Está en la página 1de 14

DERECHO PROCESAL CONSTITUCIONAL

EXAMEN FINAL
TAREA

I. DATOS INFORMATIVOS:
Título : Análisis de criterios jurisprudenciales
Tipo de participación : Individual
Plazo de entrega : Inicio de octava semana de clase (Semana 8)
Medio de presentación : Aula virtual / Examen final
Calificación : 0 a 20

II. EVIDENCIA DE APRENDIZAJE:


Responda la siguiente pregunta:
1. ¿Cuáles son los modelos de justicia constitucional vigentes en el Perú?
Fundamente usando la doctrina y legislación vigente.

Un sistema de justicia constitucional debe tener como fin el poder asegurar las
funciones estatales jurídicas específicamente: la creación de leyes y su posterior
ejecución para lo cual sugiere un tribunal que tenga una función negativa de control
que, en vez de crear leyes, emita sentencias que deroguen los actos que se
consideren inconstitucionales a criterio de dicho tribunal y con salvaguardar a la
Constitución.

Y la idea opuesta de dicha teoría es el nuevo “modelo” de Estado que día a día cambia
en un país como Estados Unidos de América que rompe el esquema de lo que se
conoce en Europa por el miedo que se tiene al Parlamento derivado de su historia.

Como menciona el abogado Victor Garcia, la caracterización de los modelos como


concentrado y difuso se debe a Carl Schmitt, entendiendo al último de raigambre
norteamericana y, al primero, europeo continental. Allí, adviértase que la cuestión
trasunta en que los facultados para ejercer la interpretación-control constitucional son
los jueces o el Tribunal Constitucional, por un lado, o el Parlamento, en el modelo de
control político francés, por otro. Finalmente, en el caso específico de la justicia
constitucional existen dos modelos típicos los cuales son explicados a continuación.

Pág. 1
DERECHO PROCESAL CONSTITUCIONAL

TIPOS DE MODELO DE JUSTICIA CONSTITUCIONAL

El primer tipo es el modelo “europeo o concentrado”, éste establece un control


específico con un único tribunal constitucional que conoce exclusivamente en materia
constitucional y que se encuentra fuera del aparato jurisdiccional. El segundo modelo
de justicia constitucional “difuso”, establece que los ciudadanos pueden acudir a los
tribunales ordinarios a solicitar una acción o excepción de inconstitucionalidad o
pueden presentar un recurso ante un tribunal específico encargado del control de
constitucionalidad de las leyes, siempre y cuando esté regulado legalmente dicho
recurso.

MODELO CONCENTRADO

En los sistemas que se rigen por un control constitucional concentrado, los Tribunales
Constitucionales son los que ejercen el control de constitucionalidad en forma
exclusiva, por lo que los jueces ordinarios no pueden conocer de lo contencioso
constitucional.

En nuestro sistema de justicia constitucional conviven el control difuso y el


concentrado en un órgano constitucional autónomo. El Tribunal Constitucional es
diseñado como el órgano de control de la carta y en consecuencia es quien tiene la
última palabra en relación con su interpretación.

Por otro lado, la justicia constitucional según el modelo concentrado en el Perú,


presenta las siguientes características:

 Vía procesal específica: se canaliza a través de procesos constitucionales


específicos.
 Efectos erga omnes: lo resuelto vincula a todos los poderes públicos y
privados.
 Análisis abstracto: se analiza la constitucionalidad de norma impugnada en
abstracto.
MODELO DIFUSO

En nuestro país existe un sistema mixto de control constitucional desde la Constitución


de 1979, donde se sentaron las bases del método difuso de justicia constitucional y,
además, según el modelo español, se creó un tribunal de Garantías Constitucionales
dotado de poderes concentrados de control de la Constitución que la reforma de la
Constitución de 1993, ha convertido en Tribunal Constitucional. Así mismo, se

Pág. 2
DERECHO PROCESAL CONSTITUCIONAL

estableció por primera vez el control difuso en el artículo XXII del Título Preliminar del
Código Civil de 1936 que disponía que en caso de incompatibilidad entre una
disposición constitucional y una legal, se prefiere la primera.

