Está en la página 1de 11

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD BICENTENARIA DE ARAGUA


VICERRECTORADO ACADÉMICO
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS
ESCUELA DE DERECHO
SAN JOAQUÍN DE TURMERO - ESTADO ARAGUA

ACTIVIDAD SUMATIVA Nº 2 ANÁLISIS ARGUMENTADO.


TRILOGÍA DEL DERECHO PROCESAL

TUTOR: ESTUDIANTE:
Abg. Diana Durantt Marimar Kabbabe
C.I 28.249.558

San Joaquín de Turmero, Octubre, 2022


INTRODUCCIÓN

La Trilogía del Derecho Procesal viene comprendida por esos


elementos o figuras que existen conjuntamente y que son el fundamento del
Proceso. Cabe destacar, que esta trilogía aplica a distintas ramas del
Deecho; así pues, se puede hablar de un proceso civil, mercantil, penal,
administrativo, agrario, laboral o incluso constitucional.
Tal como su nombre lo indica, esta trilogía hace referencia a TRES (3)
términos o conceptos que la conforman; estos son la Jurisdicción, la Acción y
el Proceso. Las leyes que contienen el régimen jurídico de los elementos que
comprenden esta Trilogía del Derecho Procesal, en Venezuela son la
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999) consagrando
lo relacionado a la Acción, la Ley del Poder Judicial (1998) regulando el tema
de la Jurisdicción y el Código de Procedimiento Civil (1990) describiendo el
Proceso, principalmente.
Dentro del contenido de esta Trilogía del Derecho Procesal, se
tratarán puntos de interés para la Teoría General del Proceso, temas
independientes como los Sujetos Procesales, contenido del Derecho
Procesal, Fases del Proceso, entre otros. Se entenderán como sujetos
procesales de la Jurisdicción al Juez, el Secretario y el Aguacil; mientras que
los sujetos que ejercen la Acción y formarán parte del Proceso son el Juez, la
parte demandada y la parte demandante, formando trilogías secundarias
dentro del Proceso Judicial.
DESARROLLO

El derecho procesal es el conjunto de normas que regulan el proceso


judicial, es decir, que regula la competencia, la jurisdicción, los requisitos, el
desarrollo y los efectos del proceso; al mismo tiempo que estudia las
condiciones de actuación de la Ley, para la realización del Derecho. Es una
rama del derecho público que incluye al conjunto de actos mediante los que
se constituye, desarrolla y determina la relación jurídica que se establece
entre el juzgador, las partes y las demás personas intervinientes. Dicha
relación jurídica tiene como finalidad dar solución al litigio planteado por las
partes, a través de una decisión del juzgador basada en los hechos
afirmados y probados, y en el derecho aplicable.
El Derecho Procesal estudia y regula el conjunto de normas y
principios que regulan la función jurisdiccional del Estado y que fijan el
procedimiento que se ha de seguir para obtener la efectiva actuación del
Derecho Positivo y de los funcionarios encargados de ejercerla a cargo del
gabinete político, por el cual quedan exceptuados todos y cada uno de los
encargados de dichas responsabilidades
Ossorio, M. (1999) cita a Couture en su definición del Derecho
Procesal Civil, indicando que “La rama de la ciencia jurídica que estudia la
naturaleza, desenvolvimiento y eficacia del conjunto de relaciones jurídicas
es denominado proceso civil.” (p. 327). De esta manera, se dice que el
Derecho Procesal Civil es una rama del derecho procesal que regula la
actuación ante los Tribunales para obtener la tutela de los derechos en
asuntos de naturaleza civil; a través de este proceso, los sujetos de derecho
recurren al órgano jurisdiccional para hacer valer sus propios derechos y
resolver incertidumbres jurídicas. Cada etapa del proceso tiene una serie de
normas de procedimiento a las que hay que ajustarse para que sea válido, es
decir, legal y jurídicamente aceptado por la Ley.
Ahora bien, una vez comprendido el contenido del derecho procesal y
su rama civil, antes de empezar a estudiar la Trilogía del Derecho Procesal y
su relación con cada uno de los elementos que la constituyen, resulta
necesario comprender en qué consiste una Trilogía y qué representa esta
palabra en el tema del Derecho Procesal. Se habla de una Trilogía cuando
un todo está conformado por una secuencia de tres (3) elementos que se
complementan entre sí.
El derecho procesal se estructura en torno a tres conceptos básicos: la
jurisdicción, la acción y el proceso; en conjunto, estos tres temas conforman
la estructura de la Trilogía del Derecho Procesal. De acuerdo a Santos
Azuela, H. (2001):

