Está en la página 1de 62

Universidad Nacional de Piura

Facultad de Ciencias
Escuela Profesional de Ciencias Biológicas

TERAPIA GENÉTICA: UNA


ALTERNATIVA PARA COMBATIR EL
CÁNCER

Autores:

Cielo Lizama Angie Pamela


Coello Zapata María Iliana
Esteves Calvay Victor Manuell
Figueroa Correa Gonzalo Isaías
García Gomez Ruth Analy

Docente a cargo: Flores Narro Teresa Amelia

Piura 2022
Dedicatoria:
A Dios porque nos brinda sabiduría y paciencia para realizar este
trabajo de forma equitativa y responsable
A nuestros padres que nos han dado la vida, que son nuestra guía y
son nuestra motivación para lograr la excelencia académica que
tanto anhelamos
ÍNDICE

1. INTRODUCCIÓN ................................................................................................................................... 5
2. CAPÍTULO I .......................................................................................................................................... 6
2.1. CANCER .............................................................................................................................................. 7
2.2. TIPOS DE CÁNCER .................................................................................................................................................................. 9
2.3. ESTADÍSTICAS DEL CÁNCER EN PERÚ .................................................................................................................................. 10
2.4. ESTADÍSTICAS DEL CÁNCER EN EL MUNDO ......................................................................................................................... 11
3. CAPÍTULO II ....................................................................................................................................... 12
3.1. TRATAMIENTOS CONVENCIONALES DEL CÁNCER ............................................................................ 13
3.2. TERAPIAS LOCALES:.......................................................................................................................... 14
3.2.1. Cirugía: .................................................................................................................................... 14
3.2.1.1. Diagnóstico ........................................................................................................................................ 15
3.2.1.2. Estatificación ..................................................................................................................................... 16
3.2.1.3. Extirpación del tumor: ....................................................................................................................... 16
3.2.1.4. Citorreducción ................................................................................................................................... 16
3.2.1.5. Paliativa: ............................................................................................................................................ 17
3.2.1.6. Reconstructiva: .................................................................................................................................. 17
3.2.1.7. Diferencias entre las técnicas quirúrgicas .......................................................................................... 17
3.2.2. Radioterapia: .......................................................................................................................... 18
3.2.2.1. Tipos de radioterapia: ........................................................................................................................ 18
3.2.2.2. Efectos secundarios de la radioterapia: ............................................................................................. 19
3.3. TERAPIAS SISTEMÁTICAS ..................................................................................................................................................... 19
3.3.1. Tipos de terapias sistemáticas ................................................................................................ 20
3.3.1.1. Quimioterapia:................................................................................................................................... 20
3.3.1.2. Inmunoterapia: .................................................................................................................................. 22
3.3.1.3. Terapias hormonales ......................................................................................................................... 23
3.3.1.4. Trasplante de células madres ............................................................................................................ 25
4. CAPÍTULO III ...................................................................................................................................... 26
4.1. TERAPIA GENÉTICA .......................................................................................................................... 27
4.2. TERAPIA GENÉTICA CONTRA EL CÁNCER ............................................................................................................................ 28
4.3. ESTRATEGIAS DE TERAPIA GENÉTICA DEL CÁNCER ............................................................................................................. 29
4.3.1. Inmunoterapia. ....................................................................................................................... 29
4.3.2. Citotoxicidad condicionada ..................................................................................................... 30
4.4. PATOLOGÍA POR TRATAR CON TERAPIA GENÉTICA .......................................................................................................... 30
4.5. ESTRATEGIAS DE LA TERAPIA GENÉTICA ............................................................................................................................. 32
4.6. TERAPIA GÉNICA COMO MOTOR DE CENTROS DE EXCELENCIA........................................................................................... 32
4.7. TERAPIA GÉNICA: POSESO Y PROFÁRMACOS .................................................................................................................... 33
5. CAPÍTULO IV ...................................................................................................................................... 35
5.1. TIPOS DE TERAPIA GENÉTICA ........................................................................................................... 36
5.2. TERAPIA GENÉTICA SEGÚN LA INCORPORACIÓN DEL MATERIALGENÉTICO AL INDIVIDUO: .............. 37
5.3. TIPOS DE TERAPIA GENÉTICA SEGÚN SU NIVEL GENÉTICO:.............................................................. 37
5.4. TERAPIA GÉNICA COMO TERAPÉUTICA CONTRA EL CÁNCER ...................................................................... 38
5.5. TERAPIA GÉNICA SUICIDA: ............................................................................................................... 39
5.6. VECTORES ........................................................................................................................................ 41
6. CAPÍTULO V ....................................................................................................................................... 43
6.1. RELACIÓN DE LOS TRATAMIENTOS CONVENCIONALES CON LATERAPIA GÉNICA.............................. 44
6.2. CONTRASTE ENTRE LAS TERAPIAS CONVENCIONALES YTERAPIAS GÉNICAS CONTRA EL CÁNCER ....... 45
6.3. OBSTÁCULOS DE LA TERAPIA GÉNICA CONTRA EL CANCER ......................................................................... 46
7. CONCLUSIONES.................................................................................................................................. 47
8. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS .......................................................................................................... 48
9. NOTAS Y ANEXOS .............................................................................................................................. 51
1. INTRODUCCIÓN

A lo largo de los años, el cáncer se ha ido convirtiendo en la principal

causa de muerte en todo el mundo, a pesar de los años de larga investigación y del

avance en los tratamientos contra esta enfermedad. Es por eso que se ha buscado

nuevas alternativas y tratamientos para mejorar significativamente el pronóstico de

los pacientes que lo padecen. Con ayuda de la tecnología y los grandes avances

en medicina humana se ha logrado introducir una nueva modalidad terapéutica, la

terapia génica o genética, la cual está trayendo una propuesta innovadora y

esperanzadora.