Es la Constitución de 1979 la que establece el control difuso en forma genérica en el


artículo 87° y en forma específica para el Poder Judicial en el artículo 236° y en la
Constitución de 1993 establece el control difuso en sus artículos 51° y 138°

La esencia del método difuso de justicia constitucionalidad radica en la noción de


supremacía constitucionalidad y en su efectiva garantía, en el sentido de que si hay
actos que colinden con la Constitución, ellos son nulos y como tales tienen que ser
considerados por los tribunales, los cuales son, precisamente, los llamados a aplicar
las leyes.

El modelo difuso constituye una puerta abierta para impulsar y presionar por una
judicatura ordinaria más activa en la tutela de los derechos fundamentales. Este tipo
de control es, pues, un auténtico sistema difuminado en toda la judicatura y no es
espacio monopolizado por la justicia constitucional.

El Control Difuso es importante porque provoca variadas soluciones a la ausencia de


uniformidad de decisiones judiciales. Pues gracias a este mecanismo, se han podido
observar sentencias magistrales y reivindicar así derechos vulnerados.

2. ¿Qué aspectos deben tenerse en cuenta para formular una demanda de


Hábeas Corpus contra Resolución Judicial? Explique cada uno de ellos.

Los aspectos a tener en cuenta para la formulación de una demanda de Hábeas Corpus
contra Resolución Judicial serán que esta última tenga la caracteristica de sentencia
firme, además sea evidente y manifiesta la vulneración a la tutela procesal efectiva y a la
libertad individual, según el artículo 4 del CPConst.

Resolución judicial firme

Una resolución es firme cuando contra la misma no procede ningún medio impugnatorio.
En ese sentido, Aníbal Quiroga León, al referirse a la cosa juzgada, dice: «Sus tres
principales características están definidas por la inimpugnabilidad, la inmutabilidad y la
coercibilidad. Por la primera se entiende la firmeza de un fallo judicial que impida su
revisión». Así mismo, para la procedencia del hábeas corpus contra resoluciones
judiciales, es necesario e imprescindible que se agoten, en el proceso judicial respectivo,
los medios impugnatorios que contiene cada proceso, a fin de que la anomalía o el

Pág. 3
DERECHO PROCESAL CONSTITUCIONAL

procedimiento irregular sean subsanados en el mismo proceso judicial donde se generó.


Con ello, en cierto lapso procesal, se reparan las anomalías o irregularidades procesales
con el procedimiento irregular. En efecto, en cierto estadio procesal contra ambos deben
proceder, en primer lugar, los medios impugnatorios naturales de cada proceso, con el
objeto de ser remediada una anomalía o el procedimiento irregular; en un segundo plano,
recién existiría una diferencia cualitativa entre ambos, puesto que solo podrán ser objeto
de un proceso constitucional aquellos procedimientos irregulares que vulneran la tutela
procesal efectiva y la libertad individual, contenidas en una resolución judicial firme. Esta
exigencia puede ser loable para evitar la carga procesal constitucional y el uso
indiscriminado y abusivo de los procesos constitucionales; sin embargo, desde el punto
de vista de la realización efectiva de los derechos fundamentales, dicha postura evidencia
un margen de desprotección, con lo cual se evidencia que primero se prioriza que no sea
abultada la carga procesal frente a la protección de los derechos fundamentales. Así, por
ejemplo, si en un proceso penal se emite un auto de abrir instrucción que ordena la
detención sin una fundamentación adecuada, se interpondrá recurso de apelación, con el
peligro de que el mismo sea declarado improcedente; luego, se recurre en queja
entonces, esperar que la Sala declare procedente la queja y, por lo tanto, suba el
incidente de apelación. Tal vez exageramos pero, en ese interín, pueden transcurrir
ochos días, hasta que la resolución que ordena la detención adquiera firmeza; recién en
este instante podemos recurrir al proceso constitucional. Mientras tanto, el afectado
«tendrá que seguir esperando», detenido en un centro penitenciario. El perjuicio que
puede significar que en determinados casos concretos se tenga que esperar la firmeza de
la resolución, a fin de poder recurrir a un proceso constitucional, se evidencia claramente
cuando se busca, primero, evitar la excesiva carga procesal constitucional, antes que la
protección inmediata y eficaz del derecho fundamental a la libertad del imputado. La
crítica que estamos haciendo a la exigencia del carácter firme de la resolución adquiere
mayor relevancia cuando se tiene en cuenta el siguiente elemento de la norma procesal
constitucional que se debe analizar.

