Está en la página 1de 12

Introducción

La alimentación es una compleja estructura biológica y cultural, que comparte un


conjunto de comportamientos, ritos y prácticas propias de cada cultura;
manteniendo sus tradiciones ancestrales a lo largo del tiempo a través de su
funcionalidad y misticidad.

Para la cultura andina “La comida constituye un espacio compartido en el cual las
formas simbólicas se desarrollan, se expresan y se reproducen, con una dimensión
mítica, simbólica, cognitiva y emocional” La FAO afirmo que cada planta que allí se
cultiva es una clara evidencia de la cultura ancestral; siendo este concepto un
fundamento para el estudio de la diáspora de los saberes culinarios y la cultura
alimentaria de los pueblos andinos.  

Esta alimentación es variada, nutritiva y de bajo costo;  se basa principalmente en


cereales (maíz, quínoa o cebada), tubérculos o raíces (papa, oca, camote),
leguminosas (frejol, chochos, habas), verduras y hortalizas (berro, zapallo,
sambo). Paradójicamente esta riqueza no es aprovechada, la FAO señala un
consumo per cápita de quinua, chocho, oca y melloco (olluco) de apenas 0,03;
0,06; 0,18 y 0,23 kg respectivamente, mientras que el consumo per cápita de
arroz, trigo y papa fueron de 40, 37 y 24 kg respectivamente. (FAO, 2016)De ahí
que es de interés revalorizar y rescatar los alimentos ancestrales con alto valor
nutritivo para reincorporarlos en la dieta de la población.

Al respecto el Plan de Buen Vivir plantea: fomentar la producción de cultivos


tradicionales y su consumo como alternativa de una dieta saludable, es decir que la
recuperación de los saberes ancestrales y su combinación con los conocimientos
modernos contribuye al proceso de aprendizaje de nuevas generaciones El objetivo
de la investigación fue identificar el consumo de productos ancestrales para su
revalorización y una posterior inclusión en las dietas de la población.

Objetivos
Conocer que los alimentos autóctonos cuentan con diversas propiedades
nutritivas. Cada uno aporta múltiples beneficios para tu salud, por lo que se deben
agregar de manera recurrente en la dieta diaria.

Identificar el consumo de productos ancestrales para su revalorización e inclusión


en las dietas de la población.

Destacar que los alimentos nativos , no están alterados por ningún químico,
conservante, colorante, insecticida, pesticida u hormona como suelen
utilizar los alimentos procesados.
 

ATODO LO QUE DEBE SABER


SOBRE LOS ALIMENTOS
ANCESTRALES
2020

Los alimentos ancestrales son aquellos usados por nuestros ancestros indígenas,
que aportan gran variedad de nutrientes como minerales, vitaminas,
antioxidantes y prebióticos entre otros. Estos alimentos se han ido olvidado con
la tecnificación de la industria alimentaria y el procesamiento de los alimentos.
Ejemplos de estos son los garbanzos, quinoa, chía, acaí, cúrcuma, calabaza,
jengibre, cacao, nueces del nogal, almendras, etc.

Ana María Holguín, nutrióloga de Manitoba, asegura que “los alimentos


ancestrales tienes grandes beneficios terapéuticos debido a la cantidad de
fitocompuestos, fitonutrientes y compuestos activos que poseen y que
definitivamente tienen el potencial de prevenir enfermedades, mantener la salud
y mejorar la calidad de vida”.
Según Ana María Holguín, incluirlos en la dieta diaria es muy fácil ya que
podemos encontrarlos en su forma natural como legumbre, semillas, pulpa o
especias. “Se encuentran en diferentes formas y presentaciones versátiles como
mezclas, cremas esparcibles, toppings para ensaladas, entre otros, que hacen la
vida más fácil y versátil a la hora de alimentarnos saludablemente, como por
ejemplo la línea consciente de Manitoba, llena de alimentos ancestrales en
diferentes formas  y presentaciones”, afirma.

Conozca algunos ejemplos:

– La cúrcuma tiene un efecto modulador del sistema inmunológico, mejorando


nuestra respuesta a una infección, puede decirse que es un antivirucida y
antibiótico natural.

– Los arándanos y el acaí que tienen una carga antioxidante muy importante, son
usados en la medicina antienvejecimiento. Además, los arándanos actúan como
antisépticos de la vía urinaria.

– El cacao contiene proantocianidinas que refuerzan la salud de nuestro sistema


cardiovascular, ya que favorecen la vasodilatación y por tanto modulan la
tensión arterial. Además aportan magnesio, grasas saludables y energía.

