Está en la página 1de 7

DERECHO PROCESAL CIVIL I

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA
DE LOS ANDES
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS
CONTABLES Y SOCIALES
ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO

DOCENTE: MAG. KASANDRA SUSAN RAMOS

ATAMARI DERECHO PROCESAL CIVIL


I

FILIAL CUSCO
DOCENTE: KASANDRA SUSAN RAMOS ATAMARI Página 1
DERECHO PROCESAL CIVIL I

DERECHO PROCESAL CIVIL


El Derecho Procesal es la disciplina jurídica que estudia la función jurisdiccional
del Estado estableciendo los límites, extensión y naturaleza de la actividad del
órgano jurisdiccional, de las partes y de otros sujetos procesales. Lo define
Carnelutti como el conjunto de normas que establecen los requisitos y efectos
del proceso. Alsina lo concibe como el conjunto de normas que regulan la
actividad del Estado para la aplicación de las leyes de fondo. ¿Cuáles son las
principales características del Derecho Procesal Civil?
• Emerge del Derecho Público, porque reglamenta la actividad de un órgano
del Estado como es el Poder Judicial.
• Es instrumental, formal o adjetivo porque hace efectivo los derechos
sustantivos. Se advierte que este carácter, que algunos llaman
secundario, no significa desconocer la autonomía que posee.
• Es autónomo porque tiene normas propias, se maneja con instituciones y
principios especiales.

EVOLUCIÓN: SISTEMAS ORDINARIO Y EXTRAORDINARIO. CARÁCTER


CIENTIFICO

En el Derecho Romano, se distinguen claramente dos etapas: a) El sistema


ordinario (ordo iudiciarum privatorum), que rigió hasta el siglo III D. de C.; b) el
sistema extraordinario (extraordinaria cognitivo), que lo sucede. En el sistema
ordinario prima el carácter privado del proceso. En cambio, en el sistema
extraordinario, nos encontramos con un procedimiento oficial dirigido por
funcionario de carácter público; el procedimiento se documenta. La sentencia
deja de ser irrecurrible y nace la apelación y las sucesivas instancias. Puesto
que los tribunales juzgan por encargo del emperador, este se reserva la última
instancia. Se mantiene la nulidad y el recurso extraordinario de revisión
(restitutio in integrum).
El Derecho Procesal Civil como disciplina nace a mediados del siglo XIX,
cuando los juristas alemanes y, luego los italianos, independizan el concepto
de la acción. Antes era un anexo del Derecho Civil. Así se hablaba de la acción
reivindicatoria, acción petitoria de herencia.
Cabe subrayar que, con anterioridad a la teoría procesal, hemos pasado por
periodos judicialista (siglo XIII hasta siglo XIX) y procedimentalista. EL primer
periodo es también conocido como la época de los prácticos. Las obras que se
escribían eran conocidas como de práctica forense. Los prácticos más
connotados fueron Bartolo de Sassoferrato y del Conde de la Cañada.
La frase del procedimiento se nutre de la Ley; predomina el método exegético.
Se inspira en el concepto roussoniano de que la ley es expresión de la voluntad
general, que lleva consigo la idea según la cual ella es sagrada. En las
universidades además de la cátedra de práctica forense surge la de los
procedimientos. Sus eminentes propulsores: Garconett, en Francia; Mattirolo y
Mortara, en Italia; Manresa y Navarro y V. Cervantes, en España.

DOCENTE: KASANDRA SUSAN RAMOS ATAMARI Página 2


DERECHO PROCESAL CIVIL I

Ahora bien, el postulado esencial de la escuela científica es la independencia


del Derecho Procesal con relación al derecho material o sustantivo. Las
instituciones procesales son autónomas. Se sustituye la exégesis por el
sistema.
En el siglo XIX, por un lado, sucede la famosa polémica entre Windscheid y
Muther (1856), acerca del significado y alcance de la acción el Derecho
Romano. Por otro lado, se publica la obra de Oscar von Bullow intitulado La
teoría de las excepciones procesales y los presupuestos procesales (1868),
dónde por primera vez se conciben el proceso como relación jurídica.

RELACIÓN CON EL DERECHO CONSTITUCIONAL Y CON OTRAS


DISCIPLINAS. ESTADO ACTUAL DE LA DOCTRINA (FUENTE FORMAL) El
derecho Procesal está ligado al Derecho Constitucional, en cuanto desarrolla la
jurisdicción como poder y deber, asimismo, los diversos principios procesales,
como el debido proceso, la pluralidad de instancias, la motivación, la cosa
juzgada; etc. Al respecto, los constitucionalistas han desarrollado el Derecho
Constitucional Procesal.
El Derecho Procesal también guarda relación con el Derecho Privado (llámese
Derecho Civil y Comercial), porque aquél sirve para hacer efectivo los derechos
sustantivos.
La doctrina es fuente formal del Derecho Procesal Civil, según lo prevé el inciso
4 del artículo 50 del C.P.C.

