Está en la página 1de 23

______________ CAPITULO 20 Patrimonio neto (IV): Contabilidad de Sociedades

20 PATRIMONIO NETO (IV):


CONTABILIDAD DE SOCIEDADES

ÍNDICE

Epígrafe Descripción Página

01.11 Introducción ………………………………………………………….………………………………………. 3

01.10 Cuentas desarrolladas en el PGC ……………………………………………..……………….…..….


01.20 Reconocimiento de la provisión
………………………………..………………………………………
01.30 Valoración de la provisión ……………………………….………………………………………………

02.10 Provisión por retribuciones a largo plazo al personal …………………….…..…………..…… 3

03.10 La normalización contable ………………………………………………………………………………. 4

03.10 Estudio normativo de los libros contables en España ………………………………….…..…. 7


03.20 Legalización de los libros contables obligatorios ………………………………………………… 9
03.30 Disposiciones legales comunes a todos los libros ……………………………………………..… 17
03.40 El secreto de los libros de contabilidad …………………………………………………………..… 18
03.50 El libro de Inventarios y Cuentas Anuales ……………..………………………………………..… 18
03.60 El libro Diario ……………..………………………………………………………………………….…..… 19
03.70 El libro Mayor ……………..……………………………………………………………………………...… 19
03.80 El libro de Actas ……………..…………………………………………………………………………...… 20
03.90 Libro de socios, libro de acciones nominativas y libro de contratos con el socio
único en las sociedades unipersonales ….………………………………………………………...… 20
03.100 Libros auxiliares y registros ……………..…………………………………………………………….…
03.110 Libros obligatorios según la legislación fiscal ……………..…………………………………….…

04.10 Características generales del Plan General de Contabilidad


………………….…………..….

04.10 Derecho contable ……………………………………………………..…………………………….…..….

05.10 Estructura del Plan General de Contabilidad ……..………………………………………..…….

05.10 Marco conceptual de la Contabilidad …………………………………………………………….….


05.20 Normas de registro y valoración …………………………………………………………………..…..
05.30 Cuentas Anuales ………………..………………..………………………………………………………….
05.40 Cuadro de cuentas ………………………………..……………………………………………………..….
05.50 Definiciones y relaciones contables ………………………..……………………………………..….
0
06.10 Las Cuentas Anuales ……………….…..…..………………………………………………………….….

06.10 El balance de situación …………………………………………………………………………………….


06.20 La cuenta de pérdidas y ganancias …………………………………………………………………….
06.20 El Estado de Cambios en el Patrimonio Neto (ECPN) …………………………………….….
06.40 El Estado de Flujos de Efectivo (EFE) ……………………………………………………………….
06.50 La memoria …………………………………..……………………………………………………………….

1
CONTABILIDAD FINANCIERA___________________________________________

07.10 Principios contables


…….…..………………………………………………….……………………….….

08.10 La imagen fiel como objetivo …….…..………………………………………………….………….….

09.10 Normas de registro y valoración …….…..………………………………………………….……..….

ÍNDICE

Epígrafe Descripción Página

010.10 Plan General de Contabilidad de Pequeñas Y Medianas Empresas ……………..………. 4

010.10 Real Decreto 1515/2007, de 16 de noviembre, por el que se aprueba el PGC de


PYMES ………………………………………………………………………………………………….…..…. 7
010.20 Estructura del PGC de PYMES …………………………..…………………………………………… 9

OBJETIVOS

 Entender qué es una provisión y su problemática contable en cuanto a registro y valoración.


 Conocer las distintas provisiones existentes en el PGC y PGC de Pymes, y todo lo referente a sus movimien-
tos de cargo y abono.
 Distinguir una provisión de una contingencia.
 Conocer las diferencias existentes entre el PGC y el PGC de Pymes con respecto a las provisiones.

1. INTRODUCCIÓN
2. APORTACIONES DE LOS PROPIETARIOS Y SOCIOS
3. LA SOCIEDAD ANÓNIMA
4. LA SOCIEDAD DE RESPONSABILIDAD LIMITADA
5. LAS SOCIEDADES COLECTIVAS
6. LAS SOCIEDADES COMANDITARIAS
7. LA EMPRESA INDIVIDUAL

2
______________ CAPITULO 20 Patrimonio neto (IV): Contabilidad de Sociedades

1 INTRODUCCIÓN AL PATRIMONIO NETO

Cualquier empresa para poder llevar a cabo su actividad económica necesita adquirir bienes
tales como edificios, máquinas, mobiliario, mercaderías, materias primas, etc. Pero la adquisición
de estos medios materiales requiere la consecución de unas recursos financieros que la empresa
obtiene a través de la aportación de su titular o dueño, préstamos bancarios, créditos de los provee-
dores, leasing, etc.
Al conjunto de los recursos financieros (dinero) obtenidos por la empresa se le denomina fi-
nanciación.

Las fuentes de financiación de una empresa se encuentran en el pasivo y patrimonio neto de


la misma, atendiendo a la siguiente tipología, la cual hace una clara distinción atendiendo a la pro-
cedencia de los recursos:

1) Fuentes de financiación propias

Son recursos que la empresa no tiene que devolver, es decir, se trata del patrimonio neto.
Incluye los fondos propios, que son los recursos procedentes de las aportaciones con carác-
ter permanente de los propietarios o socios de la empresa (en el momento de la constitución de la
empresa y en momentos posteriores, siempre y cuando no tengan la consideración de pasivos).
También incluye los recursos generados por la propia empresa, es decir, reservas o resultados pen-
dientes de aplicación.

También comprende las variaciones o ajustes por cambios de valor que afecten al patrimo-
nio neto, así como las subvenciones, donaciones y legados recibidos.

2) Fuentes de financiación ajenas

Aquí estamos hablando del pasivo, es decir, recursos recibidos por la empresa que tendrá
que devolver. Incluye los recursos espontáneos generados por el propio tráfico normal de la empre-
sa. Por ejemplo, los créditos concedidos por los proveedores.
También incluye los recursos negociados. Por ejemplo, una deuda por un préstamo concedi-
da por un Banco.

Esquemáticamente, podemos elaborar una tabla de doble entrada donde se ponga de mani-
fiesto la clasificación de las fuentes de financiación.

