Actividades lúdicas con objetos sobre la base del
postura corporal, gateo,
inicial, -Manipulación digital de la flexión de los dedos. escondidos y la relación causa-efecto. respeto de nuestra
prensión de objetos,
relacionamiento -Conocimiento del esquema corporal. - Práctica repetitiva de monosílabas. identidad personal,
orientación espacio-
socio-afectivo y -Orientación espacio-temporal - Descubrimiento de la primera palabra. cultural y
temporal, fonemas,
expresión de -Sonidos fono-articulatorios (fonemas). - Verificación de agrado ante un comunitaria.
primeras palabras y
emociones básicas; -Inicio de las primeras palabras. conocido y temor ante personas (Para detalle de los
expresiones
hacia la integración -Primeras expresiones emocionales a través del cuerpo. extrañas. criterios de
emocionales.
como miembro de evaluación ver
una familia. b) RECONOCIMIENTO Y tablas de
HACER -Postura de sentado, con apoyos laterales de hombros, REPRESENTACIÓN (TEORÍA) Prácticas y habilidades contenidos en
codos y manos y control del equilibrio para mantener la - Actividades de postura de sentado. de: sentado, control del Documento del
postura y una adecuada exploración manual. - Inicio de gateo y cambios de postura. equilibrio, arrastre, Producto 2)
-Arrastre hacia atrás y adelante. - Actividades de extensión de brazos y prensión con los dedos y
-Surgen posturas de flexiones de piernas, para llegar al prensión de objetos. reproducción de
gateo. - Inicio de la manipulación de los dedos. palabras.
-Exploración espacio- temporal a través del gateo. - Inicio del conocimiento del esquema
-Agarre de objetos flexionando los dedos índice, medio y corporal.
pulgar. - Actividades de orientación espacio-
-Jalar un objeto (tela) para alcanzar otro que está encima. temporal.

36
37

-Descubrimiento de objetos escondidos bajo su presencia y - Actividades de sonidos fono-


relaciones de causa-efecto entre objetos y sus acciones. articulatorios (fonemas).
-Emisión repetitiva de monosílabas (ma, ta, ba, pa, go) - Inicio de las primeras palabras.
-Reacción ante su nombre y voces familiares. - Actividades lúdicas para el inicio de las
primeras expresiones emocionales.
-Expresión de la primera palabra, mamá o papá.
-Emisión de sonidos a través del movimiento de los c) VALORACIÓN
órganos fono-articulatorios. - Valoración de expresiones corporales
-Reacción al ver el alimento. de felicidad.
-Conductas que brindan bienestar o enojo. - Valoración de la postura de barriga
-Expresión de agrado ante un conocido que sonríe o hace para los arrastres.
gracias. - Valoración de la expresión corporal,
-Expresión de temor ante personas extrañas. base de seguridad y autoestima.
-Diferenciación de situaciones conocidas y novedosas. - Expresión de asombro de la emisión de
sonidos y de la lengua materna.
DECIDIR -Mantener costumbres intra-culturales de crianza, alejando - Uso y valoración del cuerpo como Trascendencias y
el uso del andador porque conduce a alteraciones físicas y transformaciones en el
medio de expresión de lazos familiares
evita la capacidad de gateo. logro de conciencia, para
y comunitarios.
-Exploración del espacio mediante el gateo, como actividad el inicio de estimulación-
para iniciar los movimientos básicos. aprendizaje, incluyendo
d) PRODUCCIÓN
-Establecimiento de la línea media. el cuidado y protección; a
- Planificación, búsqueda y selección de
-Relacionamiento con objetos de su entorno, incentivando través de las relaciones
actividades Sensorio-motrices,
su interés de comprensión. socio-afectivas y
Cognitivas, de Lenguaje y Socio-
-Revalorización de modelos culturales de crianza. culturales-comunitarias.
afectivas; para el inicio de
-Relacionamiento corporal de cariño, a través de caricias y
estimulación-aprendizaje, sobre la
masajes.
temática de cuidado y protección en
-Revalorización de modelos culturales de crianza, para
base a conductas culturales-
evitar el uso de mamaderas o chupones y no retrasar el
comunitarias.
lenguaje.
- Reflexión colectiva y conclusiones
-Relacionamiento afectivo con los adultos que los cuidan.
sobre resultados y logros alcanzados.

6.4. Desarrollo Integral de 9 a 12 Meses de Edad

OBJETIVO DIMENS EVALUACIÓN


CONTENIDO CURRICULAR POR DIMENSIONES ORIENTACIONES METODOLÓGICAS DINAMIZADORAS RESULTADOS
ESPECÍFICO . (Valoración)
Fortalecemos SER - Expresiones de independencia y exploración e Espacios de aprendizaje: espacios familiares y naturales. Sentires y valores de Desarrollo de
habilidades de indagación para la creatividad. exploración de la habilidades de
mejor control -Postura sedente para la demostración de seguridad e Para el desarrollo integral del proceso evolutivo biosico- creatividad, la postura mejor control

37
38

corporal y independencia. social-cultural-espiritual mediante la enseñanza aprendizaje, sedente, actividades de corporal y


coordinación -Reconocimiento y aprobación de actividades que se sugieren las siguientes orientaciones metodológicas: satisfacción propia, coordinación viso-
viso-motriz, son satisfacción propia, goce de juegos e inicio de lenguaje verbal y no- motriz, percepción y
percepción y defensa de sus pertenencias. a) PRÁCTICA verbal y familiares que memoria que
memoria que -Mejoramiento de empleo del lenguaje verbal y no- - Práctica de gateo explorando el entorno, con brindan seguridad. permiten la
permiten la verbal, tanto comprensivo como expresivo. coordinación de ojos y manos. formación de
formación de -Preferencia por familiares que brindan seguridad y - Descubrimiento de la estabilidad al pararse y dar sus representaciones,
representacion confianza y apego a objetos transicionales primeros pasos. uso verbal del
es, uso verbal (mantilla, juguete, muñeco, etc.). - Habilidad para recordar donde se guardan objetos o lenguaje alternando
del lenguaje juguetes. sus propios sonidos
alternando sus SABER -Postura equilibrada de gatas, sentada e inicio de - Práctica de colocado dentro-afuera y arriba-abajo. Saberes y y empleando su
propios sonidos marcha. conocimientos de inicio lengua materna;
- Habilidad de mover la cabeza de modo afirmativo-
y empleando -Coordinación entre ojos y manos para el agarre. de marcha, hacia su integración
negativo.
su lengua -Representación de personas y objetos a través de coordinación ojo-mano, como miembro de
- Descubrimiento para imitar sonidos.
materna. la memoria. práctica de la memoria, una familia.
- Práctica de higiene y vestuario.
-Lenguaje comprensivo y expresivo. desarrollo del lenguaje (Para detalle de los
- Reconocimiento de rostros familiares y personas
-Comunicación no verbal. e incentivo del recuerdo criterios de
conocidas.
-Inicio de las relaciones sociales con recuerdo de de conocidos. evaluación Ver
familiares y conocidos. tablas de contenidos
b) RECONOCIMIENTO Y REPRESENTACIÓN
HACER -Habilidades de gateo coordinado apoyando manos y - Actividades de postura de gatas e inicio de marcha. Prácticas y habilidades en Documento del
rodillas, explorando el espacio circundante. - Actividades lúdicas para coordinación ojo-mano, para de: gateo, estabilidad Producto 2)
-Manipulación de objetos coordinando ojos y manos. el agarre. para sus pasos,
-Práctica y realización de la estabilidad al pararse con - Observación de personas y objetos a través de la recordar donde se
apoyo y dar sus primeros pasos con ayuda. memoria. guardan objetos, mover
-Habilidad para recordar lugares donde se guardan - Actividades lúdicas para desarrollar el lenguaje la cabeza, imitar
los objetos o juguetes. comprensivo y expresivo. sonidos, higiene y
-Práctica para colocar objetos dentro de otros y - Actividades sociales para incentivar el recuerdo de vestuario y
arriba abajo mediante construcciones. familiares y conocidos. reconocimiento de
-Habilidad de movimientos de la cabeza de modo rostros familiares.
afirmativo-negativo. c) VALORACIÓN
-Habilidad para seguir instrucciones sencillas. - Valoración de independencia y exploración de la
-Práctica para imitar sonidos asociados al lenguaje, creatividad.
onomatopeyas. - Valoración de la postura sedente para la demostración
-Hábitos de higiene y vestuario. de seguridad.
-Habilidad de reconocimiento de rostros familiares y - Búsqueda de actividades para satisfacción propia.
personas conocidas. - Expresión de lenguaje verbal y no-verbal.
- Búsqueda de familiares que brindan seguridad y
DECIDIR -Conciencia de protección contra caídas. confianza. Trascendencias y
-Facilidad en la exploración y manipulación de objetos. transformaciones en la
-Conciencia de efectos distintos como el amasado, d) PRODUCCIÓN protección contra caídas,

38
39

golpeado y ajuste. - Búsqueda de protección contra caídas. manipulación de objetos,


-Relaciones en espacios comunitarios para la - Puesta en marcha la exploración y manipulación de sonidos
observación de animales y objetos del entorno. objetos. onomatopéyicos, la
-Conciencia de comunicación con sonidos - Reflexión sobre efectos distintos (amasado, golpeado y lengua materna y
onomatopéyicos. ajuste). relaciones socio-
-Relacionamiento mediante la lengua materna, - Relacionamiento comunitario de observación del afectivas con la familia
utilizando la correcta pronunciación. entorno. y comunidad.
-Relaciones y colaboración en familia y comunidad, - Relacionamiento de sonidos onomatopéyicos.
logra fortalecer el desarrollo integral. - Relacionamiento mediante la lengua materna.
- Participación en familia y comunidad.

6.5. Desarrollo Integral de 12 a 18 Meses de Edad


OBJETIVO CONTENIDO CURRICULAR POR EVALUACIÓN
DIMENS. ORIENTACIONES METODOLÓGICAS DINAMIZADORAS RESULTADOS
ESPECÍFICO DIMENSIONES (Valoración)
Fortalecemos SER -Valoración de la independencia para el manejo Espacios de aprendizaje: espacios familiares y naturales. Sentires y valores de Desarrollo de
habilidades del espacio y el tiempo. independencia del habilidades
motrices de -Valoración del conocimiento del propio cuerpo y Para el desarrollo integral del proceso evolutivo biosico- propio cuerpo, motrices de
seguridad e nociones básicas de cuidado. social-cultural-espiritual mediante la enseñanza aprendizaje, nociones de cuidado y seguridad e
independencia, a -Aceptación del juego para viabilizar afectos y se sugieren las siguientes orientaciones metodológicas: autoestima y independencia,
través de la emociones. comunicación a través que permite la
marcha que -Valoración comunicativa. a) PRÁCTICA del juego. comprensión y
permite la - Valoración de la autoestima. - Práctica de marcha coordinada. expresión de sus
formación de - Actividades con objetos para descubrir y jugar. términos, a través
esquemas SABER -Marcha coordinada. - Práctica de auto-cuidado. Saberes y de la lengua
mentales, -Coordinación ojo-mano. - Exploración de juegos, lugares, objetos y situaciones. conocimientos de materna,
comprensión y -Juego simbólico, comprensión y memoria de las marcha coordinada, relacionando lo
- Actividades de orden y secuencia.
expresión de sus relaciones causa-efecto. coordinación ojo-mano, socio-afectivo -
- Descubrimiento de palabras.
propios términos, -Lenguaje verbal y no verbal. comprensión de las emocional, hacia su
- Práctica en juegos familiares.
empleando su -Identidad hacia diferentes situaciones. relaciones causa- integración como
- Actividades para comprender el “si” y “no”.
lengua materna, -Apoyo familiar para acciones nuevas. efecto, lenguaje verbal miembro de una
- Exploración de palabras más frecuentes.
relacionando lo y no verbal y apoyo familia, mediante el
- Inicio de independencia en la vida diaria.
socio-afectivo y lo familiar. respeto de nuestra
afectivo- HACER -Habilidad de marcha coordinada. b) RECONOCIMIENTO Y REPRESENTACION (TEORÍA) Prácticas y habilidades identidad personal y
emocional, para -Exploración con objetos que permite descubrir y - Actividades para una marcha coordinada. de: marcha coordinada, comunitaria.
un adecuado jugar. - Observación de coordinación ojo-mano. juegos, auto-cuidado, (Para detalle de
relacionamiento -Hábitos de auto-cuidado con la alimentación, - Actividades lúdicas para comprender las relaciones orden y secuencia, los criterios de
con su entorno, aseo y vestimenta. causa-efecto. reproducción de evaluación Ver

39
40

-Exploración de nuevos juegos, lugares, objetos y - Expresión del lenguaje verbal y no verbal. palabras, juegos tablas de
situaciones. - Inicio de acciones nuevas con apoyo familiar. familiares, comprensión contenidos en
-Hábitos de orden y secuencia. del “si” y “no”, uso de Documento del
-Habilidad de comprender mayor número de c) VALORACIÓN palabras más Producto 2)
palabras. - Búsqueda de la independencia. frecuentes e
-Exploración y participación en juegos familiares. - Valoración del propio cuerpo y nociones de cuidado. independencia en la
-Hábitos de comprensión del “si” y “no”. - Valoración del juego. vida diaria.
-Exploración de palabras más frecuentes. - Búsqueda de comunicación.
-Exploración de independencia en la vida diaria. - Valoración de la autoestima.
DECIDIR -Conciencia de marcha para explorar y descubrir Trascendencias y
hacia su d) PRODUCCIÓN
su entorno. transformaciones en
integración como - Puesta en marcha la exploración del entorno.
-Conciencia del control de esfínteres. exploración del
miembro de una - Puesta en marcha del control de esfínteres.
-Relación lateral y uso hemicuerpo preferente. entorno, control de
familia. - Relacionamiento de lateralidad.
-Conciencia de conocimiento del propio cuerpo y esfínteres, lateralidad,
- Búsqueda de conocimiento y atención del cuerpo.
atención del mismo. conocimiento del
- Puesta en marcha el lenguaje-comunicación.
-Relación de lenguaje-comunicación para la cuerpo, relación
- Relacionamiento de habilidades para el
expresión del pensamiento. lenguaje-comunicación
comportamiento con su entorno.
-Conciencia de habilidades para el manejo y y comportamiento en la
comportamiento de relaciones con su entorno. comunidad.

6.6. Desarrollo Integral de 18 a 24 Meses


OBJETIVO CONTENIDO CURRICULAR POR ORIENTACIONES METODOLÓGICAS
DIMEN. EVALUACIÓN (Valoración) RESULTADOS
ESPECÍFICO DIMENSIONES DINAMIZADORAS
Fortalecemos: SER -Juegos sin una forma interactiva. Espacios de aprendizaje: espacios - Valor por el relacionamiento con el entorno -Juego paralelo.
habilidades -Confianza y seguridad con las personas de la familiares y naturales. familiar próximo por medio de la manifestación -Apoyo familiar
motrices que familia propia. de pensamientos, intereses, sentimientos, para intentar
permiten el -Aparición de los primeros miedos aprendidos. Para el desarrollo integral del proceso miedos y expectativas a través de sus acciones,nuevas
control y empleo - Aparición de frustraciones y alegrías en evolutivo biosico-social-cultural-espiritual juegos y verbalizaciones. acciones.
del cuerpo con correspondencia a sus fracasos o logros. mediante la enseñanza aprendizaje, se - Atención ante
seguridad sugieren las siguientes orientaciones extraños.
SABER -Reconocimiento de las partes del cuerpo y en -Valor por el enriquecimiento del lenguaje,
a través de la metodológicas: - Autonomía e
muñecos. propiciando mejores herramientas de
coordinación - Inicio de la comprensión y aplicación de las identidad hacia
gruesa y fina; a) PRÁCTICA comunicación y socialización que predisponen a el afrontamiento
nociones básicas espacio temporales. nuevas formas de interés e intención
reconocer a - Dirección de la atención por periodos más largos - Verificación de los movimientos de diferentes
relaciones entre correctos en base a un adecuado comunicativa. situaciones
y de forma focalizada.
personas y - Realización de actividades en orden y secuencia. equilibrio y coordinación en la -Esquema
objetos para una - Confirmación de expectativas de rutinas de marcha, trepado, inicio del salto, corporal.

40
41

causa-efecto. manipulación de objetos e inicio del Estructuración


- Aplicación de la comprensión de las relaciones grafismo. espacio-
funcionales - Práctica de ejercicios y movimientos temporal.
-Reconocimiento del significado de diversas que estimulen un adecuado control -Capacidad
palabras de sus movimientos con un atencional
- Comprensión de conversaciones o de relatos adecuado del freno inhibitorio en creciente
cortos. todas las actividades - Memoria
-Seguimiento de instrucciones simples de forma - Actividades lúdicas vivenciales para creciente para
consistente.
la estimulación adecuada de detalles y rutinas
- Acciones en respuesta a preguntas sencillas.
movimientos y expresiones afectivas -Comprensión de
- Encuentran un objeto cuando se le pide buscarlo.
- Uso de un mayor número de palabras. por medio del cuerpo. relaciones entre
- Empleo de frases cortas . objetos, sus
- Respuestas a preguntas usando “si” o “no”. b) RECONOCIMIENTO Y funciones y
- Atienden y tratan de participar en las REPRESENTACION (TEORÍA) consecuencias
conversaciones. - Uso del Lenguaje comprensivo y -Uso del
de interiorización ydel Lenguaje Lenguaje
HACER -Inicio de la capacidad de la regulación del expresivo como forma de -El control del propio cuerpo para el comprensivo y
freno inhibitorio y el control de impulsos. comunicación mejoramiento de las capacidades de atención, de interiorización
- Actividades lúdicas para la logrando el uso del pensamiento que antecede - Uso del
- Inicio de habilidades con destreza y estimulación para un mayor número a la acción. Lenguaje
adecuada agilidaden los pequeños y grandes de palabras empleando frases expresivo
comprensión de desplazamientos cortas que constan de tres - Combinación de actividades para la -Coordinación
las consecuencias -Realización de actividades de coordinación palabras, utilizando adjetivos y participación en juegos. gruesa creciente
de sus acciones; ojo-mano-dedos pronombres, promoviendo la. -Equilibrio
el lenguaje verbal -Manejo de la prensión palmar en la gráfica Atención y participación en las estático y
que permite la -Inicio del trazado vertical y garabateo circular y conversaciones. dinámico en
comprensión, los juegos de construcción. proceso de
interiorización y DECIDIR -Interiorización por parte de niños y niñas c) VALORACIÓN -Valorización por la Interiorización por parte de ajuste
expresión con los respecto a quiénes son, lo que pueden hacer y - Valoración familiar y comunitaria niños y niñas respecto a quiénes son, lo que -Coordinación
demás con a quien recurrir cuando exploran su entorno, hacia los espacios y el tiempo pueden hacer y a quien recurrir cuando fina para la
atención e toman sus decisiones y experimentan empleado para el cuidado de los exploran su entorno, toman sus decisiones y realización de
intención frustración así como logros. niños y niñas y las madres de este experimentan frustración así como logros. diversas
comunicativa -Empleo de formas convencionales de periodo evolutivo. -Valorización por el empleo de formas actividades.
empleando comunicación de la cultura a la que pertenecen convencionales de comunicación de la cultura a -Control corporal
activamente su y en la que viven. d) PRODUCCIÓN la que pertenecen y en la que viven adecuado para
lengua materna; -Participación en actividades de auto-cuidado - Valorización por el empleo de -Valor por la participación en actividades de los
las relaciones personal por parte de los niños y niñas para el formas convencionales de auto-cuidado personal por parte de los niños y desplazamientos
afectivo-emocional aprendizaje de rutinas, sobre todo de higiene. comunicación de la cultura a la que niñas para el aprendizaje de rutinas, sobre todo .
en base al pertenecen y en la que vive. de higiene.
proceso de

41
42

6.7. Los niños y niñas entre los 2 a 3 años


OBJETIVO CONTENIDO CURRICULAR POR ORIENTACIONES METODOLÓGICAS EVALUACIÓN
DIMEN. RESULTADOS
ESPECÍFICO DIMENSIONES DINAMIZADORAS (Valoración)
Fortalecemos: SER -Relaciones amistosas con otros niños Espacios de aprendizaje: espacios familiares -Propiciar relaciones amistosas con otros niños -Inicio de la
habilidades iniciando formas interactiva, y naturales. para el inicio de formas interactivas de juego. independencia
motrices que -Aparecen los primeros miedos. Para el desarrollo integral del proceso -Respetar y aceptar afectivamente el aparecen al realizar
permiten el control -Inicio del periodo de control de esfínteres evolutivo biosico-social-cultural-espiritual los primeros miedos, brindando seguridad para actividades de
y empleo del en un ambiente de seguridad y confianza. mediante la enseñanza aprendizaje, se que sean transitorias. higiene,
cuerpo con sugieren las siguientes orientaciones vestuario y
seguridad y SABER -Identificación de las tareas que realizan los metodológicas: -Valorar el inicio de la capacidad de resolución alimentación.
autoestima demás y cómo las hacen. a) PRÁCTICA de problemas simples por ser uno de los -Inicio de la
a través del -Inicio de las nociones básicas de: tamaño, - Verificación de los movimientos primeros signos de inteligencia hacia una mejor comprensión de
equilibrio y peso ,color, tiempo y orden correctos en base a un adecuado comprensión y planificación en relación al conceptos
coordinación -Realización de actividades en orden y equilibrio y coordinación en los entorno próximo. simples sobre:
gruesa y fina; secuencia. desplazamientos para: patear, saltar, color, tamaño,
también el -Confirmación de expectativas de rutinas trepar, subir y bajar gradas. igualdad, peso
reconocimiento de causa-efecto. - Práctica de ejercicios y movimientos que y tiempo
relaciones entre - Aplicación de la comprensión de las estimulen un adecuado control de sus -Comprensión
personas y relaciones funcionales entre los objetos y movimientos con un adecuado del freno de relaciones
objetos para una sus consecuencias. inhibitorio en todas las actividades entre objetos,
adecuada Descubrimiento de las formas de realizar - Actividades lúdicas vivenciales para la sus funciones y
comprensión de algo produciendo consecuencias. estimulación adecuada de movimientos y consecuencias-
las consecuencias -Inicio de la planificación de acciones expresiones afectivas por medio del Razonamiento
de sus acciones; simples. cuerpo. e imaginación
usamos el -Aprendizaje con facilidad frases y para planificar
lenguaje verbal canciones sencillas. b) RECONOCIMIENTO Y sus acciones
que permite la -Pronunciación correcta de la mayoría de REPRESENTACIÓN (TEORÍA) -Inicio del juego
comprensión, los sonidos de la lengua materna, poca - Uso del Lenguaje comprensivo y de simbólico
interiorización y estructura gramatical de oraciones. -Inicio del
interiorización y del Lenguaje expresivo
expresión con los HACER - Dominio de los movimientos básicos del como forma de comunicación -Valoración por la independencia motriz base lenguaje
demás con cuerpo. - Actividades lúdicas para la estimulación para todo proceso de exploración creativa. expresivo,
atención e - Mantienen el equilibro al caminar y correr. de una pronunciación correcta de la comprensivo y
intención Arrastre de sillas o de objetos amarrados a mayoría de los sonidos de la lengua - Valorizar alentando la participación y práctica de
comunicativa una cuerda. materna, promoviendo la estructuración para el aprendizaje de hábitos de auto-cuidado. interiorización.
empleando -Acciones coordinadas de movimientos gramatical de oraciones sencillas. -Equilibrio
activamente su gruesos (patear, saltar, trepar, subir y bajar estático y
lengua materna; gradas). c) VALORACIÓN dinámico con
promoviendo -Inicio de trazos con lápiz u otro material -Valorar el enriquecimiento de la mejor dominio.

42
43

para garabatear. actividad cognitiva y psicomotriz que -Coordinación


-Todavía no pueden usar una mano propicien seguridad por contar con dinámica y
independientemente de la otra mejores herramientas de conocimiento, estática
-Intento de realización independiente de comprensión y acción para la adecuada a
hábitos básicos de auto-cuidado. planificación de actividades en el del nivel motor
entorno, que predisponen a formas más grueso.
DECIDIR -El principal interés es moverse y que las elaboradas de razonamiento e -Valor por el principal interés que es moverse y - Coordinación
cosas se muevan junto a él, lo que le imaginación. que las cosas se muevan junto a ellos, lo que viso-motriz en
proporciona seguridad y placer. les proporciona seguridad y placer. proceso de
d) PRODUCCIÓN -Valorizar el equilibrio y la coordinación del ajuste.
-El equilibrio y la coordinación del propio propio cuerpo, junto con la capacidad de control - Esquemas de
relaciones cuerpo, junto con la capacidad de control de de los movimientos que fortalecen la seguridad, auto-cuidado
afectivo- Interacción con espacios comunitarios
los movimientos fortalecen la seguridad, para la observación de personas, objetos independencia y autoestima.
emocionales en independencia y autoestima. -Valorizar el proceso de autonomía inicial para
base al proceso de y situaciones del entorno próximo, a
-Interacción con espacios comunitarios para través de una gama de formas y colores, llegar a la independencia y la de identidad
autonomía e la observación de personas, objetos y mediante el aprendizaje de la lengua materna y
identidad mediante tamaños y pesos como estimulantes
situaciones del entorno próximo, a través de naturales valores culturales.
la capacidad de una gama de formas y colores, tamaños y
afrontamiento pesos como estimulantes naturales
alternando con
momentos y

6.8. Los niños y niñas entre los 3 hasta 4 años


OBJETIVO CONTENIDO CURRICULAR POR ORIENTACIONES METODOLÓGICAS EVALUACIÓN
DIMENS. RESULTADOS
ESPECÍFICO DIMENSIONES DINAMIZADORAS (Valoración)
Fortalecemos: SER -Estados de ánimo variables. Espacios de aprendizaje: espacios familiares y -Valorar el uso del lenguaje como forma -Inicio de la
habilidades motrices -Descubrimiento del lenguaje como naturales. de expresión y los juegos en grupo y identidad-
que permiten el herramienta de expresión comunicativa espera su turno para participar Independencia al
control y empleo del Para el desarrollo integral del proceso evolutivo realizar
cuerpo con SABER -Juego de roles identificando las tareas biosico-social-cultural-espiritual mediante la -Valorar la capacidad de resolución de actividades de
seguridad, que realizan los demás y cómo las enseñanza aprendizaje, se sugieren las siguientes problemas por ser uno de los primeros higiene, vestuario
independencia y hacen. orientaciones metodológicas: signos de inteligencia hacia una mejor y alimentación.
autoestima -Manejo adecuado de nociones y comprensión y planificación en relación -Comprensión de
a través del conceptos básicos de: tamaño, a) PRÁCTICA al entorno próximo. conceptos
equilibrio y peso ,color, tiempo y orden simples sobre:
coordinación gruesa -Realización de actividades en orden y - Verificación de los movimientos correctos en color, tamaño,
y fina; también el secuencia. base a un adecuado equilibrio y coordinación e igualdad, peso y
reconocimiento de - Reconoce los procesos de causa- independencia en los desplazamientos para: tiempo
efecto.

43
44

-Comprensión de las relaciones patear, saltar, trepar, subir y bajar gradas. -Comprensión de
funcionales entre los objetos y sus - Práctica de ejercicios y movimientos que relaciones entre
consecuencias. estimulen un adecuado control de sus objetos, sus
-Inicio de la planificación de acciones movimientos con un adecuado del freno funciones y
cada vez más complejas. inhibitorio, calidad en los movimientos en todas consecuencias-
-Pronunciación correcta de la mayoría las actividades Razonamiento e
de los sonidos de la lengua materna con - Actividades lúdicas vivenciales para la imaginación para
estructura gramatical de oraciones estimulación adecuada de movimientos y planificar sus
sencillas expresiones afectivas por medio del cuerpo. acciones
HACER - Dominio de los movimientos básicos -Valoración por la independencia motriz -Juego simbólico
del cuerpo. b) RECONOCIMIENTO Y base para todo proceso de exploración Uso del lenguaje
- Mantienen el equilibro al caminar y REPRESENTACIÓN (TEORÍA) creativa. expresivo,
correr. - Uso del Lenguaje comprensivo y de comprensivo y de
Arrastre de sillas o de objetos interiorización y del Lenguaje expresivo como - Valorización de participación y práctica interiorización.
amarrados a una cuerda. forma de comunicación para el aprendizaje de hábitos de auto- -Dominio del
-Acciones coordinadas de movimientos - Actividades lúdicas para la estimulación de una cuidado. equilibrio estático
gruesos (patear, saltar, trepar, subir y pronunciación correcta de la mayoría de los y dinámico.
bajar gradas). fonemas de la lengua materna, promoviendo la -Coordinación
-Inicio de trazos con lápiz u otro material estructuración gramatical de oraciones dinámica y
relaciones entre para garabatear. sencillas. estática
personas y objetos -Todavía no pueden usar una mano adecuada a nivel
para una adecuada independientemente de la otra c) VALORACIÓN motor grueso y
comprensión de las -Intento de realización independiente de -Valorar el enriquecimiento de la actividad fino.
consecuencias de hábitos básicos de auto-cuidado. cognitiva y psicomotriz que propicien seguridad y -Esquemas de
sus acciones; autonomía, utilizándolas como herramientas de auto-cuidado
usamos el lenguaje DECIDIR -El equilibrio y la coordinación del propio conocimiento, comprensión y acción para la -Valorizar el equilibrio y la coordinación
verbal que permite la cuerpo, junto con la capacidad de planificación de actividades en el del entorno, del propio cuerpo, junto con la capacidad
comprensión, control de los movimientos fortalecen la que predisponen a formas más elaboradas de de control de los movimientos que
interiorización y seguridad, independencia y autoestima. razonamiento e imaginación. fortalecen la seguridad, independencia y
expresión con los autoestima.
demás con atención d) PRODUCCIÓN -Valorizar el proceso de autonomía
e intención inicial para llegar a la independencia y la
comunicativa Interacción con espacios comunitarios para la de identidad mediante el aprendizaje de
empleando interacción con personas, objetos y situaciones la lengua materna y valores culturales.
activamente su del entorno próximo, a través de una gama de
lengua materna; formas y colores, tamaños y pesos, además de
promoviendo aprendizaje de la lengua como base de la
relaciones afectivo- comunicación.

44
45

7. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS/DIDÁCTICAS GENERALES POR ÁREAS

El desarrollo evolutivo de niños y niñas y su proceso educativo son dos elementos relacionados entre sí en el Nivel de Educación Inicial
en Familia. Por eso, los logros de los niños y niñas se pueden enriquecer grandemente por medio de estrategias metodológicas que
tengan en cuenta los etapas y cambios propios del desarrollo evolutivo, y que también consideren el paso de la zona de desarrollo real
(actual: lo que el niño y niña puede hacer solo, por sí mismo) a la Zona de Desarrollo Próximo, mediante una organización socio-
comunitaria y productiva de los aprendizajes.

Muchas actividades propias de los 0 a 3 años se consideran cotidianas como parte de la crianza, y a veces se llevan a cabo
rutinariamente. Sin embargo, en este Nivel se requiere de intenciones y estrategias pedagógicas que madres, padres, maestras y
maestros realicen para coadyuvar a transformar lo rutinario en actividades de enseñanza-aprendizaje para favorecer el aprendizaje de
todas las áreas de desarrollo, especialmente mediante el juego y la comunicación.

Algunas actividades generales para emplear con niños y niñas de 0 a 2 años pueden ser: usar canciones y juegos, hablarles cuando se
los cambia o asea, acariciarlos o darles masajes, mirarlos al darles de comer, permitirles expresar sus emociones, afectos y
verbalizarlos, mover los objetos para que muevan su cabecita o traten de agarrarlos. Para los niños de 2 a 3 años se pueden emplear
también estas actividades generales: juegos y canciones, uso de la música, organizar espacios para realización de ejercicios.

Para el diseño de estrategias metodológicas apropiadas, las madres, padres, maestras y maestros deben observar atentamente y de la
manera más precisa posible qué es lo que hacen los niños y niñas, cómo lo hacen, cómo se contactan y accionan con los objetos,
cómo intercambian e interactúan con otros niños y niñas y con los adultos, cómo responden y reaccionan ante lo que otros hacen o les
hacen, cómo resuelven las situaciones, cómo expresan sus afectos. Entonces se podrán elegir las estrategias metodológicas y
didácticas más acordes con las posibilidades necesidades individuales, grupales y, sobre todo, comunitarias de los niños y niñas.

Lo importante es que las madres, padres, maestras y maestros garanticen el derecho de niños y niñas a una educación que desarrolle
lo mejor posible sus potencialidades, abriendo los caminos hacia el saber, hacer, ser y decidir con creatividad y de forma comunitaria y
productiva para un “vivir bien”.

Las estrategias metodológicas son parte de un trabajo complejo con niños y niñas de 0 a 3 años, ya que es necesario tomar en cuenta
la etapa de desarrollo evolutivo, sus posibilidades y necesidades, el tiempo que requieren las actividades “rutinarias” de crianza, y el
tiempo que los niños y niñas asistirán a una institución educativa (centro, sala-cuna) si es que su madre y padre trabajan y no tienen a
quien dejarlo para su cuidado.

Las actividades rutinarias de crianza (es decir, el sueño, higiene y alimentación) son muy importantes entre los 0 a 3 años y ocupan la
mayor parte del tiempo. Por eso, las estrategias metodológicas deben organizarse en torno a dichas actividades, sin alterar los
patrones o ritmo habituales de sueño, higiene y alimentación de niños y niñas. Así también, en la realización de tales actividades de

45
46

crianza es importante tomar en cuenta las intenciones educativas y un trabajo personalizado para establecer los vínculos de afecto,
confianza y seguridad entre los adultos y los niños y niñas.

Las estrategias de trabajo con niños y niñas de 0 a 3 años requieren de una cuidadosa articulación entre los tiempos destinados a las
actividades rutinarias de crianza y los tiempos destinados al juego desarrollador, así como entre las actividades individuales y las de
tipo grupal, y las actividades de mayor movimiento con otras más tranquilas; siempre de acuerdo con la edad y las características
socioculturales y lingüísticas del grupo de niños y niñas.

Es importante organizar una distribución del tiempo para cada día de trabajo, tomando en cuenta que no es posible poner límite
rígidos, sino más bien generar una dinámica flexible entre los tiempos y las posibilidades y necesidades de los niños y niñas, por lo que
el paso de una actividad a otra debe ser gradual y, para las actividades grupales, deben respetarse los tiempos de todo el grupo, de
forma solidaria y cooperativa.

También es primordial tener en cuenta la organización de espacios diferenciados, según la edad de los niños y niñas. Por ejemplo,
para los niños y niñas entre 45 días a 1 año (generalmente lactantes) el espacio debe estar claramente diferenciado en una zona para
la higiene, otra para el sueño, otra para la alimentación y una más para las actividades de estimulación. Para los niños y niñas de 1 a 2
años (generalmente llamados caminadores) se deben diferenciar dos grandes zonas: una para las actividades de crianza (sueño,
higiene, alimentación) y otra para los juegos y demás actividades, incluyendo espacios abiertos y cerrados los suficientemente amplios
para facilitar la exploración propia de esta edad. Finalmente, para los niños y niñas de 2 a 4 años también se debe diferenciar una zona
para las actividades relacionadas con la crianza y otra para los juegos y actividades que también subdivida los espacios para los
diferentes tipos de juegos propios de cada edad.

La organización de las actividades debe seguir una secuencia de inicio, desarrollo y cierre. El inicio se refiere a la forma de preparar
el espacio y organizar los tiempos, el lugar de juego, los materiales y la forma de realizar las actividades de estimulación (con los más
pequeños) y de presentar las indicaciones a los niños y niñas más grandes. En el desarrollo se llevan a cabo las estrategias y
actividades previstas en el inicio para promover el desarrollo de las potencialidades de niños y niñas. En el cierre se toma en cuenta
cómo finalizar la actividad y evaluarla.

También es importante incluir en dicha organización a las actividades rutinarias de crianza, porque vienen a ser momentos únicos para
formar y fortalecer los vínculos de afecto, confianza y seguridad entre la madre-padre o maestra-maestro y los niños y niñas, y que, en
sí mismas, también vienen a ser verdaderas situaciones de enseñanza-aprendizaje. Por eso, la satisfacción de necesidades
personales de higiene, alimentación y sueño en los primeros años debe ser vivenciada por cada niño-niña como una experiencia propia
y personal, y gradualmente a medida que crece, como experiencias compartidas y comunitarias.

También y cuando sea posible, se tratará de relacionar las actividades rutinarias de crianza con otras actividades lúdicas que
promuevan aprendizajes propios de cada edad.

46
47

Dentro de las actividades rutinarias de crianza, para los momentos de sueño se pueden realizar las siguientes actividades: respetar
las necesidades de los niños y niñas. Acostarlos, acariciarlos, cantarles canciones para el descanso y para cuando se despierten,
propiciando un ambiente adecuado y tranquilo.

Para los momentos de higiene, se debe preparar un ambiente particular con cada niño-niña para generar un clima de relación
afectiva y de confianza, permitiendo la expresión de emociones y establecer comunicación entre madra-padre y su hijo.

Para los momentos de alimentación se debe respetar el tiempo de cada niño-niña en la actividad de comer, permitiendo la expresión
de emociones y gestos. También es importante prestar atención a las necesidades e iniciativas de cada niño-niña-

Las diversas actividades pueden ser agrupadas en estrategias metodológicas tales como: el juego, mediante talleres lúdicos, y los
mini-proyectos.

7.1. El juego

El juego es la actividad central en la vida de los niños y niñas más pequeños porque les permite desarrollarse a sí mismos en relación
al entorno que les rodea. El juego debe posibilitar que niños y niñas se encuentren con su cuerpo, con sus propias sensaciones,
movimientos, intereses, deseos, afectos y con el goce por jugar. El juego es la forma de expresión, contacto y comprensión del mundo
que le rodea al niño.

Jugar debe ser una experiencia que posibilite a niños y niñas captar estímulos de su entorno, conocer y comprender la realidad que le
rodea y manejar situaciones desde sus dimensiones afectiva-emocional, cognitiva y sensorio-motriz. Por medio del juego los niños y
niñas deben explorar y descubrir diversas acciones que le permitan ubicar un espacio y un tiempo donde perciba que las cosas son
posibles.

Desde que nacen, los niños y niñas comienzan a chupar, manipular, golpear, lanzar, buscar, sacar y poner, esconder objetos; estas son
las maneras que tienen de desenvolver sus potencialidades lúdicas. En esta época, el juego se reconoce en la necesidad de los bebés
de prolongar sensaciones placenteras y resultados interesantes. Por eso, es importante repetir varias veces la actividad o movimiento
que provoque ese estado.

A medida que niños y niñas crecen podrán realizar acciones intencionales y planificadas que guíen su juego en relación a un
determinado objetivo. Los logros les darán mayor seguridad emocional, confianza en sí mismos, posibilidad de disfrute y una mejor
percepción de las consecuencias de sus acciones y de lo que les rodea. Lo más importante del juego es la capacidad que se adquiere
para la transformación y recreación de la realidad; es decir, tomando los elementos de la realidad, poder transformarlos. La capacidad
creadora es un elemento indiscutible y constante del juego y es la base de las habilidades productivas.

47
48

Todo esto brinda la posibilidad de alcanzar mayor autonomía e integración en el mundo social, para dar lugar a nuevos saberes y
experiencias, las cuales permitirán que niños y niñas ingresen e interactúen en su cultura, siendo creativos y productivos.

La buena disposición de los adultos (madre-padres, maestra-maestro, otros familiares) junto con una justa valoración del juego, son
una condición indispensable para que niños y niñas obtengan el mayor beneficio del mismo. Comprender la importancia del juego
implica entender que como actividad no necesariamente produce resultados inmediatos, pero que el tiempo dedicado a jugar no está
perdido.

Los niños y niñas consumen mucho esfuerzo, material y tiempo en realizar actividades a través de su propia experiencia, lo que
constituye una valiosa práctica de aprendizaje mediante el juego. Por tanto, se debe intervenir cuidadosamente cuando niños y niñas
juegan. En lo posible hay que tratar de no decirles todo lo que tienen que hacer, de no llamarlos a cada rato, ni hacerles cambiar de
juego ni de lugar o interrumpirlos repentinamente. Es mejor avisarles con tiempo que el juego ya va a terminar y que se puede continuar
después.

Las madres-padres deben ser compañeros de juegos expresando su deseo de jugar cuando decidan acompañar a sus niños y niñas en
una actividad lúdica. Asimismo, deben inculcar la perseverancia para superar dificultades, incentivar la imaginación y la actividad
intelectual. También pueden contribuir al desarrollo de lenguaje y a la socialización al hacer comprender a sus niños y niñas que los
juegos tienen reglas, ayudando a distinguir entre lo real y la fantasía.

Los niños y niñas deben tener tiempos para jugar solos y tiempos para jugar con otros niños y niñas. Lo primero fortalece su
creatividad, imaginación y autonomía. Lo segundo promueve el respeto a los demás, la responsabilidad, la cooperación y la interacción
con otros.

Los niños y niñas utilizan el juego para canalizar sus afectos, por lo que es necesario permitir que expresen libremente sus emociones,
debiendo los adultos aprender a percibir atentamente las mismas.

Los niños y niñas comienzan a jugar poco después de nacer, ya que sus reflejos no sólo tienen un sentido funcional de satisfacción de
necesidades o de defensa, sino también lúdico. Por ejemplo, cuando se alimenta al bebé, éste disfruta más allá de la nutrición
específica. Este es su primer juego, con el pecho o con el biberón, con la mirada y con los gestos. La madre es su primera compañera
de juegos.

Por eso, las características de juego infantil van cambiando a lo largo del proceso de desarrollo infantil. Este proceso transcurre de
manera gradual y continua, atravesando diferentes etapas mediante la aparición y utilización de acciones nuevas.

7.1.1. El juego entre cero y el primer mes de edad: Durante el primer mes de vida los bebés pasan la mayor parte del
tiempodurmiendo y tratando de mantener el equilibrio de su organismo, por lo que no se cree que los niños y niñas jueguen
todavía. Más bien, madres-padres pueden jugar con ellos, reconociendo que hay juegos que pueden estimular las reacciones de

48
49

su hijo-hija. Estos juegos son ejercicios sensorio-motrices, también llamados “piel a piel”, que son fundamentales durante el
primer mes de vida y todo el primer año porque ayudan a los bebés a adaptarse a las condiciones del mundo extrauterino.
7.1.2. El juego entre el segundo mes y el cuarto mes: Desde el segundo mes y hasta el año y medio los niños y niñas empiezan a
desarrollar una actividad lúdica que puede llamarse “juego funcional” o “juego de ejercicio”, cuyo propósito es mantener en el
tiempo la permanencia de una determinada acción que a niños y niñas les resulta placentera. Por eso, los bebés aprenden a
realizar movimientos corporales específicos que les causan un gran goce y juegan a repetirlos una y otra vez (por ejemplo:
llevar su mano a la boca y succionarla sin parar, sacudir las manos y los pies reiteradamente, seguir el movimiento rápido de los
objetos, emitir sonidos vocales una y otra vez).

