Está en la página 1de 55

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS SOCIALES Y

POLÍTICAS.

ESCUELA DE DERECHO

MATERIA:

MEDICINA LEGAL

GRUPO:

INTEGRANTES:

JEAN PIER HIDALGO ZAMBRANO

JANETH DEL ROCIO ZAMBRANO

MIRELLA MORENO MARIN

LINDA MUÑOZ BRITO

VANNEZA MARTILLO CAICEO

MICHELLE DENISSE HERNANDEZ PANTOJA

PARALELO:

7–6

CICLO:

2019 – 2020 CI
INDICE
1.INTRODUCCIÓN.................................................................................................................1

2.INFANTICIDIO....................................................................................................................2

2.1. DEFINICIÓN...........................................................................................................2

2.2. CARACTERÍSTICA ESENCIAL.........................................................................2

2.3. EL INFANTICIDIO EN LA LEGISLACIÓN ECUATORIANA.......................2

2.4. EL INFANTICIDIO PRESENTA LAS SIGUIENTES CIRCUNSTANCIAS. .2

2.5. TIPOS DE INFANTICIDIO...................................................................................3

2.5.1. Infanticidio directo o activo................................................................................3

2.5.2. Infanticidio indirecto o pasivo............................................................................3

2.5.3. Infanticidio femenino...........................................................................................3

2.6. INFORME PERICIAL DEL MÉDICO LEGISTA..............................................4

2.7. ESTUDIO JURÍDICO DEL DELITO DE INFANTICIDIO..............................4

2.8. EL ABORTO Y SU DIFERENCIA CON EL INFANTICIDIO.........................4

3.FETICIDIO............................................................................................................................5

3.1. EL FETICIDIO EN LA DOCTRINA....................................................................5

3.2. BIEN JURÍDICO PROTEGIDO...........................................................................6

3.3. FETICIDIO FEMENINO.......................................................................................6

3.4. PRUEBA DE VIDA EXTRAUTERINA................................................................7


3.4.1. Docimasia radiográfica de Bordas......................................................................7

3.4.2. Docimasia diafragmática de Casper:.................................................................7

3.4.3. Docimasia pulmonar óptica de Bouchut............................................................7

3.4.4. Docimasia pulmonar hidrostática de Galeno....................................................8

3.4.5. Docimasia gastrintestinal de Breslau.................................................................8

3.4.6. Docimasia auricular de Wendt-Wredden..........................................................8

3.4.7. Las principales docimasias no respiratorias......................................................8

5. Duración de vida extrauterina:..................................................................................9

3.5. LAS CAUSAS DE LA MUERTE CON QUE PUEDE ENCONTRARSE UN

MÉDICO LEGISTA EN SU INVESTIGACIÓN PUEDEN SER:......................................10

3.5.1. Patológicas:.........................................................................................................10

3.5.2. Culposas:.............................................................................................................10

3.5.3. Accidentales:.......................................................................................................10

4.CARACTERISTICAS ESENCIALES DE LOS DELITOS SEXUALES......................11

4.1. BIEN JURÍDICO PROTEGIDO.........................................................................11

4.1.1. Integridad:..........................................................................................................11

4.1.2. Libertad:.............................................................................................................11

4.2. CONSENTIMIENTO............................................................................................11

4.2.1. Privación:............................................................................................................11

4.2.2. Arrebatamiento del consentimiento:................................................................11


4.2.3. Incapacidad de consentir:.................................................................................11

4.3. CONDICION ESPECIAL DE LA VICTIMA....................................................12

4.3.1. Prohibición expresa de valorar la conducta anterior de la víctima:.............12

4.3.2. No revictimización:............................................................................................12

4.3.3. Prohibición de publicidad externa:..................................................................12

5.DELITOS SEXUALES.......................................................................................................12

5.1. VIOLACION..........................................................................................................12

5.1.1. Características:...................................................................................................13

5.2. ESTUPRO..............................................................................................................14

5.2.1. Características:...................................................................................................14

5.3. ABUSO SEXUAL..................................................................................................14

5.3.1. Características:...................................................................................................15

6.PELOS, MANCHAS, ENVIADAS AL LABORATORIO...............................................16

6.1. EL PELO................................................................................................................17

6.1.1. Queratinización..................................................................................................18

6.1.2. Métodos para el estudio en el laboratorio de la cutícula................................19

6.1.3. La corteza............................................................................................................19

6.1.4. Importancia del pelo como indicio...................................................................20

6.1.5. Manipuleo de los pelos.......................................................................................20

6.1.6. Examen del cabello en Criminalística..............................................................21


6.1.7. Limpieza y eliminación de partículas extrañas...............................................21

6.1.8. Características del pelo según su análisis........................................................23

6.1.9. Determinación del sexo:.....................................................................................24

6.1.10. Determinación de la raza:..............................................................................24

6.1.11. Determinación del grupo sanguíneo:............................................................26

6.1.12. Absorción elución:..........................................................................................26

6.1.13. Pelo caído, arrancado o cortado:..................................................................26

6.2. MANCHAS.............................................................................................................27

6.3. TÉCNICAS ANALÍTICAS...................................................................................29

7.LEGISLACION PENAL.....................................................................................................33

7.1. SIGNOS DE VIOLACION:..................................................................................34

7.1.1. Heridas extra genitales......................................................................................34

7.1.2. Lesiones genitales...............................................................................................34

7.1.3. Secuelas Emocionales.........................................................................................35

7.2. TIPOS DE HIMEN................................................................................................36

7.2.1. Signos himeneales: la desfloración...........................................................36

7.3. PROTECCIÓN A LA VICTIMA.........................................................................37

7.4. VIOLACION AL VARON....................................................................................38

7.5. VALORACION MEDICA LEGAL.....................................................................40

7.6. LA ANAMNESIS DE LA VÍCTIMA DE VIOLENCIA SEXUAL...................41


7.7. VIOLENCIA SEXUAL EN EL SISTEMA PENITENCIARIO.......................43

7.8. REVICTIMIZACIÓN...........................................................................................44

7.9. ¿QUÉ SECUELAS PSICOLÓGICAS SUELE ACARREAR LA

VICTIMIZACIÓN SECUNDARIA?.....................................................................................45

7.10. ANALISIS SOBRE LA REVICTIMIZACION..................................................47

8.BIBLIOGRAFÍA.................................................................................................................49
1

1. INTRODUCCIÓN

El abuso sexual en el Ecuador representa uno de los mayores problemas sociales en su

actualidad, en la cual su mayor parte de victimas son niños, niñas y adolescentes, por parte de

familiares, sacerdotes, docentes, personas muy cercanas a la víctima. Además, el silencio de

mucha de estas victimas acompañado de casos donde la justicia no actúa de manera oportuna y

eficaz.

El bien jurídico protegido en estos delitos por el Código Orgánico Integral Penal son la

integridad y libertad sexual, también debemos indicar que en la actualidad estos delitos no

prescriben cuando fueron cometidos en contra de niños, niñas y adolescentes. Con el fin de,

poder iniciar, ejecutar procesos en contra de las personas que cometen estos actos que son

sancionados por la ley.

Estos delitos tienen características similares y diferencias como la edad de la víctima, si fue

realizado con consentimiento, como se realizo el acto, las personas que participaron en el mismo,

entre otros. Conforme a esto debemos tener claro como se adecuan estos delitos, para determinar

si el delito cometido es una violación, estupro o acoso sexual u otro diferente.

Dentro de estos procesos una parte muy importante para establecer si estos actos realmente

fueron cometidos, son las pruebas y exámenes que realizada el Médico Legista a la víctima y en

el lugar de los hechos, con el fin de dar un soporte importante al Fiscal y al Juez en este tipo de

casos.
2

2. INFANTICIDIO

2.1. DEFINICIÓN

Ricardo Solís dice: "Se denomina infanticidio desde el punto de vista médico legal a la muerte

del recién nacido en forma intencional ya sea por la madre, familiar o tercera persona". El Dr.

Guillermo Fernández Dávila de una manera más completa define el infanticidio como la muerte

violenta de un niño o inmediatamente, en el momento de nacer o en los instantes que sigue al

nacimiento, practicado por la madre y con móviles de honor.

2.2. CARACTERÍSTICA ESENCIAL

El delito de infanticidio, tiene que cometerse en el momento en que nace el niño o

inmediatamente después del nacimiento, siendo la madre la autora principal quien actúa por

diversos móviles principalmente por el de honor. El estado de recién nacido comienza cuando se

inicia el parto y termina cuando el niño se ha adaptado a las condiciones extrauterina, es decir

con circulación y respiración propia

2.3. EL INFANTICIDIO EN LA LEGISLACIÓN ECUATORIANA

Nuestro Código Penal prescribe al infanticidio entre los delitos contra la vida.

El delito del infanticidio se encuentra enunciado en el artículo 453 del Código Penal ecuatoriano,

según el cual se configura cuando la madre que por ocultar la deshonra matare al hijo recién

nacido siendo reprimido este delito con la pena de reclusión menor de tres a seis años. En el

segundo inciso del mismo artículo se menciona que igual pena se impondrá a los abuelos

maternos que, para ocultar la deshonra de la madre, cometieren este delito.

2.4. EL INFANTICIDIO PRESENTA LAS SIGUIENTES CIRCUNSTANCIAS


3

a). Intención criminal del sujeto activo: La madre impulsada por los trastornos del puerperio o

por el deseo de ocultar su deshonra, destruye la vida de su hijo.

b). El infanticidio debe ser cometido en el parto, es decir, la muerte puede ser causada en el seno

materno, cuando el ser no posee vida propia.

c). La influencia del estado puerperal ósea el recogimiento del útero hasta tomar su tamaño

inicial, natural y anterior a la gestación.

2.5. TIPOS DE INFANTICIDIO

2.5.1. Infanticidio directo o activo


El infanticidio directo o activo se trata de dar muerte al recién nacido de manera deliberada,

con ciertas prácticas como por ejemplo muerte por deshidratación o falta de alimento, asfixia o

traumatismos craneales.