3. ¿Qué aspectos debe tenerse en cuenta para interponer una demanda de


amparo por derechos colectivos? Redacte una pretensión y quiénes serían los
legitimados para formular la demanda justificando su respuesta

Desarrollo

Pág. 4
DERECHO PROCESAL CONSTITUCIONAL

La acción de Amparo, como recuro constitucional, busca tutelar de manera urgente,


eficaz y rápida los derechos fundamentales. Según [ CITATION Sam96 \l 2058 ]: “El
amparo es un proceso de naturaleza constitucional cuya pretensión es obtener la
protección jurisdiccional frente a los actos lesivos (amenazas, omisiones o actos stricto
sensu) de los derechos constitucionales cometidos por cualquier, autoridad, funcionario
o persona” (p-8).

De la afirmación precedente se deduce que el objetivo de la acción de Amparo es evitar


que se cometan actos lesivos contra los derechos fundamentales de las personas.
Asimismo, referenciando al autor antes citado, éste sostiene sobre la acción de Amparo
lo siguiente: “reponer las cosas a su estado anterior a la lesión o amenaza de violación
del derecho o impedir la continuación de una lesión”. Sin embargo, hay que tener en
cuenta que para que proceda la acción de Amparo, debe de haber una comprobación de
los hechos que hayan lesionado al afectado, busquen lesionar, o dejen de hacerlo, caso
contrario se considerará como improcedente.

Sobre el Amparo de Derechos Colectivos, significa que en este caso el objetivo principal
es es velar por un grupo de personas a nivel colectivo y no de manera individualizada,
en este caso, Gozaíni (s.f), sostiene que, “La defensa de la legalidad y de los derechos
se expande hacia el colectivo, interpretado ello como conjunto de personas afectadas
que pueden o no ser individualizados. Es decir, que por vía de principio, el amparo
colectivo no discierne entre derechos colectivo y derechos de pertenencia difusa”

En este caso el autor precisa que la defensa de los derechos se extiende a un conjunto
de personas donde sus derechos han sido vulnerados, o como es propio del Amparo
proteger los derechos de amenazas comprobadas.

Un aspecto importante a tener en cuenta sobre los procesos colectivos es la legitimación


del proceso de amparo, al respecto el autor antes citado Gozaíni (s.f), precisa que la
“Legitimación procesal colectiva no atiende tanto a quienes reclaman, sino, por el
contrario, el objeto que piden que se proteja. Es la diferencia entre solicitar que se
acredite la representación del grupo o pedir que se fundamente la importancia y
trascendencia del derecho fundamental vulnerado”

Entonces, la legitimación se centra no en las personas, sino en el derecho que ha sido


vulnerado, entendiéndose que son los derechos parte de las personas, por tanto, toda
persona que su derecho protegido sea vulnerado tendrá automáticamente una
protección de amparo.

Pág. 5
DERECHO PROCESAL CONSTITUCIONAL

Para interponer una demanda de acción de amparo sobre derechos colectivos, se tiene
que tener en cuenta si se tiene legitimidad para ello, debiendo interponer la demanda el
afectado por vulneración del derecho colectivo que está reconocido por nuestra
constitución. Al respecto el CPC regula la legitimidad y representación procesal en sus
artículos 39 y 40, que regula que el afectado o afectados tienen la legitimación activa
para interpongo el proceso de amparo, y cuando se trate de amenaza o violación de
derechos difusos, cualquier persona puede interponer la demanda de amparo. Por otro
lado, la Defensoría del Pueblo puede interponer demanda en ejercicio de sus
competencias constitucionales.

Asimismo, es importante conocer los plazos para interponer una demanda de Amparo,
esto es antes de los 60 días hábiles de producida la afectación del derecho (art. 44 CPC)

Por último, consideramos otro aspecto importante, el agotamiento de las vías previas
siempre y cuando se ajusten a la situación del caso en concreto.