7.1.3. El juego entre los 4 y 8 meses: En esta etapa los progresos del desarrollo de niños y niñas son importantes, ya que han
alcanzado un grado de dominio corporal (estar erguido, sentarse, agarrar objetos, etc.) para comenzar a descubrir el mundo que
le rodea. Aunque todavía no reconocen su propia imagen, los niños y niñas juegan ante el espejo con mucha alegría. Los juegos
con el lenguaje también son relevantes porque comienzan a balbucear, repitiendo series de consonantes y vocales que poco a
poco utilizarán para comunicarse. También se inicia el proceso de diferenciación de su mamá o cuidadora, por lo que juegan
explorando de forma táctil y visual el rostro materno. Igualmente es importante reconocer que a esta edad los objetos empiezan
a ocupar el espacio que deja la progresiva separación entre el niño-niña y su mamá o cuidadora. Por eso, el juego incluye
muchas manipulaciones de objetos.

7.1.4. El juego entre los 8 y los 12 meses: En esta etapa se da una mayor autonomía en niños y niñas. Su capacidad de moverse y
desplazarse junto con otros logros cognitivos tienen un papel importante. Los niños y niñas ya pueden manejar mejor la
separación de la madre, y son capaces de jugar a alejarse de ella, sin perderla de vista, y volver nuevamente a ella cada vez
que lo desean. Los juegos se caracterizan por “perder” algo y reencontrarlo, por desaparecer y aparecer. También el desarrollo
de su motricidad fina les permite manipular objetos pequeños, agarrarlos, buscarlos. También son capaces de imitar situaciones
e involucrar poco a poco el lenguaje en sus juegos.

7.1.5. El juego entre los 12 y los 18 meses: Los niños y niñas ponen en práctica la exploración activa de todo lo que les rodea. EL
juego exploratorio en esta etapa no solamente repite los mismos resultados sino que intenta alcanzar otros nuevos logros. El
interés por su propio cuerpo aumenta y se presenta gran curiosidad por los orificios corporales, que también se muestra hacia
los objetos. En esta edad los niños y niñas observan detenidamente y experimentan con elementos en el hogar, tales como
cerraduras, rejillas, tomacorrientes, cajones, etc. También descubren que hay objetos huecos que pueden contener a otros más
pequeños. Se da un gran interés por averiguar que hay dentro de las cosas, y por eso pueden llegar a destruir objetos.

Los niños y niñas disfrutan grandemente de las habilidades motoras que han adquirido y todos los juegos que las estimulan son
preferidos, por lo que salir del hogar a otros espacios les resulta muy interesante, así como el encuentro con otros niños y niñas,
aunque todavía no sobe jugar “con sus pares”.

49
50

7.1.6. El juego entre los 18 y los 24 meses: Los niños y niñas han ampliado significativamente sus habilidades motrices: suben y
bajan gradas, caminan adelante y atrás, manipulan objetos pequeños, hacen torres, se abotonan y desbotonan. En esta etapa
tiene gran interés por jugar con otros niños y niñas, aunque su juego es todavía en paralelo, es decir, juega al lado de otros
niños y niñas, pero todavía no comparte su actividad con ellos. También se consolida la estructura básica del lenguaje, lo que
ayudará a que niños y niñas empleen su pensamiento en el juego; es decir, que las acciones que realicen con sus cuerpos las
podrán también representar mentalmente. Esto da lugar al inicio del “juego simbólico” o “juego de ficción”, en que los niños y
niñas no juegan sólo con los juguetes sino también en sus juegos van recreando objetos de su entorno. Por ejemplo, una cajita
se puede transformar en un auto al momento de jugar.

7.1.7. El juego durante los 2 años: Los niños y niñas están interesados en jugar en compañía de otros. Hacia los tres años su juego
es más socializado. Poco a poco van aprendiendo a compartir juguetes, lugares, a respetar las reglas y normas, así como a
otros y a ser respetado; desarrollando un aprendizaje social con los demás sin perder su identidad cultural. A través de los
juegos los niños y niñas aprenden a competir y a compartir. En esta etapa la actividad lúdica también puede abordar el
aprendizaje de normas y hábitos de vida cotidiana, que garanticen su salud y armonía biopsicosocial.

Durante el juego simbólico, los niños y niñas pueden resolver o comprender situaciones ligadas a los hábitos de sueño,
alimentación e higiene, o con situaciones vinculadas a normas que indican prohibición, el modo de comportarse o la forma de
realizar tareas específicas.

7.1.8. El juego durante los 3 años: Los niños y niñas conocen mejor su cuerpo y empiezan a reconocer las diferencias de género
entre mujeres y varones. Por eso, las temáticas de sus juegos reproducen escenas de la vida hogareña y social adoptando roles
de géneros femenino o masculino. En esta etapa los niños y niñas emplean monólogos mientras juegan y poco a poco pasan al
juego cooperativo con conversación ya que su lenguaje está mejor desarrollado. Ya que pueden comprender instrucciones
sencillas o imitar a otros se observa el uso del juego social con movimiento. Asimismo, los niños y niñas disfrutan también de
juegos que incluyen canciones, rimas, poesías, trabalenguas y adivinanzas, así como el uso del garabateo. Poco a poco el
tiempo que niños y niñas juegan solos disminuye y muestran más interés por compartir sus juegos con otros niños y niñas de su
edad.

7.2. Mini-proyectos educativos comunitarios productivos

Esta estrategia metodológica integra las diferentes situaciones de juego en una secuencia de actividades que giran alrededor de un
tema generador o “desarrollador” y que vincula las mismas en función de los objetivos, contenidos y los materiales con los que se va a
trabajar.

Esta estrategia puede incluir dos, tres o cuatro actividades cada vez más complejas que permiten continuar trabajando con algunos
contenidos, dejar otros e incluir nuevos. Dichas actividades puede combinarse entre sí en diferentes días, de forma secuencial.

50
51

Una característica de los mini-proyectos es que buscan la preparación de un producto final, en el que están incorporadas todas las
áreas de desarrollo que intervienen en el mismo.

El mini-proyecto parte de un problema o necesidad presentado por los niños y niñas y también de preguntas a responder sobre el
desarrollo infantil. Al comienzo son los adultos (madre-padre, maestra-maestro) los que tratan de identificar claramente el problema o
necesidad y responden a las preguntas, pero a medida que los niños y niñas crecen también pueden hacer preguntas y manifestar sus
intereses.

Dada la edad de los niños y niñas, el adulto (madre-padre, maestra-maestro) seleccionará los contenidos a trabajar en el mini-
proyecto, aunque es necesario que conozca muy bien a los niños y niñas que participarán, que elija un tema importante y necesario
que esté vinculado a las áreas de desarrollo.

Las etapas de un mini-proyecto para los niños de 2 a 4 años son las siguientes:

 Identificación del problema o necesidad


 Búsqueda de información
 Sistematización de la información obtenida
 Selección de materiales y acciones
 Realización del trabajo hasta la elaboración del producto.
 Evaluación y cierre.

Los aspectos centrales de un mini-proyecto es la elaboración o consideración de un producto final al cual se quiere llegar de forma
comunitaria, participativa y solidaria a partir de la identificación de un problema o necesidad. Por lo tanto, las actividades deben estar
organizadas en función de ese producto.

A continuación se presentan algunas orientaciones de estrategias metodológicas para cada una de las áreas de desarrollo:

7.3. Estrategias metodológicas para el área de desarrollo socio-afectivo

La educación en el área de desarrollo socio afectivo, sus objetivos están encaminada, conjuntamente con el resto de las áreas, a objeto
de garantizar en el niño-niña, un adecuado desarrollo emocional y la formación de hábitos, de ahí su contribución decisiva al desarrollo
biopsíquico y físico. Los niños están predispuestos para la interacción, esta precocidad es una variable básica para la interacción. Los
bebés desde muy pequeños muestran preferencia por los estímulos sociales: personas, rostro humano, sonidos.

Los adultos son hábiles para atribuir significado e intencionalidad a la conducta del niño. Muchas de las habilidades sociales necesarias
para la adaptación comienzan a desarrollarse muy pronto. Estas primeras adaptaciones ocurren en el seno de la familia, así cuando el

51
52

niño llega a la escuela ya tiene un bagaje social. La imagen que el niño construye de si mismo va a estar mediada por la historia inicial
de las relaciones con los otros.

La familia es el contexto de socialización del ser humano y es un entorno constante en la vida de las personas, a lo largo del ciclo vital
se irá solapando con otros entornos: escuela, amigos. Es en el marco familiar donde se establecen las primeras interrelaciones y los
primeros cambios comunicativos; el niño interrelacionará las normas del comportamiento social.

Se espera que la familia propicie un clima de seguridad emocional. La familia como un subsistema de la sociedad, la familia actuará
como filtro de actitudes, normas e ideas del grupo social al que pertenece. La familia va a aportar elementos de aprendizaje a los niños
y niñas en tres áreas: a) comportamientos sociales (afecto, desarrollo emocional), b) aprendizajes básicos y c) sistema de control de
comportamiento (disciplina, normas, valores).

La familia va a mantener interacciones muy intensas entre sus componentes, relaciones y roles que cambian con el paso del tiempo. La
familia se tiene que adaptar a las normas sociales.

El segundo contexto de socialización es la escuela. En la escuela el niño va a permanecer de forma continuada durante muchos años
en contacto con otros niños diferentes a la familia. Las relaciones en la escuela tienen un carácter diferente que las relaciones
familiares. Entre ambos contextos debe darse una transferencia para facilitar el desarrollo emocional. Se recomienda la utilización de
métodos ecológicos de aproximación que sean respetuosos con los hechos de la vida del niño-niña, empleando sobre todo una
estrategia observacional.

Esta actividad el adulto desempeña un papel fundamental, es necesario satisfacer las necesidades básicas del niño-niña, que garantiza
el cumplimiento de la actividad y le brinda todo el afecto que necesita para lograr un adecuado desarrollo emocional, lo que constituye
la base de su evolución afectiva. Esta área desempeña un papel fundamental para promover emociones positivas en el niño-niña.
También es necesario tener en cuenta además las características etareas e individuales, con las siguientes orientaciones: la
satisfacción de sus necesidades biológicas y psicológicas con atención afectiva, la formación de hábitos higiénicos y alimentarios, el
mantenimiento de una higiene ambiental, la comunicación afectiva a sus diversas expresiones y requerimientos, los elogios y
aprobación de sus acciones favorables y logros, la reprobación de acciones desfavorables o perjudiciales.

Poco a poco también se propiciará que el niño-niña conozca e interactúe de forma gradual y cada vez más con ambientes y personas
menos conocidos. Todas estas estrategias deberán ser desarrolladas tanto por la madre-padre de familia como por el educador-
educadora. Mas adelante, las estrategias para el desarrollo socio afectivo del niño-niña, están encaminadas a que asimile sencillas
normas sociales que se conviertan progresivamente en guías de su acción en lo que el adulto juega el papel fundamental. De ahí su
gran contribución a la socialización del niño-niña, la familia y comunidad.

52
53

En este sentido se propicia y estimula el surgimiento de las interrelaciones infantiles, fundamentalmente en el juego, el contacto con el
mundo que lo rodea, objetos, plantas y animales, la formación y desarrollo de hábitos culturales y la realización de acciones laborales
sencillas, aspectos estos últimos que contribuyen a formar los rasgos volitivos del carácter.

Se debe estimular en los niños y niñas el afecto y los buenos hábitos de socialización y comunicación con los miembros de su familia.
Destacar el rol de la familia en el cuidado y protección de ellos mismos. La participación de los familiares debe contribuir en el
desarrollo de la adquisición de valores y formas de comportamiento, mediante ejemplos y actitudes positivas. Es necesario considerar
que el lenguaje además de ser un medio de comunicación se convierte en un regulador de la conducta, mediante las palabras se
aprenden normas de conducta que sientan las bases de su posterior desarrollo social.

7.4. Estrategias metodológicas para el área de desarrollo cognitivo

Tener en cuenta las particularidades psicológicas del desarrollo cognitivo de niños y niñas no debe consistir en que el adulto se oriente
sólo por el nivel de desarrollo ya alcanzado y típico para esa edad, ya que eso significaría detener artificialmente el desarrollo de niño-
niña. La misión de la educadora-educador es hacer adelantar el desarrollo psicológico de los niños y niñas, formar lo nuevo en su
desarrollo cognitivo, facilitar un nuevo y mejor desarrollo (Smirnov y cols, 1987). El educador-educadora debe orientar su labor hacia las
perspectivas de desarrollo, sobre todo las más próximas, y a partir de eso guiar el desarrollo del niño-niña.

Los contenidos del área tienen como objetivo realizar variadas acciones directas con los objetos, permitiendo el dominio del uso de
instrumentos que tienen una repercusión decisiva en el desarrollo cognitivo de esta edad. Estas acciones con objetos lo familiarizarán
con las propiedades de los objetos posibilitando la representación de los mismos y sus cualidades externas características, así como el
establecimiento de relaciones espaciales y cuantitativas.

En el segundo año de vida, la actividad no debe exceder de diez minutos, con la atención de cuatro niños; en tercer año de vida, su
duración es de aproximadamente quince minutos y la cantidad de niños y niñas, estará en dependencia de las características del grupo
y el criterio del adulto, en los jardines, guarderías, casas cunas, etc.

Las actividades comprenden la familiarización con los objetos y materiales, técnicas elementales y el colocado de piezas en diferentes
posiciones, llegando a realizar construcciones sencillas, mediante la interpretación y utilización de gráficos. El dominio progresivo de
los niños y niñas les permitirá no sólo conocer las cualidades externas que caracterizan los objetos, sino también establecer relaciones
entre ellos, así como sus igualdades y diferencias.

Las acciones se van perfeccionando conjuntamente con los movimientos, progresivamente los niños y niñas serán capaces de
establecer relaciones entre los objetos tomando en cuenta sus propiedades externas (las que percibe de la experiencia sensorial) y sus
relaciones (espaciales y cuantitativas). Es imprescindible que los niños y niñas realicen acciones prácticas con los objetos en variadas
experiencias en el desarrollo de la actividad con ellos.

53
54

Para realizar las acciones, el adulto presentará los objetos, estimulará al niño-niña para que accione y posteriormente demostrará la
acción lúdica, estimulando la ejecución de manera independiente. Se comenzará con modelos muy sencillos que se irán haciendo más
complejos. Las actividades para cada propiedad color, forma y tamaño, se realizarán por separado y en ningún caso se presentará más
de una propiedad en cada actividad.

Al desarrollar la acción de herramientas, se debe permitir que el niño realice solo la acción con las herramientas, en base a la
demostración práctica por el adulto hacia la adquisición de experiencia en la actividad trabajando de manera conjunta entre el adulo y el
niño-niña.

Se estimulará todos los sentidos y sus cualidades, tales como la visión (forma, color, tamaño, ubicación), la audición (sonidos,
intensidad, secuencias, ritmos), el tacto (textura, peso, temperatura de los objetos), olfato (olores agradables y desagradables, etc.) y
gusto (sabores dulces, salados, agrios, ácidos).

Al establecer de relaciones cuantitativas, los niños y niñas realizan infinidad de acciones con objetos, deberá ser capaz de comprender
las nociones y relaciones espacio-temporales y de magnitudes, buscando no sólo la comprensión sino también la utilización y
aplicación, así como la reproducción de conjuntos o modelos a partir del análisis y la integración de las partes que los componen. Estas
actividades favorecen notablemente el desarrollo intelectual, exigen gran atención y precisión en la observación para encontrar la
relación correcta entre las partes.

También es conveniente que los padres de familia conozcan la importancia y establezcan en los hogares el rincón de juego para que su
niño-niña realice las actividades indicadas. La educadora-educador, al inicio de la actividad, puede explicar los objetivos y contenidos
de los programas, mostrando los materiales para jugar con sus hijos. Es necesario enfatizar con los padres-madres la importancia que
tienen estas actividades para el desarrollo de la autonomía, creatividad, atención, percepción memoria y el pensamiento. Se insistirá
con los padres-madres acerca del nivel de independencia que deben alcanzar los niños y niñas en el hogar.

Para que los padres-madres comprendan mejor la importancia y desarrollo adecuado de las actividades la educadora-educador invita y
promueve su participación en las actividades. Las orientaciones serán de fácil comprensión, no complicando a los padres con las
mismas, para que ellos puedan contribuir en el desarrollo en el hogar acorde a la edad de sus niños y niñas. Se explicará a los padres-
madres que estas actividades no constituyen una tarea, se ejecutarán en el ambiente natural en estrecha relación comunicativa y
afectiva con sus hijos.

7.5. Estrategias metodológicas para el área de desarrollo sensorio-motriz

Por medio de la actividad sensorio-motriz, se logra que los niños y niñas un estado emocional positivo, desarrolla la motricidad fina,
contribuye a la comprensión elemental del habla del adulto y reaccionar positivamente ante estímulos sonoros musicales entre otros.

54
55

Otro momento importante para el logro de los objetivos propuestos es la observación, donde se pondrá a disposición del pequeño los
materiales necesarios, unido a la estimulación y afectividad de los adultos que lo rodean: madres-padres, maestra, promotoras,
asistentes de salud y otras.

El programa del Desarrollo Sensorio Motriz, se cumple a través de la actividad programada que se realiza individualmente, tres veces
por semana. El tiempo diario para el desarrollo de los contenidos es flexible sugiriendo desde cinco minutos como mínimo y 20 minutos
máximo, teniendo en cuenta las áreas de desarrollo y la edad evolutiva, para el logro de los objetivos propuestos.

Las estrategias metodológicas están orientada a ofrecer y propiciar el desarrollo de diversas modalidades de atención para ampliar la
cobertura, en base los principios de los ejes articuladores, enmarcado a en la calidad, la equidad y reciprocidad.

Construir formas sistemáticas mediante actividades sensorio-motrices que las desarrolladas en el entorno familiar, por lo tanto
constituye un elemento articulador entre todas las áreas del desarrollo, por medio del cuerpo y sus implicaciones, se establecerá una
relación más fluida en el ambiente intra-familiar, y la comunidad. Es posible la sistematización e intencionalidad pedagógica en esta
área, mediante propuestas, sin dejar de lado las tareas de crianza y cuidado que se necesita en esta etapa.

El desarrollo sensorio motriz, como principal generador de cualquier dinámica se respalda en los ejes articuladores en función de que
el niño-niña experimenta, reconoce y aprende con su cuerpo, inmerso en su cultura, él es la base del anclaje cultural, por medio de la
convivencia con afectividad recíproca, es el portador potencial de los saberes, sabidurías, conocimientos y valores, de esta manera
surge un cuerpo motriz que genera el establecimiento de un tono postural y reacciones de equilibrio que traduce un adecuado control
de su cuerpo, que generará poder, la voluntad de realización, El cuerpo social, reconoce su identidad, porque está inmerso en un
contexto contenedor , donde la comunidad y la familia aportan, trazan principios para toda la vida, es así que logra ubicarse en el
espacio y el tiempo, relacionarse con el medio que lo rodea, y viabilizar mecanismos de expresión para comunicar: emociones,
sentimientos, miedos y fantasías para que surja el cuerpo afectivo, por esta inmensa vivencia el niño – niña trasciende.

El rol de los padres, docentes, facilitadores, es buscar el equilibrio entre propuestas e intervención que pueden fácilmente
transformarse en actividades didácticas senso- motrices, para favorecer la comunicación, el juego y el aprendizaje.

7.6. Estrategias metodológicas para el área de desarrollo del lenguaje

La estimulación del lenguaje debe concebirse en todos los momentos de la actividad de los niños y niñas donde la lengua materna
debe mantener un contacto entre la actividad que realiza con el adulto y del propio niño-niña en sí. Trabajaremos el desarrollo del
Lenguaje preferentemente en el espacio donde se va desarrollando, de acuerdo a su edad, tomando en cuenta las condiciones de los
materiales a utilizar. Para el avance de los contenidos de desarrollo del Lenguaje, consideraremos la evolución del desarrollo del niño-
niña, de acuerdo a su edad.

55
56

Para el primer año de vida, los contenidos del desarrollo del Lenguaje responden a los objetivos, organizados en cuatro grupos etéreos:
de 0 días a 3 meses; de 3 a 6 meses; 6 a 9 meses y 9 a 12 meses, con contenidos específicos para cada uno de ellos, los que
responden a los objetivos generales del primer año de vida. Estos contenidos señalan qué aspectos básicos de la formación del
lenguaje están sucediendo o predomina en cada subgrupo en cuestión, pero tienen un carácter general y se trabajan de manera
simultánea en las actividades, que están estrechamente interrelacionados entre sí.

Una estrategia general en el primer año de vida será presentar un objeto al niño y niña, mostrar su uso, nombrar acciones, señalar
verbalmente partes del cuerpo y del espacio donde se encuentra con el objetivo de que incorpore las palabras a su vocabulario. Para
mantener un nivel de estimulación verbal adecuado, lo importante es propiciar un ambiente sonoro a su alrededor, en que las palabras
que se expresen de manera clara, pausada y comprensible, con tono suave y mesurado para la correcta diferenciación de los distintos
sonidos.

En los diferentes momentos de satisfacción de necesidades es factible utilizar diferentes entonaciones de voz, estimular el gorjeo o
balbuceo, imitar sonidos que el niño y niña realiza, llamarlo/a por su nombre, o establecer la relación entre los objetos y la palabra,
asegurando la concentración del niño y niña, lo cual es un signo evidente de un comportamiento verbal activo. Más adelante, se debe
posibilitar una diferenciación clara de los fonemas que el niño y niña debe asimilar. La manifestación afectuosa del lenguaje, que es la
primera expresión del desarrollo afectivo social, constituye un elemento importante en la comunicación oral entre adulto, niño y niña.

Igualmente, en el primer año debe tomarse en cuenta el trabajo con la familia teniendo en cuenta las características individuales de los
niños y niñas y madres y padres. Se deberá orientar a las madres y padres sobre las diferentes palabras, objetos y sonidos que los
caracterizan, para mantener una unidad entre las exigencias del hogar y la institución, aprovechando todos los contactos que se tengan
con ellos, empleando de forma planificada acciones positivas.

En el programa del área de Lenguaje de segundo y tercer año de vida, los contenidos deben cumplirse en la medida que se logren los
objetivos, en caso de no llegar al objetivo en el segundo año, éstos pueden lograrse en el tercero. En las actividades de Lengua
Materna, es importante la selección de los métodos y procedimientos. Entre los métodos verbales que se puede utilizar son: la
conversación, preguntas y respuestas, narración, relato, descripción y explicación. Para los métodos visuales: observación directa e
indirecta y demostración.

En esta etapa se trabajará utilizando actividades en las que se posibilite desarrollar ambos aspectos de la lengua activa y pasiva,
mientras se propicia la formación de la habilidad de escuchar, estimular la emisión de palabras, es decir, una verdadera comunicación.

Lo fundamental en el trabajo es proporcionar al niño y niña en su vida cotidiana, una gran cantidad de representaciones, vivencias,
intercambios verbales, cuentos y relatos, juegos y actividades programadas mediante medios didácticos adecuados y llamativos. En
este proceso el niño y niña aprende las palabras utilizadas por el adulto para designar el objeto y sus acciones, así como el espacio y
más adelante el tiempo. Los niños y niñas no sólo deben reproducir las palabras percibidas, sino utilizarlas por iniciativa propia, para
desarrollar el lenguaje como medio de comunicación con las madres-padres.

56
57

El adulto debe tener el suficiente conocimiento para posibilitar una comunicación grupal entre todos los miembros de su familia, una
conversación colectiva, que se expresa libremente y sea escuchado por los demás acorde al contenido de la actividad, y así en unas se
posibilitará más la intercomunicación colectiva, y en otras el diálogo y la respuesta por cada niño-niña.

La metodología para la práctica de los sonidos “difíciles” implica cinco etapas básicas que son: a) Primero la emisión aislada del sonido,
b) luego, la realización del sonido con una vocal final, c) Después con una vocal inicial, d) más tarde con una vocal inicial y una final, e)
finalmente la combinación del sonido acompañado de las vocales en una frase ininterrumpida.

Los sonidos se incorporarán de manera lúdica en la actividad independiente y en los cuales estos ejercicios fona torios se incorporan
en forma de juego. y sobre la base del sonido, los niños deben ejercitarlos y combinarlos en diversas posiciones.

El trabajo con la familia incluirá explicarles las características e importancia del lenguaje a la edad de sus hijos/as y los ejercicios clave.
Se indicará cómo realizar las actividades para que no constituyan tareas forzadas, sino que sean parte de la relación familiar.

7.7. Estrategias metodológicas para el área de salud y nutrición

 Alimentar a los lactantes directamente y asistir a los niños mayores cuando comen por sí solos, observando los signos de hambre o
satisfacción.
 Alimentarlos despacio y con paciencia, animar a los niños a comer, pero sin forzarlos.
 Si los niños rechazan varios alimentos, experimentar con varias combinaciones de sabores y texturas de los alimentos, así como
diversos métodos para animarlos a comer.
 Minimizar las distracciones durante las horas de comidas.
 Recordar que los momentos de comer son períodos de aprendizaje y amor, debemos hablar con los niños y mantener el contacto
visual.
 Alimentar a los niños con cinco veces al día (cinco tiempos de comida), tres comidas principales (desayuno, almuerzo y cena) y dos
meriendas o entre comidas (a media mañana y a media tarde).

El trabajo con la familia ha de hacerse de forma diferenciada, teniendo en cuenta las características individuales del niño-niña y
madres-padres. Considerando la estrecha relación que guarda la afectividad con el desarrollo del niño-niña en esta edad, la importancia
de proporcionarle un ambiente de afecto y seguridad cuidados, estimula para su desarrollo y crecimiento integral del niño-niña. Se
estimulara a los padres sobre la necesidad de:

- Brindar importancia sobre la alimentación del niño lactantes (lactancia exclusiva y prolongada hasta los dos años).
- Proporcionar al niño alimentación complementaria de calidad, cantidad oportuna a partir de los seis meses.
- Brindar al niño-niña alimentación variada, con interculturalidad.

57
58

- Estimular al niño-niña a partir del año a llevarse la comida a la boca por si mismo.

8. EVALUACIÓN POR ÁREAS DEL DESARROLLO

El nuevo sistema educativo plurinacional, plantea un cambio para la formación integral del hombre y mujer bolivianos. En el nivel de
Educación en Familia, la evaluación es participativa, acorde al contexto socio cultural, basado en el proyecto de Ley Educativa Avelino
Siñani- Elizardo Pérez, sustentado en los principios comunitarios, descolonizador, intra e intercultural, productiva y plurilingüe.

La evaluación de los aprendizajes es un componente del proceso educativo, a través del cual se observa, recoge y analiza información
significativa, respecto a las posibilidades, necesidades y logros de los niños y niñas, con la finalidad de reflexionar, emitir juicios de
valor y tomar decisiones pertinentes, oportunas para el mejoramiento de sus aprendizajes, en función de los objetivos y contenidos en
las áreas de desarrollo: Salud y Nutrición, Desarrollo Socio-afectivo, Desarrollo Cognitivo, Desarrollo del Lenguaje, para el desarrollo
del integral del niño y niña.

La evaluación de los niños y niñas en la primera etapa se realizará fundamentalmente en base a los logros esperados para cada una de
las áreas de desarrollo, que incluyen criterios esperados para cada año o edad. En base a dichos criterios, las madres y padres de
familia deben hacer un seguimiento en las áreas de desarrollo de acuerdo a la edad del infante.

Se evaluará de acuerdo al desarrollo de los logros por año de vida, a partir de instrumentos de evaluación que se entregara a cada
familia, que responde a los logros de cada edad. Es importante no evaluar como retraso cuando el niño-niña no alcance uno de los
logros, por lo tanto se requiere de una mayor estimulación antes de emitir una apreciación. La evaluación en la primera etapa será
permanente y continua de acuerdo a los objetivos planteados en las áreas de desarrollo.

8.1. Evaluación del área de desarrollo socio-afectivo

En esta etapa, la evaluación, cumple diversas funciones, como por ejemplo diagnosticar el desarrollo socio-afectivo acorde a la etapa
en la que se encuentra el niño, sus necesidades e intereses, sus respuestas emocionales y el progreso de su afectividad en
concordancia con el contexto social al que pertenece. Estos deberán ser desarrollados y fortalecidos en un programa en su contexto
cultural y su lengua madre, para llegar a una evaluación significativa.

Por las características particulares de este nivel, abordamos la evaluación cualitativa que permite aplicar una evaluación continua y
sistemática que ayude a la maestra y maestro a detectar logros y dificultades en el aprendizaje de los niños y niñas. También permite
mejorar su práctica pedagógica ajustando y adecuando su trabajo de acuerdo a las motivaciones y necesidades de niños y niñas.

La evaluación debe estar en consonancia con los propósitos y objetivos marcados. Cada tipo de evaluación requiere una toma de
decisiones determinada. Cualquier evaluación debe corresponderse con las variables individuales y del contexto cultural, y con el nivel

58
59

evolutivo.

En el Área de Desarrollo Socio-Afectivo, logramos que los niños y niñas:

 Expresen agrado y desagrado, satisfacción e insatisfacción (primer año).


 Muestren disposición para la realización de las diferentes actividades (primer año).
 Manifiesten un estado emocional positivo cuando el adulto conocido los estimule y cuide de ellos, y al compartir espacios de
atención al estar junto a otros niños y niñas (primer año).
 Muestren preferencias y rechazos (segundo año).
 Reconocen la presencia de otros niños y niñas y son capaces de interactuar con ellos (segundo año).
 Desarrollen sentimientos de amor hacia su familia (segundo año).
 Asimilen sencillas normas sociales (segundo año).
 Traten de manejar su propio comportamiento ante los límites establecidos para ellos (segundo año).
 Empiecen a participar en actividades de auto-cuidado (segundo año).
 Expresen sus propios sentimientos, intereses e ideas (tercer año).
 Establezcan relaciones positivas con los adultos y demás niños (tercer año).
 Traten de manejar su propio comportamiento en situaciones sociales (tercer año).
 Puedan reconocer los sentimientos de otros niños y niñas (tercer año).
 Participen en juegos sencillos con otros niños y niñas (tercer año).
 Realicen sencillas encomiendas con agrado y satisfacción (tercer año).

8.2. Evaluación en el área de desarrollo cognitivo

En esta etapa, la evaluación, cumple diversas funciones, como por ejemplo diagnosticar el desarrollo cognitivo acorde a la etapa en la
que se encuentra el niño y niña, sus procesos mentales, sus funciones cognitivas y el progreso de su actividad en concordancia con el
contexto social al que pertenece. Estos deberán ser desarrollados y fortalecidos en su contexto cultural y su lengua madre, para llegar a
una evaluación significativa.

Por las características particulares de este nivel, abordamos la evaluación cuantitativo-cualitativa que permite aplicar una evaluación
continua y sistemática para detectar logros y dificultades en el aprendizaje del niño-niña. También permite mejorar su práctica
pedagógica ajustando y adecuando su trabajo de acuerdo a las motivaciones y necesidades del niño-niña. La evaluación debe estar en
consonancia con los propósitos y objetivos marcados, en base a la realización de acciones y relación con el entorno. Cualquier
evaluación debe corresponderse con las variables individuales y del contexto cultural, y con el nivel evolutivo del niño.

En el Área de Desarrollo Cognitivo, logramos que los niños y niñas:

 Presten atención a lo que está sucediendo a su alrededor (primer año).

59
60

 Identifiquen las características de los objetos en base a su experiencia sensorial: ver, oír, probar, oler, tocar (primer año).
 Recuerden objetos por periodos cortos de tiempo (primer año).
 Anticipen acciones de correlación entre objetos o acontecimientos y sus consecuencias (primer año).
 Comprendan el uso de los objetos por medio de la exploración de su entorno (primer año).
 Realicen acciones por medio del trabajo con instrumentos (segundo año).
 Reconozcan las propiedades de los objetos o acontecimientos (segundo año).
 Recuerden los objetos o acontecimientos y sus características principales (segundo año).
 Agrupen objetos según un modelo (segundo año).
 Recuerden los lugares y ubicación de los objetos (segundo año).
 Utilicen juguetes y otros objetos con un propósito (segundo año).
 Utilicen las expresiones igual, diferente, referidas a las propiedades de los objetos y sus semejanzas y diferencias (segundo
año).
 Establezcan relaciones espaciales, tales como arriba-abajo, dentro-fuera (segundo año).
 Utilicen relaciones basadas en la magnitud, tales como mucho-poco-ninguno (tercer año).
 Reproduzcan un modelo integrando tres partes (tercer año).
 Realicen construcciones sencillas por modelos reales y gráficos de vista frontal donde se detallan las piezas del objeto (tercer
año).
 Analicen las partes de un objeto o conjunto (tercer año).
 Integren los elementos separados en un todo o conjunto, con sentido (tercer año).
 Exploren el entorno y reconozcan el funcionamiento de los objetos e instrumentos (tercer año).
 Empleen su memoria para detalles y rutinas (tercer año).

8.3. Evaluación del área de desarrollo sensorio-motriz

En esta etapa, la evaluación, cumple diversas funciones, como por ejemplo diagnosticar la etapa senso-motriz en la que se encuentran
los niños y niñas, sus saberes y conocimientos previos sus necesidades e intereses senso-motrices, estos deberán desarrollarse y
fortalecerse en un programa con su contexto cultural y su lengua materna, para llegar a una evaluación significativa.

Por las características particulares de este nivel, abordamos la evaluación cualitativa que permite aplicar una evaluación continua y
sistemática que ayude a la maestra-maestra a detectar logros y dificultades en el aprendizaje de los niños y niñas. También permite
mejorar su práctica pedagógica ajustando y adecuando su trabajo de acuerdo a las motivaciones y necesidades de niños y niñas.

La evaluación se dirige a apoyar mediante un programa o guía sensorio-motriz e incorporar adecuaciones oportunas, analizando y
reflexionando sobre el proceso, mediante actividades que sirvan de auto-evaluación del educador o educadora, donde intervengan las
familias y la comunidad y surja una instancia de diálogo y de compartir experiencias. La función acumulativa cumple con el balance de
los procesos de aprendizaje, estos son más factibles de observar en niños y niñas pequeños mediante la formación de habilidades y

60
61

destrezas sensorio-motrices, y comprobar los logros y las dificultades en sus movimientos, por ejemplo, el gateo, el arrastre, caminar,
saltar.

Las siguientes características o “perfiles” señalan aspectos que corresponden a cada edad madurativa, sin embargo, se deberá tomar
en cuenta las posibilidades de variación según el ámbito socio-cultural y regional donde se desarrollan:

En el Área de Desarrollo Sensorio-Motriz, logramos que los niños y niñas:

 Logren un control gradual de su cabeza y cuerpo (primer año).


 Reaccionen activamente ante el sonido, olor, textura, color y movimiento de los objetos (primer año).
 Reaccionen positivamente ante la estimulación táctil (primer año).
 Ejecuten movimientos fundamentales como: giros, gateo, sentarse, pararse, caminar con apoyo y caminar independiente (primer
año).
 Realicen diversas acciones de manipulación activa con los objetos (primer año).
 Establezcan relaciones elementales entre los objetos e inicien la realización de acciones imitativas en correspondencia con la
función social de los objetos de la vida cotidiana (primer año).
 Coordinen los ojos con las manos mientras agarran y exploran los objetos (segundo año).
 Ejecuten distintos tipos de ejercicios donde se pongan de manifiesto elementos de coordinación, equilibrio y flexibilidad
(segundo año).
 Cambien de posición y empiecen a moverse de un lugar otro (segundo año).
 Utilicen las manos para involucrarse en una diversidad de actividades y juegos (segundo año).
 Manifiesten buena postura corporal en los momentos de descanso (segundo año).
 Expresen y reconozcan afectos, emociones, sensaciones e ideas mediante el cuerpo y el movimiento como herramientas de
expresión (tercer año).
 A partir de las sensaciones y percepciones, alcancen el reconocimiento de sí mismos-mismas y de su entorno para lograr
niveles adecuados de relación con el medio (tercer año).

8.4. Evaluación en el área de desarrollo del lenguaje

La evaluación del desarrollo del lenguaje en este año de vida, estará en relación con el cumplimiento de los objetivos, venciendo
parcialmente en los grupos etareos, alcanzando los logros en cada uno de ellos, que se establece en el desarrollo neuropsicológico del
niño-niña en el año de vida. Desde este punto de vista al concluir el año, sea capaz de imitar activamente los sonidos, que en su
vocabulario incorpore al menos una palabra significativa, que puede ser de objeto, una persona o una acción específica.

Los logros del desarrollo y los objetivos en esta área serán evaluados en función de los objetivos propuestos y considerando también lo
siguiente:
 Actitudes de sociabilidad.

61
62

 Ambiente familiar.
 Respeto a sus costumbres y tradiciones de su cultura.
 Adquisición de normas y valores.
 Habilidades de expresar acorde a la edad y a los respetivos criterios.
 Establecimiento de relaciones mediante la comunicación entre amigos, maestros, familiares y comunidad.

En el Área de Desarrollo del Lenguaje, logramos que los niños y niñas:

 Respondan con reacciones a las miradas y sonidos (primer año).


 Utilicen sonidos y movimientos corporales para comunicarse (primer año).
 Reproduzcan activamente los sonidos del habla (primer año).
 Comprendan de manera elemental el lenguaje del adulto (primer año).
 Emitan las primeras palabras significativas (primer año).
 Comprendan los gestos y el lenguaje oral del adulto y de sus coetáneos (segundo año).
 Comprendan las entonaciones básicas de la lengua (segundo año).
 Comprendan el significado de algunas expresiones que regulan su conducta y sus relaciones interpersonales (segundo año).
 Utilizan sonidos específicos, palabras y gestos para comunicarse (segundo año).
 Empleen en su vocabulario activo de manera correcta sustantivos, verbos, adjetivos y adverbios (tercer año).
 Sigan instrucciones y sugerencias simples de forma precisa (tercer año).
 Utilicen en su expresión oraciones simples de cuatro o más palabras (tercer año).
 Establezcan diálogos de carácter situacional (tercer año).
 Repitan rimas, sencillas poesías y fragmentos de cuentos cortos (tercer año).
 Ponen atención y tratan de participar en las conversaciones (tercer año).
 Regulen su conducta a través del lenguaje (tercer año).

8.5. Evaluación del área de salud y nutrición

Otro aspecto importante será la valoración constante del estado nutricional y de salud del niño, a través de la toma de medidas
antropométricas (peso, talla), alimentación (lactancia materna, alimentación complementaria) del niño-niña que nos permitirá evaluar las
costumbres - hábitos y direccionar los mismos.

En el Área de Salud y Nutrición, logramos que la madre, la familia y la comunidad brinden a niños y niñas:

 Lactancia inmediata.
 Lactancia materna exclusiva hasta los seis meses.
 Introducción de alimentos a partir de los seis meses (alimentación complementaria).

62
63

 Lactancia materna prolongada, por lo menos hasta los dos años de vida.

En el Área de Salud y Nutrición, logramos que los niños y niñas:

 Acepten los alimentos que se les ofrecen (primer año).


 Conozca distintos sabores, colores, textura, temperatura, colores y consistencia de los alimentos (primer año).
 Coman en su propio plato (primer año).
 Reconocen distintos sabores, colores, textura, temperatura, colores y consistencia de los alimentos (segundo año).
 Se integran a la alimentación de la familia (segundo año).
 Aprendan a comer solos (tercer año).
 Incorporan formas elementales de hábitos higiénicos culturales de control de esfínteres y aseo (tercer año).

9. PROPUESTA DE VINCULACIÓN CON LOS EJES ARTICULADORES

El diseño de Transformación Curricular opta por ejes articuladores, enfatizando los valores comunitarios, la educación intracultural-
intercultural y plurilingüe, la educación para la salud comunitaria y la convivencia con la naturaleza y la educación productiva, en sus
cuatro dominios: cognoscitivo, procedimental, valorativo y convivencial, de manera que los niños y niñas sean capaces de recuperar las
cosmovisiones de nuestra diversidad social, comunitaria, cultural y lingüística.

El desarrollo del lenguaje, como principal aprendizaje de relación interna y externa de la persona, se respalda en los ejes articuladores
en función de que el niño-niña experimenta, reconoce y aprende mediante su lenguaje y su pensamiento, inmersos en su cultura, él es
la base del anclaje cultural, por medio de la convivencia y la comunicación con afectividad recíproca, es el portador potencial de los
saberes, sabidurías, conocimientos y valores.

En el desarrollo de esta área, es necesario mantener un estado positivo, mediante la comunicación afectiva con los padres-madres, la
familia y comunidad, siendo indispensable la interrelación para el desarrollo integral del niño-niña. Para ello será necesario el trabajo
individual de acuerdo al desarrollo evolutivo de los mismos, y ampliar la atención a otros infantes con deficiencias, tomando en cuenta
las características de los contenidos.

En el Eje Articulador de Educación intracultural-intercultural y plurilingüe se promoverá el desarrollo de proyectos educativos


específicos que permitan a niños y niñas descubrir y consolidar su identidad cultural, principalmente en su relación recíproca y
complementaria con el entorno por medio del lenguaje y la comunicación. Bajo la premisa de existencia plurilingüe, el propósito central
es la comprensión integral de la existencia de cada persona, aceptando, reconociendo y respetando la identidad y diversidad cultural
propia (intraculturalidad) y de otros pueblos (interculturalidad). Se concibe la educación plurilingüe como el componente estructural y
clave de este eje. En el Nivel de Educación en Familia Comunitaria el aprendizaje y uso de la lengua materna es el fundamento que
conlleva a un enfoque integral de desarrollo, porque la lengua coadyuva a estructurar el pensamiento y el lenguaje, como herramientas

63
64

que son base de la cognición y la expresión; pero además permite la pertenencia a la comunidad a través de la comunicación y la
relación con el contexto.

En el Eje articulador de Educación en valores socio-comunitarios, y con base en la concepción de las relaciones recíprocas y
complementarias entre escuela, familia, comunidad y Estado, se busca revalorizar y fortalecer los valores culturales y la historia de los
pueblos y naciones que conforman el país. Bajo la premisa de compromiso socio-comunitario su objetivo central es el descubrimiento y
fortalecimiento (individual y colectivo) de los valores socio-comunitarios por parte de los niños y niñas. A partir de ello, este eje generará
proyectos educativos orientados a fomentar el desarrollo de una conciencia de equilibrio entre el ser humano, su comunidad y la
naturaleza; promoviendo espacios educativos comprometidos con los valores históricos, culturales, sociales y ambientales, que
respeten las normas del grupo social o de las comunidades a las que cada ser humano pertenece. En el Nivel de Educación en Familia
Comunitaria se buscará potencializar el núcleo familiar para que madre y padre cuenten con espacios dedicados a la interrelación
familiar, que sea base para una educación comunitaria, democrática, participativa y de consensos, sustentada en la enseñanza y
práctica de valores socio-comunitarios mediante la convivencia, el ejemplo y la comunicación.

En el Eje Articulador de Educación para la Salud Comunitaria y la Convivencia con la Naturaleza se busca promover el desarrollo de
estilos de vida saludables utilizando, para ello, los saberes, conocimientos y prácticas probadas de la medicina tradicional y natural
complementada con los conocimientos, métodos y técnicas universales. Bajo la premisa de salud comunitaria responsable, este eje
busca fortalecer la concepción de una alimentación adecuada para un estado nutricional óptimo, sustentada en los valores y
costumbres propios de cada cultura. El eje incluirá proyectos educativos con los niños y niñas y sus familias para fortalecer los objetivos
comunitarios y universales de la salud, acorde con la realidad y el contexto social, económico, cultural y ambiental donde se desarrolle.
Este eje está orientado a revalorizar y fortalecer la percepción y valoración del medio ambiente que los rodea, buscando inculcar en
valores de respeto, complementariedad y reciprocidad con la naturaleza, así como la importancia de su conservación y la necesidad de
su uso. Bajo la premisa de compromiso y responsabilidad ambiental este eje articulador busca generar una cultura consciente y
sensible sobre el medio ambiente, basada en la existencia de relaciones de equilibrio entre el ser humano y la naturaleza. En el Nivel
de Educación en Familia Comunitaria este eje buscará promover en niños y niñas el cuidado y valoración de la salud, propia y de los
demás, rescatando la relación complementaria con la naturaleza mediante una práctica vivencial.