3
CONTABILIDAD FINANCIERA___________________________________________

Grupo Grupo 4
Grupo 1 Grupo 5
Acreedores y deudores por
Financiación básica Cuentas financieras
Clase operaciones comerciales
A) Fuentes de financiación
propia
 Capital  Titular de la explotación
 Aportaciones de los  Prima de emisión (de
propietarios y socios acciones o participacio-
nes)
 Reservas
 Resultados de ejercicios
anteriores
 Recursos generados por
 Subvenciones, donacio-
la propia empresa nes y legados recibidos
 Ajustes por cambios de
valor
B) Fuentes de financiación
ajena
 Proveedores
 Acreedores varios
 Personal
 Recursos originados por
 Administraciones Públi-
el tráfico normal
cas acreedoras
 Ajustes por periodifica-
ción
 Empréstitos a largo  Empréstitos a corto
plazo plazo
 Deudas a largo plazo  Deudas a corto plazo
por préstamos recibidos por préstamos recibidos
 Proveedores a largo  Proveedores a corto
plazo del inmovilizado plazo de inmovilizado
 Recursos negociados
 Fianzas y depósitos  Fianzas y depósitos
recibidos a largo plazo recibidos a corto plazo
 Situaciones transitorias  Otras cuentas no banca-
de financiación rias
 Ajustes por periodifica-
ción

1.1 Financiación básica

La financiación básica se entiende como todas aquellas fuentes de financiación cuya exigibi-
lidad sea superior a un año, es decir, su devolución se encuentre asociada a largo plazo.
Dentro de la financiación básica tenemos los recursos aportados por los socios a la empresa
(no son exigibles) y los recursos ajenos con un plazo de devolución superior al año (son exigibles).
Por tanto, la financiación básica constituye el patrimonio neto y el pasivo no corriente,
que junto con el pasivo corriente, está destinado a financiar el activo de la empresa, los cuales re-
presentan los fondos obtenidos por la empresa para financiar tanto el activo no corriente como el
corriente.

Lo ideal es que el patrimonio neto y el pasivo no corriente financien el activo no corriente y parte del acti-
vo corriente, ya que así la recuperación del importe monetario del activo no corriente por su participación en
la actividad de la empresa se efectuará con anterioridad a la devolución del pasivo no corriente. A esta situa-
ción se le conoce como fondo de maniobra positivo.

4
______________ CAPITULO 20 Patrimonio neto (IV): Contabilidad de Sociedades

La clasificación de la financiación básica se realiza de la siguiente manera:

 Exigible  Recursos ajenos a largo plazo


Financiación básica 
 No exigible  Recursos propios

En el grupo 1 del Plan General de Contabilidad se hace una diferenciación de la financiación


básica entre no exigible y exigible a largo plazo, esto es:

(10) Capital.
FINANCIACIÓN BÁSICA

(11) Reservas y otros instrumentos de patrimonio.


NO EXIGIBLE (12) Resultados pendientes de aplicación.
(13) Subvenciones, donaciones y ajustes por cambios de valor.
(19) Situaciones transitorias de financiación.
(14) Provisiones.
(15) Deudas a largo plazo con características especiales.
EXIGIBLE A (16) Deudas a largo plazo con partes vinculadas.
LARGO PLAZO (17) Deudas a largo plazo por préstamos recibidos, empréstitos y otros concep-
tos.
(18) Pasivos por fianzas, garantías y otros conceptos a largo plazo.

1.2 Recursos propios

Los recursos propios están formados por los siguientes conceptos:

 Aportaciones de los socios.


 Beneficios no distribuidos.
 Resultado del ejercicio.
 Resultados pendientes de aplicación de ejercicios anteriores.

Los recursos propios representan la financiación que es atribuible a los socios; de ahí su im-
portancia en el patrimonio neto de la empresa.
Las aportaciones de los socios reciben el nombre de capital, mientras que los beneficios no
distribuidos se conocen como reservas, y el resultado del ejercicio (beneficio o pérdida), junto a los
resultados de ejercicios anteriores pendientes de aplicación conforman los llamados resultados pen-
dientes de aplicación. La suma de estos conceptos representa la auténtica riqueza contable de la
empresa, es decir, como el patrimonio correspondiente a sus propietarios.

Así pues, los recursos propios se clasifican en tres grandes grupos:

Aportaciones de los propietarios en el momento de la constitución y en am-


CAPITAL
pliaciones posteriores.
RECURSOS PRO-

RESERVAS Incrementos de patrimonio por beneficios no distribuidos u otros conceptos.


RESULTADOS DEL
PIOS

EJERCICIO Y PEN-
DIENTES DE APLI- Resultados generados en el ejercicio económico y los pendientes de distribuir
CACIÓN DE LOS de los años anteriores.
EJERCICIOS ANTE-
RIORES

2
5
CONTABILIDAD FINANCIERA___________________________________________

APORTACIONES DE LOS PROPIETARIOS Y SOCIOS

Las cuentas que intervienen en el proceso contable de las aportaciones de los propietarios a
las empresas individuales y de los socios a las empresas sociales son:

(10) CAPITAL
(100) Capital social
(101) Fondo social
(102) Capital

(19) SITUACIONES TRANSITORIAS DE FINANCIACIÓN


(190) Accionistas o participaciones emitidas
(192) Suscriptores de acciones
(194) Capital emitido pendiente de inscripción
(195) Acciones o participaciones emitidas consideradas como pasivos financieros
(197) Suscriptores de acciones consideradas como pasivos financieros
(199) Acciones o participaciones emitidas consideradas como pasivos financieros
pendientes de inscripción

También aparecen otras cuentas pertenecientes a otros subgrupos, como son:

(110) Prima de emisión o asunción


(550) Titular de la explotación
(558) Socios por desembolsos exigidos

3 LA SOCIEDAD ANÓNIMA

Las características de las sociedades anónimas son las siguientes:

1) Notas esenciales

 Es una sociedad puramente capitalista. Son irrelevantes las condiciones personales de


los socios.
 El capital social está dividido en partes alícuotas. Estas partes pueden estar representa-
das por medio de títulos o por medio de anotaciones en cuenta, teniendo siempre la con-
sideración de valores mobiliarios, y se denominan acciones, y pueden ser nominativas
(obligación de un libro-registro de acciones nominativas) o al portador. Si no están to-
talmente liberadas, habrán de ser necesariamente nominativas.
 Los socios tienen responsabilidad limitada. La responsabilidad está limitada a la aporta-
ción de capital suscrito que han de desembolsar los socios en los plazos previstos. Las
deudas sociales son responsabilidad de la empresa, la cual responderá con su patrimonio.
 Tiene que elevarse a escritura pública el acuerdo de constitución e inscribir la misma
en el Registro Mercantil.
 Puede constituirse con uno (sociedades anónimas unipersonales) o más socios.
 Las acciones en que está dividido el capital son acumulables, indivisibles y negocia-
bles.
2) Los órganos de la sociedad anónima

6
______________ CAPITULO 20 Patrimonio neto (IV): Contabilidad de Sociedades

La gestión de la sociedad se encomienda a una serie de órganos capacitados para tomar deci-
siones y ejecutarlas. Son dos los órganos de gestión:

 La junta general de accionistas. Es un órgano que delibera en sus reuniones para adop-
tar acuerdos sobre cuestiones sociales importantes (por ejemplo, la distribución de bene-
ficios).
 Los administradores. Son los encargados de la gestión diaria de la sociedad y la repre-
sentan en sus relaciones con terceros. El conjunto de administradores de una sociedad
constituye el Consejo de Administración como órgano colegiado, del que forman parte
todos los administradores.

3) Derechos y obligaciones de los accionistas

Si se posee, al menos, una acción de una sociedad, ya se es socio de ella. Las acciones con-
ceden a su titular los siguientes derechos:

 Participar en las ganancias sociales (también en el patrimonio resultante de la liquida-


ción).
 Suscribir preferentemente las nuevas acciones (tanto en las ampliaciones de capital
como en las obligaciones convertibles en acciones).
 Asistir y votar en las juntas generales.
 Impugnar los acuerdos sociales.
 Recibir información de la sociedad.

La obligación de los accionistas consiste en desembolsar el capital suscrito en los plazos


marcados por la sociedad.

4) Características de las aportaciones de capital a las sociedades anónimas

 La naturaleza de las aportaciones consistirá en bienes o derechos patrimoniales suscepti-


bles de valoración económica. Las aportaciones pueden ser dinerarias (en moneda nacio-
nal o extranjera) o no dinerarias (en especie).
 El capital social mínimo es de 60.101,21 €, y debe estar suscrito en su integridad y des-
embolsado, al menos, en un 25% de su valor nominal y el 100% de la prima de emisión,
si la hay. Las cantidades pendientes de desembolso exigidas por la sociedad se denomi-
nan dividendos pasivos.
 Las acciones pueden emitirse a la par (igual valor nominal) o sobre la par (valor superior
a su valor nominal), pero nunca bajo la par (valor inferior a su valor nominal). Se deno-
mina prima de emisión al valor que excede del importe nominal cuando las acciones se
emiten sobre la par.
 Las acciones sin voto y las acciones rescatables se consideran deudas, por lo que son cla-
sificadas en el pasivo, y no en fondos propios.

5) Aumentos y disminuciones de capital

7
CONTABILIDAD FINANCIERA___________________________________________

 Los aumentos y disminuciones de capital serán objeto de estudio en un epígrafe poste-


rior. No obstante, hay que recordar que en las ampliaciones de capital uno de los dere-
chos del accionista es, precisamente, la suscripción preferente de las acciones nuevas que
se ponen en circulación.

3.1 Constitución y aumento de capital en una Sociedad Anónima

Damos paso al estudio operativo de un caso práctico. El planteamiento de los asientos con-
tables son los que hemos visto en el epígrafe 2 relativos a la cuenta “(100) Capital social”.

EJEMPLO 16.2
La CLÍNICA DENTAL BURDEOS, S.A., se constituye el día 20 de marzo de 2010. Ese mismo
día se inscribe la escritura pública en el Registro Mercantil en la avenida de La Buhaira, en Sevilla.
En dicha escritura figura un capital inicial de 70.000 € dividido en 7.000 acciones de 10 € cada una
(emitidas a la par).
Las operaciones que realiza son las siguientes:

1. Todas las acciones se hallan suscritas y desembolsadas en una cuarta parte al día 20 de
marzo de 2010.
2. Se paga, el día 23 de marzo de 2010, la cantidad de 1.000 € de los gastos de notario y
abogados, 1.000 € de impresión de títulos y publicidad, y otros 1.000 € de comisiones y
otros gastos de colocación de las acciones.
3. El día 5 de abril de 2010 se comunica a los accionistas que han de hacer efectivo la par-
te aún no desembolsada del capital entre los días 15 y 20 del mismo mes.
4. Los accionistas ingresan el importe del dividendo pasivo el día 20.
5. El día 1 de junio, mediante acuerdo social, procede a aumentar el capital social, elevado
a escritura pública e inscrita en el Registro Mercantil. La emisión es 1 acción nueva por
cada 10 antiguas, de 10 € de valor nominal, emitidas al 120%, es decir, con una prima
de emisión del 20%. Se suscriben todas las acciones por los antiguos accionistas y se
desembolsa un 25% del valor nominal, más la totalidad de la prima.
6. Se paga por Banco, el día 20 de junio de 2010, 500 € de los gastos de notario, registra-
dores y abogados, y 500 € de impresión de títulos, publicidad, y 100 € de comisiones y
otros gastos de colocación de las acciones.
7. El día 1 de julio de 2010 comienza el plazo en que los accionistas han de hacer efectivo
por Banco el pago por la parte no desembolsada resultante de la ampliación de capital.
8. El día 15 de julio de 2010 termina el plazo para el pago del dividendo pasivo. El Banco
comunica al día siguiente que han pagado la totalidad de los accionistas.