Por ende en el presente trabajo tenemos la finalidad de precisar su

importancia. Así mismo, el análisis del nivel de viabilidad de la terapia genética

enel tratamiento delas personas que lo padecen. Y por último identificar el

tratamiento de cáncer más adecuado a través de la comparación y contrastación

entre las alternativas convencionales y esta nueva alternativa terapéutica.


2.CAPÍTULO I
RUTH ANALY GARCIA GOMEZ
2.1. CANCER

Siendo una de las enfermedades cuya cura inmediata aún no ha sido descubierta, el

cáncer es una de las problemáticas más importantes del mundo al ser “la principal causa de

muerte en todo el mundo: en 2020 se atribuyeron a esta enfermedad casi 10 millones de

defunciones” (Figura 1) según la Organización Mundial de la Salud (OMS, 2021). Una

declaración alarmante, pero, ¿Qué es realmente el cáncer?

Una forma sencilla de explicar que es el cáncer nos la mencionan Giorgiani et al (2021),

“es una enfermedad en la que se encuentran presentes células que han sufrido modificaciones,

como consecuencia estas se reproducen incontrolablemente” (p. 2)1. Mientras que para Guillén
(2019) el cáncer se caracteriza por “el crecimiento descontrolado de las células que conforman

nuestro cuerpo, dando lugar a las estructuras denominadas tumores” (p. 20)2

Por otra parte, Morales (2018) “El cáncer es una enfermedad genética con el

crecimiento de células tumorales iniciadas por mutaciones que activan los controladores

oncogénicos” (p. 13)3. Y de forma más específica Rojas et al (2002) plantean que el cáncer

surge como consecuencia de la acumulación de múltiples alteraciones en diversos genes en

las células somáticas a través de los años pues no es un proceso que ocurre y se desarrolla

rápidamente, gracias a su lentitud se puede diagnosticar tempranamente y poder actuar.8

Aparte de la activación de más de un oncogén dominante este desorden también involucra la

inactivación de genes supresores de tumor recesivos y el decremento de la actividad de las

enzimas reparadoras del ADN3; el proceso inicial es el mismo en cualquier tipo de cáncer.

Los factores que son los causantes del desorden en las células pueden ser internos o

externos2. Este último se refiere a aquellos carcinógenos los cuales son químicos, que se

encuentran en lo que el ser humano consume (como la Nicotina del tabaco y su relación con el

cáncer al pulmón), Físicos (Radiación UV y su conexión al cáncer de la piel) y Biológicos (un

ejemplo es la Hepatitis B, responsable del 90% de los carcinomas hepatocelulares4 y su

influencia en el carcinoma de cérvix). Mientras que los factores internos aluden a aquellos que

son propios del individuo en la que resalta los de propiedad genética hereditaria como las

mutaciones producidas por una falla en la replicación celular las cuales dañan la secuencia

genética.2
Hay tres tipos de genes quienes son afectados por las consecuencias de esta falla, el

primero son los genes supresores de tumores quienes tienen la función de codificar las

proteínas inhibidoras del crecimiento celular e incitadoras de la apoptosis, el cuál es el proceso

de muerte celular programada para poder eliminar células innecesarias. Los otros genes

afectados son los protooncogenes los cuales darán lugar a la división y crecimiento celular

cuya mutación producirá el descontrol de esto; y, en tercer lugar, los genes reparadores de

daño en el material genético, las proteínas encargadas del proceso de reparación son

producidos por estos genes.2

2.2. Tipos de Cáncer:

Estos se clasifican dependiendo de la zona en la cual se originó el tumor:

 Carcinoma:

Se origina en la piel y en los tejidos que revisten los órganos internos2, el cáncer de

mama es un ejemplo de carcinoma.

 Linfoma o mieloma:

Se produce en las células del sistema inmune.2

 Cánceres del sistema nervioso central:

Su raíz está en los tejidos cerebrales o la médula espinal2.


 Leucemia:

Produce células sanguíneas anormales al afectar en la médula ósea2.

 Sarcoma:

Aquellos tejidos de sostén o conjuntivos2.

2.3. Estadísticas del cáncer en Perú:

El Ministerio de Salud informó que entre los años 2006 y 2011 solo en Lima se

tuvo un promedio de 7138 Casos notificados de cáncer, ocupando el primer lugar entre

departamentos del país, seguido de La Libertad con un promedio de 1642 y en tercer

lugar Lambayeque con su promedio de 1612 casos reportados5. Elevados números

contrastan con Madre de Dios quien tiene un promedio de 22 casos reportados entre los

años 2006 y 20115 (Figura 2).

El tipo de cáncer más reportado durante aquellos años es el cáncer al cérvix

(véase Tabla 1), con 2729 de promedio de casos, a quien le continua el cáncer

estomacal con una leve diferencia: 2036 promedio de casos reportados, y quien ocupa

el tercer puesto es el cáncer de mama con un promedio de 1890. Es posible que debido

al impuesto al tabaco6 las enfermedades pulmonares se hayan reducido durante esos

tiempos pues el promedio de cáncer al pulmón ocupa el 7mo lugar con 8415.
2.4. Estadísticas del cáncer en el mundo:

Guillén E.2 cita los datos del informe GLOBOCAN 2018 elaborado por la Agencia

Internacional de Investigación del cáncer en la cual mencionaba que solo en el año

2018 se había estimado 18, 1 millones de casos de cáncer y un deceso de 9,6

millones causado por la misma enfermedad en el cuál el que prevalecía era el cáncer

al pulmón.