PETITORIO
De conformidad con el artículo 200, inciso 2, de la Constitución Política del Perú, y 2 del
Código Procesal Constitucional, interpongo Demanda de Amparo contra la Empresa
Quiruvilca SAC, por la vulneración de la salud, derecho fundamental protegido el
artículo 7 de la Constitución Política del Perú, a fin de que, la empresa cese de arrojar
desechos tóxicos a las aguas del río moche ya que, con estas acciones se está
atentando con la salud de los ciudadanos que viven en las riberas del río, y que son
consumidores directos del recurso hídrico.
En ese sentido, solicitamos a su judicatura declarar fundada la presente demanda de
amparo y, en consecuencia, ordenar a la demandada el cese de desechos tóxicos a las
aguas del río moche por estar atentando directamente contra la salud de cientos de
personas que son consumidoras de dicho recurso hídrico.

4. ¿Cómo analiza el Tribunal Constitucional una demanda de


inconstitucionalidad? Cite una sentencia, explicando el procedimiento
argumentativo y si está a favor o en contra del resultado resolutivo exponiendo
sus razones.

Pág. 6
DERECHO PROCESAL CONSTITUCIONAL

DESARROLLO

¿Cómo analiza el Tribunal Constitucional una demanda de inconstitucionalidad?

Como se sabe, el órgano encargado de resolver exclusivamente los procesos de


inconstitucionalidad es el Tribunal Constitucional, como guardián de los derechos
fundamentales y órgano supremo de control de la Constitución que es. Siguiendo la doble
naturaleza de la Constitución, el Tribunal resuelve tales controversias asumiendo su carácter
político y jurídico, sobre un marco interpretativo estrictamente normativo, procurando
resolver cuestiones sociales y asuntos públicos subyacentes en el sentido de la propia
Constitución. La atribución para evaluar la validez constitucional de las normas con rango de
ley no es una que haya recibido del Congreso de la República, sino de la Constitución
misma, la cual le ha encomendado, entre otras, la responsabilidad de controlar la producción
legislativa a fin de que no se transgreda el principio de supremacía constitucional.

I. LEGITIMACIÓN, SUSTRACCIÓN DE LA MATERIA Y PRESCRIPCIÓN

Una demanda de inconstitucionalidad debe ser escrita y contener ciertos datos y anexos
descritos en la normatividad. En la calificación el Tribunal Constitucional debe examinar
tanto las cuestiones de forma (admisibilidad) como las de fondo (improcedencia) prescritas
por ley. El estudio se inicia con una revisión de procedibilidad, para luego continuar con una
de admisibilidad, razón por la cual a continuación se explicará cuándo una demanda puede
considerarse procedente.

Una demanda es declarada improcedente, a través de una resolución debidamente


motivada e inimpugnable, si el plazo para su presentación fue superado; si antes se hubiere
desestimado una demanda sustancialmente igual en cuanto al fondo; o si el Tribunal
Constitucional carece de competencia para conocer la norma impugnada. Esta falta de
competencia del Tribunal Constitucional permite que se revise después la legitimidad del
demandante, el tipo de norma impugnada y la pretensión planteada.

1. NORMAS DE ALCANCE NACIONAL


1.1. Leyes
1.1.1. Leyes de reforma constitucional
1.1.2. Leyes orgánicas
1.1.3. Ley de Presupuesto de la República

Pág. 7
DERECHO PROCESAL CONSTITUCIONAL

1.1.4. Ley de la Cuenta General de la República


1.1.5. Leyes ordinarias
1.1.6. Leyes aprobadas por referéndum
1.2. Reglamento del Congreso
1.3. Resoluciones legislativas
1.4. Decretos legislativos
1.5. Decretos de urgencia
1.6. Decretos leyes
1.7. Tratados.

2. NORMAS DE ALCANCE SUBNACIONAL


2.1. Ordenanzas regionales
2.2. Ordenanzas municipales

. PRETENSIÓN

Como el proceso de inconstitucionalidad implica un control abstracto de constitucionalidad


de normas con rango de ley, es preciso determinar en la demanda de qué forma se
concretiza el objetivo de protección de la jerarquía de la Norma Fundamental que se busca a
través de pretensiones específicas. El objeto litigioso en el caso de la inconstitucionalidad,
como en cualquier otro proceso, está constituido por dos elementos:

- La causa petendi, que está constituida por la indicación y la determinación del hecho
constitutivo de la demanda, además de la infracción que determina el interés de obrar en
juicio; es la razón, el porqué o, más exactamente, el título de la demanda.

- Frente a ella, el  petitum  consiste en la solicitud de una resolución idónea para la
realización de un control jurisdiccional de constitucionalidad de normas con rango de ley.

