Está en la página 1de 29

ASIGNATURA:

INSTRUMENTACIÓN Y CONTROLA AUTOMÁTICO DE PROCESOS

DIAGRAMA
DE BLOQUES

CARRERA: Ing. QUÍMICA, PETROLEO Y ALIMENTOS


DIAGRAM DE BLOQUES
REPRESENTACIONES GRÁFICAS
1. Diagrama de Bloques

Permite representar la relación matemática entre las variables de un sistema. Indican


de manera más real lo que se está realizando. Es fácil de obtener de manera simple
la función de transferencia total de un sistema combinando los bloques de cada parte
del sistema. Requisito clave en esta forma de representación, cuando se realiza la
interconexión, es que cada bloque mantenga su característica original.

 El diagrama de bloques es una forma de representar gráficamente las relaciones


entre las variables de un sistema.
 Se usa para representar el flujo de señales y la función realizada por los
componentes del sistema.
 La función de cada componente se representa en forma de su función de
transferencia.
Elementos:
 Bloques: representan la relación entre variables dada por una función de
transferencia.

 Flechas: indican la dirección del flujo de las señales.

 Bifurcaciones: puntos a partir de los cuales una señal va de modo concurrente


a otros bloques o sumadores.

 Sumadores: realizan la suma algebraica de señales con su signo.


OPERACIONES CON BLOQUES
Para obtener la función de transferencia entre la entrada y salida de un diagrama,
éste se puede simplificar mediante asociación de bloques.

Y(s) = G(s)U(s)
ALGEBRA DE BLOQUES
2. Símbolos más usados.
Señal: Es una línea con causalidad asignada mediante una flecha

Sumador ó restador: Es la suma o resta de dos o mas señales.

Ramificación: Es una señal que toma varios caminos.


Relación dinámica o estática: Es una relación entre dos variables mediante su
función de transferencia o respuesta en frecuencia.

Es posible mediante algebra de bloques reducir diagramas de bloques complejos.


REGLAS BÁSICAS

1.- Elemento en cascada


2.- Suma o resta

3.- Movimiento de un punto frente a un elemento


4.- Movimiento de un punto atrás de un elemento

5.- Movimiento de un punto de suma o resta frente a un elemento


6.- Movimiento de un punto de suma o resta atrás de un elemento

3. Ejemplo de reducción de diagramas de bloques.


• Reducir el siguiente diagrama de bloques
Tenemos que:

C(s) = E(s) G(s)


E(s) = R(s) – C(s) H(s)
C(s) = [ R(s) – C(s) H(s) ] G(s)
C(s) [ 1 + H(s) G(s) ] = R(s) G(s)

Luego
El diagrama de bloque se puede reducir a:
Forma canónica de un sistema de control retroalimentado

En este diagrama se pueden definir lo siguiente:


G: Función de transferencia directa
H: Función de transferencia de retroalimentación
GH: Función de transferencia de lazo abierto
REGLAS PARA REDUCCION DE DIAGRAMAS DE BLOQUES
REGLAS PARA REDUCCION DE DIAGRAMAS DE BLOQUES
SIMPLIFICACIÓN DE BLOQUES

Los diagramas de bloques de sistemas de control complicados se pueden simplificar


usando una serie de teoremas de transformación, las cuales se obtienen fácilmente
por deducción del significado de los elementos.

Teoremas de transformación
Teoremas de transformación
Teoremas de transformación
EJEMPLOS DE DIAGRAMA DE BLOQUES

Diagrama de bloques típico de un sistema de control retroalimentado


Diagrama de bloques típico de un sistema de control retroalimentado para un
sistema mecánico
EJEMPLOS DE APLICACIONES: SMPLIFICACIÓN DIAGRMA DE BLOQUES
Transposición de sumador: bloques en serie

Ejemplo N° 1
Conmutación de Sumadores
Lazos de Realimentación
 Reducir un diagrama de bloques más complejo.
Ejemplo N° 2
GRACIAS POR SU
ATENCIÓN

También podría gustarte