En 2020, se estimó 9 958 133 fallecimientos por cáncer en el mundo (Figura 3),

donde el continente asiático contaba con el mayor número de decesos por cáncer con una

estimación de 5 809 431 fallecidos. A nivel mundial 684 996 mujeres fallecieron por cáncer de

mama y 607 465 por cáncer al pulmón (ver tabla 2) mientras que 1 188 679 hombres murieron

por cáncer al pulmón y 375 304 por cáncer a la próstata (véase tabla 3).
3.CAPÍTULO II
MARÍA ILIANA COELLO ZAPATA
3.1. TRATAMIENTOS CONVENCIONALES DEL CÁNCER

El cáncer es una enfermedad genética que día a día ataca a miles de personas en el

mundo, cientos son las personas fallecidas a causa de esta.

Los tratamientos convencionales son métodos para combatir diversas enfermedades

como el cáncer, aceptados y usados por profesionales de la salud quienes respaldándose de

este, han logrado salvar a un porcentaje intermedio de personas que la padecen, ya que hasta

la actualidad no existe ningún tratamiento que demuestre una eficacia segura, los tratamientos

convencionales presentan efectos adversos al apaciente pero hasta el momento son los únicos

tratamientos aprobados. A diferencia de los métodos alternativos y complementarios, este es

usado en ocasiones más repetitivas y con resultados más favorables.


Las terapias para enfrentar los diversos tipos de cáncer, calificando la función de su

tipo y la etapa de su desarrollo se dividen en dos grandes grupos:

3.2. TERAPIAS LOCALES:

Las terapias locales anticancerosas son aquellas que se llevan a cabo en estadios

tempranos de la enfermedad, cuando el tumor está localizado.2

Es decir son tratamientos que presiden en un órgano propio o área limitada de nuestro

cuerpo, se puede presentar como un seno o crecimiento anormal en la piel. Hasta hoy en día

solo han sido validados dos tipos de tratamientos para estos tipos de cáncer.

3.2.1. Cirugía:

La cirugía oncológica es el tipo de tratamiento para el cáncer más antiguo, sin

embargo hasta la actualidad es una de las más utilizadas debido a su eficacia, sirve para

extraer tumores o algún tejido andante. Él especialista en estos casos lleva por nombre médico

oncólogo cirujano.

Una persona puede someterse a una cirugía ya sea para destruir un tumor o aliviar

dolores que antes no se encontraban en nuestro organismo. La cirugía oncológica también nos

permite averiguar:

● Si tiene un tumor maligno

● Ubicación del cáncer

● Como está afectando nuestro cuerpo

La cirugía se realiza en el cáncer por muchas razones diferentes, ya se para

diagnosticar, extirpar, averiguar el tamaño del tumor, entre otras cosas. A continuación

hablaremos de ellas detalladamente:


3.2.1.1. Diagnóstico:

Una reconocida forma de detectar el cáncer es mediante la biopsia, existen diferentes

tipos, estas son:

✔ Biopsia guiada por imágenes: Se utiliza cuando el tumor se encuentra en una zona

profunda o poco accesible del cuerpo.

✔ Biopsia con aspiración con aguja delgada: Mediante una aguja muy delgada el

medico obtiene una cantidad del tejido confuso para proceder a su análisis y estudio.

✔ Biopsia profunda con aguja: Es similar a la biopsia con aguja delgada, pero en este

caso se retira una muestra más grande del tejido.

✔ Biopsia asistida por vacío: Se utiliza para obtener varias muestras o muchas

muestras del mismo lugar.

✔ Biopsia por escisión: En este tipo de biopsia se elimina toda la zona sospechosa.

✔ Biopsia por rasurado: Se utiliza una herramienta afilada para eliminar todo el tejido

de la piel.

✔ Biopsia en sacabocados: Se inserta una herramienta para obtener une muestra de

la superficie baja de la piel.

✔ Biopsia endoscópica: Se hace uso del endoscopio, que es un tubo delgado, flexible

y luminoso, además cuenta con una cámara que le permite al médico observar el

interior del cuerpo.

✔ Biopsia laparoscópica: Tiene gran parecido con la biopsia endoscópica, pero en

esta se hace uso laparoscopia y únicamente se realiza en el abdomen.

✔ Aspiración y biopsia de médula ósea: Se realizan simultáneamente y son

utilizadas pata detectar un tipo de cáncer en la sangre como la leucemia.


✔ Biopsias de líquido: Es un procedimiento menos invasivo que sirve para detectar

los trastornos en la sangre. Esta también permite que los médicos controlen el

progreso de un tumor y observen qué tan bien está funcionando un tratamiento.7

3.2.1.2. Estatificación:

Este tipo de cirugía sirve para determinar el tamaño del tumor, si se está

esparciendo y si es así porque partes lo está haciendo. A medida que la tecnología avanza,

esta cirugía también ya que se realiza por imágenes como ecografías, tomografías

computarizadas, imágenes por resonancia magnética y radiografías.

Un médico especializado analiza el tejido encontrado y decidirá el tratamiento más

conveniente para su tipo de cáncer.