2.5.2. Infanticidio indirecto o pasivo


El infanticidio indirecto o pasivo empieza por una alimentación inadecuada, el abandono o

una crianza descuidada, especialmente cuando el bebé cae enfermo.

2.5.3. Infanticidio femenino


El infanticidio femenino es el más común, tanto hoy en día como en el pasado. Esta práctica

es debida principalmente, a que un varón es considerado socialmente más valioso que una mujer

en algunas culturas. Por otra parte, en ocasiones el infanticidio femenino está relacionado con el

control de población.

En India, por ejemplo, el Informe Mundial sobre la violencia contra los niños y niñas de la

ONU realizado entre 1000 mujeres reveló que el infanticidio causaba el 41% de las muertes en

niñas recién nacidas.


4

2.6.  INFORME PERICIAL DEL MÉDICO LEGISTA

 Establecer si el niño nació vivo o no.

 Determinar la causa de la muerte (natural, accidental o criminal).

 Problema de identidad (grado de desarrollo del feto, identificación de restos aislados).

 Tiempo que vivió el niño.

 Momento de la muerte y tiempo transcurrido desde entonces.

 Examen de la madre.

2.7. ESTUDIO JURÍDICO DEL DELITO DE INFANTICIDIO

 Que el niño sea recién nacido.

 Que haya vivido.

 Que la muerte haya sido provocada voluntariamente.

 Que los hechos estén condicionados por móviles de honor.

2.8. EL ABORTO Y SU DIFERENCIA CON EL INFANTICIDIO

En este punto cabe hacer un pequeño análisis de lo que es el Aborto. En obstetricia Aborto es

la expulsión del ser humano en gestación antes de que sea viable. En el campo nuestro en materia

Penal, aborto es la expulsión violenta, anticipada o prematura del embrión, feto o criatura con el

fin de evitar el que nazca un nuevo ser. Mientras que infanticidio es la muerte del recién nacido

en forma intencional ya sea por la madre, familiar o tercera persona. El infanticidio es

generalmente difícil de denunciar, debido a que en la mayoría de los casos este tipo de muertes

se disfrazan como partos de bebés nacidos ya muertos o simplemente los niños no son declarados

ante el registro civil al nacer.


5

3. FETICIDIO.

Esta palabra etimológicamente procede del latín «fetus» feto y el sufijo «cidio» que significa
matar.
Feticidio se entendía la muerte del feto provocada dentro del seno materno.
El ser humano recibe el nombre genético de Feto durante toda la vida intrauterina. Pero como
atraviesa por diversos periodos de desarrollo recibe otros tantos nombres. Pese a que el proceso
de desarrollo fetal es gradual, por motivos técnicos se acostumbra a dividir la vida fetal en varias
etapas.
La primera etapa de una semana es el periodo de reimplantación y el feto se llama blastocito.
Al implantarse en la pared uterina, el blastocito recibe el nombre de embrión.
El embrión genéricamente se define como un germen de ser vivo. Embrión es un feto, de la
raíz griega Eu —dentro de bryos— pulular o reproducción rápida.
3.1. EL FETICIDIO EN LA DOCTRINA

Es necesario estudiar la posibilidad de crear el delito de feticidio, a fin de evitar las dudas que
a este respecto existen al sancionar el delito de aborto. Describir la acción típica que involucra
dicha conducta delictiva, definiendo en su contexto la ejecución del delito y su participación en
cada caso. Es necesario suplir el silencio de la ley, en ese lapso, crítico en que el feto es
expulsado del claustro materno y aún no cumple con las condiciones para ser considerado
persona, donde obtiene su personalidad legal. Existe sanción en el tipo delictivo aborto;
asimismo, existe sanción para infanticidio.
¿Qué sanción deberá aplicarse para la muerte de feto, que separado ya totalmente de su
madre, no vive el instante siquiera requerido por el legislador para ser persona? ¿Se deberá
sancionar el caso como aborto con resultado de muerte del feto con posterioridad al parto y
expulsión consiguiente; o bien, se sancionará como infanticidio, ¿en circunstancias que no se ha
dado el condicionamiento cronológico que requiere la ley penal?
El feticidio además debemos distinguir de los abortos sin expulsión del feto y de la muerte del
feto durante el parto y antes de su nacimiento; todos ellos son problemas médico-legales, que el
perito deberá dilucidar en cada caso.
6

3.2. BIEN JURÍDICO PROTEGIDO

En el delito de feticidio o aborto El bien jurídico protegido en el delito de feticidio o aborto es


la vida del producto de la concepción, conciliando esta afirmación con las disposiciones legales
que protegen la vida del que está por nacer.
El feticidio es la acción y efecto de dar muerte a un feto. Es considerada una acción
intermedia entre el aborto y el infanticidio, diferenciándose del aborto en que este último
consiste en la finalización prematura del embarazo de forma natural o voluntaria, hecha antes
que el feto pueda sobrevivir fuera del útero e infanticidio consiste en matar a un niño, en especial
a un recién nacido.
Los bebés nacidos antes de 25 semanas muchas veces son clasificados como no-viables, y la
mitad de los que nacen con 25 semanas gestadas consigue sobrevivir. En muchos países, la ley
permite el aborto hasta las 24 semanas de gestación, entendiendo que después de este tiempo el
bebé podría ser considerado "viable", viviría fuera de la madre, y por lo tanto esta no puede
decidir abortarlo.
3.3. FETICIDIO FEMENINO

El feticidio femenino, por su parte, es la interrupción del desarrollo de un feto cuando se


determina que sus órganos sexuales son femeninos. El consenso general en torno a la práctica del
feticidio establece su rápido crecimiento desde la llegada de los aparatos para realizar ecografías,
pues permiten conocer de antemano el fenotipo sexual.
El rechazo del feticidio femenino se ha convertido en algunos casos en objeto de tensión
ideológica. Existen grupos defensores de la conservación del feto en cualquier supuesto, llegando
en algunos casos a ni siquiera utilizar la palabra “feto” al considerar que, desde el primer
momento de la concepción, se asegura la existencia de un niño o una niña. En otro ámbito se
sitúan algunos colectivos que, designándose defensores a ultranza de la autonomía reproductiva,
afirman que no se deben poner límites a ningún tipo de Interrupción Voluntaria del Embarazo
(IVE) sea por la razón que sea, de manera que no condenan el feticidio femenino. Aseguran,
además, que su realización encuentra legitimidad como estrategia de supervivencia de las
mujeres en las sociedades patriarcales, oponiéndose a cualquier tipo de visión paternalista o
imperialista que diga a las mujeres qué hacer con su cuerpo. Y en otra esfera aparecen los grupos
que, defendiendo la IVE y el derecho de la mujer a decidir sobre su propio cuerpo, establecen
7

que el feticidio femenino no puede ser apoyado al tratarse de una práctica subyugada al
patriarcado y que no implica la necesaria autonomía de la mujer sobre su cuerpo. De hecho, se
afirma que muchas mujeres son obligadas social y familiarmente a realizar esta práctica, de
manera más o menos directa. Asimismo, algunas autoras consideran que el desequilibrio
demográfico que produce esta práctica no beneficia a las mujeres, sino que les resta poder
político y económico.
3.4. PRUEBA DE VIDA EXTRAUTERINA

Signos de vida extrauterina: se demuestra por los cambios que experimenta el cuerpo al
adquirir vida autónoma. Para esto se utilizan pruebas llamadas docimasias (del griego docimos:
examinar) Las docimasias se dividen en respiratorias y no respiratorias. Las principales
docimasias respiratorias son:
a) Radiográfica de Bordas
b) Diafragmática de Casper
c) Pulmonar óptica de Bouchut
d) Pulmonar hidrostática de Galeno
e) Pulmonar histológica de Bouchut Tamassia
f) Gastrointestinal de Breslau
g) Auricular de Wendt-Wredden
3.4.1. Docimasia radiográfica de Bordas
Consiste en el estudio radiológico de los pulmones a través de tórax cerrado. Si el niño
respiro hay transparencia, si en cambio no respiro, los pulmones aparecen opacos como otros
órganos macizos.
3.4.2. Docimasia diafragmática de Casper:
Consiste en la relación de la cúpula del diafragma con los arcos costales. Para ello se abre el
abdomen y se mantiene cerrado el tórax. En el feto que no ha respirado el vértice diafragmático
está a la altura del cuarto espacio intercostal. Si ha respirado desciende al sexto espacio
intercostal.
3.4.3. Docimasia pulmonar óptica de Bouchut
El pulmón que ha respirado es de color rosado claro, aspecto vesicular en su superficie, sus
bordes se reúnen en la línea media y recubren la mayor parte del corazón. El pulmón que no ha
8

respirado es de color rojo oscuro, la superficie es lisa, se encuentra retraído en el fondo de los
ángulos costovertebrales y el corazón queda descubierto.
3.4.4. Docimasia pulmonar hidrostática de Galeno
Es la prueba más conocida. Consiste en la flotación del pulmón que ha respirado al colocarse
en el agua. También se puede realizar con el árbol traqueobranquial, pulmones, corazón, y timo
algunos de los trozos se llevan al fondo con la superficie de corte hacia arriba y se aprietan entre
los dedos, se observa si se desprenden burbujas y si estas son grandes o pequeñas iguales o
desiguales. También se toma uno de los trozos que ha flotado y se comprime contra una de las
paredes del recipiente y luego se coloca en el agua se observa si se hunde o si flotan aun.
3.4.5. Docimasia gastrintestinal de Breslau
Consiste en la presencia de aire desglutido. En el feto que no ha respirado, no se encuentra en
ningún segmento, en el que respiro se encuentra en los diferentes segmentos
3.4.6. Docimasia auricular de Wendt-Wredden
El oído medio está ocupado por un tapón mucoso hasta el nacimiento y que desaparece al
penetrar aire por la trompa de Eustaquio con la respiración.
3.4.7. Las principales docimasias no respiratorias
1. La docimasia sialica de Dinitz-Souza: Consiste en el hallazgo de saliva deglutida en

el estómago en el feto que ha respirado.