La solución es la siguiente:

Apartado 1

DEBE LIBRO DIARIO HABER


70.000 (190) Acciones o participaciones emitidas a (194) Capital emitido pendiente de inscrip- 70.000
ción

Por las acciones emitidas y pendientes de inscripción en el Registro Mercantil

DEBE LIBRO DIARIO HABER


70.000 (192) Suscriptores de acciones a (190) Acciones o participaciones emitidas 70.000

8
______________ CAPITULO 20 Patrimonio neto (IV): Contabilidad de Sociedades

Por la suscripción de acciones y, por tanto, el derecho de la sociedad a exigir de los suscrip-
tores el importe de las acciones suscritas

DEBE LIBRO DIARIO HABER


17.500 (572) Bancos e instituciones de crédito c/c.
vista, euros
52.500 (1034) Socios por desembolsos no exigidos,
capital pendiente de inscripción a (192) Suscriptores de acciones 70.000

Por el desembolso de los compromisos de aportación

DEBE LIBRO DIARIO HABER


70.000 (194) Capital emitido pendiente de inscrip-
ción a (100) Capital social 70.000

Por la emisión de acciones en la constitución de capital, e inscrita la escritura pública de


constitución en el Registro Mercantil

DEBE LIBRO DIARIO HABER


52.500 (1030) Socios por desembolsos no exigidos,
capital social a (1034) Socios por desembolsos no exigi- 52.500
dos, capital pendiente de inscripción

Por la exigencia del dividendo pasivo al inscribir la sociedad la constitución del capital so-
cial

Apartado 2

DEBE LIBRO DIARIO HABER


1.000 (623) Servicios de profesionales indepen-
dientes
1.000 (627) Publicidad, propaganda y relaciones
públicas
1.000 (629) Otros servicios a (572) Bancos e instituciones de crédito c/c. 3.000
vista, euros

Por los gastos originados en la constitución

Apartado 3

DEBE LIBRO DIARIO HABER


52.500 (5580) Socios por desembolsos exigidos
sobre acciones o participaciones ordinarias a (1030) Socios por desembolsos no exigi- 52.500
dos, capital social

Por la exigencia del dividendo pasivo

Apartado 4

DEBE LIBRO DIARIO HABER


52.500 (572) Bancos e instituciones de crédito c/c.
vista, euros a (5580) Socios por desembolsos exigidos 52.500
sobre acciones o participaciones ordinarias

Por el pago del dividendo pasivo


Apartado 5

9
CONTABILIDAD FINANCIERA___________________________________________

DEBE LIBRO DIARIO HABER


8.400 (190) Acciones o participaciones emitidas a (194) Capital emitido pendiente de inscrip- 7.000
ción
a (110) Prima de emisión o asunción 1.400

7.000
 Prima de emisión de acciones: 20%  10 €   1.400 €
10
 Capital social: 700 acciones nuevas  10 €  7.000 €

Por las acciones emitidas y pendientes de inscripción en el Registro Mercantil

DEBE LIBRO DIARIO HABER


8.400 (192) Suscriptores de acciones a (190) Acciones o participaciones emitidas 8.400

Por la suscripción de acciones y, por tanto, el derecho de la sociedad a exigir de los suscrip-
tores el importe de las acciones suscritas

DEBE LIBRO DIARIO HABER


3.150 (572) Bancos e instituciones de crédito c/c.
vista, euros
5.250 (1034) Socios por desembolsos no exigidos,
capital pendiente de inscripción a (192) Suscriptores de acciones 8.400

Por el desembolso de los compromisos de aportación

DEBE LIBRO DIARIO HABER


7.000 (194) Capital emitido pendiente de inscrip-
ción a (100) Capital social 7.000

Por la emisión de acciones en la ampliación de capital, e inscrita en el Registro Mercantil

DEBE LIBRO DIARIO HABER


5.250 (1030) Socios por desembolsos no exigidos,
capital social a (1034) Socios por desembolsos no exigi- 5.250
dos, capital pendiente de inscripción

Por la exigencia del dividendo pasivo al inscribir la sociedad la constitución o aumento del
capital social

Apartado 6

DEBE LIBRO DIARIO HABER


500 (623) Servicios de profesionales indepen-
dientes
500 (627) Publicidad, propaganda y relaciones
públicas
200 (629) Otros servicios a (572) Bancos e instituciones de crédito c/c. 1.200
vista, euros

Por los gastos originados en la ampliación de capital social

Apartado 7

10
______________ CAPITULO 20 Patrimonio neto (IV): Contabilidad de Sociedades

DEBE LIBRO DIARIO HABER


5.250 (5580) Socios por desembolsos exigidos
sobre acciones o participaciones ordinarias
a (1030) Socios por desembolsos no exigi- 5.250
dos, capital social

Por la exigencia del dividendo pasivo

Apartado 8

DEBE LIBRO DIARIO HABER


5.250 (572) Bancos e instituciones de crédito c/c.
vista, euros a (5580) Socios por desembolsos exigidos 5.250
sobre acciones o participaciones ordinarias

Por el pago del dividendo pasivo

El aumento del capital social se encuentra regulado en el artículo 151 de la Ley de Socieda-
des Anónimas.

Artículo 151. Modalidades del aumento.

1. El aumento del capital social podrá realizarse por emisión de nuevas acciones o por elevación del valor nomi-
nal de las ya existentes.

2. En ambos casos el contravalor del aumento del capital podrá consistir tanto en nuevas aportaciones dinera-
rias o no dinerarias al patrimonio social, incluida la compensación de créditos contra la sociedad (una modalidad
es la conversión de obligaciones), como en la transformación de reservas o beneficios que ya figuraban en di-
cho patrimonio.

Los artículos 152 a 162 de la Ley de Sociedades Anónimas establecen los requisitos legales
para cada una de las modalidades de aumento de capital social. Así, por ejemplo, el artículo 152
dice lo siguiente:

Artículo 152. Requisitos del aumento.

1. El aumento del capital social habrá de acordarse por la junta general con los requisitos establecidos para la
modificación de los estatutos sociales.

2. Cuando el aumento haya de realizarse elevando el valor nominal de las acciones será preciso el consenti-
miento de todos los accionistas, salvo en el caso de que se haga íntegramente con cargo a reservas o benefi-
cios de la sociedad.

3. El valor de cada una de las acciones de la sociedad, una vez aumentado el capital, habrá de estar desembol-
sado en un 25 % como mínimo.