3.2.1.3. Extirpación del tumor:

Este es el método más utilizado de cirugías oncológicas. También puede

denominarse “resección” o “escisión”. 8

Por lo general se realiza un corte más grande al de una biopsia. A pesar de sus

dolores efectos secundarios en algunos tipos de cáncer suele ser el único método utilizado o

también la quimioterapia o radioterapia.

3.2.1.4. Citorreducción:

Como su mismo nombre lo dice, es una cirugía en la que se extirpar una parte del

tumor, no se puede extraer todo ya que es muy grande o puede lastimar otros órganos. Antes o

después de esta cirugía se debe de realizar radioterapia o quimioterapia.


3.2.1.5. Paliativa:

Esta cirugía sirve para aliviar los dolores por efectos secundarios de otras terapias,

si el paciente tiene cáncer avanzado puede mejorar su calidad de vida. Sus funciones

específicas son:

● Colocar sondas para alimentación

● Detener sangrados

● Aliviar dolores

3.2.1.6. Reconstructiva:

Este tratamiento sirve para reconstruir partes afectadas, como por ejemplo después

de una mastectomía en el cáncer de mama, esta encarga de reconstruir el seno.

3.2.1.7. Diferencias entre las técnicas quirúrgicas:

Los casos de cáncer cada vez son mayores, es por ello que los investigadores

vienen trabajando para reducir los efectos secundarios que deja la cirugía. Es por ello que los

doctores han empleado las cirugías mínimamente invasivas en las que el paciente no presenta

tantas molestias después de someterse a ellas. Estas son:

● Cirugía laparoscópica: Se introduce una sonda delgada

● Cirugía con láser: Se utiliza un haz estrecho con intensidad para destruir el tejido.

● Criocirugía: Haciendo uso del nitrógeno líquido se congela y mata las células

● Cirugía de Mohs: Sirve únicamente para el cáncer a la piel

"En el mundo de la cirugía oncológica, la biología es rey, la


selección de casos, la reina, las técnicas quirúrgicas y maniobras
son los príncipes y princesas.

Ocasionalmente, el príncipe y la princesa tratan de usurpar el


trono; casi siempre fallan en derrocar las poderosas fuerzas del rey
y la reina". Blake Cady1
3.2.2. Radioterapia:

La radioterapia utiliza rayos X de alta potencia, partículas o semillas radiactivas para

destruir las células cancerígenas.9

En muchas ocasiones la Radioterapia es la única opción para combatir el cáncer, cabe

recalcar que se puede usar en combinación con la quimioterapia y cirugía. Algunas de sus

resultados son:

● Reducir el tamaño del tejido antes de la cirugía.

● Evitar la reaparición del cáncer después de la quimioterapia o cirugía.

● Aliviar los dolores causados por algún tipo de tumor.

● Tratar los tipos de cáncer que no se puedan aliviar con la cirugía.

3.2.2.1. Tipos de radioterapia:

Los tipos de radioterapia son tres:

Radioterapia externa:

Este es el tipo de radioterapia más común ya que apunta de manera más minuciosa

rayos X de alta potencia que destruyen rápidamente los tumores desde el exterior del cuerpo.

Existen nuevos métodos de estén que disminuyen los daños secundarios y demuestran mayor

eficacia. Estos son:

● Radioterapia de intensidad modulada (RIM)

● Radioterapia guiada por imágenes (RGI)

● Radioterapia estereostática (radiocirugía)

Radioterapia interna:

Se coloca una radiación de haz al interior del cuerpo de dos formas:


● Se colocan semillas radioactivas dentro del tumor a este método se le denomina

braquiterapia y se emplea para tratar el cáncer de próstata.2

● Otro método común en el cáncer de tiroides, que consiste en tragarse una píldora o

bebiendo radiación para que viaje por el cuerpo destruyendo las células cancerígenas.

Radioterapia o intraoperatoria:

Se utiliza en una cirugía para eliminar restos del tumor en su totalidad. Generalmente es

empleada en tumores que no están diseminados.

Aunque es muy parecida a la radiación externa esta cuenta con ciertas ventajas:

● Se emplea directamente en la zona afectada por el tumor, por lo que causa menos

daño en el tejido

● Solo se provee una dosis de radiación

3.2.2.2. Efectos secundarios de la radioterapia:

Aunque es muy efectiva, también puede dañar tejidos sanos de la zona lo que conlleva

a los efectos secundarios. Estos varían de acuerdo a la dosis de radiación usada y de la parte

del cuerpo tratada. Puede ser:

● Abdomen
● Cerebro
● Mamas
● Pecho
● Boca y cuello
● Pelvis
● Próstata

3.3. Terapias sistemáticas:

Las terapias locales pierden su eficacia cuando se produce la metástasis.10 La

metástasis es un proceso en el cual las células cancerígenas se expanden por varias partes
del organismo. Cuando esto ocurre las células del tumor original se separan o viajan por los

sistemas linfáticos y sanguíneos, procediendo a formar nuevos tumores. A pesar de a verse

esparcido se siguen considerando del mismo tipo del tumor primario, es por ello que cuando se

diseminado se hace uso de las terapias sistemáticas.

3.3.1. Tipos de terapias sistemáticas:

3.3.1.1. Quimioterapia:

La quimioterapia es un tratamiento medicamentoso con sustratos químicos fuertes que

destruyen las células cancerígenas que se multiplican de manera rápida en el organismo.

Es utilizado con frecuencia en el cáncer para evitar que las células se sigan

reproduciendo.

Se puede utilizar únicamente la quimioterapia como también puede combinarse con

otros tratamientos para obtener mejores resultados. A pesar de demostrar mucha eficacia

también presenta efectos segundarios que pueden ir desde agudos hasta graves.