El Eje Articulador de Educación productiva está sustentado en reconocer al trabajo como la necesidad y el requisito vital que permite la
existencia integral del ser humano. En base al desarrollo de proyectos educativos el eje busca articular los saberes y prácticas
tradicionales con los conocimientos tecnológicos universales, que permitan desarrollar las aptitudes productivas y creativas de niños y
niñas, sin perder las relaciones de complementariedad y reciprocidad con la naturaleza y el compromiso de sensibilidad social que debe
guiar todas las actitudes presentes y futuras de su formación. Bajo la premisa de vocación socio-productiva este eje impulsará el
desarrollo de proyectos que impulsen el aprendizaje de habilidades, destrezas, expresiones y medios que permitan el desarrollo de la
capacidad productiva de la comunidad. En el Nivel de Educación en Familia Comunitaria, lo productivo no sólo abarca la vida material,
sino también lo mental, afectivo, espiritual y social del desarrollo del niño-niña y su relación con su familia, la comunidad y la sociedad;
siendo la familia el principal espacio de transformación educativa y social para la productividad de un ser humano con equilibrio e

64
65

integridad; cuyos principales productos son cognitivos, socio-afectivos, motrices y de trascendencia espiritual como parte de la gran
capacidad creativa de niños y niñas inmersos en la convivencia familiar armónica y participativa.

El diseño de Transformación Curricular opta por ejes articuladores enfatizando la educación intracultural-intercultural y plurilingüe, los
valores comunitarios, la educación para la salud comunitaria y la convivencia con la naturaleza y la educación productiva, en sus cuatro
dominios: cognoscitivo, procedimental, valorativo y convivencial, de manera que los niños y niñas sean capaces de recuperar las
cosmovisiones de nuestra diversidad social, comunitaria, cultural y lingüística.

El diseño de Transformación Curricular opta por ejes articuladores, enfatizando los valores comunitarios, la educación intracultural-
intercultural y plurilingüe, la educación para la salud comunitaria y la convivencia con la naturaleza y la educación productiva, en sus
cuatro dominios: cognoscitivo, procedimental, valorativo y convivencial, de manera que los niños y niñas sean capaces de recuperar las
cosmovisiones de nuestra diversidad social, comunitaria, cultural y lingüística, sobre una base de afectividad compartida.

El desarrollo socio-afectivo, como principal generador de cualquier dinámica se respalda en los ejes articuladores en función de que el
niño-niña experimenta, reconoce y aprende con su relación con los demás, inmerso en su cultura, él es la base del anclaje cultural, por
medio de la convivencia con afectividad recíproca, es el portador potencial de los saberes, sabidurías, conocimientos y valores.

El desarrollo cognitivo, como principal generador de conocimientos se respalda en los ejes articuladores en función de que el niño-niña
experimenta, reconoce y aprende con su relación con los demás, inmerso en su cultura, él es la base del anclaje cultural, por medio de
la convivencia con los demás, es el portador potencial de los saberes, sabidurías y valores.

En el área de Salud y Nutrición se busca iniciar el fomento de una cultura en salud que se refleje en manifestaciones de la conducta de
los niños de cero a seis años. También fortalecer y fomentar en los niños y niñas hábitos y costumbres alimentarías nutricionales
saludables de acuerdo al contexto en el que se desenvuelve la familia y la comunidad, tomado en cuenta la intra e interculturalidad, a
través de los contenidos de los programas de la educación familiar y comunitaria (inicial). Finalmente, contribuir a la formación de
valores y al desarrollo de conocimientos, habilidades, hábitos y conductas saludables en los niños y sus familias de manera que sean
capaces de asumir una actitud responsable ante la salud personal y colectiva.

10. BIBLIOGRAFÍA SUGERIDA

10.1. Área de desarrollo socio-afectivo

- Bruzzo, M y Jacubovich, M. (2008). Escuela para educadoras. Enciclopedia de pedagogía práctica, nivel inicial. Colombia: Edición
Cadiex Internacional
- López Sánchez, F. (2000). Desarrollo Socio Afectivo. Madrid: Ediciones Pirámide.
- M.E.C.C.V. (2005). Técnicas en la Evaluación Inicial: Importancia de la Evaluación Curricular. Caracas, Venezuela.
- Smirnov, S., Rubinstein, A., Leontiev, B. y Tieplov (1987). Psicología. México: Ed. Grijalbo.

65
66

10.2. Área de desarrollo cognitivo

- Bruzzo, M y Jacubovich, M. (2008). Escuela para educadoras. Enciclopedia de pedagogía práctica, nivel inicial. Colombia: Edición
Cadiex Internacional
- M.E.C.C.V. (2005). Técnicas en la Evaluación Inicial: Importancia de la Evaluación Curricular. Caracas, Venezuela.
- Smirnov, S., Rubinstein, A., Leontiev, B. y Tieplov (1987). Psicología. México: Ed. Grijalbo.
- Terré Camacho, O. El Niño Inteligente. Lima-Perú: Ediciones Libro Amigo.

10.3. Área de desarrollo sensorio-motriz

- Bruzzo, M y Jacubovich, M. (2008). Escuela para educadoras. Enciclopedia de pedagogía práctica, nivel inicial. Colombia: Edición
Cadiex Internacional
- Costa. J. (2003). Las 50 palabras claves de la psicomotricidad. Colombia: Ediciones Lexus.
- M.E.C.C.V. (2005). Técnicas en la Evaluación Inicial: Importancia de la Evaluación Curricular. Caracas, Venezuela.
- Smirnov, S., Rubinstein, A., Leontiev, B. y Tieplov (1987). Psicología. México: Ed. Grijalbo.
- Shwatz, L. de Scafati (2004). Exploración de la psicomotricidad. Colombia: Ediciones Lexus.

10.4. Área de desarrollo del lenguaje (primera etapa)

- Marchant, T. y Tarky, I. (1997). Cómo desarrollar el lenguaje oral y escrito. Santiago: Editorial Universitaria.
- Smirnov, S.; Rubinstein, A., Leontiev, B. y Tieplov (1987). Psicología. México: Ed. Grijalbo.
- Vieiro, P., Peralbo, M. y García, J. (1997). Procesos de adquisición y producción del lenguaje. Madrid: Ed. Visor.

66
67

IV. SEGUNDA ETAPA: EDUCACIÓN EN FAMILIA COMUNITARIA DE 4 a 5 AÑOS


(ESCOLARIZADA)
1. CARACTERIZACIÓN DE LA ETAPA
La Etapa de Educación en Familia Comunitaria abarca el periodo de vida del ser humano comprendido entre los 4 y 5 años (6 años
cumplidos) de edad. Esta etapa es determinante para el futuro del niño ya que diversas Investigaciones científicas, de tipo neurológico,
psicológico, pedagógico, y otras lo han comprobado, porque en este periodo se establecen las bases del desarrollo humano, tomando
en cuenta su personalidad, aprendizaje y desenvolvimiento en el entorno, con repercusiones positivas en la sociedad, en el ámbito
económico, social, cultural, educativo y otros.

La Educación en Familia Comunitaria es vital, porque todo lo que aprende el niño a temprana edad será determinante para su vida
futura.

Los estudios realizados demuestran que a los tres años de vida tres cuartas partes de las redes neuronales están establecidas y el
proceso termina aproximadamente a los diez años de edad. En la medida en que hay estimulación y pasen cosas interesantes
alrededor del niño, estas neuronas empiezan a vincularse entre si y empiezan a establecerse redes en el cerebro y cuando mayor sea
la estimulación mayores serán las posibilidades de inteligencia y de aprendizaje.7

Por tanto, la educación inicial se constituye en el primer eslabón y base fundamental de la estructura del Sistema Educativo Boliviano.

En el espíritu de la nueva Ley Educativa, la educación inicial denominada hoy en familia comunitaria, se constituye en el nivel
fundamental del proceso de transformación educativa, porque es la base del sistema educativo. Su misión es formar niños saludables,
con identidad enraizada en su cultura y territorialidad, y equilibradamente desarrollados, que servirán de sustrato primordial para que
los siguientes niveles del sistema, consoliden personas con identidades culturales propias, comunitarias y productivas.

Las niñas y niños, entre 4 y 5 años de edad, reciben la influencia directa del contexto natural, cultural y comunitario donde habitan, que
va a ser determinante en la formación integral continua y complementaria a lo largo de sus vidas. Fundamentalmente, el componente
de la afectividad y alimentación/nutrición van a permitir formar un sustrato apropiado para la expresión de otros factores como el
espíritu, la psicomotricidad, la cognición, el lenguaje y el desarrollo social (intra-inter cultural), que son necesarias para la proyección del
ser humano en este nivel.

La Educación en Familia Comunitaria por lo tanto reconoce y comprende el proceso de formación de los niños/as como un modelo de
enseñanza-aprendizaje que funciona en torno a varias influencias educativas: económicas, culturales, políticas, rituales y espirituales;
7
Diagnóstico de la Educación Inicial Actual, Producto 3. Comisión de Educación Inicial, 2007.

67
68

(donde) no hay una influencia predominante8, es decir en una multidimensionalidad de influencias, donde todas coinciden en un
proceso circular y cíclico.

La familia es la célula de la comunidad de vida, que genera y preserva la existencia de los principios y valores basados en una
identidad cultural; es el origen de todas las formas de organización social, económica-productiva y política, donde el núcleo de vida es
la pareja hombre-mujer, que apoyan y guían fortaleciendo el desarrollo de los niños y niñas que son parte del todo (la comunidad). El
concepto de familia desde la perspectiva y visión de vida comunitaria es incluyente tomando en cuenta a todos los seres de su
territorialidad.9

La comunidad es una forma de ver, vivir y entender la vida, más que un concepto. Son las familias de seres humanos, que se
desarrollan y se relacionan en un entre tejido con las otras formas de vida existentes en la biodiversidad de la naturaleza, el cosmos y
con todo lo que está más allá de lo visible y comprensible que es el mundo de los ancestros y antepasados. A partir de la comunidad (el
todo), se genera, se recrea y se preserva en un lazo invisible de reciprocidad y complementariedad que emerge de la empatía, el
respeto, el afecto y el amor. Basados en principios de cooperación, ayuda mutua y equidad.10

Por lo tanto estos sentimientos, valores y principios son el punto primordial para iniciar y sustentar toda forma o proceso de educación.

En el contexto del momento histórico actual y en el marco de la Nueva Ley Educativa Descolonizadora, basado en el paradigma
comunitario cuya fuente son las nacionalidades indígenas-originarias, entendemos educación como un proceso natural, inherente y
perenne del ser humano, que con lleva la significancia y trascendencia de no sólo enseñar, sino de incorporar las acciones simultaneas
y sinérgicas del saber, enseñar, aprender, transmitir en forma circular y cíclica. Por lo tanto se extiende más allá de los límites de la
espacialidad y temporalidad de la educación formal, transformando los términos de instruir, impartir, dar, formar, conducir y determinar,
por los de orientar, apoyar, encaminar, con el propósito de integrar al niño y niña a su Comunidad, en la expresión máxima de sus
actitudes y aptitudes.11

La educación por lo tanto parte de la comunidad y es un reflejo de la misma; se organiza y se fundamenta en sus necesidades.

Una vez consolidada la primera lengua, la educación inicial en familia comunitaria incorporará la educación en una segunda lengua (L2)
de acuerdo al contexto para viabilizar la interrelación con las otras culturas del país. La educación en la segunda lengua no debe
atentar contra la identidad construida con la lengua materna, más bien coadyuva a mantener, desarrollar y compartir su lengua y su
cultura originaria. Al asimilar la segunda lengua (ya sea originaria o castellana), lo ideal será que los niños y niñas empiecen a adquirir
las cuatro competencias lingüísticas: escuchar, hablar, leer y escribir en las dos lenguas; de forma no convencional en primera instancia
para que se articule luego de forma convencional en instancias posteriores.
8
Dense Y. A. El Rincón de las Cabezas: Luchas Textuales, Educación y Tierras en los Andes. La Paz: UMSA e ILCA, 2000.
9
Fundamentos Generales, Fundamentos Específicos y Estructura General, 5º Producto, Comisión de Educación Inicial, 2007.
10
Ibídem.
11
Ibídem

68
69

La Educación en Familia Comunitaria tiene el rol fundamental de facilitar la transición de los niños a un ambiente escolarizado para la
interrelación con otras lenguas. Cuando los niños/as pasan del aula-familia al aula-comunidad por primera vez su adaptación puede
ser difícil ya que el ambiente lingüístico es el que más cambia en el ingreso a la escuela, puesto que el niño se verá expuesto a
aprender nuevos usos de la lengua en la interacción con otros, así como un lenguaje hasta entonces no totalmente asimilado.

La Segunda Etapa de la Educación en Familia Comunitaria en modalidad directa se refiere a la educación que empieza con los 4 años
de edad y dura 2 años.

La Educación en Familia Comunitaria está enfocada en la orientación y atención de los niños y niñas a través de la familia y la
comunidad. Esta segunda etapa cumple la función de liberar y potenciar las capacidades de los niños, reafirmando su identidad
cultural, con el apoyo directo de las educadoras y educadores. La formación inicial de los niños y niñas es integral a este nivel sirve de
etapa de preparación para el ingreso al nivel de Educación Comunitaria Vocacional (Primaria). Esta educación es desarrollada en
forma regular y periódica a través de la participación activa, en éste proceso participan principalmente las maestras y maestros junto
con la familia, comunidad y con la orientación de sabias y sabios de la comunidad, además de otras instancias especializadas.

Los programas de cada una de estas áreas están orientados a preparar a los niños y niñas para desarrollar sus potencialidades
relacionadas a la interacción e integración con el entorno físico y social, el pensamiento y el cálculo elemental (cognoscitivas), la
consolidación de la comunicación oral (lingüísticas), la locomoción y el movimiento (psicomotrices), el cariño a los demás (socio-
afectivas), y el desarrollo de los valores (espirituales), y la liberación de actitudes y habilidades creativas (artísticas). Esta educación
siembra los hábitos de reciprocidad y complementariedad, al tiempo que aumenta su autonomía personal al lado de la familia para
volverse más comunitario, promoviendo su desarrollo integral en beneficio de su familia, comunidad y naturaleza.

Al final de esta etapa, organizada en dos secciones consecutivas y secuenciales, tendremos niños y niñas saludables, formados
equilibradamente; aptos para continuar sus estudios vocacionales apropiadamente y sin mayores dificultades; viviendo en hogares
estables, protegidos y estimulados por el afecto de sus padres y todos sus familiares, integrándose con el resto de la comunidad.

2. OBJETIVOS DE LA ETAPA

 Contribuir al desarrollo socio-afectivo en el proceso de fortalecimiento de su identidad y valoración personal e intracultural en


la interrelación familia y comunidad para alcanzar un relacionamiento socio-afectivo saludable.

 Potenciar las capacidades cognitivas relacionadas a las nociones de número y cálculo que permitan el desarrollo intelectual,
la comprensión, el razonamiento y la creatividad de los niños y niñas mediante la resolución de problemas para una
interrelación efectiva con la comunidad.

69
70

 Favorecer el desarrollo psicomotriz de los niños y niñas con la ejecución de actividades de expresión corporal, recursos
lúdicos, comunitarios u otros mediante la educación física para lograr un dominio y control efectivo de su cuerpo y
movimientos.

 Contribuir a la comunicación en la lengua materna (L1) e inicio de la segunda lengua (L2) gradualmente en contextos
bilingües en el proceso de identificación cultural y lingüística universal de la comunidad a la que pertenece para un desarrollo
favorable del lenguaje y la comunicación.

 Favorecer la adecuación de la alimentación de acuerdo a las características de su entorno familiar, socio-comunitario del
niño-niña de la segunda etapa.

 Fortalecer los valores éticos y espirituales basados en la reciprocidad y complementariedad respecto a la comunidad y el
entorno.

 Promover la educación artística en los niños y niñas por medio de actividades que expresen su cultura y su relación con el
medio social para contribuir al desarrollo estético de los niños y niñas.

 Promover actividades de orientación familiar y comunitaria a los padres y madres de familia que garanticen procesos
integrales e inclusivos de educación y salud en los niños y niñas.

 Proporcionar actividades que garanticen el desarrollo de habilidades y actitudes necesarias para la transición a la Educación
Comunitaria Vocacional (primaria).

3. CARACTERIZACIÓN DE ÁREAS

3.1. Espiritualidad y valores

En el área de espiritualidad y valores de Educación Inicial en Familia Comunitaria, se desarrolla y fortalece la dimensión espiritual y el
equilibrio armónico, centrándose en las necesidades del proceso de formación del niño-niña en las diferentes etapas de la vida, respeto a
la dignidad, amor y aceptar a cada uno con su cultura a partir de ahí desarrolla su personalidad creando un clima que aliente el
pensamiento autocrático y divergente.

El reconocimiento de la identidad, el niño-niña tiene la necesidad de reconocerse valorarse como persona dentro de su cultura en el
ámbito comunal, regional, nacional y las creencias que hacen a su espiritualidad y aceptar las características propias y de los demás en
sexo, género para tener una personalidad equilibrada dentro de un grupo social en el que vive.

70
71

La autoestima es quererse, apreciarse y valorar su propio “yo”, su capacidad, logros y dificultades que tiene de sí mismo, la confianza,
seguridad de pensar, comportarse con actitud positiva y aptitudes, que le permita desenvolverse dentro de su entorno socio cultural,
desarrollándose con integridad, física, mental, espiritual y social para el vivir bien.

La autoestima, íntimamente relacionada con la identidad, implica que todo ser humano, además de las necesidades básicas de alimentos,
abrigo y otras, tiene la necesidad de pertenencia y aceptación dentro del grupo social, que deben ser satisfechas en el niño-niña por los
adultos, padres y maestra-maestro.

Los valores facilitan la convivencia sociocultural, que luego se transforman en normas y reglas sociales que deben ser inculcadas a los
seres en formación para su adecuada incorporación al grupo social. La expresión de valores comunitarios y personales (intra-intercultural),
los niños y niñas practicarán actividades mediante el juego con sus compañeros dentro y fuera del aula, sin tener preferencia con algunos ;
desarrollando valores de solidaridad, honestidad, respeto, justicia, veracidad reciprocidad complementariedad, fortaleciendo el respeto a
la diversidad de su comunidad, sus compañeros y de otras culturas.

La espiritualidad y los valores, para niños y niñas separa la transmisión de grandes nombres y de doctrinas y favorece, en cambio, la
recreación de las diversas formas de actuar, pensar y trascender de su comunidad, incentivando de la actitud más de análisis y la puesta en
cuestión de los supuestos y la fundamentación de la realidad habitada.

Desde los tiempos ancestrales los valores morales espirituales se daban en la familia comunidad y sociedad, basados en principios y
formas de vida acordes a su cultura, como norma fundamental que regía el pensamiento, su conducta y formas de comportamiento la
trilogía de ama llulla, (no seas mentiroso), ama sua (no seas ladrón), y ama qhilla.(No seas flojo).

El proceso formativo emocional de los niños y niñas con los cambios constante de los modelos educativos, no hubo una aplicación práctica
de los valores espirituales, sino que se reflejaba superficialmente en las diferentes áreas de los programas.

Para desarrollar una visión en los valores morales espirituales con actitud intra-intercultural en la convivencia dentro de la sociedad, se
necesita inculcar hábitos de respeto a su familia, comunidad y naturaleza en la interrelación en su vida práctica en reciprocidad y
complementariedad.

Resulta imprescindible formar actitudes, desarrollarlas de manera crítica, promoviendo la creatividad, estimulando en el pensamiento infantil
capacidades preceptuales, intelectuales, de observación, de empatía y trascendencia.

Los sentimientos de bondad, armonía, compañerismo y de ayuda mutua practicadas en la familia y centros educativos, se brindara
información constantemente para el vivir bien en democracia con equidad, respeto a las diferencias individuales, diálogo sobre los peligros
físicos permanentes, abusos psicológicos existentes en la comunidad y sociedad.

71
72

Esta área requiere del personal docente una preparación previa que garantice el dominio del programa y de los lineamientos
metodológicos, para poder trabajar con efectividad cada aspecto en el momento oportuno, ya que sus contenidos no tienen un orden
determinado y se trabajan en todas las actividades en que participa el niño-niña. De manera muy especial, requiere también de la
educación familiar, pues su colaboración es indispensable para lograr una influencia sistemática, que permita alcanzar los objetivos
propuestos en el año.

3.2. Lenguaje y comunicación

El lenguaje es un sistema de comunicación de códigos y símbolos, cuya ordenación permite generar sentido de interacción, comprensión y
expresión de ideas, pensamientos, sentimientos, actitudes para facilitar las relaciones del ser humano con su entorno.

El lenguaje es el instrumento de comunicación oral y escrita en tanto el uno no puede prescindir del otro, como un todo comunicativo
holístico. La comunicación es imposible sin el lenguaje. A ello se intra-interrelaciona con todos los sentidos. Por ello el lenguaje (oral escrito)
es la representación del ser por excelencia.

A pesar de la complejidad del lenguaje, la mayoría de los niños y niñas aprenden a comprenderlo y luego a hablar sin instrucción formal
durante los primeros años de vida, integrando la forma, el contenido y el uso para poder comunicarse. Se trata de un proceso complejo, y
sea en cualquier cultura y ambiente que el niño viva y se desarrolle, igual logra adquirir un lenguaje y aprender por lo menos un sistema
lingüístico para expresarse oralmente y/o por escrito (Lindfors, 1987).

La comprensión de la forma en que los niños pequeños y con desarrollo normal adquieren el lenguaje es útil para los docentes que trabajan
niños/as con problemas de aprendizaje. El conocimiento del desarrollo normal del lenguaje puede ayudar a los especialistas a determinar si
un niño está simplemente desarrollando el lenguaje a una velocidad inferior a la normal o si presenta un modelo anormal de desarrollo.

La evolución del lenguaje infantil debe entenderse como un proceso integrado y que por tanto la edades establecidas no son rígidas e
inflexibles, y en el que la variabilidad individual resulta evidente ya que las capacidades individuales y los entornos tampoco son iguales de
un niño a otro.

Durante el desarrollo del lenguaje los niños suelen emplear palabras y frases muy distintas de los adultos, pero gradualmente aprenden a
reemplazarlas con las formas adultas apropiadas. La asimilación y dominio del lenguaje y comunicación constituye una de las tareas
fundamentales en la segunda etapa de Educación en Familia Comunitaria, el lenguaje no solo es un medio esencial para la comunicación
de los niños y niñas, sino es la base de la adquisición de los conocimientos y de la regularización de sus propios comportamientos.

Los contenidos de saberes y conocimientos de Lenguaje y Comunicación, se caracterizan por contribuir a través del aprendizaje a que los
niños y niñas:

- Amplíen su vocabulario en la lengua materna.

72
73

- Desarrollen sus habilidades comunicativas, permitiendo mantener una comunicación rica y eficiente.
- Faciliten a expresar un pensamiento de forma intencionalmente clara.
- Se expresen con un orden lógico de las ideas y utilizando correctamente las reglas gramaticales, en pasado, presente y futuro;
- Pronuncien adecuadamente todos los sonidos, establezcan comparaciones entre los sonidos que componen las palabras.
- Posean las destrezas oculo-motrices para asimilar de manera eficaz la escritura.
- Sientan el placer ante las formas bellas de expresión de la lengua materna en textos de literatura.
- Expresen palabras y oraciones sencillas en la segunda lengua (originaria o castellano).
- Produzcan textos orales y escritos de acuerdo a sus posibilidades no convencionalmente y convencionalmente.

Al mismo tiempo que se desarrollo el lenguaje coordinado que sirve de medio de comunicación, en la edad preescolar se forma una nueva
función: la de regulación de la actividad por medio de su lenguaje. Los niños y niñas fijan en el lenguaje el fin de sus acciones, las
dificultades que aparecen al realizarlas, las causas de las mismas, así como la manera de superarlas y la planificación de las acciones
posteriores. Esta función autoreguladora tiene un papel fundamental en el desarrollo del lenguaje.

La asimilación de la lengua materna L1, aprendida desde la familia, se continua desarrollando en la etapa de Familia Comunitaria. Para el
desarrollo de los contenidos de saberes y conocimientos del área de lenguaje y comunicación se propone cuatro componentes: Lenguaje
Oral, Lenguaje Escrito, Metalinguística y la Metacognición.

seis componentes: Vocabulario, Construcción Gramatical, Expresión Oral, Literatura Infantil, Análisis Fónico y Lectura y Escritura; que son
el fundamento para la asimilación futura de la lectura y escritura en el primer grado de Educación Comunitaria Vocacional (primaria).
El lenguaje ORAL: Expresión oral (conversaciones), la oralidad (expresión cultural) Comunicación Escrita, (lectura, escritura), la
metalinguística (apropiación del aprendizaje), metacognición (qué he aprendido,, ).

El lenguaje es un instrumento mediador en la construcción de saberes y conocimientos, por lo tanto desempeña un papel fundamental en
el desarrollo cognitivo de los niños y niñas que aprenden a interactuar e integrarse a la sociedad, apropiándose de sus modos de pensar,
creer y valorar su cultura.

El lenguaje y la comunicación tienen gran importancia en el plan de estudios porque contribuye a desarrollar procesos educativos de
manera sistemática y gradual, acorde a las características de crecimiento y maduración biopsicosocial de los infantes en todas las formas
de expresión innatas, a través del fortalecimiento de la lengua materna L1 (intracultural), porque es la base del desarrollo cognitivo de
futuros aprendizajes.

El lenguaje oral aparece como algo intrínseco en el ser humano e inseparable de la comunicación, cumpliendo diversas funciones del
lenguaje, tales como: instrumental, reguladora, interactiva, personal, heurística, imaginativa o creativa e informativa.

Se han identificado varias funciones importantes de la comunicación, en especial entre niños y niñas y con los adultos:

73
74

3.2.1. La expresión: de las opiniones y sentimientos y que respondan a los sentimientos de los demás. El habla y el lenguaje pueden
transmitir alegría, temor, frustración, humor, simpatía o ira. Por medio de estas interacciones comunicativas, los niños y niñas
desarrollan gradualmente la conciencia de sí mismos y de los demás.

3.2.2. La narración: Cuando crecen los niños y niñas deben ser capaces de contar lo que les pasa o decir un “cuento”, es decir, una
secuencia de sucesos relacionados y organizados de manera ordenada, clara e interesante.

3.2.3. La explicación y la información: Cuando son más grandes los niños y niñas deben ser capaces de expresar lo que han entendido
por medio de palabras, de modo tal que quienes les escuchan puedan entenderlo.

En el lenguaje se distingue tres componentes que conforman un sistema integrado:

 La forma del lenguaje es su estructura superficial, que relaciona el sonido y el significado (fonología, morfología/sintaxis).
 El contenido se basa en el conocimiento del mundo y en nuestros pensamientos y sentimientos hacia él. Así, la forma del lenguaje
nos permite expresar y entender el contenido (semántica).
 El uso del lenguaje se refiere a la manera en que éste funciona en la comunicación (la pragmática), e incluye los propósitos que
tenemos a la hora de comunicarnos y nuestra elección de una forma específica de comunicación para transmitir un mensaje
determinado.

En consecuencia, la compleja actividad del lenguaje debe ser estimulada desde las edades más tempranas para evitar alteraciones o
dificultades posteriores.

3.3. Educación artística

El lenguaje musical constituye la mejor posibilidad expresiva y lúdica, es un material de juego que se anima mediante la variación de la voz,
juegos de palabras y vivencias producidas por el timbre y el ritmo. Los ejercicios musicales pedagógicos implican la coordinación visual,
motriz, y auditiva que permite grabar la ubicación de los sonidos en el instrumento musical.

El movimiento corporal libre amplía al niño-niña su radio de acción, aprende poco a poco a orientarse en su entorno, reacciona
espontáneamente a las formas y alocuciones musicales, así mismo comprende lo que oye y manifiesta con movimientos musicales
(pausas, diferentes ritmos, cambios dinámicos, contrastes e imitaciones).

El movimiento y la danza son algo natural en los niñas-niñas. Al ejecutar el baile al compás de la música, en los juegos de expresión
corporal, etc. intentará transformar al movimiento cualquier fenómeno musical y expresarlo mediante él mismo. De esta manera aprende a
conocer su propio cuerpo, el lugar donde se encuentra y sus compañeros. AsÍ desarrollará con cuidado su iniciativa propia relajándose libre
de temores para insertarse al grupo.

74
75

Los instrumentos y los objetos sonoros construidos por los niños y niñas, con la ayuda de un adulto tienen vital importancia en el aula
porque contribuyen al desarrollo creativo y la aplicabilidad en la expresión musical.

Al desarrollar la plasticidad, y de acuerdo al avance de sus movimientos corporales, comienza a realizar trazos, para luego pasar por
garabatos, afianzando sus rasgos a algo más concreto, representando a través del dibujo, objetos y seres que más quiere, pintándoles del
color de su preferencia. Lo que percibe el niño-niña, le sirve para reflejar sus ideas, imágenes, sentimientos, en la producción artística,
interviene la objetividad y la subjetividad, es decir lo que observa y siente.

En este aprendizaje de la plástica, la observación se interrelaciona con la percepción, reflexión y producción, enriqueciendo la producción
de los trabajos realizados por los niños y niñas, experimentando y descubriendo su talento artístico de dibujar, pintar, moldear, grabar y
realizar esculturas, etc., incentivando la observación y apreciación de sus propios trabajos.

También se contribuye al conocimiento y la utilización correcta de los materiales que emplean (papel, tela, plastilina, semillas tijeras, etc.),
desarrollan las aptitudes y actividades artísticas, afirman su personalidad fomentando las relaciones afectivas con su maestra-maestro,
compañeros-compañeras y familia; el trabajo manual, ha impulsado a la formación integral del niño-niña haciendo lo que le gusta
(manipular, construir, trabajar), logrando una adecuada coordinación manual que va perfeccionando gradualmente.

Las siguientes características o “perfiles”, señalan aspectos que en teoría corresponden a cada edad madurativa, sin embargo, se deberá
tomar en cuenta las posibilidades de variación según el ámbito socio-cultural y regional donde se desarrollan.

La educación inicial debe poner en contacto al niño-niña con distintos lenguajes y estimular su capacidad de representación y comunicación
a partir de ellos mismos. Se caracteriza dos ejes básicos en el desarrollo que deberán ser tomados en cuenta para las propuestas a nivel de
expresión artística, que son el juego y el dibujo.

Desde la perspectiva ancestral comunitaria, la observación, la audición (sensorio motriz), lenguaje oral, socio emocional y de actitudes, son
los medios para la adquisición del conocimiento. Por lo tanto el aprendizaje parte de la experiencia comunitaria, la familia y de lo dual,
porqué los niños y niñas aprenden juntos en interacción.

Al desarrollar el área artística, sus saberes, conocimientos y prácticas se vinculan en un ambiente comunitario armónico con relación al
entorno natural, con un trato equitativo e igualitario para el desarrollo integral, preservando y revalorizando la cultura, el folklore y las artes,
respetando nuestra identidad, basada en la práctica-teórica-práctica.

El aprendizaje del desarrollo artístico se centra en actividades prácticas sociales orientadas en la expresión emocional, afectiva y sensorial,
demostrando habilidades y actitudes durante el desarrollo del proceso educativo, que le permiten relacionarse dentro del grupo social
empleando las prácticas comunitarias y promoviendo valores de hacer bien las cosas.

75
76

El aprendizaje musical es la capacidad de percibir, discriminar y transformar sonidos para la expresión musical, ya sea como aficionado,
critico, compositor o intérprete de la música. Permite la sensibilidad para comprender patrones de tonos, sonidos, ritmos y adquirir una
comprensión global, intuitiva, analítica técnica de la música a partir de un oído agudo para el tono, timbre y sentido del ritmo.

La música posee diferentes significados de acuerdo a la cultura, mientras en occidente se considera, por lo general con la idea de ocio o
entretenimiento, para muchos otros grupos, no constituye un arte o una parte de la cultura, sino como parte de la vida misma, en este
sentido podemos entre aquellos pueblos con una tradición oral vigente, la música juega un rol fundamental en la transmisión de costumbres
y saberes. De este modo, ya sea en ceremonias, ritos religiosos, labores agrícolas o en actividades de diferente naturaleza la música
acompaña y permite el desarrollo del ciclo vital a partir de cantos y ritmos específicos para cada ocasión.

El niño aprende música haciendo música (explorando, tocando, cantando, creando, etc.) transmitiendo la cultura folklórica regional, nacional
e internacional; este acercamiento a la música es una experiencia agradable, divertida y confortable, aprendiendo a distinguir sonidos,
ritmos, gestos y reaccionar frente a su entorno. Por lo cual se debe promover escenarios para el desarrollo psicomotriz, emotivos y
artísticos con actividades que estimulen las habilidades y actitudes musicales.

Las actividades de observación, auto expresión y apreciación son las bases de la educación por el arte. La educación por el arte tiende a
desarrollar en el niño-niña la capacidad de lo bello, y a la expresión creadora. Ambos aspectos son necesarios y posibles durante la
educación en familia comunitaria, en las áreas de artística (plástica, música), lenguaje y física.

La educación artística se refiere al desarrollo de la creatividad, se encuentra relacionada con el pensamiento de carácter abierto e
innovador, a partir de la educación inicial, se brindará espacios de libertad donde puedan experimentar, cometer errores, reflexionar,
estimular la autoestima, las habilidades, la capacidad de inventiva, goce y de asombro, la originalidad e imaginación.

El niño-niña cuando realiza un trabajo artístico es un medio de comunicar sus experiencias, intereses, necesidades que durante su
desarrollo le proporciona seguridad en sí mismo, despierta su imaginación, sentido critico, ejercita la memoria y educa su capacidad de
atención, observación y discriminación; tiene su propio concepto de ver las cosas, lo valoriza, siente e imagina, eligiendo lo que va a hacer:
la forma, color y distribución de los elementos.

La expresión corporal proporciona un aporte propone en el ámbito educativo, una nueva mirada sobre las producciones del niño – niña,
quienes a través de un lenguaje subjetivo en el que se encuentra parámetros: motrices, expresivos, afectivos, intelectuales y sociales, cuyo
objeto es la conducta motriz con la finalidad expresiva, comunicativa, y estética en la que el cuerpo, el movimiento y el sentimiento son sus
instrumentos básicos.

La incorporación de las actividades manuales, posibilita el trabajo creador del niño-niña, disfruta de la actividad al ejecutarla por muy simple
que sea. La actividad manual debe ser completa y variada, comprende ejercicios sensoriales y de destreza, pasando por los juegos de
construcción y de trabajos manuales con la utilización de diferentes materiales propios del lugar, desechables y de adquisición.

76
77

La importancia manual refuerzan las actividades físicas y psíquicas (coordinación, equilibrio, lateralizad, evolución de las aptitudes,
operaciones mentales y la educación estética). Estimulan las habilidades relacionadas con los aspectos cognoscitivos, socio afectivo,
psicomotor y del lenguaje. Desarrollan la sensopercepción, coordinación motriz fina, noción corporal, temporal, memoria visual, el
razonamiento y la comprensión auditiva.

Los niñas y niños de nivel inicial deben desarrollar sus capacidades artísticas naturales y canalizar su desarrollo mediante un conjunto de
conocimientos y saberes. Esta área está conformada por el teatro, la música, la plástica y la expresión corporal.

La condición fundamental de la experiencia artística en general y plástica en particular que en la educación inicial amplíe el horizonte de
posibilidades creativas en los niños y niñas, desarrollando, presentando y representando para ellos diversas acciones, percepciones e ideas
alternativas, de esta forma podrá guiar a crear sus propias representaciones y ampliar su potencial a partir de diferentes modos de
manifestación plástica.

3.4. Ambiente natural y social

En el Área de Ambiente Natural y Social, que pertenece al Campo de Saberes y Conocimientos “Vida, Tierra y Territorio” abordaremos
el espacio natural y social, mediante la relación e interacción con el entorno, que implica la aplicación de las experiencias de niños y
niñas de manera que pueda conocer el mundo que le rodea de forma cada vez más compleja, mediante la capacidad de observar,
explorar, experimentar, el interés por la conservación y cuidado de la naturaleza y el respeto por la creación y la diversidad. Contempla
contenidos como los siguientes: los primeros grupos sociales (familia y comunidad); la vida en comunidad, los objetos, la naturaleza
(los animales, las plantas, etc.).

Sustentados en el derecho ancestral comunitario de los Pueblos y Naciones indígenas originarios evocamos y restituimos el nuevo
paradigma ancestral comunitario enraizado en las lenguas originarias: “Nosotros somos de la Madre Tierra, Nosotros pertenecemos a
la Madre Tierra”. Por lo tanto, la tierra es el espacio donde vive la comunidad, es el lugar sagrado, centro integrador de la vida en
común-unidad, en ella vivimos y convivimos.

TRABAJAR CON TÉCNICOS ESPECIALIZADOS DE CAMPOS La concepción de territorialidad, abarca todo el espacio-tiempo
(tangible e intangible) y medio de desplazamiento natural del ser humano, complementario en sus diversidades y pisos ecológicos, no
se conciben las delimitaciones o fronteras territoriales. En comunidad las fronteras como formas de desarrollo o de vida se auto
excluye.

Esta área integra los elementos de la vida en toda su diversidad natural y espiritual, la tierra con su variedad de suelos, ecosistemas,
bosques, la diversidad de los animales y las plantas, los ríos, lagunas y esteros; los cuales deben ser conservados. En las vivencias y el
contacto directo con el mundo natural y social que rodea a niños y niñas, estos amplían sus conocimientos acerca de los fenómenos
naturales, los ciclos de vida, la diversidad biológica y ecológica y los contextos sociales, ellos se caracterizan por ser curiosos de los

77
78

fenómenos de la naturaleza, con un interés por todo lo que les rodea, investigando, manipulando, explorando, descubriendo y
experimentando.

Los seres de la naturaleza se interrelacionan con las familias comunitarias mediante la aplicación y práctica cotidiana de los
conocimientos ancestrales. Concebido así, el territorio es un concepto que integra lo histórico, lo mítico y el conocimiento de la
naturaleza en una visión de vida comunitaria y productiva. Nuestras tradiciones nos enseñan que el territorio no es un recurso a ser
explotado, es un espacio de vida. Hombres y mujeres somos una comunidad parte de ese espacio natural donde compartimos la vida
con otros seres vivos en una relación de reciprocidad y complementariedad.

El área de Ambiente Natural y Social, tiene como fundamento la convivencia comunitaria, la relación con el entorno, la interacción con
los demás y los aprendizajes a partir de la realidad inmediata de las niñas y niños, dado su nivel de desarrollo, todavía basado en
representaciones y acciones concretas, vnculando las ciencias naturales con las ciencias sociales, ya que los niños y niñas entre los 4
a 5 años, conciben su entorno como un todo, en que los fenómenos naturales y los procesos sociales y culturales brindan los espacios
adecuados para representar y organizar las dimensiones del aprendizaje del saber, hacer, ser y decidir, que son base de la
transformación productiva y la trascendencia comunitaria.

El área, se caracteriza por incorporar las pautas necesarias para la convivencia pacífica, el desarrollo de actitudes hacia la naturaleza,
la formación de hábitos, el goce de los derechos y la puesta en práctica de las obligaciones.

Las experiencias del proceso de enseñanza-aprendizaje permiten a los niños y niñas observar, analizar, experimentar y verbalizar sus
conocimientos en visitas efectuadas a diferentes lugares, empezando a valorar la naturaleza y expresando respeto y cariño por los
animales, en general. Los fenómenos físicos y naturales contribuyen en el desarrollo del saber, hacer, ser y decidir de niños y niñas, del
mundo que les rodea, con la observación directa del sol, la luna, las estrellas, la luz, el agua, la lluvia, el aire, plantas, animales, etc., como
elementos básicas para ampliar los saberes, conocimientos y prácticas comunitarias.

En Educación en Familia Comunitaria se toma en cuenta actividades propicias para el desarrollo de experiencias directas como
festividades, horas culturales, que se realizan en la comunidad, conocer la historia de Bolivia y su diversidad cultura, regional y nacional,
símbolos patrios, héroes, lideres regionales y nacionales, intelectuales, celebraciones y fiestas folklóricas, reconociendo los hechos del
pasado, a través de la información brindada desde su familia, comunidad y escuela.

Para el conocimiento y la comprensión del mundo social, se orienta a los niños y niñas a lograr la interrelación cultural partiendo de la
familia, comunidad y sus compañeros, la comprensión a la diversidad cultural lingüística y social (costumbres, tradiciones, formas de hablar
y relacionarse), así como los factores que hacen posible la vida en la sociedad (normas de con vivencia, derechos y responsabilidades, los
servicios, el trabajo), son algunas nociones básicas en esta área.

78
79

Los niños y niñas viven e interactúan con el reino, animal, vegetal y mineral y los productos tecnológicos. El uso adecuado de ellos hace
posible satisfacer las necesidades e intereses de ellos-ellas para aproximarlos al conocimiento tecnológico productivo en situaciones de
aprendizaje significativo, a través de trabajos prácticos con utilización de artefactos y herramientas.

Las nociones y conceptos básicos a cerca de los ecosistemas, cadena alimentaría y habitat, permiten entender como los seres humanos
dependen del ambiente natural que nos rodea, identificando los fenómenos propios del medio natural (nubes, lluvias, vientos, granizos,
humedad, frío, calor, etc.) de las diversas zonas geográficas de su región y del país; promoviendo de manera activa en el cuidado,
conservación, protección y defensa de su medio natural, social y cultural, desarrollando actitud de responsabilidad, compromiso de
conservación con la naturaleza.

La importancia del área se da por que promueve el mejoramiento de la calidad de vida a través de un manejo sostenible y sustentable de
los recursos naturales y de la conservación de la naturaleza. Por esta razón el nivel de Educación en Familia Comunitaria, desarrolla en
los niños y niñas valores y actitudes hacia los saberes ancestrales sobre la naturaleza y el entorno social, así como la práctica y la
conservación de la vida, tierra y territorio.

3.5. Educación física

Las actividades de ejercicios favorecen al desarrollo físico, a través de un conjunto de acciones y afectos, como la flexibilidad muscular, el
equilibrio, los saltos, la coordinación de movimientos simultáneos y la habilidad sensorio motriz, logrando la estimulación afectiva y
espontánea, potenciando las facultades físicas de los niños y niñas.

Los juegos son una actividad fundamental para el desarrollo del niño-niña y de su personalidad, expresan sentimientos y se relacionan con
los otros. Por lo tanto se debe partir con juegos espontáneos hasta llegar a los juegos normados con reglas, ya sean estas dadas por la
maestra-maestro o por los niños y niñas que las elaboran en el momento de la actividad, generando de esta manera un aprendizaje social
de cooperación, participar sanamente o a perder con humildad Incentivando al respeto a las normas y reglas.