– Los frutos secos como las almendras, nueces del nogal, marañones y  avellanas,
así como también las semillas de calabaza, sésamo y chía aportan una gran
cantidad de omega 3.Aportan a nuestro cuerpo vitamina E y C, magnesio, zinc,
ácido fólico, e importantes vitaminas y minerales para nuestro cuerpo.

– La quinoa se considera un súper alimento por sus altas concentraciones de


proteína vegetal, aporta fibra, vitaminas A, C y E; minerales como calcio, hierro,
magnesio, zinc, cobre entre otros. Es una alimento muy versátil que puede
usarse de diferentes formas en la cocina.
Quince alimentos ‘ancestrales’ volverán a la
mesa

Achacana, izaño, pasacana, janchicoco, gargatea, joco, palqui, majo, algarrobo,


mistol y otros alimentos ancestrales serán revalorizados por restaurantes de
comida consciente e inclusiva de La Paz, Sucre y Santa Cruz.

“Cocinas que unen saberes y sabores de la agrobiodiversidad de Bolivia” es el


nombre del proyecto de la Organización de las Naciones Unidas para la
Alimentación y la Agricultura (FAO) que junto al Movimiento de Integración
Gastronómica (Miga) y la Universidad de Los Andes busca reflotar especies
nativas de alimentos a través de la investigación y la apertura de mercados
para 89 comunidades y 15 asociaciones de productores de 35 municipios de
diferentes regiones del país.

RESERVA. La representación de la FAO, Pamela Rocha, destacó que Bolivia se


encuentra entre los 15 países más diversos del mundo según el Convenio de
Naciones Unidas sobre Biodiversidad Biológica y que se ubica entre los 11 con
mayor riqueza en especies vegetales.

“Con esas características, ¿por qué Bolivia tiene desnutrición? Y la respuesta es


porque estamos perdiendo nuestra diversidad, nuestra dieta se está reduciendo
y está cambiando. Por ejemplo, antes (en 2010) nuestra canasta familiar tenía
42 productos  y ahora 12, muchos de ellos son ultraprocesados con
consecuencias para nuestra salud”, dijo.

Subrayó que el proyecto apunta a revalorizar estos alimentos identificados por


la FAO y reincorporarlos a la dieta de los bolivianos por medio de su
comercialización en el país. El grupo “ancestral” está conformado por el tarwi,
la achacana, el izaño, la pasacana, el janchicoco, la gargatea, el palqui, el
algarrobo, el mistol, la guayabilla, el joco, el maíz nativo, el achachairú, el asaí y
el majo.

La achacana (un cacto) se produce durante todo el año en las comunidades de


Santiago de Machaca, Jesús de Machaca y Escoma, en La Paz; en Challapata,
Toledo, Machacamarca, Salinas de  Garci Mendoza, Khulta y Huari, en Oruro; y
en Tahua, San Agustín y Llica, en Potosí.

 DIVERSIDAD El izaño (un tubérculo) en sus variedades amarillo y negro se


cosecha entre abril y junio en Escoma, Puerto Carabuco, Tihuanaku y Tito
Yupanqui (La Paz); en Challapata (Oruro); y en Llallagua y Chayanta (Potosí).

La pasacana (el fruto de un cactus), se recolecta de septiembre a diciembre y


es oriunda de Challapata, Corque y Pazña (Oruro) y de Chayanta y Llallagua
(Potosí). El janchicoco (el fruto de una palmera) se produce también todo el
año en las zonas del cerro Palmarcito y los bosques de El Palmar (Chuquisaca).

La gargatea (una papaya silvestre) se cosecha entre enero y marzo en los valles
de Chuquisaca, Tarija, Cochabamba y Santa Cruz, mientras que el Palqui (un
fruto) se recoge entre abril y mayo en el noroeste tarijeño, el sudeste potosino y
la región chuquisaqueña de Sud Cinti.

El algarrobo (el fruto de un árbol) es recolectado entre noviembre y diciembre


por las comunidades chuquisaqueñas de Sararenda, Villa Hermosa, San Jorge
de Ipaty, Ñaurenda, Ivoperenda, Karatindy, Pentirenda, Los Naranjos,
Mbororigua, Tentami y Estación Macharetí.

El mistol (un fruto) se recolecta de diciembre a enero también en Chuquisaca,


en Karatindy, Pentirenda, Los Naranjos y Tentayape, Tentami y Macharetí.

Finalmente, el joco (una especie de zapallo) se produce de enero a marzo en


Caraparí y Yacuiba, en Tarija; y en Huacareta, Monteagudo, Villa Vaca Guzmán,
Huacaya y Machareti, en Chuquisaca. Las encargadas son las poblaciones de
Sararenda, Villa Hermosa, Anguaguazú, San Jorge de Ipaty, Ñaurenda,
Ivoperenda, Cañadillas, Karatindy, Pentirenda, Los Naranjos, Mbororigua,
Tentami y Macharetí.