Como ya hemos mencionado es utilizada para eliminar las células cancerígenas en

pacientes con cáncer. Se puede utilizar en diversas ocasiones, estas pueden ser:

 Para curar el cáncer sin hacer uso de otros tratamientos

 Posteriormente después de otro tratamiento para eliminar las células

cancerígenas restantes ocultas.

 Antes de otro tratamiento para encoger las células y retirarlas por completo

 Para aliviar síntomas eliminando células cancerígenas.


 Factores para determinar el tipo de medicamento

Para determinar el tipo de medicamento a utilizar se toman en cuenta diversos factores

como:

Tipo de cáncer.

Tratamientos oncológicos realizados antes.

Estado de salud en general

 Técnicas para administrar los medicamentos de quimioterapia

o Infusiones de quimioterapia: Los medicamentos se pueden administrar a

través de un tubo con una aguja colocada en una vena del brazo.

o Píldoras de quimioterapia: Algunos medicamentos vienen en píldoras

o Inyecciones de quimioterapia

o Cremas de quimioterapia: Es aplicable en los tipos de cáncer a la piel.

o Medicamentos de quimioterapia utilizados para tratar una zona del

cuerpo: Cuando el cáncer afecta una parte en el exterior del cuerpo se administra este tipo de

técnica.

o Quimioterapia administrada directamente al cáncer: Se aplica después de

la quimioterapia en el lugar donde estuvo ubicado el cáncer.

 Efectos secundarios:

Sus efectos secundarios no siempre suelen salir a luz de forma rápida, pueden tardar

años en aparecer. Estos pueden ser:


Daño al tejido del pulmón

Problemas cardíacos

Infertilidad

Problemas renales

Lesión a los nervios

Riesgo de un segundo cáncer

3.3.1.2. Inmunoterapia:

Como su mismo nombre lo dice, utiliza el propio sistema inmunitario de cada persona

cambiándole su funcionamiento para que ataque a las células cancerosas.

 Técnicas de aplicación:

Como ya hemos mencionado utiliza el sistema inmunitario pero de diversas formas,

estas pueden ser:

o Prepara al sistema inmunitario para que este busque y ataque a las células con
mayor fuerza.

o Insertando sustancias de laboratorio que refuercen el sistema inmunológico para


atacar con mayor eficacia las células cancerígenas.

 Tipos de inmunoterapia:

Son varias las maneras en las que se puede llevar a cabo este tratamiento:

o Inhibidores de puestos de control inmunitarios:

Se insertan medicamentos que ayudan a identificar de manera más rápida las células

cancerígenas.
o Terapia de células T con receptores quiméricos de antígenos (CAR-T):

En este caso se obtienen algunas células T de la sangre del paciente y se mezcla con

un virus que hace que se unan a las células cancerígenas para atacarlas con mayor facilidad.

o Citosinas:

Es un tratamiento que utiliza pequeñas proteínas que transportan mensajes que

estimulan a las células inmunitarias a atacar el cáncer.

o Inmunomoduladores:

Prepara partes del sistema inmunitario para atacar cualquier tipo de cáncer.

o Vacunas contra el cáncer:

Son sustancias que se inyectan en el cuerpo al cuerpo para una respuesta inmunitaria

rápida ante cualquier enfermedad. No solo se utilizan para prevenir sino también para atacar

cuando el virus ya se tiene.

o Anticuerpos monoclonales (mABs o Moabs):

Son proteínas diseñadas en laboratorio para atacar células cancerígenas mediante el

sistema inmunológico.

o Virus oncolíticos:

Diseñado en laboratorio para infectar y eliminar células tumorales.

3.3.1.3. Terapias hormonales:

La hormonoterapia, también llamada tratamiento hormonal, es una forma de tratamiento

médico de cáncer que utiliza fármacos que actúan modificando las hormonas para frenar el

crecimiento de ciertos tumores.


o Fármacos Utilizados:

o Tamoxifeno:

Es un fármaco muy conocido y empleado desde hace muchos años, se administra por

vía oral, en una toma diaria. Es muy bueno y eficaz pero sus efectos secundarios suelen ser

muy dolorosos.

o Inhibidores de aromatasa:

Es el tratamiento hormonal más común en pacientes postmenopáusicas, se insertan

por víaoral en una toma diaria y funcionan impidiendo la síntesis de estrógenos en

suprarrenales y tejido adiposo. En este grupo hay tres fármacos: anastrozol, letrozol y

exemestano.

o Inibidores de LH-RH:

Estos fármacos se administran por vía intramuscular aproximadamente una vezal mes.

o Faslodex:

Al igual que los inhibidores se administran por vía intramuscular cada 4 semanas, con

su presencia se puede evitar la reproducción de las células cancerígenas.

o Inhibidores de ciclinas:

Son fármacos que regulan la proliferación celular y que no son estrictamente un

tratamiento hormonal, pero que se emplean en combinación con inhibidores de aromatasa o

faslodex.11
3.3.1.4. Trasplante de células madres:

También denominado trasplante de medula ósea es un tratamiento médico que

reemplaza la médula ósea por células sanas.

El trasplante se puede utilizar para tratar ciertos tipos de cáncer, como leucemia,

mieloma y linfoma, y otras enfermedades del sistema inmunitario y de la sangre que afectan la

médula ósea.8

o Tipos de trasplante de medula ósea:

o Trasplante autólogo:

Este proceso también se denomina autotransplante o rescate de células madres, porque

como efecto secundario de las quimioterapias, cirugías o radioterapias dañan nuestro cuerpo

eliminando las células, es por ello que antes de proceder a ese tratamiento se retiran las

células y se vuelven a incorporar posteriormente al cuerpo del paciente.

o Trasplante alogénico:

En este caso las células madres provienen de otra persona a la cual se le denomina

donante, estas se incorporan después de que el paciente recibe radioterapia o quimioterapia.