Gran aportación para el estudio de esta nueva disciplina fue la


trilogía estructural del proceso: acción, jurisdicción y proceso, obra
de Ramiro J. Podetti, quien la refirió primero al derecho procesal
civil, pero que se ha hecho extensiva a todas las ramas
procesales. (p. 577)
Mientras que el Profesor Alfaro Valverde, L. (2018) asegura que la
Trilogía Estructural del Proceso bautizada por Podetti “fue el resultado de
distintos aportes que realizaron autores como Chiovenda con su estudio del
proceso a partir de la noción de acción (como derecho potestativo en sus
Saggi) o Carnelutti desde la noción de proceso (en sus Sistemas)”.
Ahora bien, algunos autores indican que el primer elemento de la
Trilogía es la Jurisdicción, mientras que muchos otros empiezan con la
Acción como principal elemento; cierto es, que en el presente Análisis, los
elementos de esta trilogía se definirán a continuación sin seguir o respetar
una jerarquía en particular, ya que los tres elementos existen en conjunto y
no en orden. Así que se hablará de cada tema en particular, abarcando su
contenido y relación de sus elementos con el Derecho Procesal.
Empezando por la Jurisdicción, Ossorio, M. (1999) indica que es la “…
Acción de administrar el derecho, no de establecerlo. Es, pues, la función
pública de los jueces…” (p. 550). Como elemento del Derecho Procesal, la
jurisdicción representa la acción y función pública ejercida por el Estado de
impartir justicia y hacer cumplir la Ley, realizada por los órganos
competentes, a través de una serie de actos con el objeto de dar solución a
los conflictos y controversias de relevancia jurídica, aplicando el derecho de
acuerdo al caso concreto controvertido. Aplicando el ius imperium del
Estado, capaz de imponer un orden jurídico y hacer respetar sus decisiones.
La jurisdicción representa un poder a la vez que un deber, que
corresponde al Estado. Está fundamentada en el Artículo 253 de la
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (en lo adelante
C.R.B.V.) (1999):

La potestad de administrar justicia emana de los ciudadanos y


ciudadanas y se imparte en nombre de la República por autoridad
de la ley. Corresponde a los órganos del Poder Judicial conocer
de las causas y asuntos de su competencia mediante los
procedimientos que determinen las leyes, y ejecutar o hacer
ejecutar sus sentencias. El sistema de justicia está constituido por
el Tribunal Supremo de Justicia, los demás tribunales que
determine la ley, el Ministerio Público, la Defensoría Pública, los
órganos de investigación penal, los o las auxiliares y funcionarios
o funcionarias de justicia, el sistema penitenciario, los medios
alternativos de justicia, los ciudadanos o ciudadanas que
participan en la administración de justicia conforme a la ley y los
abogados autorizados o abogadas autorizadas para el ejercicio.
Así, los sujetos procesales que conforman la Jurisdicción en
Venezuela, son el Juez, el Secretario y el Aguacil, por lo que ellos serán los
representantes del Estado que cumplirán la función de impartir justicia en
nombre de la Ley, dentro del Proceso. Los deberes, atribuciones y funciones
de cada una de estas figuras que forman parte de la jurisdicción como
elemento de la Trilogía del Derecho Procesal, están reglamentadas en la Ley
Orgánica del Poder Judicial (en lo adelante L.O.P.J) (1998). De manera muy
resumida, se definirán cada uno de estos sujetos procesales a continuación.
Llámese Juez a todo miembro integrante del Poder Judicial encargado
de juzgar asuntos sometidos a su jurisdicción; representa la figura principal
del Poder Judicial. El Secretario del Juez, por otro lado, representa el auxiliar
y la mano derecha del Juez, con múltiples deberes y atribuciones, las cuales
están previstas en el Art. 72 L.O.P.J.; y el Aguacil, por su parte, recibe la
función de llevar y entregar las citaciones y notificaciones a las partes del
proceso, también cumpliendo atribuciones de archivista y asistente, entre
otras órdenes que les comuniquen los jueces y secretarios.
El segundo elemento de la Trilogía del Derecho Procesal que se
conocerá y estudiará, es la Acción. Esta constituye el derecho y facultad que
tiene toda persona (sujeto de Derecho), de exigir al Estado una tutela
jurisdiccional para un caso concreto, con el objetivo de dar inicio a un
proceso judicial, el cual busca pronunciamiento sobre un tema conflictivo. La
acción permite a una persona tener acceso al órgano de justicia, de acuerdo
a lo establecido en el Art. 26 C.R.B.V. (1999):