4 LA SOCIEDAD DE RESPONSABILIDAD LIMITADA

11
CONTABILIDAD FINANCIERA___________________________________________

Las características de las sociedades de responsabilidad limitada son las siguientes:

1) Notas esenciales

 Responsabilidad limitada. Los socios no responden de las deudas sociales. Su responsa-


bilidad se circunscribe al compromiso de aportación que tienen con la sociedad, es decir,
al capital aportado.
 Capital limitado. El capital mínimo de una sociedad limitada es de 3.005,06 €, y para
poder constituirse ha de estar desembolsado al 100%. No hay límite máximo de capital
social.
 El capital está dividido en participaciones sociales iguales, acumulables e indivisibles.
No pueden ser títulos negociables, ni denominarse acciones.
 Tiene que elevarse a escritura pública el acuerdo de constitución e inscribir la misma
en el Registro Mercantil.
 Pueden constituirse con uno (sociedades unipersonales) o más socios. No hay límite
máximo de socios.
 Cautelas respecto de la transmisión de las participaciones. En las sociedades de res-
ponsabilidad limitada sí se conoce la identidad de los socios, por lo que los estatutos
(normas por las que se rige la sociedad) ponen ciertas limitaciones a la transmisión, co-
mo que deberá hacerse mediante escritura pública e inscripción de la misma en el Regis-
tro Mercantil.
 En la transmisión de participaciones, los socios tienen derecho preferente. Así, sólo el
capital no asumido por los socios podrá ser ofrecido a ajenos a la sociedad.

2) Los órganos de la sociedad de responsabilidad limitada

La gestión de la sociedad se encomienda a una serie de órganos capacitados para tomar deci-
siones y ejecutarlas. Son dos los órganos de gestión:

 La junta general de socios. Es un órgano que delibera en sus reuniones para adoptar
acuerdos sobre cuestiones sociales importantes (por ejemplo, la distribución de benefi-
cios). Si el número de socios no excede de 15 no hay necesidad de reunir la junta gene-
ral, pudiendo tomar los socios las decisiones por correspondencia postal o telegráfica.
 Los administradores. Son los encargados de la gestión diaria de la sociedad y la repre-
sentan en sus relaciones con terceros. El conjunto de administradores de una sociedad
constituye el Consejo de Administración como órgano colegiado, del que forman parte
todos los administradores. Los administradores puede ser socios o no.

3) Derechos y obligaciones de los socios

Si se posee, al menos, una participación en el capital de una sociedad de responsabilidad


limitada, ya se es socio de ella. Las participaciones conceden a su titular los siguientes derechos:

 Participar en los beneficios de la sociedad (también en el patrimonio resultante de la li-


quidación).
 Derecho preferente a asumir nuevas participaciones (en los aumentos de capital, así
como a adquirir las participaciones que deseen transmitir intervivos los demás socios).

12
______________ CAPITULO 20 Patrimonio neto (IV): Contabilidad de Sociedades

 Derecho a votar a propósito de la adopción de los acuerdos sociales.


 Derecho a examinar la información contable.

La obligación principal de los socios consiste en realizar la aportación a la sociedad.

4) Características de las aportaciones de capital a las sociedades de responsabilidad limitada

 La naturaleza de las aportaciones consistirá en bienes o derechos patrimoniales suscepti-


bles de valoración económica. Las aportaciones pueden ser dinerarias (sólo en moneda
nacional) o no dinerarias (en especie). En éstas últimas no se exige el “informe pericial”,
como sí se exige en las sociedades anónimas.
 El capital social debe estar suscrito y desembolsado en su integridad desde el comienzo.
 La escritura de constitución puede establecer con carácter obligatorio, para todos o algu-
nos de los socios, prestaciones accesorias distintas de las aportaciones de capital, expre-
sando su modalidad y compensación a recibir con cargo a los beneficios.

4.1 Constitución y aumento de capital en una Sociedad Limitada

En la constitución y aumento de capital social, el planteamiento contable es similar, no


igual, al estudiado con las Sociedades Anónimas, relativo a la cuenta “(100) Capital social”. No se
utiliza la cuenta “(103) Socios por desembolsos no exigidos” ni la cuenta “(104) Socios por aporta-
ciones no dinerarias pendientes”, ya que el capital social ha de estar desembolsado en su totalidad.

Los asientos de constitución son:

DEBE LIBRO DIARIO HABER


(190) Acciones o participaciones emitidas a (194) Capital emitido pendiente de inscrip-
ción

Por la emisión de las participaciones sociales

DEBE LIBRO DIARIO HABER


(57-) Tesorería a (190) Acciones o participaciones emitidas

Por la suscripción y desembolso de las participaciones sociales

DEBE LIBRO DIARIO HABER


(623) Servicios de profesionales indepen-
dientes
(629) Otros servicios
(631) Otros tributos
(6--) Compras y gastos a (57-) Tesorería

Por los gastos originados en la constitución (escritura notarial, registro mercantil, etc.)

DEBE LIBRO DIARIO HABER


(194) Capital emitido pendiente de inscrip-
ción a (100) Capital social

Por la constitución escriturada e inscrita en el Registro Mercantil

DEBE LIBRO DIARIO HABER


(---) Activos a (---) Pasivos
a (190) Acciones o participaciones emitidas

13
CONTABILIDAD FINANCIERA___________________________________________

Por el compromiso de aportación con activos y pasivos

DEBE LIBRO DIARIO HABER


(---) Activos a (551) Cuenta corriente con socios y admi-
nistradores
a (190) Acciones o participaciones emitidas

Por la aportación de un socio de un activo, cuyo valor razonable es superior al de su com-


promiso. El exceso se lleva a la cuenta 551 hasta que se liquide

Las aportaciones no dinerarias están sujetas a IVA si el socio aportante es sujeto pasivo del
impuesto, y en este caso aparecería en el Debe la cuenta “(472) Hacienda Pública, IVA soportado”.
Ahora bien, si se trata de la transmisión de la totalidad del patrimonio empresarial o profesional,
dicha transmisión no está sujeta a IVA.

Suponiendo que alguno de los socios quiera transmitir sus participaciones sociales, éste de-
berá comunicarlo por escrito a los administradores, quienes lo notificarán a los socios en el plazo de
quince días. Los socios podrán optar a la compra dentro de los treinta días siguientes a la notifica-
ción; pero, en el caso de que ningún socio ejercite su derecho, la sociedad tendrá un plazo de otros
treinta días para adquirir esas participaciones si no quiere que sean ofrecidas por el socio vendedor a
personas ajenas a la sociedad. Si la sociedad compra las participaciones, es porque prefiere amorti-
zarlas antes que permitir la entrada de otros socios. En ese caso, la sociedad deberá hacer una re-
ducción de capital social.