Las actividades y ejercicios en la gimnasia artística, rítmica, aeróbica, danza y de juego, son experiencia de vitalidad y energía en el
deporte, demuestran la creatividad e iniciativa en su expresión; trabajando con la imagen corporal y coordinación global de las
extremidades, para el control de movimientos, respiración y relajación; aprenden y descubren el movimiento apropiado del cuerpo, durante
el proceso de desarrollo físico.

Desde tiempos ancestrales los niños y niñas aprenden mediante el juego, las reglas sociales, que en ocasiones se realiza tradicionalmente
durante el pastoreo, siembras y posteriormente continúa en la escuela. Otras instancias de juego son las fiestas cívicas, religiosas, visitas
de parientes, etc. En el poco tiempo que juegan imitan a ser adultos, cultivando, vendiendo y comprando productos y otros. De tal manera
que gran parte del juego es funcional y no de pura recreación. La enseñanza deliberada o espontánea orienta a los niños y niñas hacia un
sentido de trabajo y responsabilidad.

79
80

Desde la existencia del ser humano, empezamos a desarrollar y a ser constituidos en las dimensiones de espíritu, mente, cuerpo y
trascendencia. Estas dimensiones no están separadas sino interrelacionadas entre sí, es decir que la expresión del movimiento es el medio
básico que el niño-niña entra en relación con los demás cuando comienza a expresar y comunicar no solo corporal, sino también
afectivamente.

El aprendizaje en la educación psicomotriz es lograr el desarrollo global y armónico de acuerdo con sus necesidades reales. La
estimulación motora y la psicomotricidad permite establecer la relación entre el movimiento, donde los niños y niñas deben ir descubriendo
nuevas posibilidades en relación al espacio y objeto, experimentando sensaciones con los sentidos, que contribuirá en la adquisición de los
hábitos, actitudes y destrezas.

Con la aplicación de las actividades físicas, se desarrolla la expresión corporal o cinética, que traduce los pensamientos de la mente en
movimientos corporales. Es la habilidad del cuerpo para expresar ideas y sentimientos, como asimismo la facilidad de usar las manos para
la transformación y producción de objetos. Incluye las habilidades motoras finas y gruesas, la coordinación, fuerza, velocidad, equilibrio,
etc., las sensaciones, movimientos y reacciones corporales, recursos lúdicos (juegos comunitarios), y exploración del movimiento corporal.
Estas habilidades se utiliza también en el baile y el drama, su aprendizaje es por medio de socio-dramas o el juego de roles.

El área de desarrollo de educación física tiene importancia por establecer la relación entre el juego y el movimiento; que contribuye al
proceso de maduración neuro-psico-motora y a su desarrollo integral del niño-niña. Ayuda a la socialización dentro de las actividades la
cooperación, tolerancia, reciprocidad, el dominio de sí mismo. La maestra-maestro prepara y enseña la clase de juegos, incluyendo los
tradicionales que los mismos niños y niñas deben preguntar a sus abuelos, tíos y vecinos de los juegos que jugaban, con el objeto de
conservar lo propio.

El propósito de la educación física en el nivel, es iniciar a los niños y niñas en el aprendizaje de los usos y manifestaciones del cuerpo y el
movimiento con actividades propias de nuestra cultura y sociedad, que favorezca el conocimiento del propio cuerpo y la adquisición de las
habilidades motrices básicas, contribuyendo al desarrollo corporal y saludable, incentivando actitudes de autoestima, tolerancia, respeto,
valoración y cuidado de sí mismo, de los otros y del ambiente; como asimismo las capacidades cognitivas y afectivas, que favorezca el
desarrollo de la comunicación y la expresión.

La enseñanza de la educación física, debe considerar fundamentalmente la necesidad del movimiento del niño-niña, respetando sus
propias posibilidades en la organización del espacio y tiempo, como la formación corporal y cuidada de la salud que promueve la calidad de
vida, acorde a las características de su edad, reconociendo sus posibilidades y limitaciones, el control progresivo del movimiento, tener
confianza en sí mismo.

La preparación física es el desarrollo de las cualidades y capacidades físicas necesarias en la actividad deportiva, ligada con el desarrollo
físico general, el fortalecimiento y preparación del organismo, permitiendo crear las bases que asegura el desarrollo múltiple de la fuerza,
velocidad, resistencia, flexibilidad y agilidad que son necesarias como premisas y condiciones del perfeccionamiento en el deporte

80
81

Su aplicabilidad tiene como influencia social y cultural dentro de la comunidad y sociedad, permite encuentros deportivos competencias,
concursos, etc. que contribuye al bienestar y regocijo de la comunidad, incorporando a otros grupos y adquiriendo comportamientos
sociales de cooperación, compañerismo, comunicación y la interacción con los demás.

Por lo tanto el aprendizaje mediante la acción del desarrollo físico, es la articulación con actividades recreativas y educativas,
interrelacionada con las funciones del organismo como la respiración, circulación sanguínea, su sistema nervioso y el aspecto nutricional.

3.6. Matemática

Los contenidos seleccionados para el área de Matemática tienen un orden lógico y son adecuados a la comprensión de niños y niñas de
esta etapa. Están estructurados sobre la base de los siguientes componentes: Nociones de conjuntos, Magnitudes, Formas geométricas,
Espacio.

Estos componentes constituyen el conjunto de saberes, conocimientos y habilidades considerados relevantes y socialmente significativos
dentro el área de la matemática. Responden a las necesidades, motivaciones e intereses de los niños y niñas, reconocidos culturalmente
como imprescindibles en la vida de ellos y promueven la comprensión de la realidad, del entorno social y natural, en un ambiente lúdico.

Para profundizar en las cuestiones metodológicas es necesario que los maestras-maestros dominen cada una de las operaciones que
abarca el trabajo con conjuntos: formación, reconocimiento, descomposición, unión y comparación, para el adecuado desarrollo del niño-
niña que son:

- Formación de conjuntos con una característica común, escogiendo entre naturaleza,


- Forma, tamaño y color.
- Reconocimiento de conjuntos por las características de los elementos.
- Comparación de conjuntos de igual y diferentes cantidades de elementos.
- Formación de conjuntos hasta 10 elementos.
- Relaciones de conjuntos uno a uno.
- Descomposición y unión de conjuntos hasta 5 elementos.
- Solución de problemas sencillos con utilización de modelos.

Para el acompañamiento de estos componentes, la resolución de problemas constituye un recurso fundamental para la comprensión de la
matemática, tiene un carácter transversal y se hace presente durante el proceso de aprendizaje, con el propósito de promover
aprendizajes aplicando las metodologías adecuadas para la solución. Estos componentes tienen continuidad en el nivel de Educación
Comunitaria Vocacional (primaria)

81
82

En el componente de magnitudes, hablamos más de comparación que de medida, el niño-niña compara el peso, longitud y el tamaño de los
objetos, precisando poco a poco y midiendo por aproximación. Para medir magnitudes, hay que tener en cuenta los aspectos siguientes, los
cuales son fundamentales: El objeto a medir, la unidad de medida y la cantidad (o número) de la medida.

En Educación en Familia Comunitaria (Inicial), no se pretende que el niño-niña, mida utilizando unidades de medidas convencionales, sino
que adquiera el procedimiento de cómo medir, que le servirá toda su vida, que perfeccionará en la escuela.

El componente de las formas geométricas aborda los siguientes contenidos:

 Cuerpos geométricos: Permite analizar la diversidad de cuerpos geométricos: cilindros, cubos, esferas y otros, posteriormente
asociarlos en objetos del entorno, nombrarlos, describirlos y reproducirlos a través del armado.
 Figuras geométricas: Identificación de las figuras geométricas: rectángulo, cuadrado, triángulo, círculo y otros, comparando las formas
del entorno, estableciendo diferencias y semejanzas entre cuerpos y figuras planas.

El ser humano de las distintas culturas utilizó diferentes elementos para medir, contar; como el empleo de medidas antropométricas (partes
de su cuerpo), posteriormente recurrió a otros objetos como piedras y ramas. Asimismo, para medir líquidos y sólidos utilizó vasijas de
diferentes tamaños y formas; para pesar fabricó balanzas de distintos materiales y para medir el tiempo observaban el paso de los astros.

En Matemática, un conocimiento valioso no implica la posesión de información, sino “saber hacer”. Saber matemática significa poder hacer
matemática: “usar el lenguaje matemático con fluidez, resolver problemas, criticar argumentos, buscar demostraciones y, talvez lo más
importante, reconocer un concepto matemático en una situación concreta o extraerlo de ella” (Currículum de matemática para la escuela; en
M.C. Rencoret, 1995: pág. 17)

El desarrollo de los conocimientos matemáticos permite a la niña-niño realizar elaboraciones mentales de manera directa, comprender,
ubicarse y actuar en el mundo social, cultural y natural que le rodea para representarlo e interpretarlo, contribuye al desarrollo de la
memoria y el pensamiento, porque requiere de esos procesos cognitivos en la actividad mental.

Cuando los niños y niñas ingresan a Educación en Familia Comunitaria (Inicial), ya han alcanzado un cierto nivel de desarrollo del lenguaje
matemático, para establecer relaciones con el mundo real y desarrollar nuevos aprendizajes.

El trabajo con conjuntos es uno de los contenidos de mayor importancia, que se incluye en la formación de las primeras nociones de
matemática, constituye un medio eficaz para el correcto desarrollo de la educación intelectual. Más que asimilar contenidos, en esta etapa
se pretende que el niño-niña se apropie de los procedimientos que le permitan dar solución a diferentes problemas a los que se enfrenta en
su vida diaria.

82
83

La teoría de conjuntos permite desarrollar capacidades cognitivas más generales, posibilitando el desarrollo de procesos del pensamiento
tales como: análisis, síntesis, comparación, abstracción y generalizaciones sencillas, además de garantizar una base para la obtención de
conceptos y relaciones matemáticas elementales.

En los niños y niñas de las zonas rurales, la necesidad de calcular se les presenta en sus actividades cotidianas, además de formar
conjuntos con los productos de su entorno, para poder clasificarlos, aprendiendo series de números cardinales y ordinales de forma
espontánea. Aprenden a contar grandes cantidades en su lengua propia (aymará, quechua, guaraní, etc.), participando de las actividades
diarias de la familia, dando razón de los productos que sus padres ofrecen a la venta, ayudando a separar las semillas para la siembra por
sus magnitudes, y conociendo las magnitudes adecuados de los surcos. De esta manera, asimilan los conocimientos matemáticos, por
transmisión de saberes de sus familias o grupos culturales. Un niño o niña rural tiene la habilidad productiva porque acompañan en la
siembra y la cosecha, ”leen, analizan” e improvisan” en su entorno natural.

El desarrollo del pensamiento lógico apoya y consolida una enseñanza que se caracteriza por su integración con otros conocimientos y su
aplicación a situaciones de la vida real y el entorno. La educación matemática debe proveer a niños y niñas conceptos matemáticos
básicos, estructuras y habilidades, así como métodos y principios de cálculo matemático que estimulen el pensamiento e integren los
contenidos adquiridos con espíritu reflexivo, crítico y creativo.

4. OBJETIVOS DE ÁREAS

4.1. Primer Año (4 años)

4.1.1. Espiritualidad y valores

Promover el desarrollo espiritual, de valores y del pensamiento a través de orientaciones pedagógicas, afecto, cuidado de los padres,
madres, familiares, maestras y maestros para una interrelación afectiva con la familia y comunidad.

4.1.2. Lenguaje y comunicación

Fortalecer la lengua materna (L1) en todas sus manifestaciones de expresión y comprensión ampliando su pronunciación, vocabulario,
sintaxis y semántica para una interrelación comunicativa con la familia y comunidad.

4.1.3. Educación artística

Propiciar el desarrollo de habilidades artísticas en un ambiente propicio con la promoción de actividades creativas, afectivas y plásticas,
para la valoración espontánea de la producción expresiva hacia el entorno.

4.1.4. Ambiente natural y social

83
84

Propiciar la comprensión del mundo natural y social, para sensibilizar en los niños y niñas una actitud reflexiva sobre la importancia del
aprovechamiento adecuado de los medios naturales y tecnológicos, orientando su participación del cuidado de sí mismos y del mundo
natural cultural y social.

4.1.5. Educación física

Promover actividades físicas y psicomotrices sistematizadas que favorezcan la salud y el normal crecimiento de los niños y niñas.

4.1.6. Matemática

Desarrollar las capacidades intelectuales y de razonamiento matemático mediante situaciones de juegos que impliquen la reflexión, la
explicación y la búsqueda de soluciones a través de estrategias y de procedimientos para la resolución intuitiva de problemas del entorno.

4.2. Segundo año (5 años)

4.2.1. Espiritualidad y valores

Fortalecer en los niños y niñas el desarrollo de valores espirituales y morales con reciprocidad y complementariedad a través de ambientes
rodeado de atención, afecto y cariño, promoviendo la interrelación afectiva con la cultura a la que pertenece.

4.2.2. Lenguaje y comunicación

Consolidar la lengua materna (L1) e iniciamos el aprendizaje de una segunda lengua (L2), desarrollando su interculturalidad mediante la
aplicación del bilingüismo a través de la expresión y comprensión del lenguaje oral, gráfico simbólico y escrito.

4.2.3. Educación artística

Fortalecer el desarrollo de habilidades, actitudes y aptitudes artísticas con actividades prácticas y productivas mediante las experiencias
genuinas de su cultura.

4.2.4. Ambiente natural y social

84
85

Fortalecer la comprensión y valoración del entorno natural y social, desarrollando la visión concreta del espíritu científico con el uso de
herramientas tecnológicas, mediante la implementación de la reciprocidad, complementariedad de los saberes y conocimientos de su
comunidad y sociedad para el respeto, cuidado y protección del medio ambiente natural, histórico y sociocultural.

4.2.5. Educación física

Incentivar el conocimiento corporal, la coordinación del movimiento del cuerpo y la estructuración espacio-temporal en actividades físicas y
deportivas adquiriendo habilidades y destrezas motrices para su adecuada interacción con el entorno.

4.2.6. Matemática

Consolidar el pensamiento matemático en los niños y niñas empleando habilidades y procedimientos que activen el proceso de análisis y
cálculo básico para permitir la generalización en la solución de problemas sencillos.

5. PLANES Y PROGRAMAS

ÁREA: ESPIRITUALIDAD Y VALORES


PROGRAMA DE ESTUDIOS: PRIMER AÑO (4 AÑOS) – Primer Semestre - Contenido Curricular 1 y 2. REPRESENTACIONES Y
EXPRESIONES AFECTIVAS, PENSAMIENTO CRITICO Y CREATIVO, IDENTIDAD

OBJETIVO CONTENIDO CURRICULAR


DIMENS. ORIENTACIONES METODOLOGICAS DINAMIZADORAS EVALUACIÓN (Valoración) RESULTADOS
ESPECÍFICO POR DIMENSIONES

Descubrimos SER  Representaciones y Espacios de aprendizaje: espacios naturales, aula, talleres, biblioteca. Sentires y valores de respeto Desarrollo en
nuestra expresiones afectivas empatía y valoración por las proceso de
afectividad,  Inicio de la empatía Para el desarrollo del proceso de enseñanza aprendizaje en este tema, se sugieren las relaciones afectivas con los nuestra
pensamiento e siguientes actividades mediante la presentación de cuentos o historias que generen: demás y por el uso del afectividad,
 Aceptación, confianza y pensamiento crítico y creativo
identidad seguridad. pensamiento e
reconociendo a) PRÁCTICA identidad
 Reglas de oro. - Observación y vivencia de situaciones donde se expresan emociones y sentimientos
nuestras formas de reconociendo
representación y SABER  Pensamiento crítico hacia los demás. Saberes y conocimientos nuestras formas
expresión propias,  Pensamiento creativo - Práctica en la resolución de problemas que requieren del pensamiento crítico y relacionados al pensamiento de
explorando y  Reconocimiento de creativo. crítico y creativo, así como de las representación y
valorando las cualidades y características - Observación e identificación de las características y cualidades de los demás y las características y cualidades expresión
características de propias de uno mismo/a. propias propias,
nuestra identidad - Relato y análisis de cuentos, mitos, leyendas y tradiciones. explorando y
HACER  Interacciones afectuosas Prácticas y habilidades
cultural, - Valoración de los alimentos nativos expresión afectiva y de la valorando las
 Resolución de problemas en
empleando el base al pensamiento crítico y
- Cuidado de la naturaleza. capacidad de resolución de características
pensamiento creativo problemas en base al de nuestra

85
86

 Vivencia y descubrimiento de b) RECONOCIMIENTO Y REPRESENTACION (TEORÍA) pensamiento crítico y creativo.


características y cualidades - Reconocimiento de emociones y sentimientos, con descripción de los mismos Prácticas y habilidades para
en relación a la propia - Ejercicios lúdicos de comprensión y razonamiento en tareas que requieren la descubrir las propias
identidad. aplicación del pensamiento crítico y creativo. características de la identidad
DECIDIR  Relacionamiento con el - Actividades lúdicas para el fortalecimiento de la identidad de uno mismo y del Trascendencias y
entorno a través de entorno cultural mediante cuentos, diálogos, narraciones. transformaciones en el
expresiones afectivas relacionamiento con el entorno
c) VALORACIÓN próximo comunitario a través de
 Relacionamiento con el
entorno aplicando el
- Búsqueda, análisis y reflexión sobre aspectos positivos y necesarios de la expresiones afectivas y
expresión afectiva saludable, describiendo las experiencias. aplicando el pensamiento crítico
pensamiento crítico y creativo
crítico y creativo - Búsqueda, análisis y reflexión sobre aspectos positivos y necesarios de la y creativo. identidad
 Conciencia de si mismo(a).
hacia el aplicación del pensamiento crítico y creativo cultural,
relacionamiento d) PRODUCCIÓN empleando el
afectivo con los - Búsqueda y selección de ideas para llevar a cabo un proyecto sobre la temática de pensamiento
demás. afectividad, pensamiento e identidad crítico y creativo
- Planificación de las actividades del proyecto en base a la idea seleccionada, hacia el
promoviendo la comprensión y uso del lenguaje relacionamiento
- Puesta en marcha del proyecto aplicando lo planificado en espacios próximos de la afectivo con los
familia y la comunidad. demás en el
- Reflexión colectiva y conclusiones sobre resultados y logros alcanzados contexto social y
cultural al que

ÁREA: ESPIRITUALIDAD Y VALORES


PROGRAMA DE ESTUDIOS: PRIMER AÑO (4 AÑOS) – Segundo Semestre - Contenido Curricular 3 y 4. REPRESENTACIONES Y
EXPRESIONES AFECTIVAS, PENSAMIENTO CRITICO Y CREATIVO, EXPRESIONES DE LA ESPIRITUALIDAD Y VALORES

OBJETIVO CONTENIDO CURRICULAR POR RESULTADO


DIMENS. ORIENTACIONES METODOLOGICAS DINAMIZADORAS EVALUACIÓN (Valoración)
ESPECÍFICO DIMENSIONES S

Descubrimos SER  Representaciones y expresiones Espacios de aprendizaje: espacios naturales, aula, talleres, biblioteca. Sentires y valores de respeto Desarrollo en
nuestra afectividad afectivas empatía y valoración por las proceso de
y pensamiento,  Inicio de la empatía Para el desarrollo del proceso de enseñanza aprendizaje en este tema, se sugieren relaciones afectivas con los demás nuestra
reconociendo las siguientes actividades: y por el uso del pensamiento afectividad y
 Aceptación, confianza y solidario y sensible
nuestras formas de seguridad pensamiento,
representación y a) PRÁCTICA reconociendo
expresión propias, SABER  Pensamiento solidario - Observación y vivencia de situaciones donde se expresan emociones y Saberes y conocimientos nuestras
explorando y  Pensamiento sensible sentimientos hacia los demás relacionados al pensamiento formas de
valorando las  Expresiones culturales de la - Práctica en al resolución de problemas que requieren del pensamiento solidario y sensible, así como de representació
diversas espiritualidad solidario y sensible las expresiones de la espiritualidad n y expresión
manifestaciones de  Valores morales: - Observación e identificación de las características y cualidades de los demás y y de los valores morales propias,
la espiritualidad, los democráticos, de las de uno mismo(a). explorando y
valores morales, reciprocidad y - Relato y análisis de cuentos, mitos, leyendas y tradiciones. valorando las

86
87

complementariedad - Valoración de los alimentos nativos


(hombre, mujer). - Cuidado de la naturaleza.
-
HACER  Interacciones afectuosas Prácticas y habilidades expresión
 Resolución de problemas en afectiva y de la capacidad de
b) RECONOCIMIENTO Y REPRESENTACION (TEORÍA)
base al pensamiento solidario y resolución de problemas en base al
- Reconocimiento de emociones y sentimientos, con descripción de los mismos pensamiento solidario y sensible.
sensible
- Ejercicios lúdicos de comprensión y razonamiento en tareas que requieren la Prácticas y habilidades para
 Vivencia y descubrimiento de las
aplicación del pensamiento crítico y creativo. descubrir las expresiones de la
expresiones culturales de la
espiritualidad - Actividades lúdicas para el fortalecimiento de la identidad de uno mismo y del espiritualidad y de los valores
entorno cultural mediante cuentos, diálogos, narraciones. morales
 Exploración vivencial de
situaciones que expresa valores
c) VALORACIÓN
morales
- Búsqueda, análisis y reflexión sobre aspectos positivos y necesarios de la
DECIDIR  Relacionamiento con el entorno expresión afectiva saludable, describiendo las experiencias. Trascendencias y transformaciones
empleando el - Búsqueda, análisis y reflexión sobre aspectos positivos y necesarios de la en el relacionamiento con el diversas
a través de expresiones
pensamiento aplicación del pensamiento solidario y sensible. entorno próximo comunitario a manifestacion
afectivas
solidario y sensible - Actividades y prácticas lúdicas donde se enfaticen valores morales y través de expresiones afectivas, es de la
hacia el  Relacionamiento con el entorno espiritualidad
aplicando el pensamiento valores comunitarios como la reciprocidad y la complementariedad. aplicando el pensamiento solidario
relacionamiento y sensible, identificando y valores
afectivo con los solidario y sensible morales,
d) PRODUCCIÓN expresiones de la espiritualidad y
demás.  Aplicación de valores morales de los valores morales empleando el
en el entorno próximo - Búsqueda y selección de ideas para llevar a cabo un proyecto sobre la
pensamiento
temática de afectividad, pensamiento e identidad
solidario y
- Planificación de las actividades del proyecto en base a la idea seleccionada, sensible
promoviendo la comprensión y uso del lenguaje hacia el
- Puesta en marcha del proyecto aplicando lo planificado en espacios próximos relacionamien
de la familia y la comunidad. to afectivo
- Reflexión colectiva y conclusiones sobre resultados y logros alcanzados con los
demás.
ÁREA: ESPIRITUALIDAD Y VALORES
PROGRAMA DE ESTUDIOS: SEGUNDO AÑO (5 AÑOS) – Primer Semestre - Contenido Curricular 1 y 2. REPRESENTACIONES Y
EXPRESIONES AFECTIVAS, PENSAMIENTO CRITICO Y CREATIVO, EXPRESIONES DE LA ESPIRITUALIDAD

OBJETIVO CONTENIDO CURRICULAR RESULTADO


DIMENS. ORIENTACIONES METODOLÓGICAS DINAMIZADORAS EVALUACIÓN (Valoración)
ESPECÍFICO POR DIMENSIONES S
Descubrimos SER  Representaciones y Espacios de aprendizaje: espacios naturales, aula, talleres, biblioteca. Sentires y valores de respeto Desarrollo en
nuestra expresiones afectivas: estados empatía y valoración por las proceso de
afectividad, de ánimos, valoración de uno Para el desarrollo del proceso de enseñanza aprendizaje en este tema, se relaciones afectivas con los nuestra
pensamiento e mismo. sugieren las siguientes actividades mediante la presentación de cuentos o demás y por el uso del afectividad,
identidad  Inicio de la empatía, historias que generen: pensamiento crítico y pensamiento
reconociendo solidaridad, responsabilidad, a) PRÁCTICA creativo e identidad

87
88

cooperación, comunitarismo. - Observación y vivencia de situaciones donde se expresan emociones y


 Aceptación, confianza y sentimientos hacia los demás.
seguridad - Práctica en la resolución de problemas que requieren del pensamiento reconociendo
 Identidad cultural. crítico y creativo (reflexión de hechos, mensajes y moralejas). nuestras
SABER  Pensamiento crítico:
- Actividades para encontrar sentido a la experiencia: descubrir Saberes y conocimientos formas de
Reflexión de hechos. alternativas, descubrir la imparcialidad, la coherencia, ofrecer razones a relacionados al pensamiento representació
 Pensamiento creativo:
favor de las creencias y de los sentimientos, descubrir situaciones y crítico y creativo, así como n y expresión
alternativas de solución. relaciones causa-efecto y parte-todo. Reglas de oro, actividades de las características y propias,
 Reconocimiento de las
grupales. cualidades propias explorando y
nuestras formas
expresiones culturales de la - Valoración de los alimentos nativos. valorando las
de representación
espiritualidad. - Cuidado de la naturaleza. características
y expresión
- Relato y análisis de cuentos, mitos, leyendas y tradiciones. de nuestra
propias, HACER  Interacciones afectuosas: Prácticas y habilidades
b) RECONOCIMIENTO Y REPRESENTACION (TEORÍA) identidad
explorando y compartir, prácticas expresión afectiva y de la
- Reconocimiento de emociones y sentimientos, con descripción de los cultural,
valorando las comunitarias. capacidad de resolución de
mismos. empleando el
características de  Resolución de problemas en problemas en base al
- Ejercicios lúdicos de comprensión y razonamiento en tareas que pensamiento
nuestra identidad base al pensamiento crítico y pensamiento crítico y
requieren la aplicación del pensamiento crítico y creativo. crítico y
cultural, creativo creativo.
- Actividades lúdicas para el fortalecimiento de la identidad de uno creativo hacia
empleando el  Vivencia y descubrimiento de Prácticas y habilidades para
mismo y del entorno cultural mediante cuentos, diálogos, narraciones. el
pensamiento las expresiones culturales de descubrir las propias
c) VALORACIÓN relacionamient
crítico y creativo la espiritualidad: prácticas características de la
- Búsqueda, análisis y reflexión sobre aspectos positivos y necesarios o afectivo con
hacia el rituales de acuerdo al identidad
de la expresión afectiva saludable, describiendo las experiencias. los demás en
relacionamiento contexto. - Búsqueda, análisis y reflexión sobre aspectos positivos y necesarios el contexto
afectivo con los
DECIDIR  Relacionamiento con el de la aplicación del pensamiento crítico y creativo Trascendencias y social y
demás.
entorno a través de d) PRODUCCIÓN transformaciones en el cultural al que
expresiones afectivas. - Búsqueda y selección de ideas para llevar a cabo un proyecto sobre la relacionamiento con el pertenece de
 Relacionamiento con el temática de afectividad, pensamiento e identidad entorno próximo comunitario forma
entorno aplicando el - Planificación de las actividades del proyecto en base a la idea a través de expresiones descolonizada
pensamiento crítico y creativo seleccionada, promoviendo la comprensión y uso del lenguaje afectivas y aplicando el , comunitaria,
 Relacionamiento en la práctica - Puesta en marcha del proyecto aplicando lo planificado en espacios pensamiento crítico y intra e
y expresión de la espiritualidad próximos de la familia y la comunidad. creativo. intercultural.
de acuerdo a su contexto. - Reflexión colectiva y conclusiones sobre resultados y logros
alcanzados

88
89

ÁREA: ESPIRITUALIDAD Y VALORES


PROGRAMA DE ESTUDIOS: SEGUNDO AÑO (5 AÑOS) – Segundo Semestre - Contenido Curricular 3 y 4. REPRESENTACIONES Y
EXPRESIONES AFECTIVAS, PENSAMIENTO SOLIDARIO Y SENSIBLE, VALORES MORALES

OBJETIVO CONTENIDO CURRICULAR


DIMENS. ORIENTACIONES METODOLOGICAS DINAMIZADORAS EVALUACIÓN (Valoración) RESULTADOS
ESPECÍFICO POR DIMENSIONES
SER  Representaciones y Espacios de aprendizaje: espacios naturales, aula, talleres, biblioteca. Sentires y valores de respeto
expresiones afectivas: empatía y valoración por las
estados de ánimos, Para el desarrollo del proceso de enseñanza aprendizaje en este tema, se relaciones afectivas con los
sugieren las siguientes actividades mediante la presentación de cuentos o demás y por el uso del Desarrollo en
valoración de uno mismo.
historias que generen: pensamiento solidario y proceso de
 Inicio de la empatía,
Descubrimos sensible nuestra
solidaridad, responsabilidad,
nuestra a) PRÁCTICA afectividad y
cooperación, comunitarismo.
afectividad y - Observación y vivencia de situaciones donde se expresan emociones y pensamiento,
pensamiento,  Aceptación, confianza y reconociendo
seguridad sentimientos hacia los demás.
reconociendo - Práctica en la resolución de problemas que requieren del pensamiento nuestras
nuestras formas  Identidad cultural. formas de
crítico y creativo.
de representación SABER  Pensamiento solidario - Actividades para encontrar sentido a la experiencia: descubrir Saberes y conocimientos representación
y expresión  Pensamiento sensible alternativas, descubrir la imparcialidad, la coherencia, ofrecer razones a relacionados al pensamiento y expresión
propias,  Expresiones culturales de la favor de las creencias y de los sentimientos, descubrir situaciones y solidario y sensible, así como propias,
explorando y espiritualidad relaciones causa-efecto y parte-todo. Reglas de oro. de las expresiones de la explorando y
valorando las  Valores morales: - Valoración, socialización y concientización sobre los alimentos nativos espiritualidad y de los valores valorando las
diversas democráticos, de del entorno. morales diversas
manifestaciones reciprocidad y - Cuidado de la naturaleza. manifestacione
de la complementariedad - Prácticas de reciprocidad y complementariedad. s de la
espiritualidad, los (hombre, mujer). b) RECONOCIMIENTO Y REPRESENTACION (TEORÍA) espiritualidad y
valores morales, HACER  Interacciones afectuosas: - Reconocimiento de emociones y sentimientos, con descripción de los Prácticas y habilidades valores
empleando el personas, animales y plantas. mismos expresión afectiva y de la morales,
pensamiento  Resolución de problemas en - Ejercicios lúdicos de comprensión y razonamiento en tareas que capacidad de resolución de empleando el
solidario y base al pensamiento solidario requieren la aplicación del pensamiento crítico y creativo. problemas en base al pensamiento
sensible hacia el y sensible - Actividades lúdicas para el fortalecimiento de la identidad de uno pensamiento solidario y solidario y
relacionamiento  Exploración vivencial de mismo y del entorno cultural mediante cuentos, diálogos, narraciones. sensible. sensible hacia
afectivo con los situaciones que expresa - Investigación de situaciones de la vida cotidiana: análisis y reflexión. Prácticas y habilidades para el
demás. valores morales. - Comprensión de los conceptos de democracia, reciprocidad y descubrir las expresiones de relacionamient
complementariedad. la espiritualidad y de los o afectivo con
c) VALORACIÓN valores morales los demás.
DECIDIR  Relacionamiento con el - Búsqueda, análisis y reflexión sobre aspectos positivos y necesarios de Trascendencias y
entorno a través de la expresión afectiva saludable, describiendo las experiencias. transformaciones en el

89
90

expresiones afectivas - Búsqueda, análisis y reflexión sobre aspectos positivos y necesarios de relacionamiento con el
 Relacionamiento con el la aplicación del pensamiento crítico y creativo entorno próximo comunitario
entorno aplicando el - Identificación y valoración de roles de hombres y mujeres. a través de expresiones
pensamiento solidario y - Actividades y prácticas lúdicas donde se enfaticen valores morales y afectivas, aplicando el
sensible valores comunitarios como la reciprocidad y la complementariedad. pensamiento solidario y
 Aplicación de valores morales d) PRODUCCIÓN sensible, identificando
en el entorno próximo - Búsqueda y selección de ideas para llevar a cabo un proyecto sobre la expresiones de la
temática de afectividad, pensamiento e identidad espiritualidad y de los valores
- Planificación de las actividades del proyecto en base a la idea morales
seleccionada, promoviendo la comprensión y uso del lenguaje
- Puesta en marcha del proyecto aplicando lo planificado en espacios
próximos de la familia y la comunidad.
- Reflexión colectiva y conclusiones sobre resultados y logros alcanzados.

ETAPA DE EDUCACIÓN EN FAMILIA COMUNITARIA – SEGUNDO AÑO (5 AÑOS)


ÁREA: LENGUAJE Y COMUNICACIÓN
PRIMER SEMESTRE - Contenido Curricular 1 y 2. VOCABULARIO, SINTAXIS, SEMÁNTICA Y LECTO-ESCRITURA INICIAL

OBJETIVO CONTENIDO CURRICULAR POR


DIMENS. ORIENTACIONES METODOLOGICAS DINAMIZADORAS EVALUACIÓN (Valoración) RESULTADOS
ESPECÍFICO DIMENSIONES
Fortalecemos SER - Lenguaje oral. Espacios de aprendizaje: espacios naturales, aula, talleres, biblioteca. Sentires y valores en la expresión afectiva de sus Desarrollo pleno
con motivación y - Diálogos y conversaciones. pensamientos, percepciones, emociones y del lenguaje
valoración la Para el desarrollo del proceso de enseñanza aprendizaje en este tema, opiniones haciendo uso del lenguaje oral y escrito comprensivo y
utilización del - Tono volumen de voz, se sugieren las siguientes actividades: mediante textos convencionales y no expresivo con
lenguaje pronunciación. convencionales. motivación y
comprensivo y - Turnos de participación: tomar y a) PRÁCTICA valoración,
expresivo, ceder la palabra. - Verificación del correcto uso del lenguaje comprensivo y interpretando y
promoviendo la - Consignas: extensión, precisión expresivo, promoviendo el uso de la lengua materna. aplicando textos
interpretación y y comprensión. - Utilización de la habilidad sintáctica y semántica con sentido lógico informales y
aplicación de - Narraciones: inicio, desarrollo, en la interacción comunicativa. formales de
nuestra lengua desenlace. - Actividades lúdicas vivenciales para identificar y expresar diversos nuestra lengua
materna (L1) fonemas del lenguaje, elaboración de textos orales y escritos con materna (L1)
- Comparación de versiones,
relacionando el diferentes propósitos, mediante habilidades sintácticas y relacionando
transformaciones y producción
vocabulario, la semánticas, haciendo uso correcto y ordenado de oraciones. vocabulario,
sintaxis y la - Léxico de la narración oral. sintaxis y
Personajes. - Iniciar el proceso de la lectura no convencional y convencional en
semántica con semántica con un
- Juegos de lenguaje: diferentes situaciones de aprendizaje de acuerdo a su contexto,
sentido lógico sentido lógico
construyendo el sentido y el significado del mismo.
en proceso de adivinanzas, rimas, para la
lecto-escritura destrabalenguas, canciones, - Utilización de las nuevas tecnologías de información y
interacción y
para la mitos. comunicación como estrategia para ampliar su vocabulario. comunicación
interacción y SABER - Saberes y conocimientos en la producción de oral y escrita con
- Lenguaje escrito. b) RECONOCIMIENTO Y REPRESENTACION (TEORÍA)

90
91

- Textos escritos y - Comprensión de mensajes, gráficos, ideas y expresiones Textos orales y escritos a nivel no convencional y
características: avisos, cuentos, gestuales. convencional.
recetas, cartas, noticias - Actividades lúdicas para la representación e Interpretación de un
(periodísticas, tarjetas, postales, conjunto amplio de oraciones relacionadas a la lectura de
avisos publicitarios) narraciones, cuentos, historias, diálogos.
- Funciones de los textos. - Actividades vivenciales en la producción escrita de: entrevistas,
- Estructura y soporte de los listado de precios, recetas, cartas, postales, etc.
textos - Revalorizando las tradiciones orales de acuerdo al contexto,
- Léxico, tiempo verbal mediante las narraciones de abuelos, autoridades y sabios.
personales. c) VALORACIÓN
- Búsqueda, análisis y reflexión sobre aspectos positivos y
necesarios en relación al uso correcto de las palabras e
HACER Características lingüísticas interpretación de un conjunto amplio de oraciones relacionadas en Prácticas y habilidades en la relación de oraciones
- Expresión verbal. lectura y escritura de narraciones, cuentos, historias, diálogos. simples como herramienta de expresión oral,
- Expresión y práctica del uso de - Expresión de afectos y emociones a través del lenguaje, gráfica y creativa en la producción de textos
oraciones que expresan relaciones describiendo su experiencia oral y escrito en relación a su medio. formales e informales sencillos
comunicación los demás
con los demás, claras y precisas en la lectura no apropiadas a la
como base de la convencional y convencional. d) PRODUCCIÓN edad y al
intra e inter- - La micro-estructura. - Búsqueda y selección de ideas para llevar a cabo un proyecto contexto social y
culturalidad. sobre la temática de la forma, contenido y uso de nuestro lenguaje cultural al que
DECIDIR - Aplicación en el entorno en L1 Trascendencias y transformaciones en la pertenece de
comunitario de proyectos - Planificación de las actividades del proyecto en base a la idea aplicación en el entorno comunitario de proyectos forma
mediante mensajes, cuentos, seleccionada, promoviendo la comprensión y uso del lenguaje oral de producción oral, dibujo-gráfico y gestual de descolonizada,
leyendas y conversaciones con y escrito. textos empleando como base la literatura de su comunitaria, intra
intención y función comunicativa - Puesta en marcha del proyecto aplicando lo planificado en entorno cultural (leyendas, cuentos, poemas, otros) e intercultural.
usando el diálogo para espacios próximos de la familia y la comunidad.
establecer relaciones - Reflexión colectiva y conclusiones sobre resultados y logros
- Producción de textos orales y alcanzados
escritos - Producción de textos orales y escritos en diferentes situaciones de
aprendizaje en relación a su contexto cultural.

ETAPA DE EDUCACION EN FAMILIA COMUNITARIA – SEGUNDO AÑO (5 AÑOS)


AREA: LENGUAJE Y COMUNICACION
SEGUNDO SEMESTRE - Contenido Curricular 3 y 4. VOCABULARIO, SINTAXIS, SEMANTICA Y LECTO-ESCRITURA INICIAL

OBJETIVO CONTENIDO CURRICULAR POR


DIMENS. ORIENTACIONES METODOLOGICAS DINAMIZADORAS EVALUACIÓN (Valoración) RESULTADOS
ESPECÍFICO DIMENSIONES
Fortalecemos SER - Lenguaje oral. Espacios de aprendizaje: espacios naturales, aula, talleres, biblioteca. Sentires y valores en la expresión Desarrollo pleno
con motivación y - Diálogos y conversaciones. afectiva de sus pensamientos, del lenguaje
valoración la Para el desarrollo del proceso de enseñanza aprendizaje en este tema, se sugieren percepciones, emociones y opiniones comprensivo y
utilización del - Tono volumen de voz, las siguientes actividades: haciendo uso del lenguaje oral y expresivo con

91
92

lenguaje pronunciación. escrito mediante textos convencionales motivación y


comprensivo y - Turnos de participación: tomar y e) PRÁCTICA y no convencionales. valoración,
expresivo, ceder la palabra. - Verificación del correcto uso del lenguaje comprensivo y expresivo, interpretando y
promoviendo la promoviendo el uso de la lengua materna. aplicando textos
- Consignas: extensión, precisión y
interpretación y - Utilización de la habilidad sintáctica y semántica con sentido lógico en la informales y
comprensión.
aplicación de interacción comunicativa. formales de
nuestra lengua - Narraciones: inicio, desarrollo, nuestra lengua
desenlace. - Actividades lúdicas vivenciales para identificar y expresar diversos fonemas
materna (L1) del lenguaje, elaboración de textos orales y escritos con diferentes materna (L1)
relacionando el - Comparación de versiones, propósitos, mediante habilidades sintácticas y semánticas, haciendo uso relacionando
vocabulario, la transformaciones y producción correcto y ordenado de oraciones. vocabulario,
sintaxis y la - Léxico de la narración oral. sintaxis y
- Iniciar el proceso de la lectura no convencional y convencional en diferentes
semántica con Personajes. semántica con un
situaciones de aprendizaje de acuerdo a su contexto, construyendo el sentido
sentido lógico - Juegos de lenguaje: adivinanzas, sentido lógico
y el significado del mismo.
en proceso de rimas, destrabalenguas, para la
lecto-escritura
- Utilización de las nuevas tecnologías de información y comunicación como interacción y
canciones, mitos. estrategia para ampliar su vocabulario.
para la comunicación
interacción y SABER - Lenguaje escrito. - Saberes y conocimientos en la oral y escrita con
comunicación f) RECONOCIMIENTO Y REPRESENTACIÓN (TEORÍA) producción de Textos orales y escritos los demás
- Textos escritos y características: - Comprensión de mensajes, gráficos, ideas y expresiones gestuales.
con los demás, avisos, cuentos, recetas, cartas, a nivel no convencional y apropiadas a la
como base de la noticias (periodísticas, tarjetas,
- Actividades lúdicas para la representación e Interpretación de un conjunto convencional. edad y al
intra e inter- amplio de oraciones relacionadas a la lectura de narraciones, cuentos, contexto social y
postales, avisos publicitarios)
culturalidad. historias, diálogos. cultural al que
- Funciones de los textos. - Actividades vivenciales en la producción escrita de: entrevistas, listado de pertenece de
- Estructura y soporte de los textos precios, recetas, cartas, postales, etc. forma
- Léxico, tiempo verbal personales. - Revalorizando las tradiciones orales de acuerdo al contexto, mediante las descolonizada,
narraciones de abuelos, autoridades y sabios. comunitaria, intra
HACER Prácticas y habilidades en la relación e intercultural.
Características lingüísticas
g) VALORACIÓN de oraciones simples como
- Expresión verbal.
- Expresión y práctica del uso de - Búsqueda, análisis y reflexión sobre aspectos positivos y necesarios en herramienta de expresión oral, gráfica
oraciones que expresan relaciones relación al uso correcto de las palabras e interpretación de un conjunto y creativa en la producción de textos
claras y precisas en la lectura no amplio de oraciones relacionadas en lectura y escritura de narraciones, formales e informales sencillos
convencional y convencional. cuentos, historias, diálogos.
- La micro-estructura. - Expresión de afectos y emociones a través del lenguaje, describiendo su
experiencia oral y escrito en relación a su medio.
DECIDIR - Aplicación en el entorno h) PRODUCCIÓN Trascendencias y transformaciones en
comunitario de proyectos - Búsqueda y selección de ideas para llevar a cabo un proyecto sobre la la aplicación en el entorno comunitario
mediante mensajes, cuentos, temática de la forma, contenido y uso de nuestro lenguaje en L1 de proyectos de producción oral,
leyendas y conversaciones con dibujo-gráfico y gestual de textos
- Planificación de las actividades del proyecto en base a la idea seleccionada,
intención y función comunicativa empleando como base la literatura de
promoviendo la comprensión y uso del lenguaje oral y escrito.
usando el diálogo para establecer su entorno cultural (leyendas, cuentos,
- Puesta en marcha del proyecto aplicando lo planificado en espacios próximos poemas, otros)
relaciones
de la familia y la comunidad.
- Producción de textos orales y
- Reflexión colectiva y conclusiones sobre resultados y logros alcanzados
escritos
- Producción de textos orales y escritos en diferentes situaciones de

92
93

aprendizaje en relación a su contexto cultural.