Qué se cultiva en Bolivia en la actualidad?


En Bolivia se cultiva una gran variedad de productos agrícolas, destacándose sobre
todo los cereales y los resultantes de los cultivos industriales. Entre los cereales, la
quinua representa la mayor y mejor producción, de hecho, Bolivia es el mayor
productor de quinua del mundo, exportando unas sorprendentes 25.000 toneladas
al año, recaudando más de 150 millones de dólares anuales. Otros cereales
fundamentales que se cultivan en Bolivia son el arroz, maíz, avena, trigo y avena.
Entre los cultivos industriales, la soya y la caña de azúcar son los dos productos más
importantes. Tanto es así que Bolivia ha recaudado más de 251 millones de dólares en
exportación de soya en 2013 y el año siguiente rompió un récord mundial al exportar
3,1 millones de toneladas de este producto.
Otros productos agrícolas significativos de Bolivia son los tubérculos; destacándose
las patatas, la yuca y el camote; las verduras y hortalizas, entre las que destacan las
arvejas, habas y frijoles; frutas tan variadas como bananas, piñas, mangos, chirimoya,
papaya, achachairú o maracuyá; y estimulantes naturales como el cacao, café, té y
coca.
Al encontrarse entre la majestuosidad de los Andes y la exótica e inmensa riqueza del
Amazonas, Bolivia goza de grandes beneficios en términos de agricultura, siendo una
verdadera promesa sudamericana.
Importancia de los alimentos de origen andino, y lo valioso de su consumo; porque nos
proveen de los diversos requerimientos nutritivos para nuestras actividades diarias,
siendo elementos prebióticos y probióticos.

II.  Clasificación de los alimentos andinos.


2.1            Según sus aportes energéticos:
·         Fuente de energía (carbohidratos): Tubérculos y raíces.
·         Fuente de proteínas, energía (grasa) y minerales: Tarwi.
·         Fuente de proteínas, minerales y energía (carbohidratos): quinua, cañihua, kiwicha.
·         Fuente de minerales. Maca.
·         Fuente de vitaminas y minerales: Frutales andinos, tales como chirimoya, tomate de
árbol, etc.
2.2  Según su forma de desarrollo
·         Tubérculos: Papa, Olluco, Mashua, Oca
·         Raíces:  Camote, Yacón, Arracacha, Maca
·         Granos: Maíz,  Quinua, kiwicha, Cañigua
·         Legumbres: Tarwi o Chocho
·         Frutales:   Lúcuma, Chirimoya, Tomate de árbol, etc.

ALIMENTOS POR REGIONES


Labor Agrícola En los Valles
Lo que se conoce como los valles andinos, están dedicados a la siembra de muchas
verduras, frutas camote, maíz, hortalizas, y quinua, también la siembra de la uva, esta
última tiene la función de abastecer las industrias que elaboran vinos. El cultivo de la uva
es importante en esta nación por el motivo que la región tiene la tradición de la ingesta del
vino de uva y en cada hogar normalmente poseen uno, para compartir.

De esta forma el trabajo está proyectado al cultivo de cada uno de los productos que los
consumidores frecuentemente incluyen en sus dietas diarias y en la preparación de los
platos especiales acompañados de un exquisito vino de lo cual la producción de uva es
casi indispensable por la enorme demanda de la región. La agricultura en Bolivia ocupa un
rol importante en los cultivos de uvas.
En los Llanos
La región de los llanos de Bolivia constituye una de las más grandes extensiones de
terrenos del territorio boliviano, cerca de esta región están los ríos de la cuenca Amazónica
al lado del río denominado la plata que provienen del país. En estos espacios se
encuentran las mejores y mayores cosechas de la nación de Bolivia, la cual los agricultores
bolivianos conocen perfectamente y saben que tipo de cultivos deben sembrar para la
producción de sus cosechas, las cuales demanda la población y sus alrededores.

En el mismo orden, estos espacios ocupan dentro del país la mayor riqueza natural, por los
grandes beneficios que aportan al medio ambiente, a los cultivos y la distribución de mano
de obra, por ser una zona de mayor producción, muchos de los agricultores campesinos
son beneficiados juntamente con sus familias, donde las mujeres también son tomadas en
cuenta para esta función agrícola, si ellas lo desean, un gran número de bolivianas han
tomado un rol protagónico, dentro de la agricultura en Bolivia.
En la Zona Andina
Se cultivan excelentes frutos que llenan de colorido la zona y sus alrededores además del
aroma que es impregnado en los campos con los cultivos es bueno mencionar que las
mujeres andinas viven las inolvidables experiencias de que con sus propias manos
sembraron semillas, asimismo cestas o guacales son recogidas por ellas. A continuación
principales frutos de sus cultivos agrícolas.