1. CAUSA PETENDI: PROTECCIÓN FRENTE A INFRACCIÓN A LA JERARQUÍA


NORMATIVA DE LA CONSTITUCIÓN

Tiene como objetivo primordial el respeto de la jerarquía normativa de la Constitución. En


vista de tal finalidad de control, es necesario precisar cuáles son los tipos de infracciones
que pueden ser objeto de control.

1.1. Infracciones de acuerdo con su carácter:


La violación de la Constitución puede ser por la forma y por el fondo.
1.1.1. Infracción por la forma

Pág. 8
DERECHO PROCESAL CONSTITUCIONAL

Un vicio de inconstitucionalidad formal es entendido como una violación de las normas


procedimentales o del íter legislativo. Son tres los supuestos en los que se configura
este tipo de infracción.
- Quebrantamiento del procedimiento legislativo previsto en la Constitución.
- Tratamiento de una materia reservada directamente por la Constitución a otra fuente
formal específica del derecho.
- Expedición de norma por un órgano constitucionalmente incompetente para hacerlo.
1.1.2. Infracción por el fondo
Se produce infracción por el fondo cuando la materia regulada por la norma con rango
de ley resulta contraria a algunos de los derechos, principios y/o valores
constitucionales, es decir, cuando resulta atentatoria de las normas sustanciales
reconocidas en la Constitución.

1.2. Infracciones de acuerdo al quantum de la fuente lesiva


Esta clasificación se encuentra referida a un quantum de la norma con rango de ley que
se presenta como fuente lesiva, no del grado de afectación de la fuente paramétrica.
Puede ser de dos tipos: total o parcial.
1.2.1. Infracción total
La infracción total a la jerarquía normativa de la Constitución se origina cuando la
totalidad de su contenido dispositivo o normativo es contrario a la Constitución. En tales
supuestos, si la demanda de inconstitucionalidad es declarada fundada, ‘toda’ la
disposición impugnada queda sin efecto.
1.2.2. Infracción parcial
Existe infracción parcial cuando solo una fracción de su contenido dispositivo o
normativo resulta inconstitucional. Son dos las situaciones especiales en que se
produce este tipo de infracción:
- En caso de que el vicio parcial recaiga sobre su contenido dispositivo -texto lingüístico
del precepto- serán dejadas sin efecto las palabras o frases en que aquél resida.
- Si el vicio recae en parte de su contenido normativo, es decir, en algunas de las
interpretaciones que pueden ser atribuidas al texto del precepto, todo poder público
quedará impedido, por virtud de la sentencia del Tribunal Constitucional, de aplicarlo en
dichos sentidos interpretativos.

1.3. Infracciones de acuerdo al parámetro utilizado


Aquí se analiza el parámetro normativo utilizado, es decir, la fuente afectada, como es la
Constitución o el bloque de constitucionalidad.

Pág. 9
DERECHO PROCESAL CONSTITUCIONAL

1.3.1. Infracción directa


Se trata de aquellos supuestos en los que el parámetro de control de
constitucionalidad, se reduce únicamente a la Norma Fundamental.
1.3.2. Infracción indirecta
En este supuesto de infracción, la invalidez constitucional de la norma impugnada no
queda acreditada con un mero juicio de compatibilidad directo frente a la
Constitución, sino luego de una verificación de su disconformidad con una norma
legal que sirve excepcionalmente como parámetro de constitucionalidad.
Se produce un supuesto de infracción indirecta a la Constitución cada vez que el
parámetro de control a emplearse, es decir el marco de referencia a partir de la cual
se evaluará la constitucionalidad de la disposición que se cuestiona, está integrado
no solo por la Constitución sino también por leyes a las que ésta le confirió la
capacidad de limitar a otras normas de ese rango.

Cite una sentencia, explicando el procedimiento argumentativo y si está a favor


o en contra del resultado resolutivo exponiendo sus razones.