PROGRAMA DE ESTUDIOS: PRIMER AÑO (4 AÑOS) – EDUCACION MUSICAL

OBJETIVOS
ESPECÍFICO DIMENS CONTENIDO CURRICULAR
ORIENTACIONES METODOLOGICAS DINAMIZADORAS EVALUACIÓN (Valoración)
S . POR DIMESIONES

Iniciamos el SER Espacios de aprendizaje: espacios naturales, aula, talleres, espacios comunitarios. Conocimie
contacto y el -Fortalecimiento de valores Reconocimiento de actitudes nto del
descubrimie estéticos musicales, diferenciando Para el desarrollo del proceso de enseñanza aprendizaje en este tema, se sugieren Colaborativas y de entorno
nto de la de sonidos agradables y las siguientes actividades: apreciación de la música en natural
música a desagradables. las expresiones de las
través del
sonoro
manifestaciones artísticas
mundo a) PRÁCTICA mediante la
musicales.
sonoro, - Actividades lúdicas vivénciales para identificar los elementos de la propia -Reconocimiento del discriminaci
para cultura. cuidado de los oídos de ón auditiva,
enriquecer - Planificación de actividades interdisciplinarias y de visitas a sitios de interés sonidos, objetos y aparatos fortaleciend
vivencias artísticos musicales, local y regional a través de paseos recursos virtuales,
dañinos. o la
cotidianas apropiadas para la edad. expresión
en la - Utilización de recursos musicales sonoros a través de materiales de musical
escuela, la experimentación. comunicati
familia y su SABER -Discriminación y reconocimiento Conocimiento y va, en un
entorno discriminación de los ambiente
comunitario
de los ambientes sonoros de la b) RECONOCIMIENTO Y REPRESENTACION (TEORÍA)
recursos expresivos lúdico de
por medio casa, el aula y la escuela. - Actividades lúdicas para identificar en lo observado las características de los
utilizados en la música apertura y
de los -Reconocimiento del uso elementos culturales de la expresión musical propios en la familia y en la alegría e
contenidos adecuado del volumen comunidad. intervenció
musicales (intensidad) de la música y otras - Actividades lúdicas de representación de ambientes sonoros, clasificación de n
simples fuentes sonoras. sonidos de emisión propia, voces, y timbres e intensidad básica de los permanente
expresados sonidos. .
en
- Inicio de la interpretación y observación, regional expresada en las
actividades .
HACER manifestaciones de expresión musical.
lúdicas para
el desarrollo -Exploración y descubrimiento
de la del ambiente sonoro. c) VALORACIÓN Expresiones creativas de las
comunicació -Comparación, clasificación de - Búsqueda, análisis y reflexión sobre aspectos positivos y necesarios en relación manifestaciones de la
n. a las expresiones musicales de su entorno próximo y su comunidad música, mediante
sonidos emitidos por su cuerpo, capacidades, habilidades y
voces, timbres de un mismo destrezas psicomotoras

93
94

sonido. d) PRODUCCIÓN adecuadas..


- Búsqueda y selección de ideas para llevar a cabo un mini-proyecto sobre la
temática de la música como medio expresivo y de la complementación
DECIDIR
musical para otros proyectos de las diferentes áreas, mediante la -Composiciones musicales,
-Producción de sonidos con
composición de formas f simples musicales de forma creativa. usando formas figurativas
diversos elementos o materiales
de su entorno. simples de forma creativa.
- Planificación de las actividades del mini-proyecto en base a la idea
-Inicio del cuidado del medio seleccionada
ambiente sonoro.
-Inicio de la higiene y cuidado del - Puesta en marcha del mini-proyecto aplicando lo planificado en espacios
oído, reconociendo como órgano próximos de la familia y la comunidad.
principal de la audición.
- Reflexión colectiva y conclusiones sobre resultados y logros alcanzados

PROGRAMA DE ESTUDIOS: SEGUNDO AÑO (5 AÑOS) – EDUCACIÓN MUSICAL

OBJETIVOS
CONTENIDO
ESPECÍFIC EVALUACIÓN RESULTADO
DIMENS. CURRICULAR POR ORIENTACIONES METODOLOGICAS DINAMIZADORAS
OS (Valoración) S
DIMENSIONES

SER -Apreciación y Espacios de aprendizaje: espacios naturales, aula, talleres, biblioteca. -Reconocimiento de
Fortalecemo capacidad de asombro actitudes libres y -
s formas de y goce de la música Para el desarrollo del proceso de enseñanza aprendizaje en este tema, se sugieren las siguientes espontáneas en las Conocimiento
exploración asociada al actividades: expresiones de las de las
del espacio y movimiento. manifestaciones de cualidades
del tiempo, expresión musical.
-Expresión libre y a) PRÁCTICA básicas del
incentivamo
s la espontánea de relatos - Actividades lúdicas vivenciales para identificar los elementos básicos musicales de la propia cultura. sonido,
comprensión y cuentos - Planificación de actividades interdisciplinarias y de visitas a sitios de interés artísticos musicales, local y mediante la
de sonorizados. regional a través de paseos, recursos virtuales, apropiadas para la edad. Interpretacion
expresiones -Expresión de afectos - Utilización de recursos musicales sonoros a través de materiales de experimentación. es musicales
artísticas de y emociones a través - Utilización de recursos tecnológicos: la computadora (programas educativos) identificando sonidos e individuales y
la instrumentos, la televisión (videos), etc.
de creaciones colectiva s
comunidad, colectivas de cuentos - Presentar un relato o cuento infantil, recogido del lugar o comunidad y de las memorias colectivas.
Adecuadas
fortaleciend sonorizados. - Elegir rondas que mejor satisfaga los propósitos educativos a través de la interpretación de rondas: Ej.:
al nivel y
o valores Rondas Cantadas, imitativas, dialogadas, folclóricas, dramatizadas, gimnasticas, folclóricas
internacionales, danzadas, comunitarias y todas las existentes en los saberes colectivos de sus entornos edad,
estéticos
musicales a inmediatos. Actividades que favorezcan al canto y movimiento, relajación mediante las actividades lúdicas Conocimiento y
tomando en
SABER - Reconocimiento de
través del
que sugiere la ronda.
discriminación de los cuenta la
ritmos propios; ritmo

94
95

cardiaco, ritmo - Percepción de los sonidos de la naturaleza (agua, viento, lluvia). recursos expresivos
respiratorio, - Mostrar gráficos decorativos con motivos musicales, pentagrama, claves, notas; cantar rondas que utilizados en la
movimientos enuncien los nombres de las notas u otros símbolos musicales. expresión musical,
peristálticos; - Diferenciación de timbres: instrumentos, voces, metales, plásticos, de madera, y otros objetos. mediante el
- Manipula los instrumentos de percusión, viento y de cuerdas en forma gradual mientras se canta una ronda, reconocimiento de
repitiendo los mismos ritmos y discriminación
y se acompaña con (triángulos, sonajeros, panderetas, quenas, flauta dulce, zampoña, bombo, guitarra,
mediante palmadas o de sonidos.
charango, violín en miniatura y otros de la zona).
movimientos. - Musicalizar cuentos y relatos de la comunidad.
-Discriminación de
sonidos, fonemas y
ecos rítmicos para la b) RECONOCIMIENTO Y REPRESENTACION (TEORÍA)
estructuración de - Actividades lúdicas para identificar en lo observado las características de los elementos
rimas simples. culturales de la expresión musical propios en la familia y en la comunidad.
- Actividades lúdicas de representación de ambientes sonoros, clasificación de sonidos de
emisión propia, voces, y timbres e intensidad básica de los sonidos.
- Inicio de la interpretación y observación, regional expresada en las manifestaciones de
HACER expresión musical.
-Iniciación de prácticas - Actividades lúdicas para diferenciar el ritmo, pulso, tiempo y compás.
vocales, a través de Expresiones creativas de
interpretación de las manifestaciones del
c) VALORACIÓN arte musical, mediante
canciones. - Búsqueda, análisis y reflexión sobre aspectos positivos y necesarios en relación a las capacidades, habilidades
- Juegos de expresiones musicales de su entorno próximo y su comunidad y destrezas psicomotoras
reconocimiento del - Actividades y reconocimiento de manifestaciones musicales de la cultura propia y de otras adecuadas. memoria
mundo tipo y patrón regiones. rítmica,
sonoro, para respiratorio adecuado. - melódica y
Identificación y apropiación de las manifestaciones culturales musicales de danza, canto de
enriquecer verbal.
vivencias acuerdo a su contexto y otros.
cotidianas en DECIDIR - Creación de juegos
la escuela, la relacionados con la d) PRODUCCIÓN -Composiciones usando
familia y su forma y producción del - Búsqueda y selección de ideas para llevar a cabo un proyecto sobre la temática de la formas básicas de
entorno sonido. música como medio expresivo y de la complementación musical para otros proyectos de producción del sonido
comunitario las diferentes áreas, mediante la composición de formas simples musicales de forma de forma creativa.
-Improvisación de
que creativa.
favorezca el expresiones vocales y
desarrollo de corporales, usando
- Planificación de las actividades del proyecto en base a la idea seleccionada
la sonidos, cuentos,
comunicació música, canciones y - Puesta en marcha del proyecto aplicando lo planificado en espacios próximos de la familia
n. baile y la comunidad.

- Reflexión colectiva y conclusiones sobre resultados y logros alcanzados.

- Producción de melodías, ritmos y canciones propias.

95
96

ETAPA DE EDUCACION EN FAMILIA COMUNITARIA – SEGUNDA SECCION (5 AÑOS)


AREA: AMBIENTE NATURAL Y SOCIAL
PROGRAMA DE ESTUDIOS: PRIMER AÑO (4 AÑOS) – ARTES PLASTICAS

OBJETIVOS
CONTENIDO CURRICULAR EVALUACIÓN RESULTA
ESPECÍFICOS DIMENS. ORIENTACIONES METODOLOGICAS DINAMIZADORAS
POR DIMENSIONES (Valoración) DOS

SER -Inicio de la identificación y Espacios de aprendizaje: espacios naturales, aula, talleres, biblioteca. Descubrimi
-Iniciamos apreciación de los elementos de Reconocimiento de ento del
formas de las artes plásticas: color, forma, Para el desarrollo del proceso de enseñanza aprendizaje en este tema, se sugieren las actitudes en las entorno
exploración del línea, textura, expresados en siguientes actividades: expresiones de las próximo,
espacio y del obras de la cultura del entorno manifestaciones explorando
tiempo, artísticas.
próximo. a) PRÁCTICA y
incentivamos la
comprensión de
-Fortalecimiento inicial de - Actividades lúdicas vivenciales para identificar los elementos de la propia cultura y relacionánd
valores estéticos de los niños y de otras culturas. onos con
la naturaleza y
niñas. - Planificación de actividades interdisciplinarias y de visitas a museos, sitios de formas e
su relación con
las formas y las SABER Reconocimiento y interés artístico local y regional y del resto del mundo a través de recursos Capacidad de imágenes ,
imágenes, discriminación de: formas, virtuales, apropiadas para la edad. observación y fortaleciend
reconociendo líneas, colores y texturas - Utilización de recursos plásticos expresivos a través de materiales de discriminación de o el
las expresiones experimentación. los recursos desarrollo
artísticas de la expresivos: forma, psicomotriz
comunidad, b) RECONOCIMIENTO Y REPRESENTACION (TEORÍA) tamaño, color, ,
fortaleciendo - Conocimiento de formas geométricas simples, mediante la observación para la utilizados en las
valores demostran
detección de características de los diferente materiales plásticos Artes Plásticas y
estéticos y visuales.
do
reconociendo - Actividades lúdicas para identificar en lo observado las características de los actitudes
nuestro cuerpo elementos culturales de expresión plástica propios en la familia y en la de respeto
y el medio HACER comunidad. Capacidades y
natural que nos --Pintado y dibujado de forma - Actividades lúdicas de representación de lo observado en la práctica usando psicomotoras, valoración
rodea. libre en formatos grandes . colores, imágenes formas y texturas habilidades, hacia la
- Inicio de la interpretación y lectura de la iconografía regional expresada en las destrezas para la
-Trazado de adornos, espirales

96
97

con pincel y lápices, rellenado manifestaciones artísticas. expresión de las


de superficies, trazados y manifestaciones del
deslizados con lápices y c) VALORACIÓN arte plástico.
crayones. - Búsqueda, análisis y reflexión sobre aspectos positivos y necesarios en relación a
-Amasado, modelado de objetos las expresiones plásticas simples de su entorno próximo
simples en arcilla, plastilina y
otros. d) PRODUCCIÓN
-Inicio de la destreza en el - Búsqueda y selección de ideas para llevar a cabo un mini-proyecto sobre la
manejo de: crayones, lápices, temática de las artes plásticas o como medio expresivo de otros proyectos de
tijeras y utensilios simples las diferentes áreas, mediante la composición de formas figurativas simples de
interculturales. forma creativa. expresión
plástica
- Planificación de las actividades del mini-proyecto en base a la idea progresiva,
DECIDIR seleccionada
-Composición de de forma
Producción creativa de
simple,
composiciones plásticas simples - Puesta en marcha del mini-proyecto aplicando lo planificado en espacios formas figurativas intercultural
usando: formas, tamaños y próximos de la familia y la comunidad. simples de forma
creativa. ,
colores, usando el dibujo,
recíproca,
trazados y amasado y - Reflexión colectiva y conclusiones sobre resultados y logros alcanzados
y
modelado.
participativ

ETAPA DE EDUCACION EN FAMILIA COMUNITARIA –PRIMERA SECCION (4 AÑOS)


AREA: AMBIENTE NATURAL Y SOCIAL
PRIMER BIMESTRE - Contenido Curricular 1. IDENTIDAD PERSONAL Y CULTURAL

OBJETIVOS
DIMENS CONTENIDO CURRICULAR RESULTAD
ESPECÍFICO ORIENTACIONES METODOLOGICAS DINAMIZADORAS EVALUACIÓN (Valoración)
. POR DIMENSIONES OS
S

Descubrimos SER  Aceptación de uno mismo Espacios de aprendizaje: espacios naturales, aula, talleres, biblioteca. Sentires y valores de Desarrollo
nuestra  Valoración de las aceptación de sí mismos/as en proceso
identidad características culturales Para el desarrollo del proceso de enseñanza aprendizaje en este tema, se con demostración de afecto de una
personal y propias y de otras comunidades sugieren las siguientes actividades: y valoración a las identidad
cultural culturales características de la cultura personal y
reconociendo  Respeto a la diversidad cultural e) PRÁCTICA propia y respeto a la cultural
nuestras y lingüística de las diferentes - Descubrimiento de las características del propio nombre, cuerpo, mente y diversidad cultural y descolonizad
características regiones del país. afecto. lingüística de otras regiones a,
propias, - Actividades lúdicas vivenciales para identificar los elementos de la propia del país. comunitaria,
explorando y cultura y de otras culturas (juegos tradicionales). intra e
SABER  Identidad personal, desarrollo Saberes y conocimientos

97
98

y autocuidado relacionados a la
 Identidad cultural propia f) RECONOCIMIENTO Y REPRESENTACION (TEORÍA) identificación de
 Diversidad cultural: otras - Observación para la detección de características propias físicas, características físicas,
comunidades culturales del emocionales, de pensamiento y acción emocionales, de
país y de otros países - Actividades lúdicas para identificar en lo observado las características de los pensamiento y acción de
cercanos elementos culturales propios familia y comunidad. uno mismo/a
- Actividades lúdicas de representación de lo observado en la práctica
HACER  Hábitos de autocuidado
mediante dibujos y escenificaciones. Prácticas y habilidades de
 Exploración vivencial de los realización de hábitos de
elementos de la propia cultura y g) VALORACIÓN autocuidado y de
de otras comunidades - Búsqueda, análisis y reflexión sobre aspectos positivos y necesarios en identificación de elementos
valorando los culturales. de la cultura propia y otras intercultural.
relación al auto-cuidado y protección de los seres y recursos de nuestro
elementos de culturas.
entorno.
nuestra cultura DECIDIR  Conciencia de sí mismos/as Trascendencias y
para la h) PRODUCCIÓN transformaciones en el logro
 Relaciones afectivas con el
interacción y - Búsqueda y selección de ideas para llevar a cabo un proyecto sobre la de una conciencia de sí
entorno cultural propio.
relacionamient temática de cuidado y protección de los seres y recursos de nuestro entorno mismo/a a través de las
 Diálogo y empatía con
o afectivo con - Planificación de las actividades del proyecto en base a la idea seleccionada. relaciones socio-afectivas
personas de otras
los demás. - Puesta en marcha del proyecto aplicando lo planificado en espacios con personas de la propia
comunidades culturales
próximos de la familia y la comunidad. cultura.
- Reflexión colectiva y conclusiones sobre resultados y logros alcanzados

ETAPA DE EDUCACION EN FAMILIA COMUNITARIA – PRIMERAEGUNDA SECCION (4 AÑOS)


AREA: AMBIENTE NATURAL Y SOCIAL
SEGUNDO BIMESTRE- Contenido Curricular 2. AMBIENTE NATURAL
OBJETIVOS CONTENIDO
EVALUACIÓN RESULTAD
ESPECÍFICO DIMENS. CURRICULAR POR ORIENTACIONES METODOLOGICAS DINAMIZADORAS
(Valoración) OS
S DIMENSIONES
Descubrimos SER  Valoración del Espacios de aprendizaje: espacios naturales, aula, talleres, biblioteca. Sentires y valores de Desarrollo
nuestro entorno natural cuidado, respeto y en proceso
Para el desarrollo del proceso de enseñanza aprendizaje en este tema, se sugieren las siguientes
entorno  Cuidado, respeto y actividades: protección de seres de nuestra
natural, simpatía hacia vivos, personas, comprensió
explorando y animales y plantas a) PRÁCTICA animales, plantas y n,
describiendo  Cuidado y - Descubrimiento de las características del hombre con la naturaleza. recursos no renovables valoración y
los seres vivos protección de los - El hombre y su convivencia con la naturaleza. del entorno próximo. relación con
e inanimados, recursos del - Descubrimiento de las características de la salud del hombre: (higiene, nutrición, alimentación el entorno
recursos y entorno y actividad física). natural de
cosmos que - Descubrimiento de las características de plantas mediante el contacto e interacción en el forma
SABER  El cosmos y la Saberes y conocimientos

98
99

tierra. espacio que nos rodea, necesidad de tierra, agua y aire. Preparación de alimentos. relacionados al
 Seres vivos: - Descubrimiento de las características de animales mediante el contacto e interacción en el reconocimiento y
personas, espacio que nos rodea (habitad, alimentación y utilidad). representación de las
animales y - Actividades lúdicas de exploración de seres inanimados, vivos y recursos características y tipos de
plantas. - Descubrimiento de las características de los recursos no renovables mediante el contacto e seres vivos, personas,
 Ciclo vital. interacción con objetos del aula, escuela, vivienda. animales, plantas y
 Recursos - Visitas y paseos para el contacto directo con el ambiente natural y los seres que habitan en él. recursos no renovables
renovables y no del entorno próximo.
b) RECONOCIMIENTO Y REPRESENTACION (TEORÍA)
renovables.
- Búsqueda de situaciones análogas para hacer comparación entre seres vivos (personas,
HACER  Observación y animales y plantas). Prácticas y habilidades
contacto del - Actividades lúdicas para identificar lo observado en la experiencia práctica mediante láminas, de observación e
entorno natural. fotos, cuadros, películas, etc. interacción con seres
 Interacción con - Actividades lúdicas de representación de lo observado en la práctica mediante dibujos y vivos, personas,
animales y plantas escenificaciones. animales, plantas y
del entorno - identificación del valor nutricional de los alimentos. recursos no renovables descoloniza
nos rodea, próximo. del entorno próximo. da,
- Investigación en espacios naturales de los seres vivos.
fortaleciendo comunitaria,
de nuestra intra e
c) VALORACIÓN
comprensión DECIDIR  Participación en Trascendencias y intercultural.
actividades de - Análisis y reflexión sobre aspectos positivos y necesarios en relación al cuidado y protección transformaciones en la
de sus
cuidado y de los seres vivos y recursos de nuestro entorno. participación responsable
características
protección de - Reflexión de los beneficios de una buena nutrición. en actividades de
para la
interacción seres animados e cuidado y protección de
inanimados y d) PRODUCCIÓN seres animados e
responsable
recursos del - Búsqueda y selección de ideas para llevar a cabo un proyecto sobre la temática de cuidado y inanimados y recursos
con el
entorno próximo. protección de los seres vivos y recursos de nuestro entorno del entorno próximo.
ambiente
- Planificación de las actividades del proyecto en base a la idea seleccionada.
participando
- Puesta en marcha del proyecto aplicando lo planificado en espacios próximos de la familia y la
en actividades
de cuidado y comunidad.
conservación. - Reflexión colectiva y conclusiones sobre resultados y logros alcanzados

ETAPA DE EDUCACION EN FAMILIA COMUNITARIA – PRIMERA SECCION (4 AÑOS)


AREA: AMBIENTE NATURAL Y SOCIAL
TERCER BIMESTRE- Contenido Curricular 3. AMBIENTE SOCIAL PROXIMO
OBJETIVO DIMENS.
CONTENIDO
S RESULTADO
CURRICULAR POR ORIENTACIONES METODOLOGICAS DINAMIZADORAS EVALUACIÓN (Valoración)
ESPECÍFIC S
DIMENSIONES
OS

99
100

SER  Respeto, empatía y Espacios de aprendizaje: espacios naturales, aula, talleres, biblioteca. Sentires y valores de
valoración hacia los cuidado, respeto y
demás Para el desarrollo del proceso de enseñanza aprendizaje en este tema, se sugieren las siguientes actividades: valoración hacia los
Descubrimo
s nuestro  Valoración de miembros de la familia y
espacios de la a) PRÁCTICA otras personas del entorno
entorno - Sociedad y espacios geográficos: espacio que habitamos.
comunidad, campo y comunitario próximo.
social,
ciudad - Distribución de la población en diferentes espacios geográficos.
explorando
y
- Descubrimiento de las características de seres humanos mediante el contacto e interacción con
SABER  Seres humanos. personas del hogar, aula, escuela. Saberes y conocimientos
relacionánd
 La familia y su hogar, - Descubrimiento de las características físicas y sociales del campo y de la ciudad. relacionados al
onos con
parentesco. - Actividades lúdicas de exploración del entorno social comunitario. reconocimiento y
otras
 El campo y la ciudad - Descripción de espacios urbanos y rurales. representación de las
personas,
 Comunidad y características de personas
especialme - Identificación de productos que se elaboran en el campo y la ciudad.
espacios geográficos. del entorno familiar y
nte del - Comprensión de la organización económica: oficios, comercio, actividades domésticas, dinero (valores Desarrollo en
 La memoria colectiva comunitario respecto a la
entorno y formas). proceso de
(Tradiciones y ubicación campo/ciudad.
familiar, nuestra
cultura).
fortaleciend b) RECONOCIMIENTO Y REPRESENTACION (TEORÍA) comprensión,
o de nuestra - Búsqueda de situaciones análogas para hacer comparación. valoración y
comprensió HACER  Participación en - Actividades lúdicas para identificar lo observado en la experiencia práctica mediante láminas, fotos, relación con
Prácticas y habilidades de
n de sus actividades familiares cuadros, películas. las personas
participación e interacción
característic  Exploración y del entorno
- Actividades lúdicas de representación de lo observado en la práctica mediante dibujos y con personas del entorno
as y compara-ción de social, familiar
escenificaciones. familiar y comunitario.
espacios características físicas y comunitario,
propios en - Comprensión de la vida en la comunidad. de forma
y sociales - Lectura y elaboración de biografías.
el campo y  Interacción con descolonizada
la ciudad - Identificación de algunas costumbres y tradiciones. , comunitaria,
personas de nuestra
para la comunidad
- La memoria histórica. intra e
valoración y intercultural.
empatía DECIDIR  Interacción con la c) VALORACIÓN Trascendencias y
hacia los familia y el entorno - Análisis y reflexión sobre aspectos positivos y necesarios en relación al cuidado y protección de los transformaciones en la
demás comunitario próximo seres y recursos de nuestro entorno. participación responsable
participando  participando en - Reflexión de costumbres y tradiciones de nuestro medio. en actividades de
en actividades de relacionamiento social con
actividades cuidado y d) PRODUCCIÓN la familia y el entorno
de mejoramiento de las - Búsqueda y selección de ideas para llevar a cabo un proyecto sobre la temática de relacionamiento con la comunitario próximo,
mejoramient interrelaciones familia y personas de nuestro entorno comunitario próximo. caracterizando la ubicación
o de la sociales. - Planificación de las actividades del proyecto en base a la idea seleccionada. campo/ciudad.
interrelación
comunitaria
- Puesta en marcha del proyecto aplicando lo planificado en espacios próximos de la familia y la
comunidad.
- Reflexión colectiva y conclusiones sobre resultados y logros alcanzados
- Producción de la historia local (biografías, memoria colectiva).

100
101

ETAPA DE EDUCACION EN FAMILIA COMUNITARIA – PRIMERA SECCION (4 AÑOS)


AREA: AMBIENTE NATURAL Y SOCIAL
CUARTO BIMESTRE- Contenido Curricular 4. AMBIENTE SOCIAL: TRABAJO, ROLES Y MEDIOS
OBJETIVOS CONTENIDO CURRICULAR
DIMENS. ORIENTACIONES METODOLOGICAS DINAMIZADORAS EVALUACIÓN (Valoración) RESULTADOS
ESPECÍFICOS POR DIMENSIONES
SER  Respeto, empatía y Espacios de aprendizaje: espacios naturales, aula, talleres, biblioteca. Sentires y valores de cuidado, respeto y valoración de
Descubrimos nuestro valoración hacia los normas trabajos, normas y roles sociales, y medios del entorno
y roles sociales y el trabajo Para el desarrollo del proceso de enseñanza aprendizaje en este tema, se comunitario próximo.
entorno social, Desarrollo en
de los demás sugieren las siguientes actividades:
explorando y proceso de
relacionándonos con  Cuidado de los medios de a) PRÁCTICA
nuestra
otras personas, comunicación y transporte comprensión,
fortaleciendo de - Descubrimiento de las características del trabajo, roles y normas participación y
nuestra comprensión SABER  Roles y normas sociales sociales mediante el contacto e interacción con personas del hogar, Saberes y conocimientos relacionados a la representación y valoración del
de los roles, normas,  El trabajo: oficios, aula, escuela. comprensión de las normas y roles sociales, medios y trabajo, los roles y
trabajos, medios y funciones, actividades y - Descubrimiento de las características y función de los medios de características del trabajo del entorno comunitario próximo. normas sociales, y
entornos de responsabilidades. comunicación y de transporte. uso de medios de
comunicación y  Comercio: trueque y venta: - Actividades lúdicas de exploración del trabajo, roles, normas y medios. transporte en
transporte para la dinero, diferentes valores y interrelación con
valoración y empatía formas b) RECONOCIMIENTO Y REPRESENTACION (TEORÍA) las personas del
hacia los demás y sus  Comunidad y - Búsqueda de situaciones análogas para hacer comparación. entorno social de
ocupaciones, actividades humanas. forma
participando en - Actividades lúdicas para identificar lo observado en la experiencia descolonizada,
 Relación entre economía y práctica mediante láminas, fotos, cuadros, películas.
actividades de espacio geográfico. comunitaria, intra e
relacionamiento
 Medios de comunicación.
- Representación de actividades humanas: ferias de trueque y venta. intercultural.
social con el entorno. - Actividades lúdicas de representación de lo observado en la práctica
 Medios de transporte.
mediante dibujos y escenificaciones.

101
102

HACER  Exploración vivencial en Prácticas y habilidades de aplicación de roles y normas


relación a normas y roles c) VALORACIÓN sociales, y de uso efectivo de medios de transporte y
 Interacción social en - Análisis y reflexión sobre aspectos positivos e importancia del comunicación del entorno próximo.
situaciones de trabajo cumplimiento de roles, normas de nuestro entorno social.
 Uso de medios de - Descripción de los medios de comunicación y transporte y sus usos e
comunicación y transporte importancia para la vida social de las personas.
- Comprensión y conocimiento de las prácticas culturales del medio.

d) PRODUCCIÓN
- Búsqueda y selección de ideas para llevar a cabo un proyecto sobre la
temática de relacionamiento con la familia y personas de nuestro
DECIDIR  Relacionamiento social entorno comunitario próximo. Trascendencias y transformaciones en la participación
participando en actividades - Planificación de las actividades del proyecto en base a la idea responsable en actividades preparatorias de concientización
de preparatorias de seleccionada. social sobre el trabajo, los roles y normas sociales y el uso
concientización. - Puesta en marcha del proyecto aplicando lo planificado en espacios de los medios de comunicación y transporte.
próximos de la familia y la comunidad.
- Reflexión colectiva y conclusiones sobre resultados y logros alcanzados

ETAPA DE EDUCACION EN FAMILIA COMUNITARIA – SEGUNDO AÑO (5 AÑOS)


AREA: AMBIENTE NATURAL Y SOCIAL
PRIMER BIMESTRE- Contenido Curricular 1. IDENTIDAD PERSONAL Y CULTURAL

OBJETIVO CONTENIDO CURRICULAR EVALUACIÓN RESULTAD


DIMENS. ORIENTACIONES METODOLOGICAS DINAMIZADORAS
ESPECÍFICO POR DIMENSIONES (Valoración) OS

Fortalecemos SER  Aceptación de uno mismo Espacios de aprendizaje: espacios naturales, aula, talleres, biblioteca. Sentires y valores de
nuestra  Valoración de las aceptación de sí
identidad características culturales Para el desarrollo del proceso de enseñanza aprendizaje en este tema, se mismos/as con
personal y propias y de otras sugieren las siguientes actividades: demostración de afecto y Desarrollo
cultural comunidades culturales valoración a las pleno de una
reconociendo  Respeto a la diversidad i) PRÁCTICA características de la identidad
nuestras cultural y lingüística de las - Descubrimiento de las características del propio cuerpo, mente y afecto. cultura propia y respeto a personal y
características diferentes regiones del - Escritura del nombre propio en diferentes situaciones. la diversidad cultural y cultural
propias, país. - Actividades lúdicas vivenciales para identificar los elementos de la propia lingüística de otras descolonizad
explorando y cultura y de otras culturas. regiones del país. a,
valorando los SABER  Identidad personal, Saberes y conocimientos comunitaria,
elementos de j) RECONOCIMIENTO Y REPRESENTACION (TEORÍA) intra e
desarrollo y autocuidado - Observación para la detección de características propias físicas, relacionados a la
nuestra cultura  Identidad cultural propia identificación de intercultural.
para la emocionales, de pensamiento y acción
 Diversidad cultural: otras - Actividades lúdicas para identificar en lo observado las características de los características físicas,
interacción y comunidades culturales emocionales, de
relacionamient elementos culturales propios familia y comunidad.
del país y de otros países pensamiento y acción de

102
103

cercanos - Actividades lúdicas de representación de lo observado en la práctica uno mismo/a


mediante escritura, dibujos y escenificaciones.
HACER  Hábitos de autocuidado
- Comprensión e identificación de la diversidad cultural del país Practicas y habilidades de
 Exploración vivencial de realización de hábitos de
(características y formas de vida)
los elementos de la propia autocuidado y de
cultura y de otras k) VALORACIÓN identificación de
comunidades culturales. - Búsqueda, análisis y reflexión sobre aspectos positivos y necesarios en elementos de la cultura
relación al auto-cuidado y protección de las personas y recursos de nuestro propia y otras culturas.
DECIDIR  Conciencia de sí entorno. Trascendencias y
mismos/as - Reflexión sobre las semejanzas y diferencias culturales. transformaciones en el
o afectivo con logro de una conciencia
 Relaciones afectivas con
los demás l) PRODUCCIÓN de sí mismo/a a través de
el entorno cultural propio.
 Diálogo y empatía con - Búsqueda y selección de ideas para llevar a cabo un proyecto sobre la las relaciones socio-
personas de otras temática de cuidado y protección de las personas y recursos de nuestro afectivas con personas de
comunidades culturales entorno la propia cultura.
- Planificación de las actividades del proyecto en base a la idea seleccionada.
- Puesta en marcha del proyecto aplicando lo planificado en espacios
próximos de la familia y la comunidad.
- Reflexión colectiva y conclusiones sobre resultados y logros alcanzados

ETAPA DE EDUCACION EN FAMILIA COMUNITARIA – SEGUNDA SECCION (5 AÑOS)


AREA: AMBIENTE NATURAL Y SOCIAL
SEGUNDO BIMESTRE- Contenido Curricular 2. AMBIENTE NATURAL
OBJETIVO CONTENIDO CURRICULAR RESULTAD
DIMENS. ORIENTACIONES METODOLOGICAS DINAMIZADORAS EVALUACIÓN (Valoración)
ESPECÍFICO POR DIMENSIONES OS

SER  Valoración del entorno Espacios de aprendizaje: espacios naturales, aula, talleres, biblioteca. Sentires y valores de cuidado,
Descubrimos
natural. respeto y protección de seres Desarrollo
nuestro entorno
Para el desarrollo del proceso de enseñanza aprendizaje en este tema, se sugieren las siguientes actividades: inanimados, animales, plantas y pleno de
natural,  Cuidado, respeto y simpatía a) PRÁCTICA recursos del entorno próximo. nuestra
explorando y hacia animales y plantas
describiendo los - Identificación de las características de la tierra como parte del cosmos. comprensió
 Cuidado y protección de los
- Descubrimiento de las características de las personas como parte de la naturaleza (ciclo vital). n,
seres vivos e
recursos del entorno. valoración y
inanimados, - Descubrimiento de las características de plantas mediante el contacto e interacción en el espacio que nos relación con
recursos y SABER  El cosmos, la tierra y sus rodea. Saberes y conocimientos el entorno
cosmos que nos relacionados al reconocimiento y
rodea,
movimientos (las - Descubrimiento de las características de animales mediante el contacto e interacción en el espacio que nos natural de
estaciones del año, el día y rodea. representación de las forma
fortaleciendo la la noche). características y tipos de seres
- Actividades lúdicas de exploración de seres vivos , recursos renovables y no renovables descoloniza
comprensión de  Seres vivos: personas, inanimados, animales, plantas y da,
sus animales y plantas. - Descubrimiento de las características de los recursos no renovables mediante el contacto e interacción con recursos del entorno próximo. comunitaria,
características  Ciclo vital objetos del aula, escuela, vivienda.
intra e
para la b) RECONOCIMIENTO Y REPRESENTACION (TEORÍA)
 Recursos naturales intercultural.
interacción - Comprensión de las características de la tierra como parte del cosmos.
(renovables y no

103
104

renovables). - Búsqueda de situaciones análogas para hacer comparación.


HACER  Observación y contacto con - Actividades lúdicas para identificar lo observado en la experiencia práctica mediante láminas, fotos, cuadros, Prácticas y habilidades de
la naturaleza. películas. observación e interacción con seres
 Interacción con animales y - Actividades lúdicas de representación de lo observado en la práctica mediante dibujos y escenificaciones. inanimados, animales, plantas y
plantas del entorno VALORACIÓN recursos del entorno próximo.
próximo. - Análisis y reflexión sobre aspectos positivos y necesarios en relación al cuidado y protección de los seres y
recursos de nuestro entorno.
responsable con DECIDIR  Participación en actividades PRODUCCIÓN Trascendencias y transformaciones
el ambiente de cuidado y protección de - Búsqueda y selección de ideas para llevar a cabo un proyecto sobre la temática de cuidado y protección de los en la participación responsable en
participando en la naturaleza y de recursos seres y recursos de nuestro entorno actividades de cuidado y protección
actividades de del entorno próximo. de seres animados e inanimados y
cuidado y - Planificación de las actividades del proyecto en base a la idea seleccionada. recursos del entorno próximo.
conservación. - Puesta en marcha del proyecto aplicando lo planificado en espacios próximos de la familia y la comunidad.
- Reflexión colectiva y conclusiones sobre resultados y logros alcanzados

ETAPA DE EDUCACION EN FAMILIA COMUNITARIA – SEGUNDO AÑO(5 AÑOS)


AREA: AMBIENTE NATURAL Y SOCIAL
TERCER BIMESTRE- Contenido Curricular 3. AMBIENTE SOCIAL PROXIMO
OBJETIVO DIMEN CONTENIDO CURRICULAR POR RESULTAD
ORIENTACIONES METODOLOGICAS DINAMIZADORAS EVALUACIÓN (Valoración)
ESPECÍFICO S. DIMENSIONES OS

Descubrimos SER  Respeto, empatía y valoración Espacios de aprendizaje: espacios naturales, aula, talleres, biblioteca. Sentires y valores de cuidado, respeto y
nuestro entorno hacia los demás valoración hacia los miembros de la Desarrollo
social,  Valoración de espacios de la Para el desarrollo del proceso de enseñanza aprendizaje en este tema, se sugieren las familia y otras personas del entorno pleno de
explorando y comunidad, campo y ciudad siguientes actividades: comunitario próximo. nuestra
relacionándono comprensió
s con otras SABER  Seres humanos. e) PRÁCTICA Saberes y conocimientos relacionados al n,
personas,  La familia y su hogar (árbol - Descubrimiento de las características de los seres humanos mediante el reconocimiento y representación de las valoración y
especialmente genealógico). contacto e interacción con personas del hogar, aula, escuela. características de personas del entorno relación con
del entorno  El campo y la ciudad - Descubrimiento de las características físicas y sociales del campo y de la ciudad. familiar y comunitario respecto a la las
familiar,  Nuestra comunidad. - Exploración del entorno inmediato, interacción con otras personas (visitas, ubicación campo-ciudad. personas
fortaleciendo  Comunidad y espacios entrevistas y paseos) del entorno
nuestra geográficos. - Actividades lúdicas de exploración del entorno social comunitario (ferias del social,
comprensión de  La memoria colectiva familiar y
truque, compra y venta)
sus (Tradiciones y culturas). comunitario,
características y  Instituciones productivas, de forma
f) RECONOCIMIENTO Y REPRESENTACION (TEORÍA)
espacios educativas y sociales. descoloniza
- Búsqueda de situaciones análogas para hacer comparación.
propios en el  Historia local, biografías. da,
- Actividades lúdicas para identificar lo observado en la experiencia práctica
campo y la HACER  Participación en actividades mediante láminas, fotos, cuadros, películas, entrevistas y biografías. comunitaria,
Prácticas y habilidades de participación e
ciudad para la familiares intra e
- Actividades lúdicas de representación de lo observado en la práctica mediante interacción con personas del entorno
valoración y  Exploración y comparación de intercultural.
dibujos y escenificaciones. familiar y comunitario.
empatía hacia características físicas y sociales.

104
105

 Interacción con personas de


nuestra comunidad (historia local g) VALORACIÓN
y biografías de personalidades) - Análisis y reflexión sobre aspectos positivos y necesarios en relación al cuidado
 Fiestas locales, costumbres y y protección de los seres y recursos de nuestro entorno.
tradiciones. - Reflexión acerca de la función que cumplen las diferentes instituciones sociales
DECIDIR  Interacción con la familia y el - Reflexión acerca de las funciones que cumplen las instituciones y las personas. Trascendencias y transformaciones en la
entorno comunitario próximo participación responsable en actividades
h) PRODUCCIÓN de relacionamiento social con la familia y
los demás participando en actividades de
cuidado y mejoramiento de las - Búsqueda y selección de ideas para llevar a cabo un proyecto sobre la temática el entorno comunitario próximo,
participando en de relacionamiento con la familia y personas de nuestro entorno comunitario
interrelaciones sociales. caracterizando la ubicación campo-
actividades de próximo. ciudad.
mejoramiento - Planificación de las actividades del proyecto en base a la idea seleccionada.
de la
interrelación
- Puesta en marcha del proyecto aplicando lo planificado en espacios próximos de
la familia y la comunidad.
comunitaria.
- Reflexión colectiva y conclusiones sobre resultados y logros alcanzados
ETAPA DE EDUCACION EN FAMILIA COMUNITARIA – SEGUNDA SECCION (5 AÑOS)
AREA: AMBIENTE NATURAL Y SOCIAL
CUARTO BIMESTRE- Contenido Curricular 4. AMBIENTE SOCIAL: TRABAJO, ROLES Y MEDIOS
OBJETIVO CONTENIDO CURRICULAR
DIMENS. ORIENTACIONES METODOLOGICAS DINAMIZADORAS EVALUACIÓN (Valoración) RESULTADOS
ESPECÍFICO POR DIMENSIONES
SER  Respeto, empatía y Espacios de aprendizaje: espacios naturales, aula, talleres, biblioteca. Sentires y valores de cuidado, respeto y
valoración hacia los valoración de trabajos, normas y roles
normas y roles sociales y el Para el desarrollo del proceso de enseñanza aprendizaje en este tema, se sugieren las siguientes sociales, medios y tecnologías del
Descubrimos nuestro actividades:
trabajo de los demás entorno comunitario próximo.
entorno social,
 Cuidado de los medios de Desarrollo pleno de
explorando y a) PRÁCTICA
comunicación y transporte nuestra
relacionándonos con - Descubrimiento de las características del trabajo, roles y normas sociales mediante el contacto comprensión,
otras personas,  Reflexión sobre las nuevas e interacción con personas del hogar, aula, escuela. participación y
fortaleciendo de tecnologías (NTIC’s)
nuestra comprensión - Descubrimiento de las características y función de los medios de comunicación y de valoración del
SABER  Roles y normas sociales transporte. Saberes y conocimientos relacionados a trabajo, los roles y
de los roles, normas,
 El trabajo: oficios, - Actividades lúdicas de exploración del trabajo, roles, normas y medios. la representación y comprensión de las normas sociales, y
trabajos, medios y
funciones, actividades y normas y roles sociales, medios y uso de medios de
entornos de
responsabilidades - Manejo de las herramientas tecnológicas (la computadora). transporte en
comunicación y tecnologías y características del trabajo
 Medios de comunicación del entorno comunitario próximo. interrelación con
transporte para la b) RECONOCIMIENTO Y REPRESENTACION (TEORÍA)
 Medios de transporte las personas del
valoración y empatía - Búsqueda de situaciones análogas para hacer comparación.
 Evolución de las nuevas entorno social de
hacia los demás y sus
ocupaciones, tecnologías (computadora, - Actividades lúdicas para identificar lo observado en la experiencia práctica mediante láminas, forma
Internet, etc.). fotos, cuadros, películas. descolonizada,
participando en
 Comercio: trueque y venta: - Actividades lúdicas de representación de lo observado en la práctica mediante dibujos y comunitaria, intra e
actividades de
dinero, diferentes valores y intercultural.
relacionamiento social escenificaciones.
con el entorno. formas - Evolución de los medios de comunicación, transporte y nuevas tecnologías.
 Comunidad y actividades
humanas. - Identificación de las partes principales de la computadora.
 Relación entre economía y

105
106

espacio geográfico. c) VALORACIÓN


HACER  Exploración vivencial en - Análisis y reflexión sobre aspectos positivos e importancia del cumplimiento de roles, normas Prácticas y habilidades de aplicación de
relación a normas y roles de nuestro entorno social. roles y normas sociales, y de uso
 Interacción social en - Descripción de los medios de comunicación y transporte y sus usos e importancia para la vida efectivo de medios de transporte y
situaciones de trabajo social de las personas. nuevas tecnologías del entorno próximo.
 Uso de medios de - Reflexión acerca de la importancia y el manejo apropiado de este recurso.
comunicación y transporte
 Manejo de las nuevas d) PRODUCCIÓN
tecnologías de información - Búsqueda y selección de ideas para llevar a cabo un proyecto sobre la temática de
y comunicación relacionamiento con la familia y personas de nuestro entorno comunitario próximo.
DECIDIR  Relacionamiento social - Planificación de las actividades del proyecto en base a la idea seleccionada. Trascendencias y transformaciones en la
- Puesta en marcha del proyecto aplicando lo planificado en espacios próximos de la familia y la participación responsable en actividades
participando en actividades
preparatorias de concientización social
preparatorias de comunidad.
sobre el trabajo, los roles y normas
concientización. - Uso y manejo de programas adecuados a su edad. sociales y el uso de los medios de
 Conocimiento e - Reflexión colectiva y conclusiones sobre resultados y logros alcanzados transporte y tecnologías.
importancia de este
recurso.
ETAPA DE EDUCACION EN FAMILIA COMUNITARIA
AREA: EDUCACIÓN FÍSICA (PSICOMOTRICIDAD)
PROGRAMA DE ESTUDIOS: PRIMER AÑO (4 AÑOS) CONTENIDO CURRICULAR 1.