 La Coca, de ella se dice que tiene muchos usos en la región andina, y es el


principal producto buscado en la zona, se puede cultivar en terrenos
pequeños y cada tres meses pueden tener cultivo, para la venta el precio
puede variar dependiendo de la temporada.
 El Arroz, se produce en grandes extensiones de la tierra la demanda del
producto es inmensa, durante el cultivo deben proteger la planta de la larva
llamada mariposa pues es la enemiga numero uno de los agricultores que se
dedican a esta siembra.
 El Plátano y Banano, se ha convertido en el segundo rubro después de la
coca en las zonas andinas, mayormente es exportada a la región peruana
destacándose en preferencia en esa región el banano.
 El Maíz, por lo general es considerado uno de los productos fuertes en esta
región en cada familia lo tienen sembrado en pequeñas cantidades para su
propio consumo. Algo interesante desde el inicio de la agricultura en Bolivia,
los campesinos cultivaros maíz la semilla que se ha convertido a nivel
mundial el principal alimento del ser humano, con el, se han alimentado
innumerables generaciones, y en la actualidad sigue siendo el preferido en la
cocina.
 los Cítricos, en la zona andina se conocen con unos nombres que marcan
una diferencia, sin embargo, el poder nutricional de los que conocemos en
las mandarinas, limones, naranjas, toronjas fresas, piñas y muchas otras
frutas que existen, continúan estando presentes para proteger nuestro
organismo, aunque en la zona andina se le llame la Mandarina Queen, y
otras.
 La Yuca, es uno de los productos que constantemente esta en los cultivos
por ser parte del alimento de cada familia en esta región de los andes.

10 razones por las cuales dederías consumir ALIMENTOS TRADICIONALES

1. Son más saludables: Porque están libres de residuos tóxicos


procedentes de químicos, pesticidas, fertilizantes o aditivos
sintéticos. Protegen la salud del consumidor y del agricultor.
2. Ayudan a mantener el balance bioquímico de nuestro
organismo: Porque no contienen trazas de anabólicos ni de
hormonas STB.
3. Son más nutritivos: Contienen mayores proporciones de
vitaminas, proteínas, antioxidantes, azúcares naturales y
minerales que los productos convencionales.
4. Tienen mejor sabor, color y aroma: Ya que los métodos
utilizados en su producción son naturales y no alteran su
calidad nutricional, lo cual permite redescubrir el verdadero
gusto de los alimentos no alterados.
5. Promueven el desarrollo del comercio justo: A través del
apoyo a productores independientes que reciben un pago
justo por sus productos sin la participación de intermediarios.
6. No dañan a los ecosistemas: Porque no utilizan variedades
transgénicas (que sí usan pesticidas), ni se permite la
irradiación de semillas; en cambio, promueven el cultivo de
variedades criollas, salvándolas de la extinción.
7. Agua más pura: Al no utilizar productos peligrosos ni gran
cantidad de nitrógeno, se elimina la contaminación de las
fuentes de agua potable, cuidando este recurso para el futuro.
8. Suelo fértil: El suelo es el fundamento de la cadena
alimentaria y la principal meta y preocupación de la agricultura
orgánica. Estamos ante la mayor erosión y pérdida de suelo
fértil debido a las prácticas agrícolas convencionales.
9. Más energía: Los procedimientos que utiliza la agricultura
tradicional insumen enormes cantidades de energía. La
agricultura orgánica, tiene su base en la práctica del trabajo
intensivo y manual.
10.Rescatan y promueven la biodiversidad: Porque los
métodos de producción utilizados no generan problemas
ecológicos. Una responsabilidad social compartida desde el
productor, al consumidor.

Conclusiones

Es necesario empezar a revalorizar los alimentos ancestrales que tenemos, ya que


estos poseen micro y macronutrientes los cuales son indispensables para el ser
humano y estos son aquellos que nos ayudaran a recuperar el buen estado
nuricional ademas de fortalecer nuestra identidad cutural, la cual se esta perdiendo
por factores externos e internos sociologicos. Todo esto es necesario no solo por los
problemas nutricionales actuales, sino tambien es una cuestion cultura, y de
tradiciones propias de un pueblo.

BIBLIOGRAFIA

https://mercadopuntoverde.com/10-razones-
para-consumir-productos-organicos-y-
naturales/
https://www.biodiversidad.gob.mx/diversida
d/alimentos/que-nos-aportan

TODO LO QUE DEBE SABER

También podría gustarte