Expediente 035-2019/PI-TC

Sentencia:

La acción de inconstitucionalidad es un proceso que se inicia ante el Tribunal Constitucional


contra una determinada ley que, por el fondo o la forma, contraviene a la Constitución. Su
finalidad es lograr que la norma cuestionada sea declarada como inconstitucional y se
disponga su consiguiente derogatoria. Estando presentada por el CAL, se encuentran
legitimados para accionar. Adicionalmente a ello son competentes: Presidente de la
República, el fiscal de la nación, el defensor del pueblo; El 25 por ciento del número legal de
congresistas, 5,000 ciudadanos con firmas comprobadas por el Jurado Nacional de
Elecciones, los presidentes de región con acuerdo del Consejo de Coordinación Regional o
los alcaldes provinciales, los colegios profesionales en materias de su especialidad.

Se aprecia que la demanda ha sido dirigida por el Colegio de Abogados de Lima, mediante
un proceso de inconstitucionalidad, en donde cuestiona los artículos 37 inciso b), articulo 38,
inciso a y b), de la Ley 28091 y el articulo 18 inciso c) de la Ley 29318, considerando se
declare su derogación o modificación toda vez que vulnera el derecho al trabajo, reconocido
de manera internacional en diferentes tratados e incluso nuestra propia Constitución Política
del Peru.

Pág. 10
DERECHO PROCESAL CONSTITUCIONAL

Para ello el Tribunal Constitucional empieza su análisis en la sentencia haciendo una breve
referencia de los hechos y antecedentes que los demandantes han consignado. Así mismo
procede hacer una DELIMITACIÓN DEL PETITORIO. En donde señala expresamente que
si bien es cierto la parte demandante hace referencia tanto a los artículos 37 insob) y articulo
38 inciso a y b) y el articulo 18 inciso c) en sus fundamentos de hecho no hace referencia a
este ultimo y a los fundamentos legales para declarar su inconstitucionalidad. Sin embargo,
deben pronunciarse respecto a los dos primeros dispositivos citados. Debiendo precisar que
también menciona dispositivos legales de carácter internacional como el Sistema Universal
de Derechos Humanos y el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos. Por otro lado
al realizar un análisis de los argumentos de la demanda y de la contestación de la demanda
concuerda con la parte demandante y cita STC 0433/PA y señala que “el derecho al trabajo
y al avance profesional no puede ser impedidos” así mismo menciona la importancia de que
Ministros y Embajadores accedan a un ascenso y de lo cual no se puede probar.

Hace mención también a un ANALISIS DE IDONEIDA, en donde señala la importancia de


identificar la relación de causalidad de la interpretación que se la a los artículos
cuestionados y la finalidad que pretende el legislador con la publicación de la norma y de los
cuestionados actualmente en este proceso. Hace referencia a la importancia que tiene de
interpretar la ley a favor de la sociedad.

Otra parte importante es el análisis del ESTADO DE NECESIDAD, mediante el cual realiza
un análisis de la preponderancia e importancia de lo solicitado y manifiesta que deben
valorarse dos situaciones“ los medios alternativos para incumplimiento de la obligación y
que estos medios no afecten el principio de igualdad” al respecto analiza lo manifestado por
el demandante quien asegura “ que la norma no supera el estado de necesidad, situaciones
que el propio tribunal contradice pues en su resultado final advierte “no supera el estado de
necesidad”.

Para ello también en su fase argumentativa considera que existe una


PROPORCIONALIDAD lo que implica que no se ha vulnerado ningún derecho con respecto
a los supuestos afectados. Finalmente, en su etapa argumentativa señala que se debe
diferenciar la capacidad y merito de los embajadores y ministros y bajo estas perspectivas
solo algunos serán óptimos de alcanzar estos méritos en el ámbito profesional y que el
factor de la experiencia que el Colegio de Abogados de Lima considera un factor
discriminatorio no es lo que el legislador ha pretendido o el fin de la norma cuestionada.

Estamos a favor de lo resuelto por el Tribunal Constitucional ,considerando que las normas
citadas son constitucionales, pero respecto a la tercera disposición complementaria final de
la Ley 29318 debe ser declarada INCONSTITUCIONAL.

Pág. 11
DERECHO PROCESAL CONSTITUCIONAL

Plantee en el caso adjunto (Recomendación Comisión , qué acción


constitucional hubiera recomendado interponer a la agraviada “Azul”: Detalle el
petitorio de la demanda (tipo de demanda, causal, etc.); fundamentos de hecho,
derecho y principales medios probatorios que utilizaría.

DESARROLLO
RECOMENDACIONES EN RELACIÓN A CASO AZUL

SUMILLA:

Interponer una demanda de HABEAS CORPUS por violación a la libertad de tránsito.