OBJETIVOS CONTENIDO CURRICULAR RESULTAD


DIMENS. ORIENTACIONES METODOLOGICAS DINAMIZADORAS EVALUACIÓN (Valoración)
POR DIMENSIONES OS
ESPECÍFICOS
Valoramos el SER  Identificación de personas Espacios de aprendizaje: espacios naturales y espacios adecuados para rutinas Sentires y valores de Desarrollo
reconocimiento y lugares. (Gimnasio). aceptación de sí mismos/as, del
del esquema  Control al realizar valorando las características esquema
corporal básico, movimientos. Para el desarrollo del proceso de enseñanza aprendizaje en este tema, se de la cultura propia con corporal
para un sugieren las siguientes actividades: relación al esquema corporal básico en
adecuado control y los hábitos de higiene. actividades
y expresión del SABER  Conocimiento del a) PRÁCTICA Saberes y conocimientos de temporo-
cuerpo, a través esquema corporal. - Descubrimiento de las características del propio cuerpo. las partes físicas del espaciales,
de actividades  Conocimiento de sí - Actividades lúdicas vivenciales para calcular el tiempo y el espacio. esquema corporal, sobre la
recreativas mismos con relación a relacionados al espacio y al base del
temporo- objetos fijos y en b) RECONOCIMIENTO Y REPRESENTACION (TEORÍA) tiempo. respeto de
espaciales, movimiento. - Observación y reconocimiento de las partes propias del cuerpo. nuestra

106
107

HACER  Valoración del esquema - Actividades lúdicas para identificar lo observado en la experiencia. Practicas y habilidades de
corporal. reconocimiento del entorno
 Cálculo de tiempo y c) VALORACIÓN propio de la cultura.
espacio. - Análisis y reflexión sobre aspectos necesarios para el cuidado del
 Adquisición de hábitos de esquema corporal, en relación con el entorno.
higiene. - Observación y reconocimiento de la práctica de los hábitos de higiene.

respetando la d) PRODUCCIÓN identidad
DECIDIR  Control y coordinación de Trascendencias y
identidad - Planificación de actividades del mini-proyecto a través del control y personal,
movimientos. transformaciones en el logro
personal, cultural coordinación de movimientos del esquema corporal. cultural y
 Satisfacción en la de una conciencia de sí
y comunitaria. - Puesta en marcha del mini-proyecto aplicando lo planificado en espacios comunitaria.
realización de actividades mismo/a a través de las
físicas. próximos a la familia y la comunidad. relaciones socio-afectivas con
- Reflexión colectiva y conclusiones de los resultados y logros alcanzados personas de la propia cultura.

ETAPA DE EDUCACION EN FAMILIA COMUNITARIA


AREA: EDUCACIÓN FÍSICA (PSICOMOTRICIDAD) PROGRAMA DE ESTUDIOS: PRIMER AÑO (4 AÑOS)
CUARTO BIMESTRE- Contenido Curricular 4. AMBIENTE SOCIAL: TRABAJO, ROLES Y MEDIOS
OBJETIVOS DIMENS CONTENIDO CURRICULAR POR RESULTADO
ORIENTACIONES METODOLOGICAS DINAMIZADORAS EVALUACIÓN (Valoración)
ESPECÍFICOS . DIMENSIONES S

Estimulamos la SER  Reconocimiento del esquema Espacios de aprendizaje: espacios naturales y espacios adecuados para Sentires y valores de Valoración
coordinación corporal. rutinas (Gimnasio). conocimiento del esquema general de
general de  Juegos y actividades corporal y de sí mismos, movimientos
movimientos propuestos y organizados. Para el desarrollo del proceso de enseñanza aprendizaje en este tema, se valorando las relaciones. gruesos y
gruesos y finos,  Actuación independiente en sugieren las siguientes actividades: finos,
respetando las actividades motrices gruesas y reconociend
estructuras finas. a) PRÁCTICA o los

107
108

SABER  Demostración de seguridad en - Descubrimiento de las características del esquema corporal. Saberes y conocimientos
desplazarnos. - Descubrimiento de las características recreativas y educativas. relacionados a la seguridad de
 Identificación de objetos y - Actividades lúdicas de expresión creativa. movimientos, identificando lo
personas ausentes. ausente con grafismos.
 Perfeccionamiento de b) RECONOCIMIENTO Y REPRESENTACION (TEORÍA)
coordinación motora gruesa y - Búsqueda de seguridad de movimientos.
fina. - Actividades lúdicas para identificar lo ausente.
HACER  Exploración vivencial del - Coordinación de movimientos de equilibrio y motricidad. Prácticas y habilidades de
esquema corporal. descubrimiento del esquema
rítmico-  Interacción en actividades c) VALORACIÓN
corporal en actividades estímulos
corporales con recreativas y educativas. - Análisis y reflexión a cerca del conocimiento del esquema corporal.
recreativas y educativas. rítmico-
estímulos de  Coordinación de expresión - Valoración de relaciones, juegos y actividades organizadas.
corporales.
desplazamiento. motricidad gruesa y fina.
d) PRODUCCIÓN
DECIDIR  Control y equilibrio postural de Trascendencias y
- Adquisición de capacidad postural.
la capacidad de los - Planificación de las actividades del mini-proyecto de desplazamientos transformaciones en la
movimientos. con habilidad. planificación de logros de sí
 Desplazamiento con habilidad - Puesta en marcha del mini-proyecto aplicando lo planificado en mismos, a través de las
en espacio, tiempo y equilibrio. espacios del entorno. habilidades desarrolladas en el
 Aplicación de habilidades - Reflexión colectiva y conclusiones sobre resultados y logros entorno.
motrices gruesas y finas. alcanzados

ETAPA DE EDUCACION EN FAMILIA COMUNITARIA – PRIMER AÑO (4 AÑOS)


AREA: MATEMATICA
PRIMER BIMESTRE - Contenido Curricular. NUMERO
OBJETI
VOS ORIENTACIONES METODOLOGICAS EVALUACIÓN RESULTAD
DIMENS. CONTENIDO CURRICULAR POR DIMENSIONES
ESPECÍ DINAMIZADORAS (Valoración) OS
FICOS
Conoce HACER  NOCION DE NUMERO: Espacios de aprendizaje: espacios naturales, aula,  Prácticas Conteo y
mos los Comparaciones talleres, biblioteca. y habilidades de: ordenamient
números - Observación y comparación de cantidades Reconocer o de los
y su Cantidad Para el desarrollo del proceso de enseñanza cantidades entre números
utilidad, -Comparación de cantidades aprendizaje en este tema, se sugieren las siguientes cinco y diez entre 5-10
valorand Cardinalidad actividades: elementos. aproximada-
Identificar y

108
109

o el -Conteo, desconteo de distintas cantidades registrar mente


conteo y Ordinalidad a) PRÁCTICA cantidades tendiendo a
la - Observación y seriación de juguetes y objetos.  Establecemos la correspondencia de uno a uno con Formar, la habilidad y
importan - Inicio de ubicar una posición dentro de una serie de objetos bloques lógicos. representar y precisión, a
 Reconocemos cantidades entre cinco y diez establecer
cia del ordenados. relaciones entre
través del
orden, - El número como memoria de cantidad, de posición e identificador. elementos. inicio de
 Percibimos la conservación de la cantidad. notaciones
realizan  Observamos detalladamente partes de nuestro numéricas relaciones,
do cuerpo y compartimos la información con nuestras y Observar y seriar clasificacion
compara nuestros compañeros. de juguetes y es,
ciones y  Identificamos al número como memoria de cantidad. objetos seriaciones,
relacion  Ordenamos el número como memoria de posición. registros,
ando SABER  NOCION DE NUMERO:  Utilizamos el número como herramienta de cálculo Saberes y producción y
element Comparaciones  Estrategias de conteo propias conocimientos comunicació
os para - Relaciones de igualdad y de desigualdad: tamaño, altura, longitud,  Estimación y comparación de cantidades (igual relacionados a: n de
aplicar peso, masa (consistencia), textura. desigual y mayor que) Comparaciones cantidades
- Intuición de propiedades  Aplicamos lo que observamos, relacionamos y entre objetos.
en sus abstraemos, es decir, utilizamos en nuestra vida
utilizando y
juegos y Cantidad Cantidades valorando en
diaria.
en su - Cuantificadores: “todos”, “algunos”, “ninguno”, “muchos”, “pocos”, “más Cuantificadores las
vida que” y “menos que”, “tantos como Cardinalidad. actividades
b) RECONOCIMIENTO Y REPRESENTACION
diaria Cardinalidad Ordinalidad cotidianas y
(TEORÍA)
. Conocimiento oral de los números aproximadamente entre el 5-10. Registro de lúdicas.
- Los números como identificador.
Recuerdo de cantidades Serie numérica oral. cantidades
Ordinalidad - Reconocimiento de cantidades entre 5 y 10 convencionales y
- Correspondencia término a término (unívoca) elementos aproximadamente. no convencionales
- Relaciones de orden - Noción de conservación
- Intuición de propiedades - Formación de series con característica común
- El número como memoria de cantidad, de posición e (naturaleza, forma tamaño, color y función) hasta cinco
identificador. elementos.
- Comparación de cantidades: igual mayor menor.

109
110

SER  . NOCION DE NUMERO: - Relaciones cuantitativas: muchas – pocas; más que  Sentires y
Comparaciones – menos que. valores de:
Interés y valoración por hacer comparaciones de objetos - Serie numérica escrita. Saber Cuántos y
- El número como herramienta de cálculo sobrecontar, quiénes somos en
Valoración de los números en la práctica diaria
descontar, partir y repartir.
Cantidad mi familia.
- El número como identificador.
Interés y valoración por hacer comparaciones de cantidades Que mi cuerpo es
Cardinalidad c) VALORACIÓN un conjunto.
Interés y valoración por conocer los números “¿Cuántos y quiénes somos en mi familia?” Saber qué
Ordinalidad - “Mi cuerpo es un conjunto” personas,
Valoración e interés por ubicar las cosas en un orden de forma - “¿Qué personas, animales y objetos me rodean?” animales y objetos
secuencial - “Contar a los amigos del grupo” me rodean
- Cómo registramos lo que contamos? Poder contar a los
- Cómo hacemos la representación de los números? amigos del grupo
- Cómo utilizamos los números en la vida diaria?
DECIDIR  NOCION DE NUMERO: Trascendencias y
Comparaciones d) PRODUCCIÓN transformaciones
Decisión sobre las cantidades que se comparan para aplicar en juegos - Búsqueda y selección de ideas para llevar a cabo en el logro de
Aplicar los número en diversas situaciones un mini-proyecto sobre la temática de poder:
Cantidad cuantificación de nuestro entorno Contar
Decisión sobre las cantidades comparadas para empezar a contar y - Planificación de las actividades del mini-proyecto Comparar
clasificar en base a la idea seleccionada. Relacionar
Cardinalidad - Puesta en marcha del mini-proyecto aplicando lo Seriar
- Aplicación de sus conocimientos de conteo a la agrupación de sus planificado en espacios próximos de la familia y la Ordenar
juguetes y objetos comunidad. Registrar
- Reconocimiento de números en contextos de la vida diaria - Reflexión colectiva y conclusiones sobre Producir, registrar
Ordinalidad resultados y logros alcanzados y comunicar
- Seriación de juguetes y objetos de mayor a menor (o menor a mayor) cantidades
Interpretar

ETAPA DE EDUCACION EN FAMILIA COMUNITARIA – PRIMER AÑO (4 AÑOS)


AREA: MATEMATICA
SEGUNDO BIMESTRE - Contenido Curricular. ESPACIO
OBJETIVOS DIMENS. CONTENIDO CURRICULAR POR DIMENSIONES ORIENTACIONES METODOLOGICAS EVALUACIÓN RESULTADO

110
111

ESPECÍFICOS DINAMIZADORAS (Valoración) S


HACER  ESPACIO: Espacios de aprendizaje: espacios Practicas y
Relaciones espaciales (espacio topológico) naturales, aula, talleres, biblioteca. habilidades de:
- Participación en actividades de ubicación, desplazamiento, formación de circuitos. - Comparamos
- Colocación de personas y objetos en distintas posiciones de unos con respecto a Para el desarrollo del proceso de y
otros. enseñanza aprendizaje en este tema, reconocemos
- Desplazamiento del cuerpo desde un punto determinado a otro cercano o lejano se sugieren las siguientes actividades: en objetos
del entorno
Cuerpos y figuras geométricas (espacio euclidiano)
figuras
Descubrimos el - Observación, exploración y comparación de cuerpos geométricos regulares. a) PRACTICA geométricas.
espacio y el - Dibujo (llevando de la tercera a la segunda dimensión) los cuerpos geométricos, - Organizarnos en círculo.
- Orientarse Valoración
tiempo, convirtiéndolos en figuras geométricas. Salimos al centro uno por uno por
espacial y
reconociendo Relaciones temporales para reconocer y nombrar
temporalmen actividades
- Percepción y recuerdo del paso del tiempo con relación a nuestras actividades figuras geométricas.
los espacios te de inicio de la
cotidianas. - Comparamos y reconocemos en
- Expresar
topológico y nominación,
objetos del entorno figuras
euclidiano, ideas a través reconocimien
geométricas.
explorando de dibujos to y
- Identificamos características del
activamente día y la noche. clasificación
nuestro entorno - Identificamos antes y después en de cuerpos y
inmediato, SABER  ESPACIO: acciones diversas.  Saberes y figuras
valorando las Relaciones espaciales (espacio topológico) - Establecemos y comunicamos conocimiento geométricas,
relaciones y - Relaciones espaciales entre objetos: localización y posición relaciones de orientación s tendiendo a
clasificaciones * Relación “abierto-cerrado” espaciales desde su cuerpo relacionados la abstracción
de cuerpos y * Relación “dentro-fuera” Dibujamos. a: y aplicación
figuras * Relación “interior-exterior” - Expresamos ideas a través de Figuras y en la
geométricas y garabatos. (Realismo fortuito). cuerpos cotidianidad,
* Relación “entre”
tiempos para la - Evocación de objetos o
geométricos. en la
* Relación “arriba-abajo”
interacción con acontecimientos ya conocidos. estructuració
* Relación “adelante-atrás” Relaciones
el entorno - Construcción n de
* Relación “encima-debajo” espaciales
comunitario - Practicamos nuestras medidas de relaciones
- Orientación en el espacio: lateralidad los pueblos originarios de
participando en * Puntos de referencia espacio-
acuerdo al contexto (Ej. Jich’i,
actividades de * Distancias chhia, vico, luqa, sesma, etc.). temporales.
ubicación y - Lateralidad -
orientación. Cuerpos y figuras geométricas (espacio euclidiano)
- Conocimiento de los nombres de cuerpos (objetos) geométricos regulares. b) RECONOCIMIENTO Y
- Diferenciación de cuerpos geométricos y figuras geométricas: tridimensión y REPRESENTACION (TEORÍA)
bidimensión. - Figuras geométricas:
- Inicio de la nominación y reconocimiento de figuras geométricas. Cuadrado, circulo, triángulo en
Relaciones temporales objetos del entorno.
- Relación “antes-después” - Relaciones comparativas de

111
112

- Relación “ayer-hoy-mañana” espacio con objetos y personas:


- Sucesión de estímulos sobre-debajo, delante-detrás.
- Secuencias temporales rutinarias. - Juegos de lateralidad
SER  . ESPACIO:  Sentires y
c) VALORACIÓN
Relaciones espaciales (espacio topológico) valores de
- “¿Cómo es mi curso?”
- Valoración de la importancia de jugar colectivamente de manera apreciar cómo
- “¿Cómo es mi cuarto?”
colaborativa, en la formación de circuitos cerrados –abiertos y es mi entorno,
desplazamientos con nuestros cuerpos y otros objetos. mi cuarto, mi
d) PRODUCCIÓN
- Reconocimiento de derecha e izquierda curso, mi
- Búsqueda y selección de ideas
Cuerpos y figuras geométricas (espacio euclidiano) patio
para llevar a cabo un mini-
- Valoración de la importancia de la nominación reconocimiento de los distintos proyecto sobre la temática de
cuerpos y figuras geométricas. cómo es el espacio de nuestro
Relaciones temporales entorno
- Importancia de reconocer y realizar actividades rutinarias en los tiempos - Planificación de las actividades
establecidos.
del mini-proyecto en base a la
DECIDIR  ESPACIO: idea seleccionada.  Trascendenci
Relaciones espaciales (espacio topológico) - Puesta en marcha del mini- as y
- Aplicación de saberes y conocimientos espaciales en las actividades proyecto aplicando lo planificado transformacio
lúdicas y de la vida diaria en espacios próximos de la nes en el
- Importancia de identificar derecha izquierda familia y la comunidad. logro de
Cuerpos y figuras geométricas (espacio euclidiano) - Reflexión colectiva y poder:
- Aplicación de saberes y conocimientos de espacialidad en las prácticas conclusiones sobre resultados y Orientarme
lúdicas y de la vida diaria. logros alcanzados. espacial y
- Construcción de diversos objetos. temporalment
Relaciones temporales e
Decisión sobre las actividades realizadas y por realizar para la ubicación
temporal.

ETAPA DE EDUCACION EN FAMILIA COMUNITARIA – PRIMERA SECCION (4 AÑOS)


AREA: MATEMATICA
TERCER BIMESTRE - Contenido Curricular. MEDIDA

112
113

EVALUACIÓ
OBJETIVOS ORIENTACIONES METODOLOGICAS RESULTADO
DIMENS. CONTENIDO CURRICULAR POR DIMENSIONES N
ESPECÍFICOS DINAMIZADORAS S
(Valoración)
HACER  MEDIDA: Espacios de aprendizaje: espacios Practica
Longitud naturales, aula, talleres, biblioteca. habilidades
-Percepción y observación de distintas distancias: cortas, largas (una dimensión). de
- Ordenación de objetos por su longitud. Para el desarrollo del proceso de mediciones
Superficie enseñanza aprendizaje en este tema, se de:
- Comparación de espacios por su superficie.(dos dimensiones) sugieren las siguientes actividades: longitudes
- Observación de superficies equivalentes a partir de distintos espacios. áreas
Masa a) PRÁCTICA masas
-Observación y comparación de objetos de distinta masa. - Comparamos objetos de acuerdo con pesos
Desarrollamos su tamaño, peso y medida. capacidades
Peso
el - Establecemos semejanzas y de manera
-Observación y comparación de objetos de distinto peso. Reconocimie
reconocimiento diferencias entre objetos. individual o
Capacidad nto intuitivo
intuitivo en la - Establecemos relaciones grupal.
-Observación y Comparación de envases de distinta capacidad. de diferentes
aplicación de cuantitativas entre objetos mediante longitudes,
saberes y la comparación de longitudes (largo
superficies,
conocimientos y altura) y la realización de la acción
de medir con unidades de medida no masas, pesos
de longitudes,
convencionales. y
superficies, SABER  MEDIDA: Valoramos
- Establecemos relaciones de capacidades,
masas, pesos y Longitud los saberes
comparación y clasificamos de tendiendo a
capacidades - Conocimiento de distintas escalas para medidas de longitud y
acuerdo a las características de los la abstracción
valorando su - Estimación de longitudes Comparación de objetos por su longitud. conocimient
objetos: forma, tamaño y color. y valorando
aplicación en Superficie os
- Practicamos nuestras medidas de los su aplicación
las actividades - Estimación de superficies y de los espacios que contienen pueblos originarios de acuerdo al
relacionados
en la
lúdicas y Masa contexto (Ej. Jich’i, phujtu, chhia, a la
cotidianidad
cotidianas en el - Diferenciación cinestésica de masas vico, luqa, etc.). medición de:
del entorno
entorno - Estados de equilibrio-desequilibrio. longitudes
comunitario.
comunitario. Peso b) RECONOCIMIENTO Y áreas
- Diferenciación cinestésica de pesos. REPRESENTACION masas
- Comparación de objetos por su peso. (TEORÍA) pesos
Capacidad - Conceptos básicos de relaciones capacidades
- Comparación de capacidades a partir del trasvasado comparativas.
- Comparación de recipientes por su capacidad - Longitud: largo – corto.
- Clasificación de recipientes por su capacidad - Tamaño: grande - pequeño.
- Estimación de capacidades y verificación de lo previsto. - Peso: pesado - liviano.
- Identificamos

SER  MEDIDA: c) VALORACIÓN Asume la

113
114

Longitud - “A agruparnos en conjuntos de importancia


- Valoración de la importancia del reconocimiento de distintas longitudes. niños y niñas para: de las
Superficie Comparar el tamaño de nuestros medidas
- Valoración de la importancia de reconocer distintas superficies. ojos, labios, pies, manos y contar convencional
Masa nuestros dedos para saber cuántos es y
hay en total”.
- Valoración de la importancia del reconocer masas distintas. noconvencio
Peso nalesen
d) PRODUCCIÓN
- Valoración de la importancia del reconocer pesos distintos. diferentes
- Búsqueda y selección de ideas para
Capacidad contextos
llevar a cabo un mini-proyecto sobre
- Valoración de la importancia del reconocer capacidades distintas.
la temática de medidas en nuestro
DECIDIR  MEDIDA: entorno Trascendenc
Longitud - Planificación de las actividades del ias y
- Aplicación de saberes y conocimientos de distancias en las prácticas lúdicas y de mini-proyecto en base a la idea transformaci
la vida diaria. seleccionada. ones en el
Superficie - Puesta en marcha del mini-proyecto logro de
- Aplicación de saberes y conocimientos de superficies en las prácticas lúdicas y de aplicando lo planificado en espacios poder:
la vida diaria. próximos de la familia y la Medir
Masa comunidad. distintas
- Aplicación de saberes y conocimientos de masas en las prácticas lúdicas y de la - Reflexión colectiva y conclusiones dimension
vida diaria. sobre resultados y logros es,
Peso alcanzados. utilizando
- Aplicación de saberes y conocimientos de pesos en las prácticas lúdicas y de la - Relato de vivencias de los abuelos distintas
vida diaria. y/o autoridades en relación a las escalas.
Capacidad medidas originarias de acuerdo al
- Aplicación de saberes y conocimientos de capacidades en las prácticas lúdicas y contexto.
de la vida diaria.

ETAPA DE EDUCACION EN FAMILIA COMUNITARIA – PRIMER AÑO (4 AÑOS)


AREA: MATEMATICA
CUARTO BIMESTRE - Contenido Curricular. RESOLUCION DE PROBLEMAS

114
115

OBJETIVO
S DIMENS CONTENIDO CURRICULAR POR EVALUACIÓN RESULTAD
ORIENTACIONES METODOLOGICAS DINAMIZADORAS
ESPECÍFIC . DIMENSIONES (Valoración) OS
OS
HACER  RESOLUCIÓN INTUITIVA DE Espacios de aprendizaje: espacios naturales, aula, talleres, biblioteca. - Practicas y
PROBLEMAS SIMPLES: habilidades de:
Cálculo básico Para el desarrollo del proceso de enseñanza aprendizaje en este tema, se Resolver
- Resolución intuitiva de problemas sugieren las siguientes actividades: intuitivamente
simples: Planteamiento de problemas, problemas simples
operaciones, respuestas. a) PRÁCTICA
- Ordenamos objetos según un criterio determinado previamente. Capacidad
- Establecemos series simples (siguiendo un criterio, por ejemplo: de mayor de
a menor). resolución
Desarrollam SABER  RESOLUCIÓN INTUITIVA DE - Saberes y
- Ordenamiento de secuencias lógicas con ilustraciones de 3 cuadros. intuitiva de
os nuestra PROBLEMAS SIMPLES: Cálculo conocimientos
- Aplicamos materiales-recursos del medio problemas
capacidad básico relacionados a: simples en
de - Nociones de número Plantear, operar y
b) RECONOCIMIENTO Y REPRESENTACION (TEORÍA) base a
resolución - Nociones espacio-temporales. dar respuestas a
- Expresión verbal de un juicio lógico. nociones
intuitiva de - Nociones de medidas. Planteamiento de hipótesis o pre-supuestos problemas simples. espacio-
problemas Nociones de relaciones - Resolución de situaciones problemáticas sencillas que impliquen decidir la temporales,
simples con acción que se va a realizar para llegar a la solución correcta.
SER  RESOLUCIÓN INTUITIVA DE - Sentires y valores de número y
interés y
PROBLEMAS SIMPLES: por: medida, con
valoración c) VALORACIÓN
Cálculo básico Aplicar los saberes interés y
para poder - Interés y valoración por aplicar los saberes y conocimientos adquiridos en
- Interés y valoración por aplicar y conocimientos valoración
relacionarn problemas simples.
sus saberes y conocimientos en adquiridos en para lograr
os - Interés por aplicar los saberes y conocimientos ancestrales (ferias,
problemas simples. problemas simples. un
adecuadam trueque, etc.) relacionamie
ente con
nto
nuestra d) PRODUCCIÓN adecuado a
comunidad. DECIDIR - Búsqueda y selección de ideas para llevar a cabo un proyecto sobre la - Trascendencias y
 RESOLUCIÓN INTUITIVA DE nuestro
PROBLEMAS SIMPLES: temática de resolución intuitiva de problemas simples en relación a transformaciones entorno
Cálculo básico nuestro entorno por aplicar los comunitario.
-Combinación holística y aplicación - Planificación de las actividades del proyecto en base a la idea saberes y
de los anteriores saberes y seleccionada. conocimientos
conocimientos para resolver - Puesta en marcha del mini-proyecto aplicando lo planificado en espacios adquiridos en
cuantitativamente de forma intuitiva próximos de la familia y la comunidad. problemas simples.
problemas de la vida diaria. - Reflexión colectiva y conclusiones sobre resultados y logros alcanzados

115
116

ETAPA DE EDUCACION EN FAMILIA COMUNITARIA – SEGUNDO AÑO (5 AÑOS)


AREA: MATEMATICA
PRIMER BIMESTRE - Contenido Curricular. NUMERO

ORIENTACIONES
OBJETIVOS RESULTADO
DIMENS. CONTENIDO CURRICULAR POR DIMENSIONES METODOLOGICAS EVALUACIÓN (Valoración)
ESPECÍFICOS S
DINAMIZADORAS
HACER  NOCION DE NUMERO: Espacios de aprendizaje: espacios Prácticas y habilidades de:
- Agrupación y conteo entre 5-10-20 elementos. naturales, aula, talleres, biblioteca. Reconocer cantidades entre diez y
Relaciones más elementos.
-Observación y establecimiento de relaciones por similitudes y diferencias. Para el desarrollo del proceso de Identificar los elementos de diversas
Orden lógico enseñanza aprendizaje en este cantidades. Interés y
- Observación y ordenamiento con distinto número de elementos, por tema, se sugieren las siguientes Formar, representar y establecer valoración por
correspondencia, clasificación y seriación. actividades: relaciones entre cantidades el conteo,
Fortalecemos la
- Noción de par e impar. Observar y seriar de juguetes y objetos ordenamiento
noción de
- Noción de entero y medio. a) PRÁCTICA y
número y su
utilidad, - Ubicación de una posición dentro de una serie de objetos ordenados. - “Juego de los números” relacionamient
- Uso de la conservación de cantidades. - Exploración del entorno o de los
valorando la
- La recta numérica utilizando la función del números entre
cuantificación
- el número y sus funciones. número. 10-20
las relaciones y
- notación numérica (comparar: fechas, edades y precios). - Registro no aproximada-
la importancia
- Noción de decena y docena convencionales y mente
de la
convencionales. tendiendo a la
ordenación y SABER Saberes y conocimientos relacionados a:
 NOCION DE NUMERO: habilidad y
secuencia Comparaciones entre objetos.
Relaciones b) RECONOCIMIENTO Y precisión, a
realizando Cantidades.
- Similitudes cualitativas (concepto de categoría) REPRESENTACION través de
comparaciones y Cuantificadores
- Similitudes cuantitativas (concepto de equivalencia) (TEORÍA) agrupaciones,
relacionando Cardinalidad.
- Diferencias cualitativas (secuencias) - Reconocimiento y formación relaciones,
elementos de Ordinalidad
- Diferencias cuantitativas (concepto de serie). de cantidades (de acuerdo a clasificaciones
distintas
Orden lógico sus posibilidades) noción de y seriaciones,
características y
- Relación de cantidad y número y viceversa. decena y docena. correspondenc
registros para
- Diferenciación de fechas, edades, precios (de un dígitos, dos dígitos). - Nociones de par e impar, ia y
aplicar en las
- Diferencia par e impar. entero y medio conservación
actividades y
- Diferencia entero y medio. - Comparación de cantidades utilizando y
juegos del
- Diferencia decena y docena en forma detallada. valorando su
entorno
- Correspondencia - Uso y funciones del número. utilidad en las
comunitario.
 Biunívoca (por equivalencia) - La serie numérica. actividades
 Múltiple (transitividad) - Significado de las cotidianas y
- Clasificación operaciones. lúdicas
 Un criterio - Anticipación de resultados
 Dos criterios en conteos cálculos de
 Varios criterios operaciones.
- Seriación

116
117

 Tres elementos
 Cuatro elementos
 Cinco-seis elementos c) VALORACIÓN
- Conservación de cantidades - “El juego de las
 Continuas cantidades”
 Discontinuas - Juego de par, impar
- Número y sus funciones: - El juego de la tienda de
Como memoria de cantidad barrio (listado de precios)
Como memoria de posición
Como herramienta de cálculo d) PRODUCCIÓN
- Notación numérica:
- Búsqueda y selección de
- Producción de notaciones y comunicación de cantidades
ideas para llevar a cabo un
- Comparación de escrituras numéricas.
proyecto sobre la temática
de noción de número de
SER  NOCION DE NUMERO: nuestro entorno Sentires y valores de:
Relaciones - Planificación de las Saber Cuántos y quiénes somos en
- Interés y valoración para establecer relaciones por similitudes y actividades del proyecto en mi familia.
diferencias. base a la idea seleccionada. Que mi cuerpo es un conjunto.
Orden lógico - Puesta en marcha del Saber qué personas, animales y
- Interés y valoración por las relaciones entre los objetos. proyecto aplicando lo objetos me rodean
- Interés y valoración por ubicar las cosas en un orden de forma planificado en espacios Poder contar a los amigos del grupo
secuencial. próximos de la familia y la
- Reconocimiento de las funciones de los números y la utilidad que presta. comunidad.
- Registro de los números en forma no convencional y convencional. - Reflexión colectiva y
conclusiones sobre
resultados y logros
DECIDIR  NOCION DE NUMERO: Trascendencias y transformaciones en el
alcanzados.
Relaciones logro de poder:
- Ferias educativas.
Contar
Aplicación en la vida práctica de cuantificaciones ordenamientos, anticipación
- Juegos didácticos. Comparar
de resultados, de registros numéricos, comunicación de cantidades y su
interpretación. - Rescate y práctica de las Relacionar
Orden lógico actividades culturales como: Seriar
-Realización de proyectos de correspondencia, clasificación, seriación y ferias artesanales, ferias Ordenar
conservación de cantidades. productivas (trueque). Registrar.

ETAPA DE EDUCACION EN FAMILIA COMUNITARIA – SEGUNDO AÑO (5 AÑOS)


AREA: MATEMATICA
SEGUNDO BIMESTRE - Contenido Curricular. ESPACIO Y GEOMETRÍA
OBJETIVOS DIMENS. CONTENIDO CURRICULAR POR DIMENSIONES ORIENTACIONES METODOLOGICAS EVALUACIÓN RESULTAD

117
118

ESPECÍFICO
DINAMIZADORAS (Valoración) OS
S
HACER  ESPACIO: Relaciones espaciales (espacio topológico) Espacios de aprendizaje: espacios naturales, aula, Practicas y
-Realización de actividades de ubicación, localización y talleres, biblioteca. habilidades de:
desplazamiento, - Comparamos y
- Colocación de personas y objetos en distintas posiciones de Para el desarrollo del proceso de enseñanza reconocemos en
unos con respecto a otros, ubicando su perspectiva aprendizaje en este tema, se sugieren las siguientes objetos del entorno
Fortalecemos
- Desplazamiento del cuerpo desde un punto determinado a actividades: figuras
las nociones geométricas.
de espacio y otro: reproduciendo trayectos.
a) PRÁCTICA - Orientarse espacial Valoración
tiempo, Cuerpos y figuras geométricas (espacio euclidiano)
y temporalmente por
reconociendo - Observación, exploración y comparación de figuras geométricas - Representamos en forma objetiva, gráfica la
en diferentes
regulares. ubicación y posición de los objetos en espacios actividades
los espacios situaciones
- Dibujo llevando de segunda a tercera dimensión y diferenciación limitados. razonadas
topológico y - Expresar ideas a
de figuras geométricas. - Reconocemos personas animales y cosas que se de
euclidiano, través del dibujo y
- Representación gráfica desde diferentes perspectivas. encuentran…más cerca de…más lejos de... con
la construcción
nominación,
explorando relación al punto de referencia.
Relaciones temporales maquetas. reconocimie
activamente - Establecemos y comunicamos relaciones de
- Percepción y recuerdo del paso del tiempo con relación a nto y
nuestro orientación espacial situadas en el entorno
nuestras actividades cotidianas y a las actividades de otros. clasificación
entorno próximo. de cuerpos y
inmediato, - Relacionamos con el presente las nociones de
SABER  ESPACIO: Relaciones espaciales (espacio topológico) Saberes y figuras
valorando las hoy, ayer y mañana.
- Relaciones espaciales entre objetos: localización y posición conocimientos geométricas,
relaciones y - Elaboración de planos y maquetas.
- Orientación en el espacio relacionados a: tendiendo a
clasificacione - Identificar los estados de ánimo en ilustraciones.
* Puntos de referencia Relaciones la
s de cuerpos - Dibujamos de acuerdo a las características
* Distancias espaciales abstracción
y figuras conceptuales de los objetos (realismo intelectual).
geométricas y * Iniciación de la perspectiva. - Identificamos el espacio geométrico mediante
Figuras y y aplicación
Cuerpos y figuras geométricas (espacio euclidiano) cuerpos en la
tiempos para programas informáticos.
- Identificación de figuras geométricas como caras de los cuerpos geométricos. cotidianidad,
la interacción
- Nominación de figuras geométricas. b) RECONOCIMIENTO Y REPRESENTACION en la
con el
Relaciones temporales (TEORÍA) estructuració
entorno
- Sucesión de estímulos. - Figuras geométricas bi dimensiónales: círculo, n de
comunitario
- Secuencias temporales cortas. cuadrado, rectángulo, triángulo, óvalo, rombo, etc. relaciones
participando
- Secuencias temporales largas. - Cuerpos geométricos tridimensionales: cubo, espacio-
en
- Nociones temporales utilizadas en las diferentes culturas. esfera, paralelepípedo, etc. temporales
actividades
- Armado y modelado de cuerpos y figuras.
de ubicación SER  ESPACIO: Relaciones espaciales (espacio topológico) - Comparación de diferentes objetos de diferentes  Sentires y
y orientación. - Interés y valoración de la ubicación, localización y formas. valores de
desplazamiento de nuestros cuerpos con relación a otros - Clasificación por color, formas y tamaño. apreciar cómo
cuerpos y objetos en el espacio. - Observamos las propiedades en figuras y es mi entorno,
Cuerpos y figuras geométricas (espacio euclidiano) cuerpos geométricas. mi cuarto, mi
- Valoración de la importancia del reconocimiento de los - Ordenación temporal y captación de la forma curso, mi patio,

118
119

distintos cuerpos y figuras geométricas. socializada del tiempo de acuerdo al medio. mi comuidad
Relaciones temporales
- Importancia de reconocer y estimar la duración de c) VALORACIÓN
actividades en tiempos establecidos en diferentes - Comprendemos la relación de pertenencia con el
contextos. espacio.
- Comparación de términos relacionados a especialidad - Secuenciación e identificación de nociones
de acuerdo al contexto. temporales en diferentes contextos (ayer, hoy y
mañana).
DECIDIR  ESPACIO: Relaciones espaciales (espacio topológico)  Trascendencia
-Realización de proyectos de relaciones espaciales entre d) PRODUCCIÓN sy
objetos y personas, su localización y posición. - Búsqueda y selección de ideas para llevar a transformacion
Cuerpos y figuras geométricas (espacio euclidiano) cabo un proyecto sobre la temática de es en el logro
-Realización de proyectos de construcción, modelado de cuerpos ………………………… de nuestro entorno de poder:
geométricos regulares en tres dimensiones. - Planificación de las actividades del proyecto en Orientarme
-Realización de proyectos de dibujo de figuras geométricas base a la idea seleccionada. espacial y
regulares en dos dimensiones. - Puesta en marcha del proyecto aplicando lo temporalmente
Relaciones temporales planificado en espacios próximos de la familia y en diferentes
-Realización de proyectos de relaciones temporales aplicando la comunidad. situaciones
sucesiones y secuencias. - Reflexión colectiva y conclusiones sobre
resultados y logros alcanzados

ETAPA DE EDUCACION EN FAMILIA COMUNITARIA – SEGUNDA SECCION (5 AÑOS)


AREA: MATEMATICA
TERCER BIMESTRE - Contenido Curricular. MEDIDA

OBJETIVOS ORIENTACIONES
EVALUACIÓN RESULTAD
ESPECÍFICO DIMENS. CONTENIDO CURRICULAR POR DIMENSIONES METODOLOGICAS
(Valoración) OS
S DINAMIZADORAS
HACER  MEDIDA: Espacios de aprendizaje: espacios Prácticas y habilidades Reconocimie
Fortalecemos Longitud naturales, aula, talleres, biblioteca. de mediciones de: nto razonado
el -Observación, medición y estimación de longitudes con distintas escalas de longitudes de diferentes
reconocimient medida. (centímetro, metro) Para el desarrollo del proceso de áreas longitudes,
o razonado Superficie enseñanza aprendizaje en este masas superficies,
en la -Observación, medición y estimación de áreas con distintas escalas de tema, se sugieren las siguientes pesos masas,
aplicación de medidas de superficie. (aula, patio, pizarra, etc.) actividades: capacidades pesos y
saberes y Masa capacidades
conocimiento -Observación, medición y estimación de masas con distintas escalas de a) PRÁCTICA , tendiendo a
s de medida. - Reconocemos los atributos de la

119
120

Peso longitud, volumen, peso y


-Observación, medición y estimación de pesos con distintas escalas de tiempo.
medida. (medio kilo, kilo) - Percibimos la conservación (o
Capacidad variación) del peso y la
-Observación, medición y estimación de capacidades con distintas escalas de longitud.
medida. (litro, medio litro) - Organizamos ferias
educativas.
SABER  MEDIDA: - Saberes y conocimientos
Jugamos a medir, pesar, etc.
Longitud relacionados a la
- Estimación de longitudes b) RECONOCIMIENTO Y comparación de:
- Obtención de longitudes equivalentes a partir de objetos de menor longitud REPRESENTACION longitudes
- Medición de objetos. (TEORÍA) áreas
Superficie - Medición de magnitudes masas
- Obtención de áreas equivalentes a partir de espacios menores longitud: Comparación objetos pesos
longitudes, más largo que, más corto que.
- Estimación de áreas y de los espacios que contienen capacidades
superficies, - Tamaños más grande que, más
- Medición de superficies.
masas, pesos pequeño que.
Masa - Peso de Objetos: más pesado
y
- Diferenciación cinestésica de masas que, más liviano que. abstracción
capacidades
- Tipos de balanza para medidas de masa - Capacidad: igual que, más que, y valorando
valorando su
- Estados de equilibrio-desequilibrio. menos que. su aplicación
aplicación en
Peso - Medidas utilizadas en los en la
las pueblos originarios.
- Tipos de instrumento para medidas de peso. cotidianidad
actividades
- Comparación de objetos por su peso. del entorno
lúdicas y c) VALORACIÓN
- Estimación del peso comunitario.
cotidianas en - “Agruparnos a niños y niñas
- Medición de objetos por peso.
el entorno para:
Capacidad
comunitario. Comparar y diferenciar el
- Comparación de recipientes por su capacidad (litro, medio litro)
tamaño de nuestros ojos,
- Tipos de envase por su capacidad
labios, pies, manos y contar
- Clasificación de recipientes por su capacidad nuestros dedos para saber
- Estimación de capacidades y verificación de lo previsto. cuántos hay en total”.
SER  MEDIDA: - Participamos en ferias de Sentires y valores de:
compra y venta (trueque),
Longitud agruparnos en
valorando prácticas
- Valoración de la importancia del reconocimiento de medir distintas comunitarias. conjuntos de niños y
longitudes. - Ferias educativas. niñas para comparar
Superficie el tamaño de nuestros
- Valoración de la importancia del reconocimiento de medir distintas áreas. ojos, labios, pies,
Masa d) PRODUCCIÓN manos y contar
- Valoración de la importancia del reconocimiento de medir distintas masas. - Búsqueda y selección de nuestros dedos para
Peso ideas para llevar a cabo un saber cuántos hay en
- Valoración de la importancia del reconocimiento de medir distintas pesos. total

120
121

Capacidad proyecto sobre la temática de


- Valoración de la importancia del reconocimiento de medir distintas medida de nuestro entorno
capacidades. - Planificación de las
actividades del proyecto en
DECIDIR  MEDIDA: base a la idea seleccionada. Trascendencias y
Longitud - Puesta en marcha el proyecto transformaciones en el
-Realización de proyectos de medición de longitudes de su entorno. aplicando lo planificado en logro de poder:
Superficie espacios próximos de la Medir distintas
-Realización de proyectos de medición de áreas de su entorno. familia y la comunidad. dimensiones,
Masa - Reflexión colectiva y utilizando distintas
-Realización de proyectos de medición de masas de su entorno. conclusiones sobre escalas.
Peso resultados y logros
-Realización de proyectos de medición de pesos de su entorno. alcanzados
Capacidad
-Realización de proyectos de medición de capacidades de su entorno.