LOS PRINCIPIOS PROCESALES Y PROCEDIMENTALES


Los principios del Derecho Procesal Civil provienen de un género: los principios
generales del Derecho. Estos se definen como las ideas fundamentales e
informadoras de la organización jurídica de un Estado.
En nuestra materia específica, responde a la pregunta ¿Cómo debe ser el
proceso en un determinado sistema jurídico?
Los principios procesales tienen las siguientes finalidades:
• Constituyen las directrices lógicas del proceso.
• Sirven para interpretar e integrar las normas jurídicas procesales (inciso 8
del artículo 139 de la Constitución; inciso 4 del artículo 50 del C.P.C.).
DIFERENCIA ENTRE PROCESO Y PROCEDIMIENTO
Se distingue el procedimiento del proceso. Este último es un todo, y, está
formado por un conjunto de actos procesales. El procedimiento es el modo
como va desenvolviéndose el proceso, los trámites a que está sujeto, la
manera de substanciarlo, que puede ser de conocimiento, abreviado,
sumarísimo, ejecutivo, no contencioso. Hay procedimiento en la primera
instancia, como también en la instancia superior.
Couture, con la claridad que lo caracteriza, dice: El proceso es la totalidad, la
unidad. El procedimiento es la sucesión de los actos. Y añade que el proceso
es la sucesión de esos actos hacia el fin de la cosa juzgada.

DOCENTE: KASANDRA SUSAN RAMOS ATAMARI Página 3


DERECHO PROCESAL CIVIL I

Carnelutti, más abstracto, emplea la siguiente metáfora. Para distinguir mejor


entre proceso y procedimiento se puede pensar en el sistema decimal: el
procedimiento es la decena; el proceso es el número concreto, el cuál no
puede alcanzar la decena o bien comprender más de una.

PRINCIPIOS PROCESALES
a) Principio de exclusividad y obligatoriedad de la función
jurisdiccional, consagrado en el inciso 1 del artículo 139 de la
Constitución. El Estado tiene la exclusividad de la administración de
justicia, esto es, que tiene el poder – deber de solucionar la Litis. El
Poder Judicial tiene la hegemonía en la administración de justicia, luego
de superada la autodefensa (solución de la Litis empleando la fuerza o
violencia), y al no ser viable la autocomposición (solución de la Litis
reside en el acuerdo de las partes).
b) Principio de independencia en el ejercicio de la función jurisdiccional,
previsto en el inciso 2 del artículo 139 de la Carta Magna. Basado en la
tradicional división de poderes. Juan Montero Aroca señala que el
contrapeso de este principio es la responsabilidad de los jueces (artículo
200 del TUO de la LOPJ y artículos 509 a 518 del C.P.C.).
c) Principio de contradicción o audiencia bilateral (artículos 2 y 3 del
C.P.C). La contradicción presupone el ejercicio del derecho de acción.
Excepciones (inaudita parte): Prueba anticipada sin citación (artículo 287
in fine del C.P.C.) y medidas cautelares (artículos 608 y 636 del C.P.C…
d) Principio del debido proceso (inciso 3 del artículo 139 de la
Constitución; artículos 1 del T.P., 2 y 3 del C.P.C). El debido proceso es
el derecho de accionar, contradecir y realizar actos procesales. Como
probar, alegar, impugnar, etc., dentro del marco de unas normas
preestablecidas. Es el derecho de ser oído. Es el derecho de defensa.
Morello lo denomina proceso justo. En puridad, se advierte que en el
Derecho europeo continental se le conoce como tutela jurisdiccional; en
el common law, como due process of law. Por ello, Marcial Rubio indica
que la tutela jurisdiccional y el debido proceso son términos
equivalentes, y que el constituyente debió optar por una de esas
denominaciones. Ya, con posterioridad a la promulgación del C.P.C.,
Juan Monroy, en su valiosa Introducción, tácitamente se rectifica y opta
por la expresión tutela judicial.
e) Principio de motivación de las resoluciones (inciso 5 del artículo 139
de la Constitución; articulo 12 LOPJ; artículos 121 y 122 del C.P.C.).
Requieren motivación los autos y las sentencias. Hubo una época en
que lo reyes – quienes entre sus atribuciones estaba la de administrar
justicia - , no necesitaban motivar sus fallos. Ahora los jueces tienen el
deber de motivar las resoluciones precitadas. Motivación y
fundamentación. La motivación comprende la evaluación de los hechos

DOCENTE: KASANDRA SUSAN RAMOS ATAMARI Página 4


DERECHO PROCESAL CIVIL I

y la valoración de los medios probatorios; la fundamentación consiste en


la aplicación de las normas jurídicas al caso concreto.
f) Principio de pluralidad de instancia (inciso 6 del artículo 139 de la
Constitución; articulo 11 LOPJ, artículo X del Título Preliminar del
C.P.C.). Principio de la doble instancia. Su importancia radica en la
posibilidad de revisión de las resoluciones. Primera instancia (A Quo) es
el órgano jurisdiccional ante el cual se interpone la demanda; Segunda
instancia (A Quem) es el órgano revisor.
g) Principio de cosa juzgada (inciso 13 del artículo 139 de la Constitución;
articulo 123 del C.P.C.). Se sustenta en el valor seguridad. Está
prohibido revivir proceso fenecidos; una de las excepciones lo constituye
la nulidad de cosa juzgada fraudulenta. Lo ampliaremos más adelante.

