Está en la página 1de 4

TALLER DE PARIDAD

PRESENTADO POR:

MARIA PAULINA DURANGO BOTIA

MILENA LUCIA ESPINOSA GARCES

LAURA GONZALEZ MONCADA

MAIRA ALEJANDRA SOLANO GOMEZ

MIGUEL ANGEL SOLANO GOMEZ

UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS, JURÍDICAS Y ADMINISTRATIVAS

ADMINISTRACIÓN FINANCIERA Y NEGOCIOS INTERNACIONALES

ECONOMÍA INTERNACIONAL

MONTERÍA

2020
Universidad de Córdoba
Programa de Administración en Finanzas y Negocios Internacionales
Economía Internacional
Taller 4
Abril del 2020
Tutor: Orlando Lorduy Herrera.

1. Para cuál(es) de los siguientes bienes es más probable que se aplique la


Paridad del Poder Adquisitivo y por qué?

a. Servicios de lavandería.
b. Petróleo.
c. Smartphones.
d. Servicios de telefonía móvil.
e. Café.

Rta/ para todos, a excepción del petróleo ya que la paridad de poder adquisitivo
aplica para productos, bienes o servicios que en X país puedan ser ligeramente
parecidos en costos a los costos de Y país, ahora bien el petróleo es un mineral
que el país que más tiene pone su precio y si tú lo necesitas pues tú lo compras al
precio que este.
Los otros tres son productos y servicios más estandarizados que se pueden
manejar o se les puede aplicar la paridad de poder adquisitivo.

2. Siguiendo a Stellian y Danna (2017), de 60 grupos de productos


agropecuarios estudiados, se pueden identificar solamente 7 en los cuales
Colombia tiene ventaja comparativa relativa con respecto a Estados
Unidos. ¿Cuáles son las causas de tan escasa capacidad competitiva?
¿Qué se puede hacer, de acuerdo a nuestras posibilidades, para mejorar
este panorama?

Después de hacer un estudio detallado de los 60 grupos de productos


agropecuarios efectivamente solo en 7 productos Colombia presenta ventajas
relativamente competitivas frente a Estados Unidos, podríamos argumentar que
una de las principales causas por las cuales se puede estar presentando esta baja
competitividad es por poca productividad o media de los productores de bienes
agropecuarios, y para mejor esta, se deberían reducir los costos relativos, lo que
ayudaría a la estimulación de las ventajas comparativas.

Otra razón que encontramos y que podemos asociar como causa , es poco apoyo
público de productividad, que posiblemente presentan estos sectores, es decir
falta dotación de maquinarias, equipos y demás activos fijos ; asimismo la
implementación de actividades de investigación, desarrollo y innovación frente a
productos ya existentes en la economía estadunidense, en esto también se
aprecia una diferencia significativa entre Colombia y los Estados Unidos. Según
los datos de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la
Agricultura (FAO), el gasto público colombiano equivalía a 3,13 dólares por cada
millón de dólares de producción agropecuaria en 2012, mientras que en los
Estados Unidos esa cifra ascendía a 19,91 dólares, es decir aproximadamente
seis veces más. También para conocer más acerca de este tema se deberían
trabajar o conocer indicadores como VCR que busca proporcionar una medida
sintética de la capacidad de producir a menores costos relativos o de manera
diferenciada mediante el análisis de los intercambios, asumiendo que los flujos
comerciales de cada país, entre otros.
Ahora bien, después de sustentar lo que para nosotras podrían ser las causas del
bajo nivel competitivo que presenta Colombia frente a Estados Unidos, las
soluciones que vemos para el mejoramiento de este panorama sería aumentar la
producción, mejorar en equipos, aprovechar los recursos con que contamos , que
el gobierno invierta mas en este sector económico del país, con el fin de así ver
una mejora en la competitividad de Colombia con respecto a los otros 60 grupos
de productos agropecuarios ya que Colombia no dispone de la competitividad
suficiente para aprovechar las oportunidades ofrecidas por el TLC con respecto a
los productos estudiados.

3. (Selección múltiple con única respuesta) Un inversionista estadounidense


está explorando la posibilidad de invertir US$1.000 en su país o en otro. Si
la tasa de interés que le ofrecen en su país es del 6% anual y la que le
ofrecen en otro país es del 8% anual, y la tasa de cambio nominal es de
0,0005 US$/moneda extranjera (US$/$*). El valor obtenido al final del
período será de US$_______ localmente, o de US$_______ en el
extranjero, o de US$_______ si se presenta una devaluación del 5% al final
del período.
a. 1.160 – 1.080 – 1.080
b. 1.060 – 1.080 – 1.060
c. 1.060 – 1.800 – 1.134
d. 1.060 – 1.080 – 1.134

 Estados unidos 6%
 Colombia 8%

Rentabilidad= 1000* (1.06)


= 1.060
0,0005usd
Tcn=
cop
 Pasamos a cop

1000
=2' 000.000
0.0005

2’000.000 * (1.08)
=2’160.000*0.0005
=1.080

Devaluación del 5%
1080*(1.05)
=1.134

4. (Selección múltiple con única respuesta) Según el Índice Bic Mac de The
Economist (julio de 2018), el precio de una hamburguesa en Brasil es de
$16.9 reales y en Estados Unidos de US$5.51 en promedio; la tasa de
cambio es de 3.84 reales por US$. Utilizando la información anterior se
deduce que la tasa de paridad, el precio en US$ y la valoración son,
respectivamente (utilizando 2 decimales):
a. $3.07 ; US$4.40 ; subvaluada en 20.05% aproximadamente.
b. $3.07 ; US$5.51 ; sobrevaluada en 20.05% aproximadamente.
c. $3.84 ; US$4.40 ; subvaluada en 79.95% aproximadamente.
d. $3.07 ; US$4.40 ; sobrevaluada en 79.95% aproximadamente.

Big Mac precio


Tasa de cambio 384 us
Brasil =$16.9
USA= US $5.51

IPC = TCN - IPC *


IPC
TCN =
IPC∗¿ ¿

$ P (Br ) $ 16.9
Tasa de paridad= = =$ 3.07
US $ P(USA ) $ 5.51

16.9 BRL
TASA EN USA = = 4.40 US$
3.84 Brl

3.07 x 100
=79.94<100 SUBVALUADA
3.84

79.94 – 100 = -20.05%

Nota: para las preguntas 3 y 4, muestre con claridad los procedimientos de


cálculo.

También podría gustarte