4.CAPÍTULO III
GONZALO ISAÍAS FIGUEROA CORREA
4.1. TERAPIA GENÉTICA

La terapia genética puede definirse como la modalidad de tratamiento en la cual


se introduce material genético en la célula para añadir o modificar sus funciones.
De forma muy general, se puede decir que la terapia génica requiere: un gen
terapéutico, un método para introducir éste a las células blanco y la expresión
subsecuente del mismo en dichas células. Existe una enorme variedad de
posibles aplicaciones de este tipo de terapia, pues ésta tiene el potencial de
corregir defectos genéticos, combatir infecciones o destruir tumores. La
introducción del gen terapéutico puede realizarse directa bien, por células
efectoras específicas del huésped con actividad antitumoral. Existen varios
obstáculos para el tratamiento de los tumores malignos, dentro de los que se
pueden mencionar: la heterogeneidad genética, la amplia diversidad de
proteínas relacionadas con el proceso maligno que son expresadas en cada
tumor, las diferencias en inmunogenicidad, las respuestas del tumor a los
cambios del medio ambiente, la capacidad de neovascularización de las
diferentes masas neoplásicas y la potencialidad de cada tipo tumoral para
producir metástasis. Algunos de los puntos anteriores explican las limitaciones
de los tratamientos disponibles para llevar a cabo curas definitivas. Es por ello
que en las últimas décadas se han empleado diversas combinaciones de
agentes quimioterapéuticos, la aplicación de citosinas, mejoras en los regímenes
de radioterapia y cirugías más sofisticadas.

Aunque todas éstas han implicado avances importantes en el tratamiento, no


superan algunos obstáculos biológicos críticos y en muchos casos no conducen
a un avance radical en el tratamiento del cáncer. La terapia génica promete el
potencial de superar algunas de esas barreras para inducir la regresión tumoral
con un posible resultado clínico curativo, una baja morbilidad asociada y menos
efectos colaterales. En la quimioterapia convencional, una célula o fenotipo
tisular se altera modificando el metabolismo o la fisiología celular a nivel de la
actividad de enzimas involucradas principalmente en la replicación del DNA. En
contraste, en la terapia génica, este cambio se realiza modificando directamente
el patrón de expresión de genes, de tal forma que las proteínas producidas por
éstos logren el efecto deseado en el fenotipo celular. La terapia génica
antitumoral puede ofrecer el potencial para llevar a cabo un nivel mucho más
alto de especificidad de acción que la terapéutica de los medicamentos
convencionales, gracias al control fino de los mecanismos regulatorios y a la
especificidad de la expresión génica. La existencia de sistemas de transferencia
de genes (vectores) para modificación genética a corto, mediano y largo plazo
de células y tejidos, puede permitir realizar intervenciones terapéuticas
temporales o definitivas. Además, la transferencia génica se puede realizar en
un contexto limitado local-regional, produciendo una alta concentración de
moléculas terapéuticas en el área de interés, evitando de esta manera los
efectos sistémicos indeseables de éstas. Adicionalmente, al emplear el
organismo para producir proteínas potencialmente terapéuticas en ciertos tejidos
particulares, se logran ventajas prácticas, ya que se evitan las limitaciones
asociadas con la manufactura, estabilidad y vida media del agente terapéutico
activo. (figura 4)

4.2. Terapia Genética contra el Cáncer


La utilización de terapia génica como terapéutica contra el cáncer, puede
realizarse aplicando diversas técnicas. Estas técnicas surgen como alternativa a
tratamientos tradicionales, debido a que estos en múltiples situaciones no curan
por completo la enfermedad. Además, se ha visto que ciertos tratamientos, que
traen asociados múltiples efectos adversos. La terapia génica no
necesariamente debe utilizarse por sí sola, si no que puede emplearse de
manera conjunta con otro tipo de terapia, a fin de lograr combatir completamente
esta enfermedad o de lograr el máximo grado de eficacia. Algunas de las
metodologías de terapia génica que pueden aplicarse son la mutación por
compensación, la terapia génica suicida, la Oncólisis viral, la
Inmunopotenciacióngenética y la terapia anti angiogénesis. (figura 5)

4.3. Estrategias de terapia genética del Cáncer


Estrategias de terapia génica del cáncer La elección de la estrategia de terapia
génica antineoplásica depende del método que se desea emplear para destruir a
las células tumorales. Según el método seleccionado, las células malignas
pueden ser reconvertidas a un fenotipo no maligno, o ser eliminadas por el
sistema inmune, o por inhibición de la neovascularización tumoral, o por efectos
tóxicos directos. Estos métodos se explicarán a continuación.

4.3.1. Inmunoterapia.

Esta estrategia involucra la acti- Inmunoterapia de la respuesta inmune


contra las células tumorales in vivo. En esta modalidad, las células que
se han modificado ex vivo con genes que codifican para citosinas,
antígenos o moléculas alogénicas del complejo mayor de
histocompatibilidad, potencian la inmunogenicidad del tumor. Otra
opción ha sido inmunizar activamente con antígenos asociados a tumor
que han sido clonados.
4.3.2. Citotoxicidad condicionada.