2. Docimasia alimentaria de Beothy: Consiste en los rastros macro y microscópicos de

alimentos

3. Docimasia vascular de puccinotti: Consiste en determinar la presencia de cambios

anatómicos en el sistema circulatorio.

4. Docimasia Urica de Budin-Ziegler: Consiste en estrías amarillentas en la zona

medular de los riñones, por uratos precipitados en los conductos renales. Docimasia

del nervio óptico de micro: consiste en la progresión de mielinización de las fibras del

nervio óptico que empieza a las 12 horas del quiasma hacia el globo ocular y se

completa al cuarto día.


9

5. Duración de vida extrauterina:

Se hace mediante signos externos y signos internos.

1. Signos externos:
a) Presencia de vernix caseosa: llamado también unto sebáceo, es protector de la
epidermis que se busca en los pliegues, en pabellón auricular, la planta de los pies su
presencia indica parto reciente;
b) Coloración de la piel: color amarillento en cara y miembros inferiores al tercer día
c) Grado de descamación de la piel: empieza a las 24 horas y alcanza su máximo entre el
tercero y séptimo día.
d) Secreción mamaria: comienza al caer el cordón umbilical y dura tres o cuatro semanas
e) Aspecto del cordón umbilical: la desecación comienza después del primer y se
completa al tercero, la caída se efectúa entre el cuarto y quinto día, la cicatrización
entre el día doce y el día quince Duración de Vida Extrauterina Se hace mediante
signos externos y signos internos.
2. Signos externos:
a) Presencia de Vernix Caseosa: Llamado también unto sebáceo, es protector de la
epidermis que se busca en los pliegues, en el pabellón auricular, en la planta de los
pies. Su presencia indica parto reciente.
b) Coloración de la piel: color amarillento en cara y miembros al tercer día
c) Grado de descamación de la piel: empieza a las 24 horas y alcanza su máximo entre el
tercero y séptimo día.
d) Secreción mamaria: Comienza al cortar el cordón umbilical y dura tres o cuatro
semanas.
e) Aspecto del cordón umbilical: la desecación comienza después del primer día y se
completa al tercero; la caída se efectúa entre el tercero y el quinto día; la cicatrización
entre el día 12 y el día 15.
f) El tumor serosanguineo: está localizado entre el cuero cabelludo y el epicraneo suele
desaparecer en el curso de una semana
g) Aire en estomago e intestino: aire solo en estomago significa vida no mayor a una
hora, en todo el intestino inclusive más de 24 horas.
10

3. Causas de la muerte en orden decreciente de frecuencia son:


a) Asfixias mecánicas, especialmente obturación de orificios respiratorios, compresión
toracoabdominal, estrangulación y sumersión
b) Contusiones: Fracturas de Cráneo, descuartizamiento.
c) Carbonización: útil identificar huesecillos del oído en las cenizas.
d) Omisión de cuidados: falta de ligadura del cordón, explosión al frio y privación de
alimentos. e) Heridas por arma blanca

3.5. LAS CAUSAS DE LA MUERTE CON QUE PUEDE ENCONTRARSE UN

MÉDICO LEGISTA EN SU INVESTIGACIÓN PUEDEN SER:

3.5.1. Patológicas:
En ellas intervienen factores de orden médico como enfermedades, anómalas
fetales, accidentes obstétricos, compresión craneana, etc. Pueden ser consecuencia de ineficacia
o tratamientos médicos ya sea por la formación técnica carente de una base real y concreta o por
el escaso interés por las enfermedades fetales o casos obstétricos.
3.5.2. Culposas:
Estas tienen un interés médico legal más directo. Se trata de casos de imprudencia o
negligencia de la madre a consecuencia de lo cual se produjo el fallecimiento. La hemorragia
umbilical es la más importante (pérdida sanguínea por los vasos del cordón luego de cortarlo).
Estas causas recaen directamente sobre la madre del recién nacido y se deben fundamentalmente
a razones de orden económico y social, la negligencia no es sino consecuencia de una falta,
deficiencia u orientación maternal.
3.5.3. Accidentales:
Se encuentra la sofocación que puede resultar de la obturación de los orificios respiratorios
del niño por las membranas al nacer o, lo más corriente, por la compresión torácica del niño por
el cuerpo y el brazo de la madre dormida en la misma cama. El parto por sorpresa es un factor
interesante ya que la expulsión inesperada puede producir la muerte del recién nacido por
sumersión en la bañera, caída en la letrina o en el pavimento lo que produce fractura del cráneo.
Criminales: Son las de mayor interés médico legal, así como jurídico y estas consisten en:
asfixias, lesiones, envenenamiento y muerte por abandono.
11

4. CARACTERISTICAS ESENCIALES DE LOS DELITOS SEXUALES

Existen ciertos parámetros que se deben cumplir para que ciertas conductas se adecuen a un

delito sexual:

4.1. BIEN JURÍDICO PROTEGIDO

4.1.1. Integridad:
Indemnidad en estado natural de los órganos sexuales.

4.1.2. Libertad:
Decidir libremente sobre su sexualidad.

El delito sexual se evidencia porque no hay consentimiento.

4.2. CONSENTIMIENTO

Casos en los que existe ausencia de consentimiento:

4.2.1. Privación:
Colocar a la víctima en una situación en la cual no sea capaz de consentir o aprovecharse de

una situación de la victima que no le permite consentir.

4.2.2. Arrebatamiento del consentimiento:


Es cuando se produce contra la victima un acto de violencia física de amenaza o intimidación.

4.2.3. Incapacidad de consentir:


Toda persona menor de 14 años no es capaz de consentir un acto sexual.

4.3. CONDICION ESPECIAL DE LA VICTIMA

Tiene una condición especial en delitos de naturaleza sexual.

4.3.1. Prohibición expresa de valorar la conducta anterior de la víctima:


Prostituta, la conducta promiscua no tiene porque ser valorado en el proceso.
12

4.3.2. No revictimización:
La victima de los delitos sexuales puede evitar la participación en el proceso penal.

4.3.3. Prohibición de publicidad externa:


La ciudadanía no tiene derecho a acceder a las pruebas del delito sexual.

5. DELITOS SEXUALES

El diario RT noticias indico que “la propuesta legal para que los delitos sexuales contra

menores de edad nunca prescriban fue aprobada el domingo 4 de febrero del 2018, luego de

obtener más del 70% del respaldo de los votantes que dijeron 'sí' en la pregunta planteada en

la consulta popular y referéndum de Ecuador.

El siguiente paso para que la voluntad del pueblo ecuatoriano se convierta en ley sería, "en

primer lugar, realizar la enmienda constitucional", según el presidente Lenín Moreno.

Introducir un nuevo texto en el artículo 46 de la Constitución. Será el siguiente: "Las

acciones y penas por delitos contra la integridad sexual y reproductiva cuyas víctimas

sean niñas, niños y adolescentes serán imprescriptibles".[ CITATION RT18 \l 3082 ]

5.1. VIOLACION

Art. 171.- Violación. - Es violación el acceso carnal, con introducción total o parcial del

miembro viril, por vía oral, anal o vaginal; o la introducción, por vía vaginal o anal, de objetos,

dedos u órganos distintos al miembro viril, a una persona de cualquier sexo. Quien la comete,

será sancionado con pena privativa de libertad de diecinueve a veintidós años en cualquiera de

los siguientes casos:

1. Cuando la víctima se halle privada de la razón o del sentido, o cuando por enfermedad o

por discapacidad no pudiera resistirse.

2. Cuando se use violencia, amenaza o intimidación.

3. Cuando la víctima sea menor de catorce años.


13

Se sancionará con el máximo de la pena prevista en el primer inciso, cuando:

1. La víctima, como consecuencia de la infracción, sufre una lesión física o daño psicológico

permanente.

2. La víctima, como consecuencia de la infracción, contrae una enfermedad grave o mortal.

3. La víctima es menor de diez años.

4. La o el agresor es tutora o tutor, representante legal, curadora o curador o cualquier persona

del entorno íntimo de la familia o del entorno de la víctima, ministro de culto o profesional de la

educación o de la salud o cualquier persona que tenga el deber de custodia sobre la víctima.

5. La o el agresor es ascendiente o descendiente o colateral hasta el cuarto grado de

consanguinidad o segundo de afinidad.

6. La víctima se encuentre bajo el cuidado de la o el agresor por cualquier motivo. En todos

los casos, si se produce la muerte de la víctima se sancionará con pena privativa de libertad de

veintidós a veintiséis años.[ CITATION COI18 \l 3082 ]

5.1.1. Características:

 Sujeto Activo: No calificado

 Sujeto Pasivo: No calificado

 Verbo Rector: Acceso carnal – Introducir

5.2. ESTUPRO

Art. 167.- Estupro. - La persona mayor de dieciocho años que recurriendo al engaño tenga

relaciones sexuales con otra, mayor de catorce y menor de dieciocho años, será sancionada con

pena privativa de libertad de uno a tres años.[ CITATION COI18 \l 3082 ]

5.2.1. Características:

 Sujeto Activo: Calificado / Mayor de 18 años


14

 Sujeto Pasivo: Calificado / Mayor a 14 y menor de 18 años

 Verbo Rector: Tener – Relaciones sexuales (se puede tener relaciones sexuales sin el

coito / penetración)

 Circunstancias de modo – Recurriendo al engaño:

A. Tiene que ser verosímil D. Simular hechos falsos

B. Tiene que ser determinante E. Alterar hechos ciertos

C. Anterior al acto sexual F. Ocultar hechos ciertos

5.3. ABUSO SEXUAL

Art. 170.- Abuso sexual. - La persona que, en contra de la voluntad de otra, ejecute sobre ella

o la obligue a ejecutar sobre sí misma u otra persona, un acto de naturaleza sexual, sin que exista

penetración o acceso carnal, será sancionada con pena privativa de libertad de tres a cinco años.