DEBE LIBRO DIARIO HABER


(100) Capital social a (57-) Tesorería

Por la reducción de capital social por compra de las participaciones sociales para su amorti-
zación

Si el valor de las participaciones amortizadas se fija en un precio superior a su valor nomi-


nal, el exceso se cargaría a cuentas de reservas:

DEBE LIBRO DIARIO HABER


(100) Capital social
(11-) Reservas y otros instrumentos de
patrimonio a (57-) Tesorería

Por la amortización de participaciones sociales por un precio superior a su valor nominal

Si la sociedad no hubiera ejercitado el derecho de tanteo en los treinta días que tenía de pla-
zo, el socio vendedor quedará libre para transmitir sus participaciones sociales en la forma y modo
que tenga por conveniente. Pero la transmisión deberá hacerla mediante documento público.
En este caso, no se originaría ningún asiento contable, pero sí deberá hacerse constar en el
libro de socios que obligatoriamente tienen que llevar estas sociedades. En estos casos, la amortiza-
ción de capital social deberá elevarse a escritura pública e inscribirla en el Registro Mercantil.
En cuanto a la adquisición de las propias participaciones (autocartera), su regulación legal
está en los artículos 39 a 42 de la propia Ley de sociedades de responsabilidad limitada.

EJEMPLO 16.3
La sociedad ASESORES JURÍDICOS, S.L., se constituye el día 20 de marzo de 2010. Ese mis-

14
______________ CAPITULO 20 Patrimonio neto (IV): Contabilidad de Sociedades

mo día se inscribe la escritura pública en el Registro Mercantil en la avenida de La Buhaira, en


Sevilla. En dicha escritura figura un capital inicial de 70.000 € dividido en 7.000 participaciones de
10 € cada una, suscrito y desembolsado en su totalidad, mediante el ingreso en la cuenta bancaria
de la entidad.
Las operaciones que realiza son las siguientes:

1. Todas las acciones se hallan suscritas y desembolsadas su totalidad al día 20 de marzo


de 2010.
2. Se paga, el día 23 de marzo de 2010, 500 € de los gastos de notario y abogados, otros
500 € de impresión de títulos y publicidad, y 200 € de comisiones y otros gastos de co-
locación de las participaciones.
3. El día 1 de junio, mediante acuerdo social, procede a aumentar el capital social, elevado
a escritura pública e inscrita en el Registro Mercantil. La emisión es 1 participación
nueva por cada 10 antiguas, de 10 € de valor nominal, emitidas al 120%, es decir, con
una prima de emisión del 20%. Se suscriben todas las participaciones por los antiguos
socios.
4. Se paga por Banco, el día 20 de junio de 2010, 200 € de los gastos de notario, registra-
dores y abogados, 150 € de impresión de títulos y publicidad, y 50 € de comisiones y
otros gastos de colocación de las participaciones.

La solución es la siguiente:

Apartado 1

DEBE LIBRO DIARIO HABER


70.000 (190) Acciones o participaciones emitidas a (194) Capital emitido pendiente de inscrip- 70.000
ción

Por las participaciones emitidas y pendientes de inscripción en el Registro Mercantil

DEBE LIBRO DIARIO HABER


70.000 (572) Bancos e instituciones de crédito c/c.
vista, euros a (190) Acciones o participaciones emitidas 70.000

Por el desembolso total de los compromisos de aportación

DEBE LIBRO DIARIO HABER


70.000 (194) Capital emitido pendiente de inscrip-
ción a (100) Capital social 70.000

Por la emisión de participaciones en la constitución de capital, e inscrita en el Registro Mer-


cantil

Apartado 2

15
CONTABILIDAD FINANCIERA___________________________________________

DEBE LIBRO DIARIO HABER


500 (623) Servicios de profesionales indepen-
dientes
500 (627) Publicidad, propaganda y relaciones
públicas
200 (629) Otros servicios a (572) Bancos e instituciones de crédito c/c. 1.200
vista, euros

Por los gastos originados en la constitución de capital social

Apartado 3

DEBE LIBRO DIARIO HABER


8.400 (190) Acciones o participaciones emitidas a (194) Capital emitido pendiente de inscrip- 7.000
ción
a (110) Prima de emisión o asunción 1.400

7.000
 Prima de emisión de participaciones: 20%  10 €   1.400 €
10
 Capital social: 700 part. nuevas  10 €  7.000 €

Por las particiones emitidas y pendientes de inscripción en el Registro Mercantil

DEBE LIBRO DIARIO HABER


8.400 (192) Suscriptores de acciones a (190) Acciones o participaciones emitidas 8.400

Por la suscripción de participaciones y, por tanto, el derecho de la sociedad a exigir de los


suscriptores el importe de las participaciones suscritas

DEBE LIBRO DIARIO HABER


8.400 (572) Bancos e instituciones de crédito c/c.
vista, euros a (192) Suscriptores de acciones 8.400

Por el desembolso de los compromisos de aportación

DEBE LIBRO DIARIO HABER


7.000 (194) Capital emitido pendiente de inscrip-
ción a (100) Capital social 7.000

Por la emisión de participaciones en la ampliación de capital, e inscrita en el Registro Mer-


cantil

Apartado 4

DEBE LIBRO DIARIO HABER


200 (623) Servicios de profesionales indepen-
dientes
150 (627) Publicidad, propaganda y relaciones
públicas
50 (629) Otros servicios a (572) Bancos e instituciones de crédito c/c. 400
vista, euros

Por los gastos originados en la ampliación de capital social

5 LAS SOCIEDADES COLECTIVAS

16
______________ CAPITULO 20 Patrimonio neto (IV): Contabilidad de Sociedades

Las sociedades anónimas y las sociedades de responsabilidad limitada se suelen denominar


sociedades capitalistas, mientras que las sociedades colectivas y comanditarias se denominan so-
ciedades personalistas.
En las sociedades personalistas el interés por saber quiénes son los socios pasa a un primer
plano.
Las características de las sociedades colectivas son las siguientes:

1) Notas esenciales

 Los socios responden de las deudas sociales ilimitada, solidaria y personalmente. La


sociedad responde en primer lugar con todos sus bienes y derechos, y en caso de persistir
las deudas sociales serán los socios quienes responderán de las deudas sociales con todo
su patrimonio personal. Los socios se comprometen, mediante escritura pública, a parti-
cipar en la proporción que establezcan tanto en los derechos como en las obligaciones.
 Tiene que elevarse a escritura pública el acuerdo de constitución e inscribir la misma
en el Registro Mercantil.
 El número mínimo de socios es dos, y nada se especifica del número máximo.
 La sociedad se apoya en la colaboración de todos los socios en sus actividades. En la
razón social deberá aparecer el nombre de todos sus socios, de algunos de ellos o de uno
solo, debiendo añadirse en los dos últimos casos la expresión “y compañía”.
 Los socios responden de sus aportaciones frente a la sociedad y frente a los acreedo-
res.
 La Ley no estipula nada en cuanto al desembolso mínimo exigido para poder consti-
tuirse, ni tampoco la cuantía del capital social mínimo o máximo.
 Su regulación en el Código de Comercio está en los artículos 125 a 144.
 Su inscripción la regula el artículo 209 del Reglamento del Registro Mercantil.

2) Los derechos de los socios de las sociedades colectivas

 Derecho a participar en la gestión de la sociedad, si no se tiene conferida la adminis-


tración a alguno de ellos.
 Derecho a conocer la marcha de la empresa, en cualquier momento.
 Derecho a participar en las ganancias y en el patrimonio resultante de la sociedad.

3) Los socios industriales

Existen dos tipos de socios en las sociedades colectivas: a) Los socios que aportan capital y
actividad, y b) Los socios que sólo aportan su actividad a la sociedad y que se denominan socios
industriales.
Los derechos de los socios industriales son diferentes de los derechos de los socios que apor-
tan capital y actividad. Por ejemplo:

 No tienen derecho a participar en la administración de la sociedad.


 No les alcanzan las pérdidas, ya que no aportan capital.
 Participan en las ganancias en la cuantía que esté fijada, y en su defecto en la misma
cuantía que el socio que haya aportado capital que tenga menor participación.

17
CONTABILIDAD FINANCIERA___________________________________________

5.1 Problemática contable de las sociedades colectivas

Los asientos de constitución son:

DEBE LIBRO DIARIO HABER


(1030) Socios por desembolsos no exigidos,
capital social a (100) Capital social

Por la constitución escriturada e inscrita en el Registro Mercantil

DEBE LIBRO DIARIO HABER


(57-) Tesorería a (1030) Socios por desembolsos no exigi-
dos, capital social

Por la aportación en efectivo de los socios

DEBE LIBRO DIARIO HABER


(---) Activos a (---) Pasivos
a (1030) Socios por desembolsos no exigi-
dos, capital social

Por el compromiso de aportación con activos y pasivos

DEBE LIBRO DIARIO HABER


(---) Activos a (551) Cuenta corriente con socios y admi-
nistradores
a (1030) Socios por desembolsos no exigi-
dos, capital social

Por la aportación de un socio de un activo, cuyo valor razonable es superior al de su com-


promiso. El exceso se lleva a la cuenta 551 hasta que se liquide

Las aportaciones no dinerarias están sujetas a IVA si el socio aportante es sujeto pasivo del
impuesto, y en este caso aparecería en el Debe la cuenta “(472) Hacienda Pública, IVA soportado”.
Ahora bien, si se trata de la transmisión de la totalidad del patrimonio empresarial o profesional,
dicha transmisión no está sujeta a IVA.

DEBE LIBRO DIARIO HABER


(623) Servicios de profesionales indepen-
dientes
(629) Otros servicios
(631) Otros tributos
(6--) Compras y gastos a (57-) Tesorería

Por los gastos originados en la constitución (escritura notarial, registro mercantil, etc.)

EJEMPLO 16.4
Don Emilio Javier Bejines Escolar y Don Alfonso Jesús Quero Ordóñez constituyen el 3 de
marzo de 2010 una sociedad colectiva para explotar una almazara. En la escritura de la sociedad,

18
______________ CAPITULO 20 Patrimonio neto (IV): Contabilidad de Sociedades

inscrita ese mismo día en el Registro Mercantil en la avenida de La Buhaira, en Sevilla, constan las
siguientes aportaciones a la nueva sociedad QUERO Y CÍA.

De parte del Sr. Bejines:

 Edificio valorado en 60.000 € (12.000 € corresponden al solar).


 Todos los utensilios propios de la almazara, valorados en 24.000 €.
 6.000 € de aceitunas, y dentro de seis meses aportará otros 10.000 € en aceitunas.

De parte del Sr. Quero:

 Un cheque de 84.000 € contra su cuenta corriente en Cajasol, que se ingresa esa misma
mañana en la cuenta que se ha abierto a QUERO Y CÍA.
 El compromiso de aportar dentro de seis meses 12.000 € en efectivo.

La solución contable es la siguiente:

DEBE LIBRO DIARIO HABER


12.000 (210) Terrenos y bienes naturales
48.000 (211) Construcciones
24.000 (214) Utillaje
6.000 (310) Materias primas
84.000 (572) Bancos e instituciones de crédito c/c.
vista, euros
22.000 (1030) Socios por desembolsos no exigidos,
capital social a (100) Capital social 196.000

03/03/2010 Por la constitución escriturada e inscrita en el Registro Mercantil y aportación


de los socios

DEBE LIBRO DIARIO HABER


10.000 (310) Materias primas
12.000 (572) Bancos e instituciones de crédito c/c.
vista, euros a (1030) Socios por desembolsos no exigi- 22.000
dos, capital social

03/09/2010 Por el desembolso de la parte pendiente

6 LAS SOCIEDADES COMANDITARIAS

19
CONTABILIDAD FINANCIERA___________________________________________

Son un híbrido de sociedad capitalista y de sociedad personalista. Se definen como aquellas


sociedades en que unos socios responden con todos sus bienes de los resultados de la sociedad y
otros responden sólo de las aportaciones que realizaron o se obligaron a realizar.
Pueden ser de dos clases:

 Sociedades comanditarias por acciones: Son las que tienen dividido el capital social en
acciones pertenecientes a los socios comanditarios. Por esta característica particular, se
aplica a la sociedad comanditaria por acciones la Ley de Sociedades Anónimas. El des-
embolso mínimo exigido para poder constituirse es el 25% del nominal y el 100% de la
prima de emisión, si la hay. El capital social mínimo es de 60.101,21 €. Confluyen uno o
más socios “colectivos”, cuya responsabilidad es personal, solidaria e ilimitada de las
deudas sociales, y uno o más socios “comanditarios”, cuya responsabilidad se limita al
capital aportado o que se han obligado a aportar. Los asientos contables de constitución,
ampliación de capital, aportaciones no dinerarias, etc., son los mismos que los expuestos
para las sociedades anónimas.