ETAPA DE EDUCACION EN FAMILIA COMUNITARIA – SEGUNDA SECCION (5 AÑOS)


AREA: MATEMATICA
CUARTO BIMESTRE - Contenido Curricular. RESOLUCION DE PROBLEMAS

CONTENIDO
OBJETIVOS EVALUACIÓN RESULTAD
DIMENS. CURRICULAR POR ORIENTACIONES METODOLOGICAS DINAMIZADORAS
ESPECÍFICOS (Valoración) OS
DIMENSIONES

Desarrollamos HACER  RESOLUCION DE Espacios de aprendizaje: espacios naturales, aula, talleres, biblioteca. - Practicas y Capacidad
con interés y PROBLEMAS habilidades de
valoración SIMPLES: Cálculo Para el desarrollo del proceso de enseñanza aprendizaje en este tema, se sugieren las siguientes de: resolución
nuestra básico actividades: Resolver de
capacidad de - Resolución de problemas problemas
cálculo básico problemas simples: a) PRÁCTICA simples: simples por
para la Planteamiento, - Buscamos formas diversas para expresar frases negativas y afirmativas. medio del
resolución de operaciones, respuestas. - Trasladamos la negación y la afirmación a falso- verdadero. cálculo
problemas - Afianzamos el uso de la disyunción. básico y
simples en la - Usamos símbolos o códigos para representar: negaciones, afirmaciones y conjunciones; criterio
SABER  RESOLUCION DE falso-verdadero; una disyunción. - Saberes y
vida cotidiana PROBLEMAS conocimiento lógico en
- Identificamos lo absurdo en ilustraciones.
en comunidad SIMPLES: Cálculo s base a
- Elaboramos nuestros propios absurdos.
de acuerdo a básico relacionados nociones
nuestras - Explicamos la absurdez en situaciones diversas e ilustraciones. espacio-
- Nociones de número, - Nombramos antónimos y sinónimos de palabras conocidas dentro de un tiempo límite. a:
potencialidade de cantidades, de Plantear, temporales,

121
122

relaciones. - Relacionamos la cantidad con el número y la palabra. operar y dar


- Nociones espacio- - Resolvemos situaciones problemáticas que impliquen formar cantidades con objetos del respuestas a
temporales entorno. problemas
- Nociones de medidas. - Establecimiento de la relación de pertenencia. simples.
- Juicios Lógicos - Establecemos relaciones por las características de los objetos a partir de acciones de
formación, reconocimiento, descomposición y unión de conjuntos.
SER  RESOLUCION DE - Clasificamos, objetos de acuerdo con sus diferentes atributos, tales como el color, la forma, - Sentires y
PROBLEMAS tamaño y su uso. valores por:
SIMPLES: Cálculo - Aplicamos formas geométricas en diferentes situaciones. Aplicar los
básico - Comprendemos los efectos de quitar y aumentar números. saberes y
- Interés y valoración - Reconocemos y nombramos formas geométricas con sus atributos bi y tridimensionales. conocimiento
por aplicar sus - Ordenar secuencias lógicas con ilustraciones de 3 a 5 cuadros. s adquiridos
saberes y - Componemos y descomponemos objetos: Construimos, armamos rompecabezas, en
conocimientos en recortamos, hacemos plegados y modelamos. problemas
problemas simples. - Evocamos imágenes anticipatorias o acontecimientos futuros. (imaginería simbólica) simples.

b) RECONOCIMIENTO Y REPRESENTACION (TEORÍA)


- Expresión verbal de un juicio lógico.
DECIDIR  RESOLUCION DE - Expresión simbólica de un juicio lógico. - Trascenden
s y contexto. PROBLEMAS - Resolución de situaciones problemáticas sencillas que impliquen decidir la acción que se va a cias y de número y
SIMPLES: Cálculo realizar para llegar a la solución correcta. transformaci medida, con
básico c) VALORACIÓN ones por interés y
-Combinación holística - JUGAMOS A: aplicar los valoración
y aplicación de los “Los Absurdos” saberes y para lograr
anteriores saberes y “Hacemos nuestra propia tienda” conocimient un
“Hacemos nuestra propia feria” relacionamie
conocimientos para os
“Al ábaco” nto
resolver “Al tamgram” adquiridos
cuantitativamente con en adecuado a
“A la Yupana”
criterio lógico problemas nuestro
problemas de la vida d) PRODUCCIÓN simples. entorno
diaria. - Búsqueda y selección de ideas para llevar a cabo un proyecto sobre la temática de comunitario.
resolución de problemas simples en relación a de nuestro entorno.
- Planificación de las actividades del proyecto en base a la idea seleccionada.
- Puesta en marcha del proyecto aplicando lo planificado en espacios próximos de la familia y
la comunidad.
- Reflexión colectiva y conclusiones sobre resultados y logros alcanzados

PROGRAMA DE ESTUDIOS: PRIMER AÑO (4 AÑOS) – EXPRESION CORPORAL

122
123

OBJETIVOS
CONTENIDO CURRICULAR RESULTADO
ESPECÍFICOS DIMENS. ORIENTACIONES METODOLOGICAS DINAMIZADORAS EVALUACIÓN (Valoración)
POR DIMENSIONES S

Descubrimos HACER -Imitación de: diversas Espacios de aprendizaje: espacios naturales, aula, talleres, teatros. Reconocimiento de l - Producción
nuestro entorno posiciones del cuerpo, de esquema corporal y creativa de
social, diversos desplazamientos; Para el desarrollo del proceso de enseñanza aprendizaje en este tema, se relaciones espaciales y puestas
explorando y Seguimiento de órdenes par sugieren las siguientes actividades: temporales en la realización escénicas
relacionándonos adoptar posturas; de actividades de expresión simples en
mediante la Nominación del inventario a) PRÁCTICA corporal. base a la
expresión corporal. - Actividades lúdicas vivenciales para identificar los elementos básicos expresión
corporal con otras -Representación de la figura de expresión corporal de la propia cultura. corporal , el
personas, humana, a partir de experiencia s - Planificación de actividades interdisciplinarias y de visitas a sitios de teatro y la
fortaleciendo vivenciales, para el uso en las interés artístico, local y regional a través de paseos o recursos danza,
nuevas e actividades de expresión virtuales, apropiadas para la edad. propiciando el
innovadoras corporal. - Utilización de recursos de expresión corporal a través de materiales de desarrollo de
formas de experimentación. destrezas que
comunicarnos, SABER -Percepción del esquema - -Conocimiento e imiitación de permiten el
demostrando corporal para un manejo b) RECONOCIMIENTO Y REPRESENTACION (TEORÍA) diversas posiciones del desarrollo
actitudes de adecuado y expresivo del cuerpo - Actividades lúdicas para la identificar en lo observado las cuerpo y desplazamientos; psicomotor en
respeto y mediante: la percepción global características de los elementos culturales de la expresión corporal -Seguimiento de órdenes par un contexto
valoración de del cuerpo, el reconocimiento del propios en la familia y en la comunidad. adoptar posturas; lúdico.
forma progresiva, espacio gestual, el conocimiento - Actividades lúdicas de representación teatral o de danza Posicionamiento de brazos y
de forma simple y corporal y su inventario para - Inicio de la interpretación y observación, regional expresada en las piernas con guía, con ojos
trascendente, representación del esquema manifestaciones de expresión corporal. cerrados.
socializadora , corporal -Reconocimiento del
equitativa, c) VALORACIÓN inventario corporal,
participativa y - Búsqueda, análisis y reflexión sobre aspectos positivos y necesarios en -Representación de la figura
vivencial relación a las expresiones corporales de su entorno próximo y su humana, a partir de
comunidad experiencia vivenciales, para
el uso en las actividades de
d) PRODUCCIÓN expresión corporal.

- Búsqueda y selección de ideas para llevar a cabo un mini-


proyecto sobre la expresión corporal como medio expresivo y en
SER - Reconocimiento de la complementación con la música y otros proyectos de las -Demostración seguridad,
capacidad imaginativa y creativa diferentes áreas, mediante la composición de formas simples de confianza en las actividades
y fortalecimiento de las expresión corporal de forma creativa. propuestas mediante la
relaciones interpersonales demostración de iniciativa y
- Planificación de las actividades del mini-proyecto en base a la
motivación y adecuadas

123
124

idea seleccionada relaciones interpersonales

- Puesta en marcha del mini-proyecto aplicando lo planificado en


espacios próximos de la familia y la comunidad.
DECIDIR - Producción creativa de puestas -Composiciones creativas
escénicas simples en base a la simples de teatro y danza, a
- Reflexión colectiva y conclusiones sobre resultados y logros partir de la expresión corporal
expresión corporal, el teatro y la alcanzados
danza, propiciando el desarrollo , fortaleciendo experiencias y
vivencia de la propia cultura.
de destrezas que permiten el
desarrollo psicomotor en un
contexto lúdico.

PROGRAMA DE ESTUDIOS: SEGUNDO AÑO (5 AÑOS) – EXPRESION CORPORAL

OBJETIVOS
CONTENIDO
ESPECÍFICO DIMENS EVALUACIÓN RESULTADO
CURRICULAR POR ORIENTACIONES METODOLOGICAS DINAMIZADORAS
S . (Valoración) S
DIMENSIONES

Descubrimos SER -Motivación, Espacios de aprendizaje: espacios naturales, aula, talleres, teatros. -Producción
nuestro iniciativa y -Capacidad de de
entorno social, entusiasmo en la Para el desarrollo del proceso de enseñanza aprendizaje en este tema, se sugieren las siguientes goce, asombro composiciones
explorando y realización de toda actividades: en la creativas
relacionándon propuesta de realización de simples
os con otras expresión corporal a) PRÁCTICA la diferentes Teatrales y de
personas, - Actividades lúdicas vivenciales para identificar los elementos básicos de expresión corporal de la actividades de danza,
fortaleciendo propia cultura. expresión valorando la
nuestra - Planificación de actividades interdisciplinarias y de visitas a sitios de interés artístico, local y regional corporal- expresión
comprensión a través de paseos o recursos virtuales, apropiadas para la edad . espontanea y
de sus SABER - Reconocimiento de - Utilización de recursos de expresión corporal a través de materiales de experimentación.
-Capacidades natural y la
características la capacidad - Exploración de segmentos grandes y pequeños del cuerpo, posturas estáticas y dinámicas. de imaginación Expresión
, demostrando imaginativa y - Exploración de diferentes movimientos: girar, rotar, ondular, reptar, saltar y correr. y creación corporal de las
actitudes de creativa. ponderando el diferentes
- Experimentación con el lenguaje corporal en el contexto cultural: danzas, deportes y juegos
respeto y potencial manifestacione
tradicionales.
valoración expresivo. s,
b) RECONOCIMIENTO Y REPRESENTACION (TEORÍA) desarrollando
hacia la - Actividades lúdicas para identificar en lo observado las características de los elementos culturales de capacidades
expresión la expresión corporal propios en la familia y en la comunidad. psicomotoras,
artística HACER -Utilización de - Actividades lúdicas de representación teatral o de danza Reconocimient habilidades,
progresiva, de formas y elementos - Inicio de la interpretación y observación, regional expresada en las manifestaciones de expresión o de formas y destrezas.
forma simple, esenciales simples corporal. elementos

124
125

para la expresión - Control de movimientos en posiciones y en relación a cosas y objetos del entorno. básicos de la
corporal de las artes expresión
( teatro, danza) c) VALORACIÓN corporal en las
como: la voz, la - Búsqueda, análisis y reflexión sobre aspectos positivos y necesarios en relación a las expresiones actividades,
dicción, la expresión corporales de su entorno próximo y su comunidad mediante un
corporal, el ritmo y la - Construcción del auto-imagen corporal (componente de la identidad personal). adecuada
actuación - Rescate de los juegos tradicionales con participación de padres, abuelos, autoridades de la comunidad. estructuración
del esquema
d) PRODUCCIÓN corporal y
- Búsqueda y selección de ideas para llevar a cabo un proyecto sobre la expresión corporal como relaciones
medio expresivo y en complementación con la músicay otros proyectos de las diferentes áreas, espacio-
mediante la composición de formas simples de expresión corporal de forma creativa. temporales.
trascendente,
socializadora, - Planificación de las actividades del proyecto en base a la idea seleccionada
equitativa,
participativa y DECIDIR -Producción -
-Composición
Puesta en marcha del proyecto aplicando lo planificado en espacios próximos de la familia y la colectivas e
vivencial. colectiva de comunidad.
composiciones individuales
teatrales, danzas simples a
- Reflexión colectiva y conclusiones sobre resultados y logros alcanzados través del
contextualizadas a teatro y la
la región y cultura, - Organización de ferias y festivales de juegos tradicionales y de danza originarias. danza.
mediante intereses
lúdicos..

AREA: EDUCACIÓN FÍSICA (PSICOMOTRICIDAD)


PROGRAMA DE ESTUDIOS: PRIMER AÑO (5 AÑOS) – CONTENIDO CURRICULAR 1.
CONTENIDO
OBJETIVOS RESULTADO
DIMENS. CURRICULAR POR ORIENTACIONES METODOLOGICAS DINAMIZADORAS EVALUACIÓN (Valoración)
S
ESPECÍFICOS DIMENSIONES
SER  Reconocimiento del Espacios de aprendizaje: espacios naturales y espacios adecuados para rutinas Sentires y valores de Desarrollo de
Fortalecemos la
cuerpo a través de (Gimnasio). cuidado de sí mismos/as acciones
percepción global
juegos rítmicos. valorando las percepto-
del esquema
 Reconocimiento de Para el desarrollo del proceso de enseñanza aprendizaje en este tema, se sugieren características de la mentales,
corporal, a través
relaciones las siguientes actividades: cultura propia con relación realizando la
de acciones
interpersonales. al esquema corporal. identificación
percepto- a) PRÁCTICA global del

125
126

SABER  Conocimiento del - Descubrimiento de las características del propio cuerpo. Saberes y conocimientos
esquema corporal. - Actividades lúdicas vivenciales para calcular el tiempo y el espacio. de las partes físicas del
 Identificación de - Afirmación de la motricidad fina utilizando recursos tecnológicos la computadora esquema corporal,
personas y objetos (manejo del Mouse). relacionados al espacio y
ausentes. al tiempo.
HACER  Realización de b) RECONOCIMIENTO Y REPRESENTACION (TEORÍA) Practicas y habilidades de
movimientos. - Observación y reconocimiento de las partes propias del cuerpo. reconocimiento del
 Exploración de lugares - Actividades lúdicas de representación mediante el esquema corporal. esquema corporal.
del entorno.
mentales esquema
DECIDIR  Conciencia de sí c) VALORACIÓN Trascendencias y
significativas. corporal.
mismo en el control del - Análisis y reflexión sobre aspectos de desarrollo del esquema corporal, con transformaciones para el
equilibrio. relación a juegos y danzas. logro de una conciencia de
 Conciencia de nuevas - Observación y reconocimiento de los valores de relación en el entorno. sí mismo/a, a través de la
habilidades en el participación responsable.
espacio tiempo. d) PRODUCCIÓN
- Planificación de actividades del mini-proyecto a través del control y coordinación
de movimientos del esquema corporal.
- Puesta en marcha del mini-proyecto aplicando lo planificado.
- Reflexión colectiva y conclusiones de los resultados y logros alcanzados

126
127

PROGRAMA DE ESTUDIOS: PRIMER AÑO (5 AÑOS): CONTENIDO CURRICULAR 2.


OBJETIVOS
CONTENIDO CURRICULAR POR
ESPECÍFICO DIMENS. ORIENTACIONES METODOLOGICAS DINAMIZADORAS EVALUACIÓN (Valoración) RESULTADOS
DIMENSIONES
S
SER  Valoración detallada del Espacios de aprendizaje: espacios naturales y espacios adecuados para Sentires y valores de
esquema corporal. rutinas (Gimnasio). conocimiento del esquema
 Aceptación de competencias corporal y de sí mismos,
izquierda derecha. valorando las relaciones.
 Manejo corporal, habilidades Para el desarrollo del proceso de enseñanza aprendizaje en este tema, se
con las extremidades. sugieren las siguientes actividades:
SABER  Interacción con el esquema Saberes y conocimientos del
corporal. a) PRÁCTICA
Fortalecemos - Descubrimiento de las características del esquema corporal. manejo corporal a través de
 Aplicación de equilibrio en actividades lúdicas,
la - Descubrimiento de las características estructuradas en diversas Desarrollo
trayectorias. identificando trayectorias
coordinación posiciones. integral de la
 Actividades lúdico-motrices espacio tiempo.
de - Actividades lúdicas de expresión de movimientos gruesos y finos. persona a
esquivando obstaculos.
movimientos través de
HACER  Exploración vivencial del Prácticas y habilidades de
de velocidad- b) RECONOCIMIENTO Y REPRESENTACION (TEORÍA) actividades
esquema corporal. descubrimiento estructurado del
equilibrio- - Observación y conocimiento de las partes del cuerpo. físicas, lúdicas
 Participación en actividades esquema corporal, mediante
control - Actividades lúdicas para identificar trayectorias espacio tiempo. y recreativas,
estructuradas en diversas movimientos gruesos y finos.
postural y - Combinación de actividades motrices finas y gruesas. manejando
posiciones.
lateralidad, conceptos de
 Interacción de control de c) VALORACIÓN
desarrollando velocidad-
movimientos gruesos y finos. - Análisis y reflexión a cerca del conocimiento detallado del esquema
actividades equilibrio-
motrices DECIDIR  Conciencia de elaboración del corporal. Trascendencias y control postural
gruesas y esquema corporal. - Valoración de relaciones entre manejo corporal y lateralidad. transformaciones en la y lateralidad.
finas.  Interacciones entre el tiempo y planificación de logros de sí
espacio con el equilibrio d) PRODUCCIÓN mismos, a través de las
estático y dinámico. - Planificación de las actividades del mini-proyecto sobre la habilidades desarrolladas en el
 Adquisición de habilidades adquisición y aplicación del manejo corporal desarrollando entorno.
percepto-motrices y elaboración habilidades percepto motrices y grafismos.
formas geométricas - Puesta en marcha del mini-proyecto aplicando lo planificado en
espacios del entorno.
- Reflexión colectiva y conclusiones sobre resultados y logros
alcanzados

127
128

6. ORIENTACIONES METODOLÓGICAS

Las estrategias metodológicas deben adecuarse a las necesidades, fortalezas y características propias de los niños y niñas, sus
familias y la comunidad de la que forman parte. La selección de los aprendizajes esperados, los contenidos de las áreas y las
modalidades de las estrategias metodológicas deben responder claramente a lo que es relevante y pertinente de trabajar con los niños,
acorde a los fundamentos y principios del Sistema Educativo Plurinacional.

Las estrategias metodológicas deben organizarse de forma gradual, considerando que los criterios más frecuentes y coherentes a nivel
de educación inicial son: de lo simple a lo complejo, de lo concreto a lo abstracto; de lo cercano a lo más distante; de lo inmediato a lo
mediato.

Las estrategias deberán ser consistentes y sistemáticas, incluyendo flexibilidad, en especial en función a las características, fortalezas,
intereses, necesidades generales y particulares de los niños y niñas, incluyendo sus potencialidades, ritmos, estilos de aprendizajes y
niveles de logros.

Las estrategias metodológicas deben tomar en cuenta el desarrollo integral de cada niña y niño, a partir de la individualidad de cada
uno. Ello implica la búsqueda de un relativo equilibrio de los aprendizajes, teniendo en cuenta que no se trata solamente de propiciar
aquellos aspectos más deficitarios, sino también de favorecer las diferentes fortalezas de los niños- niñas, en los distintos aspectos de
desarrollo.

Es fundamental que las estrategias convoquen, recojan y reflejen las aspiraciones y aportes de los diferentes miembros de la
comunidad educativa, en especial de las familias, respecto a los niños y niñas; sin perder de vista los criterios científicos y técnicos de
la maestra y maestro, enriqueciendo el contenido de los programas y asegurando mayor coherencia en las estrategias, al ser
considerada como una labor en común. Lo esencial es que las estrategias tengan un sentido que haya sido dialogado y enriquecido con
los aportes de la familia, del equipo de trabajo y otros miembros de la comunidad educativa.

La estrategia metodológica general para el Nivel de Educación en Familia Comunitaria considera que el niño-niña realiza un proceso de
internalización de aspectos de la realidad que incorpora, a través de sucesivas transformaciones, al plano mental. Es decir, los
contenidos externos no se copian en la conciencia; por lo contrario, le “crean conciencia” al niño-niña. La internalización del mundo es
un proceso interno en el que no solo interviene el bagaje genético, sino la interacción del niño-niña con dicho mundo por medio de
elementos mediadores (Vigotski, 1940).

Los elementos mediadores son instrumentos que transforman la realidad en lugar de imitarla porque favorecen la adaptación activa de
la realidad en el sentido de poder modificarla.

128
129

En el nivel inicial uno de los principales mediadores o facilitadores externos sería el docente quien en la interrelación de sucesivos
intercambios promueve el desarrollo integral del niño-niña, posibilitando que se apropie de los instrumentos culturales para después
poder representarlos en su interior.

Todo niño-niña tiene, en cualquier dominio del conocimiento, un nivel de desarrollo real, que es posible evaluar de acuerdo a lo que
sabe y puede hacer, y un potencial de desarrollo dentro de dicho dominio.

El desarrollo real o efectivo está relacionado con lo que el niño-niña puede hacer de manera autónoma, sin ayuda de otras personas
o mediadores externos, y que representa lo que ya fue internalizado, sobre la base de pautas madurativas del desarrollo.

El desarrollo potencial tiene que ver con lo que el niño-niña será capaz de hacer con ayuda de otras personas o mediadores externos.

Entre estos dos niveles se encuentra la zona de desarrollo próximo que es la distancia que existe entre ambos para resolver un
problema con autonomía bajo la guía de un adulto o en colaboración de un par más avanzado. Es en esta zona en la que se suscitan
los aprendizajes del niño-niña.

Las implicaciones pedagógicas para la educadora-educdor de nivel inicial deben tener en cuenta que:

 A través de la acción educativa que lleva a cabo su acción es el facilitador fundamental que permite potenciar las posibilidades
del niño-niña a partir del desarrollo real.
 Lo que un momento realiza el niño-niña con su ayuda, más adelante lo realizará con autonomía.
 El concepto de zona de desarrollo próximo fundamenta la acción pedagógico-didáctica para que la maestra y maestro se vea a
sí misma como alguien que orienta al niño-niña hacia aprendizajes cada vez más avanzados, y a su vez aprehende del propio
niña-niña gracias a la relación recíproca.
 El niño-niña aprende conocimientos en la interacción social con sus pares y con los adultos significativos (madre-padre,
abuelos, tíos, primos, docentes, etc.), interioriza la cultura mediante la apropiación de herramientas simbólicas y prácticas.

Estas implicaciones pedagógicas cobran especial importancia en el nivel inicial ya que en general, dada la corta edad de los niños y
niñas, las diferentes actividades educativas en los diferentes espacios (familia, centros integrales, comunidad) tienen incidencia en el
desarrollo del niño-niña.

En la Segunda etapa los programas están orientados al desarrollo de potencialidades de manera integral relacionado al pensamiento,
la consolidación de la comunicación, los movimientos, los sentimientos, emociones, el desarrollo de los valores, expresión de actitudes
y habilidades artísticas. Esta educación promueve actitudes de reciprocidad, complementariedad y autonomía personal en su
interrelación con la familia, comunidad y la naturaleza.

129
130

En esta etapa la Educación en Familia Comunitaria escolarizada, los niños y niñas continúan desarrollando las habilidades y
capacidades que favorecen a las actitudes de autonomía, cooperación y toma de decisiones.

Dentro del contexto sociocultural, el niño-niña requiere de un desarrollo integral equilibrado, que responda a las necesidades de su
proceso físico, mental, emocional, social y comunicativo. Por la importancia que tiene el juego en estas edades, es necesario que la
maestra y maestroa pueda organizar el mismo, promoviendo aprendizajes.

El juego de roles es el punto de partida para que el niño se reconozca a si mismo y exija su nivel de independencia en su accionar, es
la base del desarrollo de su lenguaje, pensamiento, imaginación y creatividad, además por su naturaleza se trata de una actividad
colectiva.

Un aspecto importante es la planificación de los  materiales que se van a utilizar en los juegos, por eso, es necesario que la maestra y
maestro tenga presente de lo que disponen y qué hace falta para elaborar conjuntamente con los niños y niñas. También debe prever
cuáles y cuántos materiales deben estar a disposición del grupo cada  día,  para satisfacer sus intereses, necesidades y cumplir  los
objetivos propuestos.

En esta etapa los niños y niñas desarrollan juegos con creatividad. Los juguetes no son un elemento indispensable, de ahí la
importancia de ofrecerles la oportunidad  de utilizar  objetos sustitutos o imaginarios, de acuerdo a la función que cada niño-niña le
asigne a su juego.

En la aplicación del juego de roles la maestra y maestro actúa como un participante de éste y ocupa un rol de observador, pudiendo
actuar directamente cuando existe alguna acción de los niños y niñas que vaya en contra de las normas de cortesía, sin que esto
implique que ellos mismo puedan resolver cualquier conflicto.

En esta etapa las actividades se distribuirán en periodos de tiempo aproximadamente de 30 minutos por área, se puede modificar de
acuerdo a las necesidades de los niños y niñas, para el cumplimiento del objetivo y las actividades programadas, con la flexibilidad de
que la maestra y maestro pueda alternar la programación del día.

El horario de la actividad pedagógica en este nivel es flexible, tomando en cuenta en el desarrollo de las actividades la pérdida de
interés, fatiga y cansancio que se puedan manifestar en el niño-niña para proporcionar momentos de descanso o cambio de actividad.

130
131

6.1. Estrategia General


La estrategia metodológica general implica un conjunto de procedimientos que activan un contenido para lograr los objetivos,
enfocándose desde las dimensiones del ser, saber, hacer y poder decidir. Tienen alcance de aplicación general y orientan a la aplicación
concreta de las estrategias didácticas. Son conscientes e intencionales, relacionan la práctica, teoría y producción a través de la
investigación permanente y se aseguran en desarrollar las cuatro dimensiones de la enseñanza-aprendizaje.

La metodología de implementación de los programas se debe desarrollar en base a los siguientes principios:

 Participación
 Desarrollo comunitario de procesos de conocimientos
 Transformación social.

El principio de participación incluye el desarrollo de procesos interculturales, intergeneracionales, equidad de género y comunicación
horizontal con los actores que intervienen en los procesos educativos que se desarrollan en el marco de la Educación en Familia
Comunitaria.

El desarrollo comunitario de procesos de conocimientos se realiza en base a la recuperación y revalorización de experiencias,


conocimientos, tecnologías, etc. de la población meta, de forma participativa y colaborativa, con la finalidad de construir categorías,
paradigmas, conceptos que respondan a las características del país y sus grupos poblacionales.

El principio de transformación social se orienta a la construcción participativa, autónoma, preactiva, sinérgica, de realidades con decisión
y pro-actividad que eleven la calidad de vida de la población meta.

El contenido es el centro pedagógico-didáctico del Modelo Socio-Comunitario Productivo y es el medio a través del cual los Ejes
Articuladores dinamizan el proceso educativo. Al aprender produciendo en una relación recíproca y complementaria, la comunidad
educativa utiliza su experiencia, se apropia de saberes y conocimientos y crea nuevos.

El proceso es participativo en comunidad, significa darnos cuenta que las aulas, las escuelas y las comunidades, son el resultado de un
proceso de formación social-cultural e histórica, es el proceso que nos conducirá hacia la identificación de contradicciones entre la teoría y
la práctica, mediante un análisis crítico que se encamina a la transformación de las prácticas educativas hacia la producción en función
del vivir bien.

 Implica la transformación y mejora de una realidad educativa, social o comunitaria mediante la Interculturalidad, porque vigoriza las
interrelaciones y la convivencia de las diferentes culturas existentes dentro y fuera del país en igualdad de condiciones.
 Plurilingüe, porque reconoce, valora y reivindica la diversidad lingüística.

131
132

 Parte de la práctica de problemas prácticos, desde la realidad situacional, social, educativa y práctica de las comunidades
implicadas en las preocupaciones, problemas, dificultades que les afectan y forman parte de su experiencia cotidiana, hacia la
solución práctica mediante la productividad, porque fomenta el trabajo creador, material e intelectual, que garantiza los procesos
de independencia de producción.
 Es un proceso educativo que implica la colaboración en base a la reciprocidad, aspecto que une y dinamiza la comunidad y
compromete la participación de todos los miembros de la comunidad.
 Implica una reflexión sistemática en la acción, por lo tanto descolonizadora, porque rechaza la educación impuesta desde afuera e
impulsa una propia, sustentada en nuestras necesidades y aspiraciones propias, incrementando luego conocimientos
interculturales.
 Se realiza por las personas implicadas en la práctica educativa comunitaria, promoviendo la intraculturalidad, porque facilita el
conocimiento, la valoración y la reivindicación de la cultura propia en todas sus manifestaciones.
 Es un medio de formación permanente, articulando la actividad reflexiva y la acción transformadora, la innovación, la investigación
y el rescate cultural de saberes y conocimientos.
 Se presenta mediante un proceso cíclico que promueve el cambio, mediante conocimientos y saberes que expresen grandes
vinculaciones con la práctica, la flexibilidad y la dinamicidad en el proceso.

El desarrollo de los contenidos del modelo socio-comunitario productivo es cíclico, constituido por varios pasos o momentos, mediante la
flexibilidad e interactividad en todos los pasos o etapas del ciclo. La característica importante es que no se usa un listado de actividades, la
actividad en sí conlleva el contenido, previamente planificado hacia el resultado productivo.

6.1.1. Clarificamos y diagnosticamos una situación problemática para la práctica. Se inicia planteando la actividad vivencial, en
la que se establece un problema o desafío que exige varias posibilidades de solución a través del desarrollo de habilidades y
prácticas. La acción está guiada por la planificación previa. Parte de la práctica de problemas prácticos, desde la realidad
situacional, social, educativa y práctica de las comunidades implicadas en las preocupaciones, problemas, dificultades que les
afectan y forman parte de su experiencia cotidiana.

6.1.2. Formulamos estrategias de acción para resolver el problema. El problema o desafío nos lleva hacia el reconocimiento de
saberes y conocimientos necesarios para resolver el problema o desafío, lo que conduce a la investigación comunitaria. Se
realiza por las personas implicadas en la práctica educativa comunitaria, promoviendo la intraculturalidad, porque facilita el
conocimiento, la valoración y la reivindicación de la cultura propia en todas sus manifestaciones, orientando los temas y
contenidos necesarios hacia el enriquecimiento teórico de las respuestas definidas por los educandos y educandas mediante
el diálogo entre participantes que implica la transformación y mejora de una realidad educativa, social o comunitaria.

6.1.3. Ponemos en práctica y evaluamos las estrategias de acción. Comprobamos la experiencia. A partir de la simbolización
a partir de un proceso de reciprocidad entre los conocimientos y saberes propios con el enriquecimiento de otros, se
jerarquizan los saberes y conocimientos en base al desarrollo de valores y actitudes propios en el marco de la identidad de las
educandas y educandos, mediante un proceso crítico y reflexivo. Implica una reflexión sistemática en la acción, por lo tanto

132
133

descolonizadora, porque rechaza la educación impuesta desde afuera e impulsa una propia, sustentada en nuestras
necesidades y aspiraciones propias.

6.1.4. El resultado conduce necesariamente a la producción tangible o intangible transformadora. Se produce, desarrollando
el contenido productivo que impacta tanto el desarrollo educativo de los educandos y educandas, así como a la transformación
de la comunidad, logrando la solución práctica mediante la productividad, fomentando el trabajo creador, material e
intelectual, que garantiza los procesos de independencia de producción, fomentando el trabajo creador, material e intelectual,
que garantiza los procesos de independencia de producción, esta fase dará paso a nuevas procesos de reflexión y acción
de las necesidades o situaciones problemáticas a resolver, dando continuidad a un nuevo proceso cíclico.

6.2. Formas organizativas para el desarrollo de las actividades


El trabajo educativo debe estar distribuido de forma que exista un momento determinado para cada actividad, permitiendo que el niño-
niña desarrolle su personalidad y creatividad en plena libertad y espontaneidad, especialmente de aprendizajes que ellos deseen hacer
diariamente; para tal efecto la maestra y maestro, debe poseer una capacidad de organizar en un momento determinado la actividad o
tema, teniendo el cuidado necesario para cubrir los objetivos trazados.

Las actividades que realizan los niños y niñas responden a tres formas organizativas: las actividades programadas, las actividades
independientes y las actividades complementarias.

6.2.1. Las Actividades Programadas: Están especialmente concebidas para las distintas áreas de desarrollo. Estas actividades
tienen un tiempo determinado en el horario, de acuerdo con la edad de los niños y niñas; constituyéndose en la base esencial
para el tratamiento de los contenidos de las diferentes áreas. La estructura, la orientación, los métodos, las actividades y los
materiales de las actividades programadas deben responder a las características de los niños y niñas de estas edades en
correspondencia con las del grupo.

6.2.2. Las Actividades Independientes: También denominadas libres. El contenido de la actividad independiente puede ser muy
variado, atendiendo a los intereses, gustos y necesidades de los niños y niñas que las seleccionan. Ocupan un tiempo y un
lugar, propician especialmente la toma de decisión de los niños y niñas acerca de qué, cuándo y cómo hacer, desarrollando así
su independencia. Para que cumplan realmente sus objetivos debe haber una gran flexibilidad en su concepción y realización,
tales como las actividades de dibujo, modelado, entretenimientos, juegos didácticos, movimientos, dramatizaciones, juegos
musicales, paseos y otros.

Estas actividades pueden organizarse con un grupo o varios grupos de niños y niñas, dentro o fuera del aula o institución, la
maestra y maestro ha de organizar las condiciones necesarias para que los niños y niñas puedan actuar y seleccionar entre las
más variadas alternativas. El juego de roles ocupa un lugar importante dentro de la actividad independencia.

133
134

Las áreas deben tener la limpieza e higiene adecuadas. Los juguetes o materiales deben estar al alcance de los niños y niñas
para que puedan organizar sus juegos que puedan ser utilizados en juegos creativos. Debe haber materiales para la
expresión plástica, e implementos de educación física también.

Dentro del horario de actividades independientes, los niños y niñas pueden arreglar los espacios pedagógicos, distribuir los
materiales de las mesas, recoger los juguetes, etc.

6.2.3. Las Actividades Complementarias: Son una forma organizativa particular del trabajo educativo, como complemento del
programa educativo, siendo una variante de la actividad pedagógica habitual.

Las actividades complementarias se organizan de forma flexible y requiere el trabajo de la maestra y maestro, conformando
pequeños grupos de niños y niñas. El tiempo destinado en el horario al área del programa del que se trabaje debe estar
estructurado de forma flexible.

De acuerdo con la flexibilidad de los contenidos y las frecuencias programadas de las actividades, se podrán estructurar de
manera cíclica-circular, de forma que se combinen armónicamente los contenidos de las diferentes áreas de desarrollo en
correspondencia con las características del grupo de niños y niñas. Esta forma de estructurar las actividades es una
posibilidad más para favorecer la creatividad de la maestra y maestro.

6.2.4. Mini-proyectos educativos comunitarios productivos: Esta estrategia metodológica integra las diferentes situaciones de
juego en una secuencia de actividades que giran alrededor de un tema generador o “desarrollador” y que vincula las mismas
en función de los objetivos, contenidos y los materiales con los que se va a trabajar.

Esta estrategia puede incluir dos, tres o cuatro actividades cada vez más complejas que permiten continuar trabajando con
algunos contenidos, dejar otros e incluir nuevos. Dichas actividades puede combinarse entre sí en diferentes días, de forma
secuencial.

Una característica de los mini-proyectos es que buscan la preparación de un producto final, en el que están incorporadas
todas las áreas de desarrollo que intervienen en el mismo.

El mini-proyecto parte de un problema o necesidad presentada por los niños y niñas y también de preguntas a responder
sobre las áreas de saberes y conocimientos y el desarrollo infantil. Al comienzo son los adultos (madres, padres, maestras,
maestros) los que tratan de identificar claramente el problema o necesidad y responden a las preguntas, pero a medida que
los niños y niñas crecen también pueden hacer preguntas y manifestar sus intereses.

134
135

Dada la edad de los niños y niñas, el adulto seleccionará los contenidos a trabajar en el mini-proyecto, aunque es necesario que
conozca muy bien a los niños y niñas que participarán, que elija un tema importante y necesario que esté vinculado a las áreas
de saberes y conocimientos.

Las etapas de un mini-proyecto para los niños de 4 y 5 años son las siguientes:

- Identificación del problema o necesidad


- Búsqueda de información
- Sistematización de la información obtenida
- Selección de materiales y acciones
- Realización del trabajo hasta la elaboración del producto.
- Evaluación y cierre.

Los aspectos centrales de un mini-proyecto son la elaboración o consideración de un producto final al cual se quiere llegar de
forma comunitaria, participativa y solidaria a partir de la identificación de un problema o necesidad. Por lo tanto, las actividades
deben estar organizadas en función de ese producto.

A continuación se presentan algunas orientaciones de estrategias metodológicas para cada una de las áreas de saberes y
conocimientos:

6.2.5. Estrategias metodológicas del Área: Ambiente Natural y Social


En el área Ambiente Natural y Social de Educación en Familia Comunitaria el trabajo debe estar distribuido de forma que exista un
momento determinado para cada actividad, permitiendo que los niños y niñas desarrollen la capacidad de investigación con creatividad y
espontaneidad, para la construcción de su aprendizaje en un espacio agradable y contextualizado de acuerdo al área, trabajando en forma
grupal como individual.

El espacio físico debe garantizar la interrelación, responder a su interés y necesidades investigativas. También debe propiciar el contacto
directo con la naturaleza, favoreciendo así el cuidado y conservación de su entorno natural y social. Un ambiente que favorezca el juego, la
curiosidad permitiéndoles conectarse con su mundo natural y social de manera armónica y equilibrada con materiales pertinentes que
puedan manipular, experimentar y descubrir.

Los contenidos deben distribuirse en diferentes periodos de actividades de manera integral con las otras áreas, y con flexibilidad de acuerdo
a las características de las edades y acorde a su cultura de niños y niñas.

135
136

El área Ambiente Natural y Social considera una metodología basada en la observación y la experimentación, que motive a satisfacer las
necesidades de los niños y niñas y de su comunidad. Donde los niños y niñas sean llevados a realizar actividades en contacto directo con
la naturalaza y el medio social, puestos en situaciones de experiencia reales le permite conocer, reflexionar sobre sí mismo y su realidad.

Mediante la experimentación los niños y niñas identifican, experimentan y reflexionan acerca de las características esenciales de elementos
y fenómenos del medio natural, describen lo que observan mientras ocurre un fenómeno natural, en un espacio socio-comunitario,
productivo, histórico-cultural y geográfico, logrando una formación integral partiendo de los mejores valores desarrollados en su contexto.

En esta área la enseñanza es activa participativa, ya que los niños y niñas aprenden haciendo, de acuerdo a los procedimientos
planificados, necesitan apropiarse de ciertos conocimientos y habilidades a través de la investigación para interactuar el entorno y extraer
de ella conocimientos que se encuentran en el medio natural.

Los niños y niñas tienen oportunidades para conocer el pasado a partir de la información que le brinda su familia y el entorno (mediante
testimonios, anécdotas y leyendas), a través fotografías, películas relacionadas a la actividad de los acontecimientos de vida, los hechos
históricos y sociales.

Con el uso adecuado de la tecnología a través del trabajo practico con la utilización artefactos y herramientas que contribuye a la formación
de niños y niñas con criterio científico, ayudándolos a reconocer que los productos tecnológicos, se crean o se inventan para satisfacer y
dar respuesta a las necesidades de las personas, asumiendo normas básicas del cuidado en su uso cotidiano.

De acuerdo con su carácter integrador, globalizador y de flexibilidad de los programas, las actividades programadas, se podrán estructurar
de forma que se combinen armónicamente con los contenidos de las diferentes áreas en correspondencia con las características socio
cultural del grupo, condiciones de los niños y niñas, materiales y otros.

Es necesario tomar en cuenta sobre las características, costumbres, actividades, trabajos de su familia, comunidad, en la planificación del
área, en tal razón es importante trabajar estos contenidos con experiencias directas visitas a diferentes lugares de su comunidad, para que
puedan manejarse con independencia y seguridad.

El niño-niña trabaja con placer, espontaneidad y satisfacción de realizar cualquier trabajo y puede comprender su valor como ser humano,
a través de los juegos de roles que tiene mucha importancia en esta etapa que le permita dramatizar hechos, acontecimientos históricos,
sociales de su comunidad. Cuando expresan sus ideas para trabajar en grupo son capaces de ofrecer ideas valiosas descubren
soluciones a sus problemas así ellos-ellas se sienten útiles en el grupo en un clima de afecto, tolerancia, de amistad y respeto mutuo; esto
inspira a los niños y niñas el sentimiento de responsabilidad, cooperación y seguridad haciendo uso de su libertad y capacidad de
organizar sus juegos, dar y recibir ayuda, compartiendo experiencias con sus compañeros.

136
137

6.2.6. Estrategias metodológicas para el Área de Desarrollo de Lenguaje y Comunicación


El Área de Lenguaje y Comunicación aborda el proceso de adquisición y desarrollo del lenguaje expresivo y comprensivo de niños y niñas,
aprendizajes considerados como instrumento mediador del pensamiento y la comunicación, así como herramienta que propicia la
adquisición de nuevos conocimientos y la interiorización de normas y valores del contexto familiar y comunitario al que pertenecen.

En las actividades programadas de Lenguaje y Comunicación, la expresión oral, la amplitud de su vocabulario, la coherencia de su lengua
materna y la clara pronunciación, constituye los objetivos principales. La ampliación del vocabulario y la formación de conceptos se
producen en todas las formas de organización de la vida diaria, durante los juegos y el trabajo.

El trabajo del vocabulario lo constituyen las palabras que indican relación del tiempo y lugar que corresponden gramaticalmente con los
adverbios. Para ampliar el vocabulario es necesario trabajar la formación de familias de palabras, que deben tener incorporadas a su
vocabulario de las palabras que la componen. Los juegos de roles son importantes para la ejercitación de la construcción gramatical, de
ampliar el vocabulario y la expresión coherente del lenguaje, propiciando la construcción de oraciones simples.

Los métodos y procedimientos fundamentales en la expresión oral de la lengua materna, consisten en la conversación y la habilidad para
hacer y responder preguntas; partiendo de los temas sugeridos, vivencias familiares, de la comunidad, zona o barrio que contribuye al
ordenamiento y precisión de las ideas, que ayudará a la coherencia y claridad de su expresión.

Para propiciar una conversación dinámica y participativa entre los niños y niñas de un tema, la maestra-maestro debe tener en cuenta las
siguientes condiciones de:

- Seleccionar el tema sobre el que hablar y los procedimientos a utilizar.


- Introducir preguntas que permitan comprobar los conocimientos y las habilidades para generalizar, comparar y analizar.
- Hacer las aclaraciones, explicaciones que garanticen la estructura y organización adecuada de la conversación.
- Tomar en cuenta el resto de los aspectos de la lengua materna, es decir, que se expresen de forma gramatical y con un vocabulario
amplio y preciso.

La comunicación activa y grupal, con un cierto orden lógico de control de la expresión oral, posibilitará la enseñanza a valorar, expresar su
turno de hablar y permitir que los otros expresen sus ideas. Las maestras y maestros deben enseñar a reproducir de manera verbal cuentos
sencillos y describir objetos o fenómenos observados. Los procedimientos metodológicos de la reproducción son: la lectura de textos
literarios, instruccionales, epistolares y otros, la conversación sobre el contenido de los textos, la formulación de preguntas, la repetición de
la lectura y la reproducción por los niños y niñas. También es importante el uso de la narración.