Cuando la víctima sea menor de catorce años de edad o con discapacidad; cuando la persona no

tenga capacidad para comprender el significado del hecho o por cualquier causa no pueda

resistirlo; o si la víctima, como consecuencia de la infracción, sufra una lesión física o daño

psicológico permanente o contraiga una enfermedad grave o mortal, será sancionada con pena

privativa de libertad de cinco a siete años. Si la víctima es menor de seis años, se sancionará con

pena privativa de libertad de siete a diez años.[ CITATION COI18 \l 3082 ]

5.3.1. Características:

 Sujeto Activo: No Calificado

 Sujeto Pasivo: No Calificado

 Verbo Rector: Solicitar – Acto de naturaleza sexual – Tiene que ir acompañado de una

amenaza
15

 Se debe producir un mal – Debe existir una relación entre S.A. y S.P. (subordinación)
16

6. PELOS, MANCHAS, ENVIADAS AL LABORATORIO

La violación es un crimen físico violento, durante el cual muchas clases de evidencia física

podrían ser transferidas a la víctima o al sospechoso, o dejarlas en la escena del crimen.

La evidencia física de la víctima es reconocida durante el examen físico, se incluye sangre,

saliva, toallas sanitarias y secreciones vaginales, así como pelos del vello púbico. Ropa, ropa de

cama y otros artículos pueden ser recogidos por la policía de investigación criminal, así como

muestras de semen, saliva, heces, o manchas de sangre, deberán ser recogidas por personas con

entrenamiento en estos menesteres.


17

6.1. EL PELO

En nuestro cuerpo cada pelo se forma por una invaginación tubular de la piel, el folículo

piloso cuyas paredes están formadas por epidermis y dermis. En el extremo profundo del folículo

piloso hay una saliente de tejido conectivo que constituye la papila pilosa. La raíz continua con

el tallo piloso cuyo diámetro es mayor y sale a la piel.

Conectado a cada pelo, hay una glándula o más, sebáceas, están situadas en el ángulo obtuso y se

abren en el cuello del folículo.

El primer pelo en aparecer es el "lanugo", este pelo se pierde en el séptimo u octavo mes de vida

intra - uterina flotando en el líquido amniótico.

En el ser humano recién nacido el pelo carece de médula y su longitud es de unos 20 a 25

mm, este pelo se pierde dentro de los seis primeros meses siendo reemplazado por el pelo

infantil. El pelo del recién nacido tiene su origen en el cuarto mes del embarazo perforando el

cuero cabelludo en el sexto mes. En la Pubertad, aparece el pelo puberal, formando el vello
18

pubiano, axial y mentoniano, que por lo general son crespos. En cambio, los pelos mentonianos

se caracterizan por su sequedad, el vello axial es más delgado que los anteriores y de longitud

variable, pudiendo llegar a varios centímetros.

En las fosas nasales y conductor auditivos pueden encontrarse pelos no muy largos, pero tan

recios como los de la barba.

El pelo está constituido por proteínas 28 %, lípidos el 2 % y en pequeñas cantidades, sales

minerales y sustancias hidrófilas aproximadamente el 70 % de agua.

La sustancia de sostén del pelo es la queratina que está formada por macro moléculas

constituidas por largas cadenas de aminoácidos que se une entre sí.

6.1.1. Queratinización.
Al tiempo que el nuevo cabello va recorriendo el folículo, sus células se van queratinizando a

fin de que pueda afrontar con suficiente fuerza una vida de exposición a la intemperie. Lleno de

vigor, empuja fuertemente hacia fuera a su cabello antecesor.

En la estructura del pelo podemos distinguir que su eje está compuesto de afuera hacia

adentro, por tres planos: la cutícula o escamas, la corteza o córtex y la médula.

La cutícula: Se le atribuye la resistencia y estabilidad, está formada por escamas superpuestas

que siempre apuntan hacia la punta del pelo. Las escamas están formadas por células

especializadas, las cuales se apilan desde el folículo y el nacimiento del cabello, forman 6 a 8

capas.
19

6.1.2. Métodos para el estudio en el laboratorio de la cutícula


Puede observarse agregando una gota de agua; también, previa decoloración se puede teñir

con azul de metileno y otro método es hacer un molde de su superficie. Esto puede hacerse

rápidamente por embebido del pelo en un medio flexible como esmalte de uñas, solución vinílica

o plexiglas en cloroformo. Cuando el medio se ha endurecido, el pelo se saca y permanecerá una

clara y distintiva imprenta de la cutícula del pelo, ideal para el examen con un microscopio

compuesto.

En el hombre, la cutícula es suave y poco saliente, con escamas imbricadas, en los animales,

son gruesas y poco imbricadas.

En general los cabellos de una misma persona, arrojan valores de índice escamoso muy

similares, y, si bien no existen gran variedad de estos índices para distintos individuos. Es útil en

algunos casos para descartar un cabello de otro origen al que se estudia.

Su determinación se efectúa normalmente bajo observación al microscopio utilizando ocular

de 10 x micrométrico y objetivo de 25 x.

6.1.3. La corteza
Está sostenida de la capa protectora de la cutícula, Sus elementos son células corticales en

formas de aguja, las cuales se alinean en una formación regular paralelas a la longitud del

cabello. Se distinguen en el córtex dos estructuras principales: Una es semicristalina, formada

por cadenas polipépticas, en las direcciones del tallo piloso. Estas cadenas se denominan

microfibrillas.

Rodeando estas fibrillas se encuentra una estructura con alto contenido de azufre y prolina

llamada matriz.
20

La mayor importancia forense de la corteza proviene del hecho de que se halla implantada con

gránulos pigmentados que originan el color del cabello. El color y la distribución de estos

gránulos dan al criminalista importantes puntos de comparación entre cabellos humanos.

La corteza, es examinada microscópicamente, después que el pelo haya sido sometido a un

líquido llamado bálsamo de Canadá.

6.1.4. Importancia del pelo como indicio


El Pelo es considerado un indicio importante en una gran variedad de crímenes. Las pericias

sobre pelos tienen gran importancia, a pesar de que los investigadores aún no han tomado total

conciencia de ello. La búsqueda también es importante. El pelo puede encontrarse sobre la

víctima, en las ropas de ésta, debajo de las uñas, entre los dedos, en ropas de cama, peines,

cepillos. Etc.

6.1.5. Manipuleo de los pelos


Waldeyer, observo muy apropiadamente: "La suciedad adherida al cabello es a menudo mas

importante que el mismo cabello".

Por lo tanto, cuando se encuentra un cabello, no se debería tomarlo entre los dedos, El uso de

una lente ayuda en muchos casos a determinar la dirección de la punta y de la raíz del cabello.

Gross, recomendaba que el cabello debería ser colocado sobre un papel y fijado mediante dos

tiras engomadas y sus extremos marcados con la letra "a" para la raíz y la letra "b" para la punta.
21

En países donde hay una población mixta, esto se hace difícil, porque todo el cabello no

puede montarse sobre una hoja de papel, ya que el de mulatos raramente lo permitiría, cabello de

tal tipo se preservan en papel blanco o en pequeñas bolsas de papel o polietileno.

6.1.6. Examen del cabello en Criminalística


Se recomienda guardar el pelo en frascos con tapa de vidrio esmerilado, para no altera su olor

característico. Lo mejor es examinar el pelo al encontrarlo. Se debe tomar el espécimen con

pinzas y colocarlo sobre un porta objetos, cubrirlo con un cubre objeto y examinarlo bajo el

microscopio. Luego sin haber hecho una limpieza del ejemplar, agregar agua destilada y

examinarlo cuidadosamente. Este procedimiento permite a menudo descubrir manchas de sangre,

esperma, pus etc. Después de haber verificado esta observación preliminar, se procede a limpiar

el pelo.

6.1.7. Limpieza y eliminación de partículas extrañas


Para lavar los pelos se emplea solución jabonosa o carbonato de potasio 10 % indistintamente,

luego se deshidrata con alcohol, se lo pasa por xilol y se observa con el microscopio en medio

acuoso o glicerinado, puede emplearse bálsamo de Canadá.

Si fuese muy oscuro, puede emplearse una de las siguientes soluciones agua oxigenada,

perhidrol caliente, ácido acético, solución hipoclorito de sodio, solución alcohólica de cloro o

ácido nítrico. Se obtiene buenos resultados con agua oxigenada de 100 vol. Solución de

hidróxido de sodio de acción combinada. En general la decoloración del pelo se cumple en

aproximadamente 15 minutos, no alterando la estructura de los ejemplares.

6.1.7.1. Aspectos periciales

Las cuestiones periciales que se presentan con los cabellos o los pelos, son las siguientes:

6.1.7.2. Diagnóstico Especifico

 Lugar del cuerpo del cual proceden.


22

 Si el pelo es cortado o arrancado o caído.

 Edad del sujeto.

 Sexo.

 Si procede de un ser vivo o muerto.

 Determinar si están teñidos o decolorados.

 Raza.

 Si el pelo corresponde a un individuo de determinada profesión.

 Traumatología del pelo.

 La distancia desde la cual el tiro fatal fue disparado, en los casos de muerte por arma

de fuego.

 La posible existencia de veneno en el sujeto del cual proceden.

 El índice escamoso del pelo en estudio.

 El grupo sanguíneo del individuo del cual proviene.

 Si es un cabello sano o padece alguna enfermedad que permita su tipificación.

 Contenido de trazas de elementos inorgánicos metálicos.

 Realizar los ensayos serológicos que permitan fenotipar izoencimas para

individualizar el pelo en el estudio.

 Distintas características de los pelos

 Los pelos de la nariz, sirven como filtro de germenes y suciedad, ya que los mismos

están ubicados en el orificio por donde ingresa el aire.

 Los pelos de las axilas y pubianos mantienen la temperatura.

 Los pelos del cuerpo sirven para mantener la temperatura corporal.


23

6.1.8. Características del pelo según su análisis


Cuando es sacado apropiadamente el pelo del lugar del hecho, y su remisión al laboratorio es

acompañada por una adecuada cantidad de controles, puede proveer una fuente prueba

corroborativa para colocar a un individuo en la escena del crimen. La toma de nuestra es

fundamental para colocar a un individuo en la escena del crimen y para dar validez a la

información de los análisis que se realicen. Asimismo, puede ser de gran utilidad para reconstruir

un hecho criminal, para descartar un sospechoso, saber si la víctima se defendió y según algunos

autores, gracias a modernas técnicas, servir como elemento de identificación personal.