PETITORIO:

 Se declare fundada la presente demanda de hábeas corpus y se ordene a los


emplazados, Policía Nacional del Perú de CASA GRANDE,respetar los
derechos constitucionales vulnerados;

 Poner en conocimiento de la Fiscalía Provincial Penal competente para que, en


ejercicio de sus competencias, investigue la eventual comisión de ilícitos penales
en perjuicio del demandante, como consecuencia de la vulneración a mis
derechos fundamentales; y

 Se exhorte a las emplazadas, Policía Nacional del Perú de CASA GRANDE, a


adoptar las medidas necesarias e idóneas para que no vuelvan a cometerse las
mismas arbitrariedades contra el agraviado, de conformidad con el artículo 8 del
Código Procesal Constitucional.

FUNDAMENTO DE HECHO

En la calle del Distrito de Casa Grande, Provincia de ascope, Departamento de La


Libertad, El 25 de de febrero de 2008 a las 00:30 horas, la señora Rojas Marín se
encontraba caminando sola a su casa cuando se acercó un vehículo policial, uno
de sus ocupantes le preguntó a dónde se dirigía y le dijo: “¿a estas horas? Ten
cuidado porque es muy tarde”.

Después de veinte minutos los agentes policiales y de serenazgo regresaron, la


registraron, la golpearon, y la obligaron a subir al vehículo policial mientras le
gritaban palabras soeces.

Pág. 12
DERECHO PROCESAL CONSTITUCIONAL

Era de notar que los insultos y palabras despectivas tenían una carga en clara en
relación a su orientación sexual. Posteriormente fue conducida a la Comisaría de
Casa Grande, donde fue desnudada forzosamente, golpeada en varias
oportunidades, y fue víctima de tortura y violación sexual ya que en dos
oportunidades los agentes estatales le introdujeron una vara policial en el ano. La
víctima permaneció hasta las 6 de la mañana en la Comisaría sin que se
registrara su detención.

El 27 de febrero de 2008 la víctima presentó una denuncia en la Comisaría de la


Policía Nacional del Perú de Casa Grande. El 24 de marzo de 2008 la fiscalía
dispuso promover una investigación preliminar contra el personal policial de la
Comisaría de Casa Grande por el delito contra la libertad sexual en perjuicio de
Azul Rojas Marín. El 2 de abril de 2008 la fiscalía dispuso la formalización de la
investigación preparatoria por los delitos de violación sexual y abuso de autoridad
en contra de tres oficiales de policía.

FUNDAMENTO DE DERECHO

De conformidad con el artículo 25 del Código Procesal Constitucional, el hábeas


corpus procede ante la acción u omisión que amenace o vulnere los siguientes
derechos, abiertamente vulnerados en este caso:

Derecho al libre tránsito (artículo 2.24.f de C.P.P.)

violación a los artículos 5, 7, 8, 11 y 25 de la Convención Americana.

violación a los artículos 1.1 y 2 de de la Convención Americana.

ANALISIS:

El Estado sostuvo que la detención de la presunta víctima se trató de una


intervención legal con base a lo establecido en el artículo 205 del Código Procesal
Penal, con el fin de lograr su identificación y porque se encontraba en aparente
estado de ebriedad y mostró una “conducta agresiva” cuando fue intervenida por

Pág. 13
DERECHO PROCESAL CONSTITUCIONAL

funcionarios de serenazgo y policía. Adujo que no se había acreditado que se


hubiere excedido el plazo legal para dicho procedimiento.

Pruebas y Consideraciones:

el artículo 205 del Código Procesal Penal

establece que la Policía Nacional “sin necesidad de orden del Fiscal o del Juez
podrá requerir la identificación de cualquier persona y realizar las comprobaciones
pertinentes en la vía pública o en el lugar donde se hubiere hecho el
requerimiento, cuando considere que resulta ser necesario para prevenir un
delito u obtener información útil para la averiguación de un hecho punible”.

No se prueba que haya estado en estado de ebriedad, se debe advertir que no se


realiza una prueba toxicológica.

El articulo 205 del Código Procesal Penal, menciona claramente que se puede
llevar a cabo la intervención en el fondo de que exista un hecho punible o su
esclareciemiento del mismo.

Pág. 14

También podría gustarte