PRINCIPIOS PROCEDIMENTALES
a) Principio dispositivo; principio de iniciativa de parte (artículo IV del Título
Preliminar del C.P.C): Nemo index sine actore; el proceso civil siempre
se inicia a instancia de parte. Otras aplicaciones: Carga de la prueba
(artículo 196 del C.P.C.); medios impugnatorios (artículo 355 del C.P.C.);
legitimación en la ejecución (artículo 690 del C.P.C.).

b) Principio inquisitivo; principio de dirección o de autoridad (artículo II del


Título Preliminar del C.P.C... La corriente publicista del proceso indica
que el juez es el director del proceso, empero no el dictador del mismo.
Deberes del juez (artículo 50 del C.P.C.); facultades genéricas (artículo
51 del C.P.C.); Facultades disciplinarias (artículo 52 del C.P.C.);
facultades coercitivas (artículo 53 del C.P.C.).

c) Principio de impulso procesal (artículo II del T.P. del C.P.C.). El juez debe
impulsar el proceso, salvo los casos señalados en la Ley, tales como:
Separación de cuerpos o divorcio por causal (artículo 480 in fine del
C.P.C.); título supletorio, prescripción adquisitiva y rectificación de áreas
o linderos (artículo 504 in fine del C.P.C.); responsabilidad civil de los
jueces (artículo 509 in fine del C.P.C.).

d) Principio de inmediación (artículo V ad initio del T.P. del C.P.C.). Las


audiencias y la actuación de los medios se realizan ante el juez, siendo
indelegables bajo sanción de nulidad. Se exceptúan las actuaciones
procesales por comisión (exhorto).
El juez que inicia la audiencia de pruebas concluirá el proceso, salvo que
fuera promovido o separado. El juez sustituto continuará el proceso,
pero puede ordenar, en resolución debidamente motivada, que se

DOCENTE: KASANDRA SUSAN RAMOS ATAMARI Página 5


DERECHO PROCESAL CIVIL I

repitan las audiencias, si lo considera indispensable (artículo 50 en fine


del C.P.C.).

e) Principio de economía procesal (artículo V del T.P. C.P.C.). La economía


procesal tiene tres aristas: Tiempo, esfuerzos y gastos.
Economía del Tiempo, presupone la celeridad procesal. Los plazos
procesales son perentorios; los sujetos procesales tienen que ceñirse a
ellos.
Economía de esfuerzos, comprende a la preclusión y concentración
procesales. La preclusión implica que el proceso avanza por etapas,
vedándose su retroceso. Los procesalistas colombianos Quintero y
Prieto subrayan que la preclusión es, esencialmente, una limitación al
poder de las partes para la realización de la actividad procesal. Por su
lado, la concentración procesal significa que los actos procesales deben
ser mínimos pero eficaces como se da en el artículo 471 C.P.C. y en la
Audiencia Única prevista en el artículo 555 del precipitado código.
Economía de gastos (artículo VIII T.P., modificado por la Ley 26846), los
justiciables deben tener acceso a la justicia; un paliativo es el auxilio
judicial.

f) Principio de moralidad procesal (artículo IV del T.P. C.P.C.). Los sujetos


procesales deben actuar lealmente, de buena fe. Lo contrario es actuar
temerariamente o de mala fe procesal, cuyos supuestos están previstos
en el artículo 112 C.P.C. En materia de actos procesales, la doctrina no
sólo estudia la formalidad, sino también su contenido subjetivo.

g) Iura novit curia (artículo VII T.P. del Código Civil y del C.P.C., según el
cual el Juez debe aplicar el derecho que corresponda al proceso,
aunque no haya sido invocado por las partes o lo sido erróneamente. Su
límite es el derecho nacional; no es el extranjero (artículo 190 inciso 4
C.P.C.). Exige el cumplimiento del principio de congruencia procesal:
ultra petita (más allá de lo pedido), extra petita (diferente al petitorio) y
citra petita (con omisión al petitorio).

h) Principio de vinculación y elasticidad (artículo IX del T.P. del C.P.C.).


Todos los actos procesales están revestidos de la formalidad, cuya
observancia es obligatoria, vinculación, sin embargo, si aquél cumple
sus fines, se convalida elasticidad. Claro que ello no es posible en los
casos de nulidad absoluta.

DOCENTE: KASANDRA SUSAN RAMOS ATAMARI Página 6

También podría gustarte