Del análisis puede derivar, de que región proviene el pelo, para esto se toma en consideración

el largo, el diámetro, la forma de la punta, el material que cubre la superficie y la forma de la

sección transversal. Los pelos de la barba, son más bloqueados que los del cráneo, mostrando el

efecto del afeitado con la tenencia a rematar en la punta. Los pelos de las cejas, párpados, nariz y

orejas, son mas gruesos que los cabellos del cráneo, pero muchos más cortos y terminan en punta

bien marcada. En pelos de la axila y regiones públicas, se observan mayor longitud y

desigualdad con canales medulares visibles de forma excéntrica en un corte practicado

transversalmente. El pelo de esta región tiene tendencia a rizarse. Pelos del tronco y

extremidades varían en espesor y tienen menos pigmentos que otros.

Un pelo recubierto de sustancias grasosas proviene sin duda de la axila, uno rizado y con

secreción vaginal proviene de la región pública.

6.1.9. Determinación del sexo:


24

Los métodos de determinación de sexo, están basados en la tinción diferencial de los

cromosomas sexuales. Estos se hallan en los interfaces de los núcleos de las células de la vaina

de la raíz del pelo.

En la mujer normal los cromosomas sexuales aparecen como un par homólogo de

cromosomas X.

En la interface del núcleo, uno de los cromosomas X aparece condensado y puede ser teñido

para que aparezca como un cuerpo marginal en el mismo. A este cuerpo marginal se lo denomina

Corpúsculo de Barr.

En mujeres con cromosomas XXX algunos de los núcleos mostrarán dos corpúsculos de Barr,

y en caso de los hombres, con cromosomas XXY, tendrán un solo corpúsculo de Barr.

El hombre normal tiene un cromosoma X y otro Y. Los cromosomas Y poseen una afinidad

para fluorescer con el clorhidrato dequinacrina, lo que no ocurre con el cromosoma X.

6.1.10. Determinación de la raza:


Los pelos del cuero cabelludo proveen el criterio más seguro para identificar la raza, es

también de suma importancia la presencia de médula en los mismos ya que esta cumple un rol

importante para la determinación de la raza.

Microscópicamente, se puede distinguir entre raza blanca y raza caucásica, negra, amarilla o

marrón, como la de los indios americanos, chinos y otros asiáticos.

La técnica consiste en realizar una inclusión en el pelo en parafina o resina poliester y luego

efectuar cortes transversales con la ayuda de un micrótomo.

En la raza blanca, loa pelos del cuero cabelludo difieren en textura, forma y grado de

pigmentación. Los cabellos lacios tienen un calibre regularmente liso, que, gradualmente decrece

cerca de la punta. Otros pelos pueden ser ondulados o rizados, mostrando un aumento gradual de

la ondulación; su diámetro decrece alternadamente a lo largo de su longitud, y la médula de tipo


25

interrumpida, puede hallarse ligeramente excéntrica. En ambos tipos el pigmento varía en

intensidad, pero está concentrado en las porciones periféricas de la corteza. En la mayoría de los

casos los gránulos pigmentados son oscuros y la cantidad de tales gránulos determina su color a

simple vista, ya sea rubio, rojo u oscuro.

Indios americanos, los chinos y otros asiáticos, tienen generalmente el cabello recto, rústico y

negro, con largos tallos muy pigmentados. Los cortes transversales muestran tallos cilíndricos o

triangulares con la médula situada en forma central.

El cabello de la raza negra, es normalmente ensortijado, retorcido y negro, variando mucho su

calibre a lo largo de toda su extensión, ya que crece y decrece su diámetro alternativamente.

Una gran cantidad de pigmento se encuentra en la corteza, brindando un color negro intenso

opaco. El cabello, en sección transversal, es oval y estrecho o puede ser casi plano; el canal

medular está situado en forma excéntrica.

La metodología para medir los cortes transversales del pelo, consiste en tomar la parte del

cabello más cercana a la cabeza y embeberlo en Epon Plastic; la tableta de plástico obtenida con

los pelos incluidos, es dividida en partes con un micrótomo en trozos de 3 micrones. El disco

resultante es montado en un porta objeto y examinado a aumento, usando un ocular micrometrico

previamente calibrado en micrones mediante el uso de plantina micrométrica. Esto permite medir

los diámetros mayores y menores y así calcular el área de la sección transversal y un índice de la

misma, útil en la comparación de diferentes cabellos. El índice se define como el cociente entre

el diámetro menor y el diámetro mayor, multiplicado por 100.

Es así, que, haciendo un adecuado uso de los valores obtenidos del índice y el área de la

sección transversal, juntamente con los datos que arrojan los estudios morfológicos, es posible
26

distinguir en una considerable cantidad de casos la raza del individuo del cual proviene el cabello

en estudio.

6.1.11. Determinación del grupo sanguíneo:


Las técnicas que arrojan resultados confiables en la búsqueda de aglutinógenos responsables

del grupo son las siguientes:

6.1.12. Absorción elución:


Consiste en cortar 6 cm de pelo en estudio en tres piezas iguales, luego de haber sido lavado

con jabón y éter, cada trozo se deja 3 hs. con su antisuero correspondiente, (anti a, anti B y anti

H), de títulos 128, 64 y 32 respectivamente con su constante agitación, etapa de absorción.

Luego se lavan los trozos de pelo con solución salina; se agregan suspensiones de 0,2 % de

glóbulos rojos correspondientes al antisuero colocado inicialmente. Se someten los trozos de

pelo en contacto con los glóbulos rojos a una temperatura de 50° C. Durante 10 minutos y se

completa la etapa de elución con la ayuda de vibraciones ultrasónicas. Finalmente se centrifuga a

120 G. Durante 2 minutos y se observa la aglutinación formada.

6.1.13. Pelo caído, arrancado o cortado:


El cabello recién cortado, muestra el extremo seccionados más o menos con bordes limpios,

netos, formados ángulos agudos, según el filo del instrumento cortante.

Pasado los 3 días, la punta del pelo cortado empieza a redondearse convexamente, debido al

crecimiento y a las distintas sustancias.

El cabello que cae espontáneamente muestra un bulbo lleno, repleto, bien formado, lo que

significa que ha llegado a su completo crecimiento.

En cambio, los que tienen un bulbo hueco o excavado, por no haber llegado a su completo

desarrollo, indican que fueron arrancados.


27

Cuando el hecho ha sido muy violento se pueden encontrar que en la raíz hay partículas o

células de piel adyacentes colgada a la misma.

El pelo es prácticamente indestructible, a menos que se queme o se trate con ácidos. Es muy

importante conocer la temperatura a la cual se quema el pelo, se determinó que a 100°C, el

cabello se acorta y pierde peso; a 150°C, presenta burbujas gaseosas en su médula, y, a 300°C, se

carboniza. Estos datos son útiles para determinar a qué temperatura ha sido expuesto el cuerpo de

la víctima. El calor produce alteraciones microanatómicas del pelo, indicando éstas si el cabello

fue sometida a la llama o al calor radiante.

Los pelos comienzan a sufrir alteraciones en su microestructura hacia los 140 – 150°C, a esta

temperatura las burbujas aéreas, en la sustancia medular, aumentan de tamaño y estallan,

sintiendo la resistencia de la cutícula. Para otros autores este fenómeno tiene lugar a los 200°C.

A los 260°C comienza la carbonización, la cual es completa a los 300 – 400°C.

6.2. MANCHAS

Éstas son a menudo, de más valor para examinar que las muestras biológicas recogidas durante el

examen físico de la víctima, como, por ejemplo, manchas de semen en la víctima que pueden

contener más semen o puede estar menos contaminado por los fluidos vaginales, que las toallas

sanitarias.
28

Analizando materiales extraños, cabellos, fibras, tierra, o material de plantas, pueden también

ser de gran ayuda en la reconstrucción del asalto sexual y para identificar al asaltante.

En la mayoría de los casos el laboratorio se enfoca más en analizar muestras de manchas y

toallas sanitarias, el detectar semen provee evidencia de contacto sexual, y las marcas genéticas

dan información acerca del asaltante

En las toallas sanitarias y las manchas en ropas usualmente contienen una cantidad limitada de

material, es importante usar un punto de vista analítico, que extrae el máximo de información del

material a mano. La primera serie de exámenes, los cuales usan sólo la mitad de la toalla

sanitaria, o una porción de la mancha, que pudiese indicar la presencia y cantidad de semen. Si

hay suficiente semen, debemos usar la otra mitad para las pruebas de genética del A.D.N.
29

El punto de referencia está en la estimación de la cantidad de semen en la toalla o manchas de

material, basado en un ensayo cuantitativo de ácido fosfatasa (ACP).

Este resultado debe ser compatible con otras medidas de contenido de semen, tales como la

densidad de los espermatozoides, y si una marca de discrepancia existe, debemos usar otro

procedimiento cuantitativo, la prueba P30 de semen, como un significado de confirmación del

contenido.

6.3. TÉCNICAS ANALÍTICAS

El líquido seminal es usualmente detectado al encontrar espermas en la evidencia. Cuando la

víctima está siendo examinada, el médico forense puede obtener una muestra de la secreción

vaginal para una preparación de placas de película húmeda e inmediatamente examinarla en el

microscopio para ver si hay motilidad de espermas. Estos frotis deben estar secos e incluidos en

el conjunto de evidencias para ser enviados al laboratorio.

Estas, las placas, deben ser coloreadas para examinarlas en el microscopio. El color, puede

demostrar las espermas y partes de las espermas que no pueden ser vistas en preparaciones

frescas. El teñido rápido-nuclear, rojo-carmín, es superior para espermas, el teñir las cabezas en

rojo y las colas en verde. El teñido de Papanicolaou es también de gran ayuda. Las toallas
30

sanitarias y las muestras obtenidas deben teñirse también para ver si espermas. Después de que

las muestras se han extraído, los restos celulares pueden ser recogidos en la centrifugación, y así

ser estudiadas.