Toda persona tiene derecho de acceso a los órganos de


administración de justicia para hacer valer sus derechos e
intereses, incluso los colectivos o difusos; a la tutela efectiva de
los mismos y a obtener con prontitud la decisión
correspondiente…
De esta manera y partiendo de lo previamente establecido, la acción
es la conducta de la figura demandante del proceso, y es la que da origen e
inicio al proceso mediante el libelo de la demanda. En la Trilogía del Derecho
Procesal, además de la Acción, también se habla de una Excepción, la cual
representa la participación de la parte demandada al llevar a cabo la
contestación de la demanda y participar activamente en el proceso,
ejerciendo su derecho a la defensa. La excepción también es conocida como
“contradicción”.
Finalmente, pero no menos importante, ya que el orden impuesto no
indica ni representa ningún tipo de jerarquía, se reconoce el Proceso como
otro de los elementos que conforman la Trilogía del Derecho Procesal; y este
es el principal instrumento necesario para hacer efectiva la justicia, tal como
lo establece el Artículo 257 C.R.B.V:

El proceso constituye un instrumento fundamental para la


realización de la justicia. Las leyes procesales establecerán la
simplificación, uniformidad y eficacia de los trámites y adoptarán
un procedimiento breve, oral y público. No se sacrificará la justicia
por la omisión de formalidades no esenciales.
Asímismo, el proceso hace referencia al medio por el cual el Estado
resuelve un conflicto y cuyas reglas son establecidas por el derecho
procesal, de acuerdo a un orden de actos (procedimientos). La función
jurisdiccional se ejerce solo a través del proceso y todo proceso se desarrolla
formalmente a través de un procedimiento. Es el conjunto de trámites o actos
realizados ante una autoridad judicial para resolver un conflicto entre varias
partes. Establece los derechos y obligaciones, posibilidades y cargas, que
surgen a lo largo de un procedimiento judicial, que dan lugar a sucesivas
situaciones procesales. Igualmente, establece los requisitos para que se
pueda llevar a cabo la resolución de un conflicto por un Juez o Tribunal,
asegurando todas las garantías que corresponden a las partes.
Determinado proceso, está comprendido por una serie de pasos o fases
que se llevan a cabo para su efectiva aplicación; estos son:
1. Libelo de la Demanda (de acuerdo al Art. 340 Código de
Procedimiento Civil 1990, en lo adelante C.P.C.)
2. Admisión de la demanda y orden de citación para la parte
demandada (Art. 341 y 344 C.P.C.)
3. Contestación de la Demanda (Art. 358 C.P.C.)
4. Acto Procesal Probatorio (Art. 395 C.P.C.)
5. Informes – Experticia (Art. 451 – 471 C.P.C.)
6. Sentencia (Art. 12, 243 y 515 C.P.C.)
Así, los sujetos o las partes que forman parte del proceso son el Juez,
la parte demandante y la parte demandada
A
iJ
c
d
u
x
E
y
n
ó
s
e
o
r
P
p
S
z
t
a
g
a
P
l
z
u
J
n
m
d
e
Trilogía del Derecho Procesal
REFLEXIÓN

Sujetos Procesales – Jurisdicción

Sujetos Procesales – Acción y Proceso


La reflexión o conclusión del análisis se realiza a través del uso de
esquemas que permiten una mejor comprensión del tema, proporcionando
una percepción visual y clara de la estructura de las partes y los sujetos que
forman parte del proceso ya descrito.
REFERENCIAS

Alfaro Valverde, H. (2018). Breve crítica a la estructura: La trilogía del


proceso. JURÍDICA Diario Oficial El Peruano. Recuperado en 29 de
Octubre de 2022 en:
https://elperuano.pe/suplementosflipping/juridica/704/web/pagina04.ht
ml

Código de Procedimiento Civil (1990). Gaceta Oficial N° 4.209. 12 de


Septiembre de 1990.

Colectivo Docente UBA (2022). Sujetos procesales y la trilogía del derecho


procesal. Universidad Bicentenaria de Aragua. Recuperado en 29
de Octubre de 2022 en:
https://pregrado.campusvirtualuba.net.ve/trimestre/mod/page/view.php
?id=6792

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999). Gaceta


Oficial Extraordinaria N°. 36.860. 30 de Diciembre de 1999.

Ley Orgánica del Poder Judicial (1998). Gaceta Oficial N° 5.262


Extraordinario 11 de Septiembre de 1998.

Ossorio, M. (1999). Diccionario de Ciencias Jurídicas, Políticas y


Sociales. Buenos Aires, Argentina: Editorial Heliasta

Santos Azuela, H. (2001). Boletín Mexicano de Derecho Comparado. La


Teoría General del Proceso en el Sistema del Derecho Procesal
Social. Distrito Federal, México: Universidad Nacional Autónoma de
México.

También podría gustarte