Esta modalidad Citotoxicidad condicionada también se conoce como


terapia génica suicida y consiste en la administración de genes tóxicos
para eliminar células tumorales. Estos genes codifican para enzimas que
convierten a una prodroga inocua en un agente tóxico. Los genes
representantes de este grupo son los de timidina quinasa del virus
herpes simplex I (HSV-tk),10 citosina desaminasa (CD), que convierte la
5-fluorocitosina (5-FC) en 5- fluorouracilo (5-FU), desoxicitidina quinasa
que convierte la citarabina en citarabina 5' fosfato, nitrorreductasa que
activa la 5-(aziridin-1-yl)-2,4- dinitrobenzamida (CB1954), y
carboxipeptidasa G2 que activa el 4- [(2cloroetil) (2mesiloxietil) amino]
benzoil-L-ácido glutámico (CMDA). En el primer caso, el gen codifica
para la timidina quinasa (TK), que convierte a la prodroga ganciclovir
(GCV) en la forma activa de GCV- monofosfato, el cual posteriormente es
convertido a la forma trifosfato por las nucleótido-quinasas celulares,
transformando a la prodroga en un análogo anormal de los nucleótidos
de tipo purina. El compuesto trifosfatado se incorpora en las cadenas
crecientes generadas durante la síntesis del DNA en las células
cancerosas y bloquea su reproducción Adicionalmente, el compuesto
trifosfatado se puede exportar a las células tumorales adyacentes que no
recibieron el gen tk, eliminándolas por el mismo mecanismo. Este efecto
se conoce como “efecto testigo”. Finalmente, también se ha descrito que
este método es capaz de generar una respuesta celular inmune
antitumoral, la cual, incluso, ha demostrado ser eficiente en contra de
metástasis a distancia en modelos marinos.

4.4. Patología Por Tratar Con Terapia Genética


Existen diferentes opciones de terapia génica. En el caso particular de las
enfermedades monogénicas (mutación en un solo gen) la corrección de la
alteración se logra mediante la incorporación del gen afectado. De las 8.000
enfermedades monogénicas que se conocen solo un pequeño grupo sería
candidato a esta estrategia terapéutica. Las mutaciones que generan pérdida de
función en las proteínas codificadas son los que tienen mayores probabilidades
de ser abordadas ya que la adición de material genético podría “regresar” la
función a las células afectadas. El mecanismo de herencia más frecuente en
esta pérdida de función es el autosómico recesivo ya que el individuo no tendría
un alelo normal para reponer la función. Con las enfermedades de transmisión
autosómica dominante la estrategia es más difícil de aplicar, ya que en su
mayoría son por alteraciones en proteínas estructurales con errores en la
estructura o por ganancia de función. Cada enfermedad según su patología
podría tener diferentes blancos terapéuticos, dependientes de las estrategias
propuestas para terapia génica.

Para las enfermedades poligénicas o multifactoriales en las cuales hay varios


genes involucrados y el ambiente es influyente las aplicaciones de la terapia
génica se han encaminado a la sobreexpresión de genes para alterar la
regulación de diferentes vías intra o extracelulares generando nuevas funciones
o respuestas exacerbadas. La patología más trabajada en la actualidad es el
cáncer donde la terapia génica está a la orden del día. Se proponen múltiples
estrategias para resolver el problema: Inducir citotoxicidad en las células
neoplásicas, aumentar o generar una respuesta inmunológica exacerbada en
contra de antígenos tumorales y cambiar el microambiente del tumor con el fin
de llevarlo a la muerte. Diversos virus como los retrovirus que solo se insertan
en células en división, como las tumorales, son ideales para insertar genes de
citotoxicidad o apoptosis generando la reducción o desaparición del tumor. Las
nuevas estrategias moleculares como la edición de genes y el uso de micro
RNAs están revolucionando las posibles terapias futuras. En la edición
utilizando CRISPR-Cas9 o sus modificaciones no solo se podrá incluir
información genética nueva, sino que se podrá reparar la que está mutada. Por
otro lado, los
micro RNAs podrán modular la expresión, regulación y función de genes
asociados al ciclo celular generando diversas soluciones para detener la
progresión del cáncer.

4.5. Estrategias de la terapia Genética


Las estrategias en general de la terapia génica son diversas, como rectificar,
reemplazar o eliminar los genes culpables de las enfermedades genéticas,
produciendo mutaciones incapacitantes en los genomas de los patógenos para
combatir las enfermedades infecciosas o inducir mutaciones somáticas
terapéuticas o protectoras.

4.6. Terapia génica como motor de centros de excelencia.


Para optimizar recursos en materia de talento humano, compras centralizadas y
aplicación, se requiere de la formación de centros de excelencia en el
tratamiento de estas condiciones. Considerando, por poner un ejemplo
hipotético, que una enfermedad cursara con 20 pacientes año, todos estos
candidatos a terapia génica, y todos fueran remitidos a la misma institución,
permitiría que los profesionales ganaran experiencia en el seguimiento de la
misma y manejo de complicaciones optimizando desenlaces en salud. Es
importante mencionar que esto se ha visto en estudios clínicos en comparación
con evidencia de “la vida o el mundo real”. La evidencia obtenida en estudios
clínicos usualmente corresponde no solo a la intervención primaria sino a
intervenciones de soporte tales como seguimientos estrictos, manejo temprano
de efectos adversos o incluso ofrecimiento de terapias respiratorias o física
intensiva. Esto es por ejemplo evidente en los estudios clínicos de pacientes con
enfermedad de Morquio, o Mucopolisacaridosis IV quienes recibieron tratamiento
placebo y de todas maneras presentaron mejoría en términos de caminata de 6
minutos. Una posibilidad es que en la vida real no se pueda ofrecer una
terapia paralela de soporte de igual condición a los estudios clínicos por lo que
los desenlaces podrían variar. Debido a esto, el ofrecer seguimiento estricto, con
profesionales entrenados pueda ofrecer un beneficio clínico, el cual solamente
es obtenible en escenarios con alta experiencia.