La densidad de los espermas debe ser entonces evaluada cuantitativamente desde cero, hasta

esperma visible en cada campo. Otro material celular, tal como epitelio de la vagina, las células

blancas propias de la sangre y microorganismos, deben ser estudiadas, porque ellos podrían

indicar el grado de contaminación de la muestra.

Si no hay espermas, el laboratorio podría hacer pruebas para otros constituyentes seminales.

Tipeaje de marcadores genéticos

El tipeaje genético para determinar el grupo de sangre del asaltante, y el tipo de sangre, puede

ser hecho, si hay suficiente semen en las muestras. Aunque tal tipeaje no puede únicamente

especificar a un individuo, restringe significativamente la población sospechosa, su valor es

entonces exclusionista. Entre más definitivo es el perfil genético, mayor es la oportunidad de

excluir falsos sospechosos, y más pequeña la población de posibles sospechosos.

Coordinando el personal médico y el personal de la sala de Emergencia Hospitalaria El

laboratorio tiene una responsabilidad primaria para trabajar con el apropiado personal médico y

la sala de emergencia, para desarrollar protocolos acerca de la colección de evidencias. Este

debería de describir qué evidencias deben de ser recogidas, cómo deben de ser recogidas y como

deberían de ser preservadas para el transporte hacia el laboratorio para su análisis.

El laboratorio debería también estar involucrado en entrenar el personal médico forense, y el

personal médico de la sala de emergencia para tratar las víctimas de violación y colectar

evidencias.
31

Existen juegos preempacados listos para ser usados, y son a menudo usados, para facilitar su

recolección, estos son excelentes, si ellos están sellados para mantenerlos libres de

contaminación hasta que sean usados.

Todos los especímenes deben de ser anotados la fecha, y la hora, y las iniciales del doctor, y

también rotulados con el nombre del paciente. Idealmente los especímenes son enviados a tan

poca gente como sea posible, preferiblemente llevado a mano personalmente y con el uso

extensivo de recibido, para mantener una cadena de la evidencia, y debe ser custodiada desde el

tiempo que es recolectada hasta el tiempo que va al juicio, porque si no, no sirve en los

Tribunales de Justicia. La naturaleza crítica de esta cadena de custodia no debe de ser pasada por

alto.

Esfuerzos deben ser hechos para preservar la evidencia colectada. La degradación puede ser

parada tiñendo o congelando el espécimen. Estudios de estabilidad en los laboratorios indican

que la humedad de los especímenes es un factor crítico en la deterioración del marcador.

Los marcadores son estables cuando están secos, y cuando son congeladas secas las toallas

sanitarias, mantienen su actividad de marcador por muchos meses.

Dictámenes en los Tribunales De Justicia.

El laboratorio le comunica sus resultados a los Médicos Forenses y éstos los Jueces, a través

de reportes en calidad de Dictámenes cuando exista el nombramiento de Perito Médico Forense

de acuerdo a la doctrina Procesal Penal.

El reporte debe de ser tan completo e informativo como sea posible, y las afirmaciones

inadecuadas deben evitarse, así como las sucesivas o ambivalentes, ya que tienden a dejar

interpretación caprichosa a las partes, y podría entonces ser fácilmente mal interpretada.
32

En un buen reporte se da el significado de lo que se encontró en el contexto del caso, por

ejemplo: reportando la ausencia de semen detectable en una compresa sanitaria vulvar, o de

muestras tomadas en la vagina, podría ser apropiado agregar que esto es compatible con:

1) falta de contacto sexual;

2) contacto sexual sin eyaculación dentro de la vagina o contacto sexual con pérdida de

semen, entro el tiempo de contacto y la recolección de la evidencia.

La tercera posibilidad puede ser más evaluada en términos de intervalo postcoital alegado, y

el conocimiento de la razón a la cual los componentes seminales son pérdidas de la vagina.

Similarmente si los tipos de compresa sanitarias son compatibles sólo con un sospechoso, el

reporte debería de establecer que los tipos son atribuibles sólo al semen y no a las secreciones

propias de la víctima.

El reporte también debería de anotar la frecuencia con lo cual ese tipo ocurre en la población

general. Una simple afirmación de compatibilidad sin calificación podría posiblemente dirigirse

a una identidad inferida equivocada.

Si el analizador del laboratorio pudiera ser llamado a testificar, él o ella debería conocer lo

que la evidencia dice, y lo que no dice, las respuestas incompletas pueden dar una errónea

impresión de la evidencia, así que respuestas completas con la apropiada calidad son necesarias.

El laboratorio debe no sólo establecer una buena relación de trabajo con las unidades de

investigación forense, sino también hacer presentaciones regulares a las asociaciones legales,

para proveerles información acerca de las fuerzas, y limitaciones de las evidencias de ataque

sexual.
33

7. LEGISLACION PENAL

Artículo 175.- Disposiciones comunes a los delitos contra la integridad sexual y

reproductiva.- Para los delitos previstos en esta Sección se observarán las siguientes

disposiciones comunes:

1. En estos delitos, la o el juzgador, adicional a la pena privativa de libertad puede imponer

una o varias penas no privativas de libertad.

2. En los casos en los que la o el presunto agresor sea ascendiente o descendiente o colateral

hasta el cuarto grado de consanguinidad o segundo de afinidad, cónyuge, excónyuge,

conviviente, ex conviviente, pareja o ex pareja en unión de hecho, tutora o tutor, representante

legal, curadora o curador o cualquier persona a cargo del cuidado o custodia de la víctima, el

juez de Garantías Penales como medida cautelar suspenderá la patria potestad, tutoría, curatela y

cualquier otra modalidad de cuidado sobre la víctima a fin de proteger sus derechos. Esta medida

también la podrá solicitar la o el fiscal, de oficio o petición de parte la o el juez competente.

3. Para estos delitos no será aplicable la atenuante prevista en el número 2 del artículo 45 de

este Código.

4. El comportamiento público o privado de la víctima, anterior a la comisión de la infracción

sexual, no es considerado dentro del proceso.

5. En los delitos sexuales, el consentimiento dado por la víctima menor de dieciocho años de

edad es irrelevante.

6. Las víctimas en estos delitos pueden ingresar al programa de víctimas y testigos.


34

7.1. SIGNOS DE VIOLACION:

Típicamente, la violación es una expresión de agresión, ira o necesidad de poder;

psicológicamente, se trata más de violencia que de sexo. Hay lesiones no genitales y genitales en

el 50% de las violaciones a mujeres.

La gravedad de estas lesiones es proporcional a la violencia empleada durante el abuso, así

como la diferencia del desarrollo corporal (edad) entre la víctima y su abusador, la violación

puede producir:

7.1.1. Heridas extra genitales


Se refiere al resto de la superficie del cuerpo. Interesan en especial las muñecas los tobillos, el

cuello y las mamas.

Entre las lesiones extragenitales o paragenitales recientes se suelen encontrar las producidas

por las manos del agresor, como equimosis por golpes de puño o por presión digital, en rostro,

cuello, brazos y miembros inferiores, excoriaciones o arañazos en cuello, mamas, genitales

externos, miembros superiores o inferiores. Las equimosis son rojizas si son las primeras 24

horas y luego van cambiando de color, las excoriaciones se costrifican. Si se utilizó algún arma

para amedrentar a la víctima como por ejemplo un cuchillo buscar heridas cortantes en la piel de

la víctima.

7.1.2. Lesiones genitales


Área genital: Comprende los genitales externos, la región anorrectal y el periné.

También en la región genital anal se producen lesiones propias de la penetración, dependiendo

si la víctima es todavía virgen o si ha tenido previamente relaciones consentidas contranatural, en

este caso puede no haber lesiones o ser muy tenues. En caso contrario ocurren desgarros del

himen o del área perianal, que son heridas contusas que son sangrantes las primeras 24 a 48
35

horas y luego va cicatrizando progresivamente hasta dejar un desgarro antiguo en el himen o una

cicatriz a nivel perianal.

Es decir, según la pasando los días después de la agresión sexual, las lesiones van

cicatrizando, atenuándose pudiendo algunas pasar desapercibidas por el medico examinador, de

allí la importancia de la celeridad para realizarse el examen médico legal

Síntomas psicológicos

Burges y Holmstrom han definido un síndrome específico de trauma de la violación. Dividido

en dos etapas: -

Una etapa aguda (el estilo de vida de la víctima es alterado por la agresión) - Una etapa tardía

(la víctima se reorganiza) Hay evidencia clínica de que a menudo una violación que al principio

no mostró aparentes trastornos en la víctima, va a dar lugar más adelante a problemas que

demuestran que todavía el suceso está vivo y sin resolver.

7.1.3. Secuelas Emocionales


Esta víctima se enfrenta a lo que se conoce como trastorno de estrés post -traumático que en

este tipo de delitos tiene sus propias características:

Las victimas reviven intensamente la agresión sufrida mediante imágenes o recuerdos

involuntarios llamados técnicamente flashback, y puede que, de pesadillas, aunque son menos

comunes que en las victimas de guerra que sufren este trastorno.

Hay un gran aumento de la activación de un estado de alerta o ansiedad continuo como

recepta adaptativa a la violación ocurrida en un lugar considerado seguro para la víctima como

su propia casa, trasporte, publico etc.

Tienden a evitar las situaciones o lugares asociados a la violación rechazando incluso hablar

voluntariamente del delito


36

Aparecen alteraciones como irritabilidad, falta de concentración, problemas para dormir e

incluso la conocida como “amnesia psíquica” o incapacidad para captar y expresas sentimientos

de intimidad y ternura

Enfermedades de transmisión sexual (ETS, p. ej., hepatitis, sífilis, gonorrea, infección por

clamidias, tricomoniasis, infección por HIV [rara])

El embarazo

7.2. TIPOS DE HIMEN

Himen: el lumen vaginal está separado del seno urogenital por la membrana del himen. El

himen generalmente se rompe antes del nacimiento debido a la degeneración de las células

epiteliales centrales. Sin embargo, un delgado pliegue de membrana mucosa persiste alrededor

del introito vaginal.

Los genitales de la mujer presentan tres partes fundamentales: Vulva, Himen y Vagina.