La expresión oral en segunda lengua (L2), se promueve desde el segundo año de escolaridad. Esto permitirá diferenciar su lengua
materna. En la aplicación de una segunda lengua (L2) las maestras y maestros deben utilizar un lenguaje claro y preciso con diferentes

137
138

formas de expresión. Las metodologías y procedimientos a emplearse son: El diálogo y monólogo que induce a expresarse por si mismo,
mediante las habilidades de preguntar, narrar y describir.

En la utilización de textos literarios se persigue como objetivo que el niño-niña se familiarice con las los patrones textuales y que conozca
las diferentes formas de decir algo. Los métodos y procedimientos en la literatura infantil para desarrollar la narración se basan en la
siguiente metodología: Presentación un texto narrativo o relato de la vida diaria, estimular a desarrollar la comprensión literal o verbal de los
textos orales y escritos, ayudando a reconocer y recordar la información que aparece en el texto; estimular a reorganizar las ideas,
informaciones u otros elementos del texto, mediante procesos de clasificación, esquematización y síntesis; estimular a los niños y niñas la
comprensión de algunos elementos de significado del texto; estimular a emitir juicios de valor en sus actitudes de los personajes; estimular
en la apreciación del impacto psicológico o estético; formular preguntas que respondan de acuerdo a su comprensión, opinando sobre la
fantasía y realidad.

Los contenidos del componente de análisis fónico comprenden tres etapas fundamentales que son: La orientación del niño-niña hacia los
sonidos de la lengua, la determinación de los sonidos consecutivos que forman una palabra y el establecimiento de la función
diferenciadora de los fonemas.

Es necesario que comience siempre de la palabra como unidad de comunicación del lenguaje, en orientación hacia los sonidos de la
lengua, en la organización consecutiva de ellos, en la determinación de su extensión y de los sonidos que la componen, su pronunciación y
la identificación del lugar que ocupan los sonidos. Para desarrollar el análisis fónico se aplica el siguiente procedimiento: Pronunciación
enfatizada de cada uno de los sonidos, utilización de esquemas de la palabra y materialización de sonidos con fichas.

Los procedimientos de una pronunciación se realizarán secuencialmente cada sonido de la palabra, no de una forma aislada sino
conservando siempre la palabra como un todo que ayuda a determinar la cantidad de sonidos que forma la palabra y también sirve de
apoyo para realizar el análisis de los sonidos.

La pre-escritura se trabaja con un cuaderno dirigido a la orientación y la ejercitación de los distintos rasgos hasta llegar a los grafemas,
dosificando de acuerdo al año de escolaridad. Bajo la estimulación de la maestra y maestro, los niños y niñas concretan la forma del rasgo,
orientándose por la guía del adulto. El control y vocabulario del trazo de rasgo, estas acciones se realizarán con las primeras tareas y a
medida que vaya avanzando el año escolar las efectuara más correctas. El control y valoración del rasgo trazado, es comparar sus
resultados, sobre esta base valora su realización y explica sus logros y dificultades.

6.2.7. Estrategias metodológicas del Área: Matemática

El éxito en el cumplimiento de los objetivos del área depende de cómo planificar y organizar los contenidos. Para profundizar las acciones
metodológicas del nivel son necesarias que el maestra-maestro, analice cada una de las operaciones del trabajo con conjuntos: formación,
reconocimiento, descomposición, unión y comparación, donde ellos van a descubrir, operar y comprender las cantidades.

138
139

La matemática en Educación en Familia Comunitaria significa observar los objetos, cómo son, qué los rodea; relacionar lo observado con
otros objetos; abstraer, llegar a conclusiones, a ideas, a conceptos; aplicar lo que observamos, relacionamos y abstraemos, es decir,
utilizarlo en nuestra vida diaria.

En cada etapa de la enseñanza hay conjuntos de cálculos básicos que constituyen un importante lenguaje de la matemática. Esta
calculatoria es indispensable para cualquier tipo de aplicaciones. A la operatoria es preciso llegar “razonando”, pero luego hay que saber
usarla como rutina, debido a que el proceso de calcular debe ser simultáneo a todo conocimiento matemático del mismo nivel, ya que es el
”lenguaje” en que la matemática se expresa.

La enseñanza de la matemática debe promover un equilibrio entre el saber y el saber-hacer. Saber matemática es ser capaz de emplear el
lenguaje matemático con precisión, resolver problemas, criticar razonamientos y aplicar dichos conocimientos a otras disciplinas. Las
maestras y maestros deben comprender que las tareas y actividades que realizará con los niños y niñas no pueden ser fórmulas de manera
rígida y esquemática, ya que su adecuada organización depende de los objetivos que nos proponemos lograr; el tipo de contenido que
desarrollarán, los materiales que utilizarán acordes a las características de la edad.

El papel de la demostración es básico en el primer año de la educación escolarizada para orientar los diferentes contenidos va cobrando
gran importancia la correcta orientación verbal de las acciones que van a desarrollar, haciendo más independiente a los niños y niñas en la
búsqueda de las vías de solución de las tareas que se le proponen.

En la formación de conjuntos, se inicia con la exposición sobre las características o cualidades que tendrán los elementos que formaran los
conjuntos. El trabajo con conjuntos se incluye dos aspectos fundamentales a desarrollar con niños y niñas: el aspecto cualitativo (características de los
elementos) y el aspecto cuantitativo (el aumento de cantidades en los conjuntos).

También la acción de contar juega un papel fundamental, pues los niños y niñas buscarán conocer el total de elementos que tienen los
conjuntos. En la acción de contar se distinguen claramente dos momentos: el primero, al establecer la correspondencia biunívoca entre los
conjuntos; y el segundo, cuando se le asigna al último elemento a la cantidad que le corresponde por el orden del conteo, que a su vez se
convierte en la cantidad total de elementos que tiene el conjunto.

Para la descomposición de conjuntos, se planifica primero aquéllas en las que se forman conjuntos de acuerdo a un criterio y luego
descomponerla de acuerdo a sus características. La comparación de conjuntos debe comenzar por la comparación global, y luego en
detalle por sus características, para establecer pares y reconocer cantidades. La formación de conjuntos equipotentes (correspondencia
uno a uno) es para determinar la cantidad de elementos de un conjunto, estableciendo comparaciones de conjuntos de igual cantidad de
elementos.

Para la aplicación de la medición de las magnitudes los pasos para la comparación son: A) Determinar los objetos a comparar. B)
Determinar la dimensión por la cual se van a comparar los objetos. C) El niño-niña debe reconocer la dimensión dada en los objetos
correspondientes. D) El niño tiene que abstraer las características fundamentales de cada objeto y eliminar las que no sirven para

139
140

comparar. E) Cuando el niño-niña coloca los objetos de forma correcta para realizar la comparación. F) Establecer la relación de tamaño
que existe entre los dos objetos y decir esta relación.

Para las formas geométricas: Formar conjuntos, relaciones uno a uno, asociación entre las formas del entorno y las figuras geométricas, aplicaciones libres,
contorneado de figuras, etc. Para los cuerpos geométricos: Reconocer la diversidad de formas del entorno y asociar, nombrarlas, describir, reproducir,
armar y formar conjuntos, etc.

El juego didáctico, como actividad fundamental de los niños y niñas individual o grupalmente, se puede definir como un medio educativo
organizado y dirigido convenientemente por la maestra –maestro, que se relaciona socialmente con otras actividades. Los juegos didácticos
permiten ejercitar conocimientos por medio de actividades atractivas. El juego constituye el método, procedimientos y recursos efectivos de
enseñanza en este nivel. Mientras más lúdico sea el desarrollo del ejercicio matemático, más rápida será la asimilación de los
conocimientos.

La solución de problemas sencillos, permite desarrollar en los niños y niñas de 4 a 6 años las operaciones mentales y lograr una mayor
actividad mental. También permite encontrar la relación esencial entre los elementos de la tarea planteada, decidir la acción que se va a
realizar para llegar a la solución correcta, exige desarrollo de los procesos mentales y gran movilidad del pensamiento (activa el análisis, la
síntesis y permite la generalización). Al crear la situación problemática es muy importante la orientación y motivación precisa de la actividad.

En los problemas de adición, deben encontrar la solución uniendo las partes de un todo. Para esto es necesario distinguir los datos del
problema, qué elementos representan las partes. Por tanto, es necesario crear ambientes de aprendizaje significativo, con materiales
adecuados y extraídos del entorno natural, que faciliten y permitan el desarrollo de situaciones de resolución de problemas, que promuevan
hábitos de indagación, para el desarrollo de destrezas y habilidades motrices.

Las actividades seleccionadas para el área de la matemática tienen un tiempo determinado en los planes y programas, para ello se
distribuirá el trabajo con un margen suficiente para enlazar con los contenidos de otras áreas o cualquier que se considere oportuno,
permitiendo al niño-niña desarrollar con satisfacción y agrado con sus actividades cognitivas. La utilización de los medios de enseñanza en
cada actividad programada constituye una función fundamental para el éxito de la acción y el desarrollo de objetivos en esta área.

6.2.8. Estrategias metodológicas del Área: Educación Artística


El Área de Educación Artística busca el desarrollo de las potencialidades expresivas y creativas de los niños y niñas, promoviendo el
asombre y goce por lo conocido y lo nuevo para poder representarlo y transformarlo en expresión artística por medio de distintos lenguajes:
musical, plástico, corporal.

De acuerdo a su característica de Educación en Familia Comunitaria, las actividades del área son integrales, globalizadotas y estarán
sujetas a la relación de contenidos con las diferentes áreas en correspondencia con las condiciones socioculturales de los niños y niñas.

140
141

Se promoverá la estimulación y manifestación fomentada por medio de las actividades rítmicas ligadas a los movimientos básicos naturales
(caminar, correr, saltar, flexionar el cuerpo, etc.) y la utilización frecuente de las rondas musicales para estimular el interés por la expresión
artística y fomento a la vida social.

El tiempo en Educación en Familia Comunitaria, tendrá relación con el cumplimiento con todos los contenidos y objetivos, en
correspondencia con el diagnóstico del grupo, así como la dosificación de los contenidos. Por tanto el área de Educación Artística, estará
distribuido en dos periodos para el desarrollo musical y dos periodos en el desarrollo de las artes plásticas.

La maestra y maestro de acuerdo a la actividad debe programar la forma de cómo deben estar distribuidos los niños y niñas, desarrollando
la clase de forma circular, grupal como individual, con relación al número de alumnos, el espacio de trabajo, recogiendo sus dificultades y
logros, para luego reflexionar y comentar conjuntamente de manera colectivas.

Para la educación artística debemos tomar en cuenta, los procesos de desarrollo y autorregulación personal, por que se desarrolla: La
libertad responsable, el fortalecimiento del diálogo con el entorno, el descubrimiento de las propias capacidades y características, la
socialización e interacción con otros y la capacidad de expresarse en forma creativa.

Mediante palabras, adivinanzas, rimas infantiles y juegos rítmicos de imitación, se enseñará en forma empírica las figuras musicales.
Mediante la ejecución de ritmos musicales por medio de palmadas y juegos que indiquen diferentes movimientos, para llevar en forma
coordinada el pulso y el acento. La expresión corporal se trabajará al compás de la música en diferentes ritmos mediante imitaciones y
balanceos, así como la manipulación de instrumentos de percusión con diferentes ritmos para la formación de pequeñas orquestas rítmicas
donde los niños y niñas manifiesten libremente sus movimientos corporales, interpretando la música plurinacional e internacional

La metodología sugerida para el área, se basa en la observación y la experimentación. Las maestras y maestros toman en cuenta las
experiencias previas de niños y niñas y rescatan sus vivencias. Con los métodos creativos, el maestro y maestra comparten ejercicios de la
creatividad con los niños y niñas. Ellos intervienen activamente desde su propia iniciativa en las producciones musicales, ejecutando e
interpretando mediante el movimiento corporal. Asimismo en sus trabajos de dibujo, pintura modelado y manualidades.

El método de enseñanza socializada tiene por principal objetivo, la integración social, el desenvolvimiento de la aptitud del trabajo en grupo
y del sentimiento comunitario, asimismo el desarrollo de una actitud de respeto hacia los demás. Conduce a los niños y niñas a trabajar
armónicamente de acuerdo a sus posibilidades y preferencias, contribuyendo que cada uno de ellos pueda realizar el trabajo con la ayuda
de todos.

La actividad grupal guía a los niños y niñas, a un progreso personal, la acción reciproca se refleja en los resultados de la actividad,
incentivan el sentimiento de participación mutua, promueven la iniciativa, debe estimular el desarrollo de participación, atención y la
capacidad de asimilación dentro del grupo.

141
142

Son criterios metodológicos para esta área: Estimular capacidades libres y responsables, interactuar con el medio, promover una
subjetividad libre y responsable, desarrollar la capacidad creativa.

6.2.9. Estrategias metodológicas del Área de Desarrollo: Educación Física

El área de educación física debe propiciar que los niños y niñas amplíen sus capacidades para experimentar diversos movimientos
corporales, proponiendo actividades de juegos, ejercicios físicos e incluyendo la práctica de algún deporte, incentivando una relación en
equipo, inculcando determinados roles, tareas y responsabilidades, que con la colaboración con los demás puedan resolver los problemas
que se le presenten.

Con el propósito de cumplir con los objetivos planteados en los contenidos, se contempla tres periodos en la semana con un tiempo flexible
máximo de treinta minutos por cada periodo, los cuales se pueden organizar dos clases por semana. Las actividades y acciones deben ser
variadas, divertidas, motivadas y guiadas prudentemente, para que los niños y niñas no pierdan el interés por las actividades que realizan,
debemos dejar que se expresen por sí mismos a través de sus experiencias y vivencias, con iniciativa e imaginación.

Para la elección de los juegos se tendrá en cuenta: la edad, el sexo, objetivos a cumplir, características sociales, regionales, secuencia
adecuada, número de participantes, lugar e inclusive se debe considerar también el clima. La elección de los medios didácticos se utilizara
materiales manipulables y no manipulables grande y pequeño como pelotas, aros, cuerdas, bastones, colchonetas, etc.

Para la organización se debe delimitar el espacio donde se va desarrollar, disponiendo los materiales necesarios, presentar el juego por su
nombre, explicar las reglas, con el propósito que el niño-niña comprenda estableciendo el principio y el fin del juego, implementando
variantes en el caso que se repita el mismo.

Las modalidades de trabajo con niños y niñas durante el proceso de enseñanza-aprendizaje, son las clases de demostración o prácticas, de
ejercicios, ocasionales y de motivación, que de acuerdo a los contenidos son opcionales para el desarrollo de los mismos, con el propósito
de alcanzar el logro de niños y niñas. Para promover el desarrollo psicomotor de los niños y niñas, las maestras y maestros utilizarán
diferentes métodos, procedimientos y medios, que conlleven al progreso de las capacidades y habilidades que contribuyen en el desarrollo
del pensamiento, la forma de expresión y el lenguaje.

Para trabajar el esquema corporal se debe emplear el reconocimiento, relación y función de los segmentos corporales. Para el dominio del
espacio, se recomienda subdividir metodológicamente en cuatro tipos de relaciones espaciales: a) niños y niñas consigo mismos, b) el niño
en relación a otros niños y niñas, c) niño con relación a objetos y d) objetos en relación a otros objetos. Para el dominio del tiempo, se
sugiere trabajar dos tipos de relaciones temporales: a) la percepción y coordinación del paso del tiempo y b) la percepción y coordinación
del ritmo. Para trabajar el equilibro se recomienda pasar del estático al dinámico, primero sin el uso de materiales y después incorporando
su empleo. Para la habilidad perceptivo-motriz se recomienda tomar en cuenta la clases y características del estímulo que se presenta:
visual, auditivo y táctil. La coordinación se debe trabajar partiendo de la global o gruesa para pasar luego a la específica o fina.

142
143

Se sugiere la siguiente metodología que orientara el aprendizaje en el proceso pedagogico:

- Los ejercicios deben ser seleccionados de acuerdo al grado de dificultad o el tiempo.


- Los ejercicios deben comenzar y terminar paulatinamente, de acuerdo al ritmo de movimiento del niño-niña.
- Deben estar adecuados a la constitución física del niño-niña.
- El tiempo programado de los contenidos, tomando en cuenta que es flexible
- Debe evitarse movimientos violentos de un ejercicio a otro.
- Organizar ejercicios y la clase disciplinadamente.
- Progreso de lo fácil a lo difícil en la expresión corporal.
- Adecuación del cuerpo en la ejecución de los ejercicios posturales.
- Se empleará actividades ordenadas, por medio de vueltas, paseos, rondas y rítmica entre otros ejercicios.
- Ejercicios a base de imitaciones (atendiendo el equilibrio, elasticidad, destreza, coordinación).
- Atención a las aplicaciones motrices, en relación a las facultades intelectuales (atención, observación, memoria).
- Pequeños juegos recreativos con libertad de acción.
- Reconocimiento de su cuerpo vivenciando su corporalidad.
- Desplazamientos, buscando actitudes desinhibidas.
- Desarrollo de habilidades motrices relacionándolas con hábitos de salud e higiene.
- Formación de actitudes y valores ético-morales y su relación con el juego en el proceso de socialización.

Tras el análisis de los contenidos de psicomotricidad, diseñamos en pequeños grupos proyectos de intervención, elaboramos dos sesiones
de trabajo, una vivencial (los niños juegan libremente, con la mediatización del profesor) y otra funcional para niños y niñas (el profesor es el
que propone el juego o juegos determinados para trabajar algún aspecto en especial).

7. EVALUACIÓN

El nuevo sistema educativo plurinacional, plantea un cambio para la formación integral del hombre boliviano, en el nivel de Educación
en Familia Comunitaria (Inicial), la evaluación es participativa, acorde al contexto socio cultural, basado en el proyecto de Ley Educativa
Avelino Siñani- Elizardo Pérez, sustentado en los principios comunitarios, descolonizador, intra e intercultural, productiva y plurilingüe.

La evaluación de los aprendizajes es un componente del proceso educativo, a través del cual se observa, recoge y analiza información
significativa, respecto a las posibilidades, necesidades y logros de los niños y niñas, con la finalidad de reflexionar, emitir juicios de
valor y tomar decisiones pertinentes, oportunas para el mejoramiento de sus aprendizajes, en función de los objetivos y contenidos en
las áreas de desarrollo: Lenguaje y Comunicación; Matemática, Ambiente Natural y Social; Espiritualidad y Valores; Educación Artística
y Física, para el desarrollo del integral de niños y niñas.

143
144

La Educación en Familia Comunitaria constituye una etapa de intenso desarrollo físico, psíquico y social, es el resultado de complejos
procesos educativos orientados y dirigidos por las maestras y maestros dentro de los cuales la evaluación es uno de los aspectos que
reviste mayor importancia.

La evaluación, que constituye un factor fundamental para el análisis y valoración del desarrollo del niño-niña, es el resultado del
proceso educativo que permite establecer una comparación entre el resultado del trabajo de maestros y maestras y el nivel de
desarrollo alcanzado por los niños y niñas. La evaluación parte de la definición misma de los objetivos como proceso y resultado.

La evaluación no es un fin en sí misma, sino un medio. Su carácter permanente, sistemático y continuo posibilita la constante
comprobación de los resultados del proceso educativo.

En la evaluación debemos tener en cuenta lo siguiente:

 Comprobar en que momentos de las actividades se cumplen los objetivos propuestos.


 Valorar los resultados, determinando acciones inmediatas para el logro de los objetivos.

El nuevo sistema evaluativo se caracteriza por ser:

 Integral: Involucra las dimensiones intelectual, social, afectiva, motriz y axiológica del niño y niña; así como a los demás
elementos y actores del proceso educativo, y las condiciones del entorno socio-económico y cultural que inciden en el
aprendizaje.

 Continua: Se realiza a lo largo del proceso educativo en sus distintos momentos: al inicio, durante y al final del mismo, de
manera que los resultados de la evaluación no se conozcan sólo al final, sino durante todo el proceso.

 Sistemática: Se organiza y desarrolla en etapas debidamente planificadas, en las que se formulan previamente los
aprendizajes a evaluar y se utilizan técnicas e instrumentos válidos y confiables para la obtención de información pertinente y
relevante sobre las necesidades y logros de los niños y niñas. Sin embargo, esto no exime él recojo de información ocasional
mediante técnicas no formales, como la observación casual o no planificada.

 Participativa: Posibilita la intervención de los distintos actores en el proceso de evaluación, comprometiendo a las maestras-
maestros, directores, niños y niñas y padres de familia en el mejoramiento de los aprendizajes, a través de la auto evaluación,
coevaluación.

 Flexible: Toma en cuenta las características del contexto donde se desarrolla el proceso educativo, las particularidades,
necesidades, posibilidades e intereses de cada niño y niña, así como sus diferentes ritmos y estilos de aprendizaje para la
adecuación de las técnicas, instrumentos y procedimientos de evaluación.

144
145

El cumplimiento de estos elementos permite que maestros y maestras comprueben la eficiencia de su trabajo en la aplicación de los
conocimientos, hábitos, habilidades, valores y aplicaciones que van alcanzado los niños y niñas, además permite conocer las
dificultades y deficiencias encontradas durante el proceso pedagógico.

La evaluación como proceso de enseñanza-aprendizaje es permanente y dinámica en el tiempo y espacio. En el área ciencias
naturales tendrá por objeto la valoración del nivel de progreso alcanzado por los seres humanos en el desarrollo de las destrezas
obtenidas y en el grado de dominio de los conocimientos adquiridos, así como el fortalecimiento de sus valores personales y de la
sociedad. Es un proceso participativo porque involucra a todos los actores que intervienen en el currículo como estudiantes, profesores,
directivos, padres y representantes, gremios y administradores, sustentado en la relación recíproca y complementaria entre familia –
aula – comunidad.

Esta evaluación puede redefinir como sujeto de evaluación al estudiante y la comunidad a la que pertenece, incorporando las cuatro
dimensiones que se desprenden del enfoque tetraléctico del SEP: i) valores y sentires, ii) saberes y conocimientos, iii) habilidades y
prácticas y iv) transformaciones y trascendencia.

Debemos entender la evaluación de dos maneras generales. Primero, la evaluación es una actividad sistemática y permanente que a
través de las estrategias metodológicas curriculares generales permita hacer el objetivo de campo. Segundo, la evaluación es un
mecanismo de mejoramiento y adaptación continua del currículo. Consecuentemente, la evaluación no solamente se desarrolla la
revisión periódica del cumplimiento de los objetivos curriculares de las áreas y disciplinas que organiza cada campo, sino también
evalúa de manera sistémica los planes y programas de acuerdo a indicadores que permiten identificar los aspectos globales que no
permiten el desarrollo óptimo de los proceso educativos, y proponiendo además mecanismos para corregir los mismos.

Concebimos la evaluación como un proceso participativo para obtener y analizar información válida que permita tomar decisiones
respecto a las características específicas de concepción, estructura, funcionamiento y gestión del currículo aun contexto en particular
(Vílchez, 1993). Involucra a todos los actores que intervienen directa o indirectamente en la aplicación del currículo, es decir:
estudiantes, educadores, administradores, directivos, familias, y representantes de la comunidad.

En este sentido, proponemos un sistema de evaluación de procesos, cuyo sujeto de evaluación es el currículo implementado.
Específicamente, proponemos un sistema de evaluación temporal con cuatro componentes: una evaluación diagnóstica antes del ciclo
educativo siendo evaluado, una evaluación de procesos durante el ciclo educativo, una evaluación de resultados después de finalizado
el ciclo educativo, y una evaluación continua que siempre examina la coherencia del currículo implementado a través del campo con el
currículo base SEP.
A continuación, presentamos las características cualitativas de cada tipo de evaluación:

145
146

7.1. Evaluación diagnóstica: Representa la base para la planificación de la implementación curricular. Tiene el propósito de
establecer criterios que permitan determinar estado inicial del acercamiento a los objetivos de los planes y programas curriculares al
iniciar un ciclo en particular a partir de indicadores específicos. Si el ciclo siendo evaluado es intermedio entonces esta evaluación
corresponde a la evaluación de resultados del ciclo anterior. Incluirá el contexto y los insumos que intervienen directa o indirectamente
en los proceso de enseñanza – aprendizaje.

7.2. Evaluación de Procesos: Tiene como finalidad identificar la armonía en el funcionamiento de los contenidos y procesos
curriculares relacionados al campo. Con esta evaluación se identifican principalmente los problemas que surgen directamente de la
implementación del los procesos de enseñanza – aprendizaje. Esto quiere decir que no evaluamos directamente dichos procesos a
este nivel de análisis. La evaluación de procesos debe ser simple y ejecutada de manera periódica dentro de cada ciclo siendo
evaluado. Con esta evaluación se analiza la implementación los planes y programas académicos y su eficiencia para el alcance de los
objetivos de acuerdo al contexto específico. Esta evaluación incluye el análisis del desempeño de los actores que intervienen directa o
indirectamente en la aplicación del currículo.

7.3. Evaluación de Resultados: Determina el grado de cumplimiento de los objetivos de campo a través del análisis de los planes y
programas curriculares al término de cada ciclo educativo, y ayuda a identificar las necesidades de complementación en el siguiente
ciclo. Consecuentemente, la evaluación de resultados de convierte en la evaluación diagnóstica del siguiente ciclo.

7.4. Evaluación Continua: El proceso de adaptación e implementación de los planes y programas curriculares a un contexto específico
puede ocasionar el distanciamiento de los mismos, con el espíritu, los contenidos, los métodos o los propósitos del Currículo base del
SEP. Pera evitar que en el desarrollo de este proceso se distorsionen los fundamentos del SEP, es necesario desarrollar una
evaluación permanente de la coherencia de planes y programas siendo desarrollados con el currículo base. La evaluación continua
debe ser practicada por todos y la implementación de planes y programas debe ser lo suficientemente adaptativa para reconducirse
apropiadamente.

A continuación sugerimos algunos indicadores que podrían utilizarse en la implementación de los diferentes componentes evaluativos
mencionados previamente:

 Eficacia: concebida de manera integral como la consecución del objetivo general y los objetivos específicos del campo.

 Eficiencia: entendida como la optimización en el uso de los recursos disponibles (humanos, materiales de enseñanza
aprendizaje, infraestructura, entre otros) para la consecución del objetivo general y los objetivos específicos del campo.

 Consistencia: continuidad y equilibro de contenidos y procesos asociados al campo a lo largo de los niveles y subsistemas del
SEP reduciendo al mínimo la redundancia en los mismos.

146
147

 Relevancia: relación entre los resultados educativos alcanzados de la implementación del campo y el contexto específico donde
los planes y programas son aplicados.

 Suficiencia: ponderación cualitativa y cuantitativa fuera del aula de los resultados educativos de acuerdo a su impacto en la
transformación de la comunidad hacia su vivir bien particular.

8. EVALUACIÓN EN LAS ÁREAS DE SABERES Y CONOCIMIENTOS


Los logros del desarrollo y los objetivos por años de vida de las niñas y niños, en su entorno escolar y familiar están en función de los
objetivos propuestos de los componentes de las áreas, expresados en lo que deben saber o ser capaces de hacer. Se evalúa para
determinar el desarrollo, las dificultades y limitaciones que se presentan en el aprendizaje del lenguaje y la comunicación de los niños y
niñas, los objetivos propuestos en las áreas de desarrollo, apoyados en estrategias que ayuden a superar las dificultades que se presenten
en el proceso educativo. Diagnosticando cómo se encuentra el niño-niña con relación a sus necesidades e intereses del aprendizaje , y
posteriormente realizar una planificación adecuada y sistemática del proceso de aprendizaje, empleando metodologías, estrategias, medios
y materiales didácticos pertinentes que superen las dificultades.

La manera más adecuada de cómo evaluar el desarrollo de la potencialidades de los niños y niñas es con la utilización del método de la
observación continua, permanente y sistemática, el dialogo, la entrevista, registrando la revisión de sus trabajos. Al evaluar es importante
identificar la “zona de desarrollo real”, o lo que el niño-niña puede hacer por sí mismo, y a continuación su “zona de desarrollo potencial”, o
lo que el niño-niña puede hacer con la ayuda de otros, sean los compañeros o la educadora-educador. Así también promover la
autoevaluación y co-evaluación de logros y dificultades, con una valoración y seguimiento de acuerdo a los objetivos, siendo estas diarias,
semanales y trimestrales. Aplicando instrumentos apropiados para la verificación del proceso y los logros.

La evaluación se realizara durante todo el desarrollo del proceso educativo, teniendo en cuenta que es sistemática, permanente y continua,
mediante variadas actividades de acuerdo a tareas desarrolladas por los niños y niñas durante el aprendizaje con la finalidad de reconocer
e identificar los aprendizajes y el nivel de desarrollo alcanzados, seleccionando métodos, procedimientos e instrumentos que permitan
recopilar información confiable al desarrollo del proceso evaluativo en su carácter eminentemente pedagógico.

La evaluación se debe desarrollar en el contexto escolar y extraescolar, en el aula extendiéndose a la familia, al hogar y comunidad, con la
evidencia de que, todo lo aprendido en grupo genera los cambios necesarios en su conocimiento, habilidades y actitudes, con actividades
prácticas participativas. Así también en el desarrollo de las actividades programadas, independientes y complementarias. La maestra
observa, interroga, orienta, guía en un ambiente natural, espontáneo, en situaciones reales y cotidianas.

Los instrumentos de evaluación tienen gran importancia en el proceso educativo, mediante una buena elaboración y aplicación, permite
crear alternativas para caracterizar el estado actual y potencial de los niños y niñas de acuerdo a los contenidos programados. También se
percibe las deficiencias de las estrategias metodológicas, medios y materiales didácticos, que motivan a mejorar continuamente el trabajo
docente.

147
148

La información que la familia aporte tiene especial importancia. Esta información puede recogerse a través de instrumentos, diálogos,
visitas al hogar y también mediante su participación en el proceso de evaluación, con la aplicación de estrategias con consignas precisas en
el contexto familiar, con el propósito de mejorar la calidad educativa, su relación y colaboración en el proceso educativo.

La maestra-maestro no solo aprecia el conocimiento que ellos poseen, sino que se examina así mismo, la metodología, los materiales
utilizados en el aprendizaje, de todas las actividades realizadas para el logro de los objetivos propuestos, observando las aptitudes,
actitudes y el desarrollo de las habilidades y conocimientos adquiridos durante el proceso del aprendizaje.

Las características de la evaluación en Educación en Familia Comunitaria (segunda etapa) son fundamentales, ya que el resultado de
la evaluación es, en gran medida, responsabilidad directa del trabajo de maestros y maestras, que permite realizar una auto-evaluación
de las actividades desarrolladas, de ser capaces de valorarlos como producto de su trabajo directo con el grupo de niños y niñas,
determinar y precisar lo que debe trabajar con cada niño-niña, a fin de lograr potenciar su desarrollo, como también realizar ajustes en
los contenidos y los procedimientos metodológicos que favorezcan el trabajo educativo.

La evaluación es valorativa, objetiva, sistemática y continua, preferentemente individual acorde con las edades de los niños y niñas,
para alcanzar una valoración del desarrollo por cada uno de ellos. Esta evaluación como proceso y resultado nos permite determinar
una apreciación cualitativa de cada niño y niña en el enriquecimiento progresivo de su personalidad, y su desarrollo integral, por lo tanto
no corresponde a un juicio de valor sobre los niños y niñas, sino a una comprobación de los efectos obtenidos en base a la
observación.

Es necesario que los maestros y maestras realicen una evaluación al termino de la actividad del juego de roles conjuntamente con los
niños y niñas, con preguntas sencillas refiriéndose en las actitudes demostradas entre compañeros, la utilización de los juguetes u
objetos empleados por ellos, la interrelación de ellos y como se desenvolvieron cada uno de ellos si es que tuvieron que representar a
alguien. Esta forma de evaluación conjunta potenciara las relaciones entre compañeritos, fortalecerá su autoestima y respetara a los
demás.

Esta evaluación de la segunda etapa (escolarizada) evalúa los logros del desarrollo y los objetivos por años de vida de los niños y
niñas de 4 a 5 años, en su entorno escolar, y familiar, en función de los objetos propuestos de los componentes de las áreas, estos
expresados en lo que deben saber o ser capaces de hacer; también se valorizara las siguientes dimensiones:

 Ser
Respeto a sus costumbres y tradiciones de su cultura
Valoración de si mismo, con relación de su cultura

 Saber
Conocimiento de su entorno

148
149

Conocimiento de su propio cuerpo, de sí mismo

 Hacer
Acciones de socialización
Interacción con padres, madres y maestras

 Decidir
Hábitos de productividad
Producción creativa en las diversas formas de conocer, modos de interactuar con el entorno e interpretar el universo que les
circunda.

La evaluación es un proceso integral, permanente, sistémico, orientador y comunitario, que determina el desarrollo, las dificultades y
limitaciones que se presentan en el aprendizaje de los niños y niñas.

La evaluación de los resultados obtenidos en el desarrollo y aprendizajes de los niños y niñas es un elemento de gran importancia por
la información que aporta acerca de la marcha o ritmo del proceso de cada uno de los niños y niñas. Esa información permite tomar
desiciones, reorientar las acciones educativas y, en general, valorar el nivel de efectividad alcanzado. Además informa a el maestro-
maestra mediante indicadores de calidad, de la pertinencia adecuación y/o aspectos de su trabajo que es necesario superar.

La evaluación de los logros se apoya, fundamentalmente, en la observación de calidad en el desempeño de los niños y niñas, ante
situaciones dirigidas a propiciar determinadas respuestas motrices, verbales, interactúales y de comportamiento .El registro detallado
de lo observado posibilita al maestro- maestra, valorar los diferentes ritmos de desarrollo, apreciar que áreas son individualmente o
grupalmente o más deficitarias en consecuencia.

La evaluación se apoya mediante estrategias que ayuden a superar las dificultades que se presenten en el proceso educativo.
Diagnosticando como se encuentra el niño-niña con relación a sus necesidades e intereses del aprendizaje, y posteriormente realizar
una planificación adecuada y sistemática del proceso de aprendizaje, empleando métodos, estrategias, medios y materiales didácticos
pertinentes que superen las dificultades. La manera mas adecuada de cómo evaluar el desarrollo de las potencialidades de los niños y
niñas, en este nivel, es la utilización del método de la observación continua, permanente y sistemática, el dialogo, la entrevista, el
registro y revisión de sus trabajos, es importante tener muy en cuenta como se realiza, los procedimientos que se emplean, los
materiales, instrumentos la actitud, de los maestros-maestras y de los niños y niñas, que esto repercuten y se manifiestan en el proceso
de la evaluación.

La evaluación es una operación sistemática, integrada en la actividad educativa con el objetivo de conseguir su mejoramiento continuo,
mediante el conocimiento lo más exacto posible del niño y niña en todos los aspectos de su personalidad, aportando una información
ajustada sobre el proceso mismo y sobre todos los factores personales y ambientales que en ésta inciden.

149
150

Los instrumentos de evaluación tienen gran importancia en el proceso educativo, mediante una elaboración y aplicación, que permite
crear alternativas para potenciar los aprendizajes de los niños y niñas de acuerdo a sus conocimientos de actitudes, y practicas de
principios, valores, sentimientos personales y sociocomunitario (ser), saberes y conocimientos de los seres humanos, familia y
hogar,etc. (saber), habilidades, destrezas (hacer), reconocen responsabilidades en su entorno y su comunidad (decidir)

8.1. Categorías de Evaluación en Familia Comunitaria

La evaluación permite la modificación de las practicas de enseñanza, de las estrategias de aprendizaje y la difusión del modelo
pedagógico, su objetivo primordial es el éxito de los niños y niñas en su desarrollo y aprendizajes, la preparación para la escuela y la
adaptación de las propuestas pedagógicas a las diversas realidades. La evaluación en la etapa educación en familia comunitaria debe
tomar en cuenta las siguientes categorías:

8.1.1. Fortalezas: Es importante que los padres mantengan una buena comunicación con los maestros y maestras y que
trabajen en conjunto. Si los padres, maestros y maestras trabajan en equipo, todos entenderán mejor la forma en que
los niños y niñas respondan al entorno social que los rodean, la forma en que aprende y lo que puede o no puede
hacer.

Este tipo de evaluación se llama evaluación del desarrollo. En este proceso los padres observan detenidamente a los niños y
niñas, y discuten los pasos de crecimiento con un profesional de experiencia para el buen progreso de sus hijos e hijas en
educación en familia.

8.1.2. Debilidades: El éxito escolar del niño y niña está basado en la existencia de deberes curriculares que deben realizarse
en el entorno familiar, sabiendo que las condiciones sociales y laborales actuales lo dificultan o impiden en el desarrollo
de aprendizajes.

Gran parte de los Proyectos Educativos no están actualizados a la realidad del entorno de sus centros educativos y muchos no
son la herramienta sobre la que se basa el trabajo que se desarrolla en ellos.

8.1.3. Riesgos: El desarrollo inicial del niño y niña y sus aprendizajes, están limitados por factores que contribuyen a explicar
su nivel de desarrollo psicosocial, social bajos y en su entorno; por la violencia que se genera dentro de la familia,
hostilidad, maltrato intrafamiliar, etc.

Han sido así mencionados factores socioeconómicos, estado e historia nutricional, estado e historia de salud, las características
familiares, los niveles de escolaridad, especialmente de la madre y padre.

8.1.4. Expectativas: La asistencia a una escuela en familia puede estar asociada a un fortalecimiento de aprendizajes que
son claves para el resultado escolar posterior: maduración pedagógica del niño y niña de manera de que ya antes de la

150
151

escuela pueda ejercitar y desarrollar habilidades cognitivas, maduración de la socialización en especial de los códigos
de mayor abstracción que predominan en el ambiente escolar, de interacción con pares, lo que permite que pueda
madurar en sus niveles de interactividad y de establecer relaciones, lo que está demostrado incide fuertemente en el
desarrollo armónico de la personalidad social y psicosocial del niño y niña.

Igualmente ha sido señalada la interacción que existe entre madres que tienen altos niveles de aspiraciones educacionales
para sus niños y la asistencia a un centro educativo en familia, siendo dos factores que se estimulan y fortalecen en su
accionar respecto al resultado escolar favorable.

Los niños y niñas ingresan al sistema escolarizado; ingresan con él su familia, sus valores, sus costumbres, sus historias. La
familia es la primera escuela de la vida. Los padres –madres transmiten a sus hijos e hijas los valores y creencias que han
elegido para formar a una persona buena, integra, coherente y capaz de vivir en la sociedad.

Los miembros de la familia son los que mas conocen a sus hijos e hijas, por los que la información que aporten tiene especial
importancia. Esta información puede recogerse a través de entrevistas, encuestas orales, y escritas.

9. PROPUESTA DE VINCULACIÓN CON LOS EJES ARTICULADORES


Nuestra propuesta está sustentada en el modelo educativo sociocomunitario productivo, conceptualizado bajo el esquema tetraléctico
de la visión integral del nuevo sistema educativo. Así, parte de la existencia de relaciones de equilibrio entre el ser humano y la
naturaleza para generar y consolidar la unificación teórico-práctica entre campos y áreas y sus respectivas disciplinas reconociendo,
para ello, la relación recíproca y complementaria entre escuela y comunidad. Por tanto, deben ser entendidos como articuladores
horizontales (entre subsistemas) y verticales (entre niveles) del nuevo sistema educativo, cuyo alcance y funcionamiento es, por
definición, independiente de su escala conceptual.

La vinculación de los ejes articuladores con los campos, áreas y disciplinas requiere de su conversión en elementos tangibles, medibles
y cuantificables que permitan su evaluación, revisión y, de ser necesario, su ajuste periódico. A su vez, los ejes articuladores resultan
de la extensión o proyección conceptual de los principios y las bases que sustentan el modelo educativo propuesto; por tanto, se
encuentran estrechamente ligados en su génesis, concepción y entendimiento práctico. Bajo estas consideraciones, la vinculación entre
los campos de conocimiento y los ejes articuladores definidos por el SEP debe sustentarse elementos pedagógicos prácticos (por
ejemplo nudos educativos), en torno a los cuales se formulen los programas articuladores específicos. Debido al alcance horizontal y
vertical de los ejes articuladores, su concretización a través de nudos educativos debe permitir mantener su carácter dual y sistémico.

Del análisis realizado a cerca de la conceptualización, funcionamiento y el alcance de los ejes articuladores percibimos la estrecha
interrelación existente entre ellos, aunque no de manera equivalente en todos los casos. Claramente, el eje articulador Educación para
la salud comunitaria tiene mayor importancia en la articulación horizontal (entre subsistemas) y vertical (entre niveles) del sistema.
Experiencias educativas previas y los diseños curriculares de países vecinos sustentan este argumento. Basado en ello se propone

151
152

considerar al eje articulador Educación para la salud comunitaria como el eje medular para la articulación entre todos los ejes,
incluyendo su proyección sistémica a través de los subsistemas y niveles. Razonamiento que también deberá aplicarse en la
realización de los ejes en nudos educativos y los programas específicos que emergerán de ellos. De requerirse la priorización de estos
programas para facilitar su implementación, el tema de salud comunitaria deberá ser altamente valorado. En términos prácticos la
relación conceptual y funcional entre los campos de saberes y conocimientos y los ejes articuladores debe reflejarse en los contenidos
curriculares de las disciplinas del campo, en especial el papel estructural del eje salud comunitaria. Este razonamiento mantiene el
enfoque tetraléctico que orienta conceptual y estructuralmente al SEP y destaca, claramente, el rol medular del eje Educación en Salud
comunitaria. Asimismo, el origen de cada eje articulador debe ser utilizado para fines de evaluación, seguimiento y ajuste de los
programas, proyectos y contenidos curriculares de las disciplinas, áreas y campos específicos. El origen de cada eje articulador de la
integralidad del alcance de todos los campos de conocimiento debe ser concebido y comprendido en la génesis conceptual del sistema
y su reflejo en los contenidos curriculares específicos.

La propuesta de vinculación con los ejes para cada campo de saberes y conocimientos se ha incluido en el Producto 1 y 2, por lo que
ahora no se vuelve a presentar.

10. BIBLIOGRAFÍA SUGERIDA PARA AMBAS ETAPAS

- Bruzzo, M y Jacubovich, M. (2008). Escuela para educadoras. Enciclopedia de pedagogía práctica, nivel inicial. Colombia: Edición
Cadiex Internacional
- López Sánchez, F. (2000). Desarrollo Socio Afectivo. Madrid: Ediciones Pirámide.
- M.E.C.C.V. (2005). Técnicas en la Evaluación Inicial: Importancia de la Evaluación Curricular. Caracas, Venezuela.
- Smirnov, S., Rubinstein, A., Leontiev, B. y Tieplov (1987). Psicología. México: Ed. Grijalbo.
- Costa. J. (2003). Las 50 palabras claves de la psicomotricidad. Colombia: Ediciones Lexus.
- Shwatz, L. de Scafati (2004). Exploración de la psicomotricidad. Colombia: Ediciones Lexus.
- Marchant, T. y Tarky, I. (1997). Cómo desarrollar el lenguaje oral y escrito. Santiago: Editorial Universitaria.
- Vieiro, P., Peralbo, M. y García, J. (1997). Procesos de adquisición y producción del lenguaje. Madrid: Ed. Visor.

La Paz, mayo 2019

152

También podría gustarte