 Sociedades comanditarias simples: Son las que no tienen dividido el capital en acciones.
La Ley no estipula nada en cuanto al desembolso mínimo exigido para poder constituir-
se, ni tampoco la cuantía del capital social mínimo. Confluyen dos clases de socios, los
socios “colectivos” y los socios “comanditarios”. Los asientos contables de constitución
son los mismos que los expuestos para las sociedades colectivas.

Existen, pues, tres clases de socios:

 Los socios colectivos, que son análogos a los socios de las sociedades colectivas, es de-
cir, responden ilimitada, solidaria y personalmente.
 Los socios comanditarios (de las sociedades comanditarias simples), sólo se comprome-
ten a llevar a cabo sus aportaciones, respondiendo de ellas frente a la sociedad y frente a
los acreedores. No pueden participar en la administración de la sociedad, ni su nombre
puede figurar en la razón social de la sociedad.
 Los socios comanditarios accionistas (de las sociedades comanditarias por acciones), só-
lo responden de sus aportaciones frente a la sociedad y no ante los acreedores de ella.

Por tanto, para los socios colectivos y los socios comanditarios (de las sociedades comandi-
tarias simples) el proceso contable es análogo al explicado para las sociedades colectivas.
Por su parte, el proceso contable de las aportaciones de capital de los socios comanditarios
accionistas (de las sociedades comanditarias por acciones) es análogo al explicado para las socieda-
des anónimas.

20
______________ CAPITULO 20 Patrimonio neto (IV): Contabilidad de Sociedades

 Es necesario elevar a escritura pública el acuerdo de constitución y la


inscripción de la misma en el Registro Mercantil.
 Bastan dos socios, uno colectivo y otro comanditario.
 La responsabilidad de los socios colectivos es ilimitada, solidaria y
personal.
CARACTERÍSTICA DE LAS SOCIEDADES COMANDITARIAS

 Los socios comanditarios sólo responden por el capital aportado o


comprometido por ellos.
SIMPLES  La gestión de la sociedad corresponde a los socios colectivos.
 No se exige ningún desembolso mínimo para poder constituir la socie-
dad.
 En el Código de Comercio está regulada en los artículos 145 a 150.
 Su inscripción en el Registro Mercantil está regulado en el artículo 210
del Reglamento del Registro Mercantil.
 No existe una regulación legal sobre una cifra de capital mínimo o
máximo.
 Es necesario elevar a escritura pública el acuerdo de constitución y la
inscripción de la misma en el Registro Mercantil.
 Es requisito necesario que todas las acciones estén suscritas y que estén
desembolsadas, al menos, en un 25% de su nominal.
 Son necesarios, como mínimo, dos socios, uno colectivo y otro coman-
ditario.
 El capital está dividido en acciones y no podrá ser inferior a 60.101,21
euros.
POR
 La responsabilidad de los socios colectivos es ilimitada, solidaria y
ACCIONES
personal.
 Los socios comanditarios sólo responden por el capital aportado o
comprometido por ellos.
 La gestión de la sociedad corresponde a los socios colectivos.
 En el Código de Comercio está regulada en los artículos 151 a 157.
 Su inscripción en el Registro Mercantil está regulado en el artículo 213
del Reglamento del Registro Mercantil.
No existe una regulación legal sobre una cifra de capital mínimo o máximo.

21
CONTABILIDAD FINANCIERA___________________________________________

7 LA EMPRESA INDIVIDUAL

Hasta ahora hemos estado estudiando a la empresa de tipo social. Sin embargo, también
existen las llamadas empresas individuales cuyo titular es una persona física.
El Plan General de Contabilidad habilita una cuenta para este tipo de empresas, y es la cuen-
ta “(550) Titular de la explotación”, que refleja la relación existente entre el patrimonio personal del
titular y la empresa a lo largo del ejercicio.

Su funcionamiento contable es el siguiente:

Nombre (550) Titular de la explotación


Cuenta corriente mantenida con el titular de la explotación que expresa la relación existente
Contenido entre el patrimonio personal del titular y la empresa a lo largo del ejercicio
Situación No figura en el balance
en Balance
Con carácter general, su movimiento es el siguiente:

a) Se abonará:
a 1 ) Por los bienes y derechos traspasados a la empresa desde el patrimonio personal del
titular.
Motivos de a 2 ) Por los resultados positivos no capitalizados, con cargo a la cuenta “(129) Resultado
del ejercicio”.
Cargo y
Abono b) Se cargará por los bienes y derechos retirados de la empresa con destino al patrimonio
personal o al consumo final del titular

c) Al final del ejercicio, se abonará o cargará, dependiendo de su saldo, con cargo o abono a
la cuenta “(102) Capital”.

La problemática contable es la siguiente:

DEBE LIBRO DIARIO HABER


(---) Cuentas de Activo a (550) Titular de la explotación

Por los bienes y/o derechos traspasados a la empresa desde el patrimonio personal del titular

DEBE LIBRO DIARIO HABER


(129) Resultado del ejercicio a (550) Titular de la explotación

Por los beneficios no capitalizados. En caso de capitalizarse se cargaría la cuenta 129 con
abono a la cuenta “(102) Capital”

DEBE LIBRO DIARIO HABER


(550) Titular de la explotación a (---) Cuentas de Activo

Por los bienes y/o derechos retirados de la empresa con destino al patrimonio personal o al
consumo final del particular

22
______________ CAPITULO 20 Patrimonio neto (IV): Contabilidad de Sociedades

Al final del ejercicio se hará uno de los dos siguientes asientos:

DEBE LIBRO DIARIO HABER


(102) Capital a (550) Titular de la explotación

Por la disminución del patrimonio empresarial

DEBE LIBRO DIARIO HABER


(550) Titular de la explotación a (102) Capital

Por el aumento del patrimonio empresarial

23

También podría gustarte