7.2.1. Signos himeneales: la desfloración.


La desfloración: Es la ruptura de la membrana himeneal producida por la penetración del pene

en erección. Excepcionalmente dicha ruptura puede deberse a la acción de un traumatismo o a

la acción de un instrumento o por penetración de los dedos. La penetración del pene en erección

produce una distención del himen no desflorado hasta cierto límite, ya que su elasticidad no es

de un cien por ciento, si hay desfloración se produce normalmente cierto desgarro, lo cual se

manifiesta por cierto dolor y sangramiento. Este signo (hemorragia) y aquel síntoma (dolor) son
37

generalmente discretos pero pueden tener variaciones desde el punto de vista cuantitativo y

cualitativo.

Variantes morfológicas del himen:

1. Himen anular: la membrana presenta un orificio generalmente central. Ocasionalmente

puede ser excéntrico.

2. Himen Semilunar: la membrana presenta un orificio cuyo borde superior es de forma

convexa y el inferior tiene forma cóncava.

3. Himen Bilabiado: presenta una hendidura supero-inferior vertical que constituye el orificio

himeneal.

4. Himen Cribiforme: la membrana presenta múltiples orificios homogéneos.

5. Himen Con puente o brida: el orificio vulvo-vaginal se encuentra atravesado por una banda

de tejido himeneal.

6. Himen Biperforado: se observan dos orificios himeneales, generalmente simétricos.

7. Himen En carena: el himen es de consistencia dura, cartilaginosa.

8. Himen Imperforado: la membrana no contiene ningún orificio.

9. Agenesia del himen: hay ausencia de la membrana himeneal.

10. Himen Complaciente: himen muy elástico, con orificio himeneal amplio, que permite el

paso del pene o del tacto bidigital sin producirse ningún desgarro ni molestia.

7.3. PROTECCIÓN A LA VICTIMA

COIP. - Artículo 11.- Derechos. - En todo proceso penal, la victima de las infracciones gozara

de los siguientes derechos.


38

Numeral 5.- A no ser revictimizada, particularmente en la obtención y valoración de las

pruebas, incluida su versión. Se la protegerá de cualquier amenaza u otras formas de

intimidación y, para el efecto, se podrán utilizar medios tecnológicos.

En todos los delitos existe el riesgo de revictimizar al ofendido. No obstante, en los de

carácter sexual, “repetir lo sucedido durante el proceso penal daña más a la víctima”,

El objetivo es hacer prevalecer el artículo 78 de la Constitución, que garantiza que las

víctimas de infracciones penales gocen de protección especial.

Constitución de la República del Ecuador.- Art. 78.- Las víctimas de infracciones penales

gozarán de protección especial, se les garantizará su no revictimización, particularmente en la

obtención y valoración de las pruebas, y se las protegerá de cualquier amenaza u otras formas de

intimidación. Se adoptarán mecanismos para una reparación integral que incluirá, sin dilaciones,

el conocimiento de la verdad de los hechos y la restitución, indemnización, rehabilitación,

garantía de no repetición y satisfacción del derecho violado. Se establecerá un sistema de

protección y asistencia a víctimas, testigos y participantes procesales.

7.4. VIOLACION AL VARON

El ataque sexual de hombres contra hombres apoya y refuerza la naturaleza patriarcal de

nuestra sociedad; construye y fortalece jerarquías de poder masculino, y es una extensión de la

dominación de los hombres sobre las mujeres. Tal como afirman Ann Game y Rosemary Pringle

en su libro Género en acción (Gender at work), "El patriarcado es una estructura que da a

algunos hombres poder sobre otros hombres, y a todos los hombres poder sobre las mujeres".

La forma en que esta jerarquía de poder masculino es reforzada a través de la violencia sexual

contra los hombres varía de una situación a otra, pero parece ocurrir en por lo menos tres

contextos amplios:
39

1) Dentro de las familias y las familias extendidas

El ofensor es usualmente un hombre mayor, quien a menudo tiene una posición de confianza

y acceso directo regular a la víctima. Algunos ejemplos son: padre, tío, primo, hermano,

padrastro, abuelo, vecino, dirigente juvenil, maestro, guía espiritual/religioso, entrenador. Una

consecuencia del abuso sexual es que este ofensor ejerce un poder considerable sobre la víctima

y consolida su poder sobre otras personas, incluyendo mujeres, en la familia o el contexto social

general.

2) Donde el hombre busca ganar o mantener una posición de superioridad

En este contexto, el ofensor se concentra en otro hombre a quien percibe como

significativamente más poderoso en la sociedad, particularmente entre otros hombres.

Usualmente, este poder social ha sido obtenido a través de la agresión, la rudeza y el machismo.

Al humillar a este hombre mediante la violación sexual y crear un clima general de temor y

terror, el ofensor se coloca en la cima de la pirámide. Este clima de temor basado en la fuerza

bruta ayuda a quitarles aún más poder a las mujeres. Este tipo de ataque ocurre más

frecuentemente en ambientes dominados por los hombres, tales como los clubes de hombres, las

prisiones y las fuerzas armadas.

3) Donde un hombre o grupo de hombres castiga a un hombre por ser diferente

Aquí, el ofensor u ofensores castigan a otro hombre por comportarse o verse diferente de la

norma machista estereotípica. Al violar sexualmente a este hombre, le hacen ver que su conducta

es inaceptable para los hombres, y pueden continuar su propia conducta conformista sin

cuestionamiento alguno. Esta acción abusiva ayuda a mantener una brecha entre la conducta

aceptada de los hombres y la conducta aceptada de las mujeres; efectivamente mantiene a los

sexos diferentes y polarizados, y facilita el dominio general de los hombres sobre las mujeres.
40

Dividir y conquistar. Algunos ejemplos son: castigar a un hombre o niño por disfrutar de la

poesía, por hablar suavemente, usar una camisa de colores fuertes, ser artista, tener poca estatura,

hacer tareas domésticas, parecer homosexual, ser educado o expresar sentimientos tiernos.

Muchos de los ofensores son hombres, pero el ataque sexual contra hombres o niños también

puede ser y es perpetrado por mujeres. Es importante reconocer que algunos hombres y niños

han sido sexualmente abusados por una o más mujeres, y siendo así merecen apoyo. Tal como lo

expresara "Eduardo", miembro de un grupo para hombres sobrevivientes de la ciudad de

Melbourne: "Nadie, ya sea heterosexual u homosexual, hombre o mujer, tiene el derecho a violar

a otra persona, sea heterosexual u homosexual, hombre o mujer".

Sodomía: Define tres posibles acciones: el mantener relaciones sexuales por vía anal en forma

consensual, tanto hombres como para mujeres; la cohabitación de dos hombres y por último la

violación anal específicamente en el caso de varones. Como veremos a continuación en el caso

actual se utilizarán simultáneamente los tres significados generando un discurso rico y complejo

vinculado especialmente a las ideas, preconceptos y prejuicios acerca de la homosexualidad de

los magistrados involucrados.

7.5. VALORACION MEDICA LEGAL

Una completa valoración clínica de la víctima de violencia sexual debe realizarse tomando en

cuenta las necesidades específicas de exploración que plantea cada caso, según se trate de un

asalto sexual, un caso de abuso sexual crónico o de abuso y explotación sexual comercial. En tal

marco, se deben incluir las exploraciones pertinentes relativas a: examen físico general, examen

genital y examen mental.

El objetivo primordial de este examen clínico es determinar cuál es el cuidado

médico indicado según los requerimientos de la víctima en ese momento para estabilizar su


41

condición, dentro de los lineamientos planteados en este modelo o aquellos adicionales que

por la condición clínica se puedan requerir.

Componentes de la atención en salud para víctimas de violencia sexual

a) Atención de urgencia: inicio del protocolo de atención en salud mental y salud física;

b) Diagnóstico clínico y paraclínico de acuerdo con el tipo de violencia sexual;

c) Profilaxis y tratamiento de ITS-VIH/Sida;

d) Anticoncepción de emergencia (siempre antes de 72 horas, excepcionalmente antes

de 120 h); en mujeres.

e) Asesoría para Interrupción Voluntaria del Embarazo;

f) Recolección de evidencias;

g) Orientación a la familia;

h) Planeación de seguimiento y remisión a otros servicios de salud requeridos;

i) Remisión a protección y reporte a la justicia.

7.6. LA ANAMNESIS DE LA VÍCTIMA DE VIOLENCIA SEXUAL

Se le debe solicitar a la persona que se va a examinar, que haga un relato completo de los

hechos. En el caso de requerirse preguntas orientadoras, estas deben ser abiertas; y en el caso de

que se requieran preguntas cerradas, es recomendable plantear varias alternativas de respuesta.

Deben evitarse preguntas sugestivas que conduzcan u orienten la respuesta hacia una situación

que la persona entrevistada no ha mencionado. No deben hacerse suposiciones que le den otro

rumbo a la entrevista. Si es necesario

puntualizar algún aspecto orientador para el examen, haga preguntas en las que incorpore

información que la víctima haya portado previamente.


42

A víctimas menores de tres años, no se les debe realizar entrevista clínica directa,

solamente se les debe tranquilizar y explicar por qué está allí, procediendo a tomar la

información de la persona adulta protectora que esté a cargo. Debe verificarse que el

informante sobre la víctima no sea el victimario. El victimario nunca debe estar en el mismo

escenario terapéutico con la víctima.

Una persona o familia protectora es aquella que: le cree a la víctima; la apoya y

puede constituirse en su acompañante durante el proceso de recuperación; está interesada en

la protección de la víctima y toma medidas para evitar l ocurrencia de nuevos episodios

de violencia sexual. En niños, niñas y adolescentes mayores, la entrevista debe adecuarse a su

nivel de desarrollo.

La atención humanizada de la víctima durante toda la valoración clínica a cargo del médico o

médica general, explicando todos los procedimientos a realizar y pidiendo el consentimiento

explícitamente para efectuar cada uno, junto con la des culpabilización y reiteración a la víctima

de que fue valiente al buscar ayuda ante la victimización sufrida, su tranquilización verbal cada

vez que sea necesario durante el examen, la sedación inicial si se hace indispensable, y la

solicitud de valoración en urgencias por especialista en salud mental en todos los casos, son los

componentes de la atención que corresponden inicialmente al médico o médica general a favor

del restablecimiento de la salud mental de la víctima.


43

Adicionalmente, dentro del contexto de la misma urgencia, se debe realizar la evaluación e

intervención terapéutica de urgencias por parte de un profesional especializado en salud mental

(médica/o psiquiatra o psicóloga/o clínico). Este profesional derivará a la víctima para que

continúe con el tipo de atención terapéutica en salud mental que se requiera en el corto, mediano

y largo plazo, después de culminada la atención de la urgencia.

7.7. VIOLENCIA SEXUAL EN EL SISTEMA PENITENCIARIO

Múltiples autores están de acuerdo en que en el sistema penitenciario se producen más

violaciones de hombres que de mujeres, aunque hay disidencias Según tres publicaciones

independientes citadas por Alex Thio y Jim Taylor en 2011, la violación de mujeres en el ámbito

penitenciario, a nivel mundial, es proporcionalmente equivalente al de este grupo en general,

mientras que uno de cada cinco hombres que ingresen a prisión serán violados antes de cumplir

su condena.

Esto excede al 3,8% de hombres que serán víctima de una violación a lo largo de su vida.77

Según el mismo autor, hay tres motivos que pueden resaltarse para que se dé este fenómeno: la

poca empatía hacia los presidiarios de parte de la sociedad, la falta de castigos a los violadores y

la no separación de depredadores sexuales (lobos) de los presos más sumisos (punks)


44

Según el Informe mundial sobre la violencia y la salud de 2003 de la Pan American Health

Organization, la violencia sexual en las prisiones se da principalmente entre los detenidos,

generalmente como una forma de establecer jerarquías, respeto y castigos.

Aunque también se reportan casos en donde los internos son obligados, por parte de las

autoridades, a violarse unos a otros por «diversión», o bien son obligados a dar favores sexuales

o son «castigados» sexualmente.

7.8. REVICTIMIZACIÓN

se conoce como revictimización, victimización secundaria o doble victimización el proceso

mediante el cual se produce un sufrimiento añadido por parte de instituciones y profesionales

encargados de prestar atención a la víctima (ya sea de malos tratos o violencia de género,

secuestros, abusos sexuales, etc.) a la hora de investigar el delito o instruir las diligencias

oportunas en el esclarecimiento de lo ocurrido: jueces, policías o abogados entre muchos otros.

El prefijo nos indica una condición de repetición, es decir, la persona ya fue víctima de

violencia interpersonal en otro momento temporal diferente y pasado (bien en la infancia o

llegada ya la vida adulta), y existen dos agentes diferentes de agresión, el causante en el origen y

en la segunda ocasión por una entidad distinta; por lo tanto, se es víctima en dos o más

momentos de la vida.

Como ya hemos comentado, cuando se habla de agente o perpetrador no se refiere

únicamente a personas físicas, sino también a grupos o estructuras, como podría ser por ejemplo

el sistema judicial/legal de un país. Es más, es en las instituciones judiciales o, incluso en

algunos casos, en los medios de comunicación, donde se produce con más frecuencia este

fenómeno (aunque también en el contexto sociosanitario). Otras fuentes agentes podrían

ser familiares, profesionales del ámbito educativo, redes sociales.


45

La persona maltratada re- experimenta el papel de víctima fruto de revivir los momentos

dolorosos y emociones asociadas a su experiencia traumática inicial en repetidas ocasiones (en

un entorno que de por sí ya suele ser lo suficientemente estresante como son los procesos

judiciales) fomentado esto por instituciones o profesionales de los cuales el perjudicado

normalmente espera ayuda, comprensión y apoyo. Por lo cual, estaría siendo el blanco de una

negligencia del sistema y del inadecuado abordaje que se hace en estos casos.

7.9. ¿QUÉ SECUELAS PSICOLÓGICAS SUELE ACARREAR LA VICTIMIZACIÓN

SECUNDARIA?

Según García-Pablos de la Molina, experto penal y criminológico “La víctima sufre a menudo

un severo impacto psicológico que se añade al daño material o físico en que el delito consiste.

La vivencia criminal se actualiza, revive y perpetúa en la mente de la víctima. La impotencia

ante el mal y el temor a que éste se repita producen prolongadas sensaciones de angustia,

ansiedad, depresión, etc.

El abatimiento genera, no pocas veces sutiles y asombrosas reacciones psicológicas, producto

de la necesidad de explicar un hecho traumático como el injustamente padecido, que dan lugar a

genuinos complejos de culpa, como la propia atribución de la responsabilidad o auto

culpabilización.

La sociedad misma, de otra parte, estigmatiza a la víctima. La víctima queda “tocada”, es el

“perdedor”. La victimización produce, pues, aislamiento social y marginación que incrementará

en lo sucesivo el riesgo de victimización, haciendo más vulnerable a quien padeció los efectos

del delito; se cierra así un fatídico círculo vicioso que a corto plazo modifica los estilos y hábitos

de vida de la víctima, afecta negativamente a su vida cotidiana y doméstica, a sus relaciones

interpersonales, actividad profesional, social, etc.”.


46

La victimización secundaria, sumada al impacto psicológico inicial del propio delito

(victimización primaria), a la falta de apoyo y atención esperada, así como a todos aquellos

aspectos que hemos comentado anteriormente que la conforman y propician, a largo

plazo pueden desencadenar también diferentes

problemas psicológicos entre los que destacan:

– Estrés postraumático.

– Abuso de sustancias.

– Pérdida de motivación y autoestima, irritabilidad, apatía/ Inicio de cuadros depresivos.

– Ansiedad.

– Problemas de concentración o para mantener la atención.

– Miedo y/o sensación de amenaza constante.

– Aparición de sentimientos de injusticia y rabia.

– Conducta de aislamiento o evitación y fobias.

– Tendencias paranoides y suicidas.

Del mismo modo, estos trastornos se ven acompañados de otros de tipo funcional

o psicofisiológicos tales como:

– Trastornos orgánicos funcionales y del sueño.

– Enfermedades psicosomáticas.

– Cefaleas.

– Efectos cardiovasculares y/ o gastrointestinales, entre otros.

Además, existen algunos factores que propician que el evento traumático sea más o menos

impactante en sus vidas como los antecedentes individuales, familiares, organizativos,


47

comunitarios, la personalidad de los individuos, las redes sociales de apoyo con las que se

cuenta, el nivel de estudios, las ideologías y creencias y la reacción de la sociedad, entre otros.

7.10. ANALISIS SOBRE LA REVICTIMIZACION

La revictimización genera fuertes impactos psicosociales porque remueven las situaciones

traumáticas generadas por la violación de la dignidad y de derechos, así como un atentado a la

reputación y el honor de la persona.

En definitiva, una marcada merma en la calidad de vida y bienestar de la víctima.

¿Qué medidas pueden evitar o reducir al mínimo la revictimización?

Lejos de responder con solidaridad y justicia la sociedad misma estigmatiza a la víctima. Si

bien evitar completamente la revictimización es casi imposible (por la necesidad de dictar una

sentencia acorde al delito acontecido) sí que para minimizarlo al máximo se puede tratar de:

En casos muy mediáticos (como puede ser en la tan en auge violencia de género), donde

aparece repetidamente la noticia en los medios de comunicación de masas, lo ideal en la línea de

la ética profesional sería preservar al máximo los derechos de la víctima evitando primero de

todo difundir su identidad y respetar tanto su intimidad como la de sus familiares.

Es decir, que no haya intromisiones en su privacidad para que puedan seguir el curso normal

de sus vidas. También es obligación de los gabinetes de prensa policiales no facilitar según qué

información para evitar dicha persecución mediática. No menos importante, evitar entrar

en aspectos que puedan interpretarse como justificación del acto violento, eximir de

responsabilidad al agente de la agresión o incluso culpar a la propia víctima (hecho que

encontramos bastante a menudo sobre todo en casos de agresiones sexuales, donde se considera

que la víctima merecía y/o provocaba la violencia “por cómo iba vestida” o alegando que

“seguro que también disfrutó”). No poner en duda las versiones de la víctima (con preguntas o
48

aseveraciones que transmitan dudas acerca de la veracidad de su experiencia) por parte de los

profesionales sanitarios, policiales y judiciales en el momento de su acogimiento en base a

predisposiciones negativas personales. Que los interrogatorios fueran llevados a cabo por

psicólogos especializados, con entrevistas acordes a la etapa evolutiva de la víctima, sería una

alternativa a tener en cuenta. Acoger las necesidades de la víctima, comprender su sufrimiento y

propiciar su confianza brindándole un espacio seguro y cálido donde poder hablar de lo ocurrido,

insistiendo en la confidencialidad. Para ello sería necesario un equipo multidisciplinar psico-

socio-jurídico que trabaje sin prejuicios ante el perjudicado y con empatía, nunca minimizando

las secuelas de la victimización y siempre validando las emociones experimentadas en cada

momento.

Fomentar un sistema de apoyo psicológico (y de las medidas de seguridad oportunas en el

caso de que la persona siga en peligro de volver a ser objeto del delito denunciado/de su agresor).

Desde el sistema judicial: minimizar todo lo posible la duración de los procesos judiciales y

burocráticos (que en ocasiones pueden ser interminables, llegando a durar años), impedir litigios

donde víctima y agresor vuelven a verse las caras en repetidas ocasiones y evitar en todo caso

continuas tomas de declaración o interrogatorios donde la persona se vea obligada a re-

experimentar el dolor sufrido.


49

8. BIBLIOGRAFÍA

COIP. (2018). CODIGO ORGANICO INTEGRAL PENAL. QUITO, ECUADOR: REGISTRO

OFICIAL.

RT. (21 de FEBRERO de 2018). https://actualidad.rt.com. Obtenido de https://actualidad.rt.com:

https://actualidad.rt.com/actualidad/263606-ecuador-delitos-sexuales-menores-edad

También podría gustarte