4.7. Terapia Génica: Poseso y Profármacos.

o Introducción de un gen activador de un pro-fármaco.


Mediante la estrategia denominada gene-directed enzyme prodrug
therapy (GDEPT) las células tumorales son transfectadas con un gen que
codifica para un enzima que no se sintetiza de forma natural en el resto
de células sanas. Posteriormente, se administra un pro-fármaco,
idealmente inocuo para el paciente, que es transformado por esta enzima
solamente en las células transfectadas a un compuesto activo que induce
la apoptosis de estas células.

o Sistema timidina quinasa de virus del herpes simple y ganciclovir. Este


sistema es uno de los más estudiados y utilizados, habiéndose realizado
más de 70 ensayos clínicos, varios de ellos en fase III. Este sistema está
formado por el gen codificante de la enzima timidina quinasa del virus del
herpes simple (HSV-TK) y por el pro-fármaco ganciclovir (GCV). La HSV-TK
convierte el pro-fármaco en GCV monofosfato y las quinasas celulares lo
transforman en GCV trifosfato.

o Sistema citosina desaminasa de Escherichia coli y 5-fluorocitosina.


Este sistema se compone de la enzima citosina desaminasa (CD) de
Escherichia coli y el pro-fármaco 5-fluorocitosina (5-FC), utilizada como
antifúngico. La CD desamina la 5-FC, convirtiéndola en 5-fluorouracilo (5-
FU). El 5-FU inhibe la timidilato sintasa, lo que conlleva una disminución
de la concentración de desoxitimidina difosfato, roturas de doble cadena
en el ADN y muerte celular.

o Sistema nitrorreductasa y CB1954.


Los enzimas nitrorreductasas (NTR) catalizan la reducción de
compuestos nitrogenados utilizando NAD(P)H (16). Cuando la 5-aziridinil-
2,4-dinitrobenzamida (CB1954) se reduce por la acción de la NTR de E.
coli, la más utilizada, se forman a partes iguales 2-hidroxilamina y 4-
hidroxilamina. Estos dos metabolitos forman aductos en el ADN e
inducen la apoptosis tanto en células tumorales quiescentes como
replicantes.

o Sistema purina nucleósido fosforilasa y 6-metilpurinadesoxirribósido o fludarabina.


La enzima purina nucleósido fosforilasa (PNP) de E. coli cataliza la
conversión de análogos de desoxiadenosina que no son tóxicos en
compuestos tóxicos para la célula. Los análogos más comunes son la 6-
metilpurina-2’-desoxirribonucleósido (MeP-dR) y la fludarabina (6, 21). La
PNP rompe el enlace glucosídico de los análogos liberando metilpurina o
2- fluoroadenina, dependiendo del pro-fármaco utilizado. En células
humanas, estos compuestos se convierten en sus respectivos trifosfatos
debido a la acción secuencial de varias enzimas celulares. Estos
compuestos trifosforilados inhiben la síntesis de ARN y de proteínas,
siendo eficaces frente a células que no están en proceso de división,
actuando frente a las células madre tumorales que se encuentran
mayoritariamente en estado de quiescencia.
5.CAPÍTULO IV
ANGIE PAMELA CIELO LIZAMA
5.1. TIPOS DE TERAPIA GENÉTICA

En primer lugar, es conveniente recordar que es la terapia genética. Como lo han


mencionado en el anterior capítulo, la terapia genética es la administración de ácido
nucleicos con una finalidad terapéutica; es decir que es la transmisión de material
genético a células específicas del individuo con el objetivo de realizar una corrección,
activación o incluso generar una nueva actividad, proporcionando una terapia
alternativa a los fármacos convencionales para el tratamiento de enfermedades
genéticas hereditarias, metabólicas o infecciosas.

Por tal motivo, en el presente capítulo se hará hincapié en los distintos tipos de terapia
genética, según la incorporación del material genético al individuo y según su nivel
genético. De tal modo, se mencionará los diferentes tipos de vectores que se utilizan
durante los distintos procedimientos de la terapia genética.
5.2. TERAPIA GENÉTICA SEGÚN LA INCORPORACIÓN DEL MATERIAL
GENÉTICO AL INDIVIDUO:

 Terapia genética ex vivo:


- Este tipo de terapia es considerado un método dónde un grupo de
células serán extraídas y a su vez modificadas, de modo que se les
pueda añadir el material genético para que luego se pueda incorporarlas
al paciente.
(figura 6)

- Dicho de otra manera se “implica la transducción de células en cultivo


seguido por la inyección de estas células modificadas en el tejido diana.
Las células modificadas genéticamente secretan la proteína deseada en
el sitio de la inyección. Una ventaja que se puede encontrar de este
enfoque es la posibilidad de utilizar vectores no virales” 3

 Terapia genética in vivo:


- Mientras tanto, la terapia genética in vivo es un tipo de método directo,
dónde el material hereditario se va incorporar de una forma directa a las
células del individuo a través de diferentes vías como “intramuscular,
subcutánea, intravenosa o en algunas propuestas en sistema nervioso
central, de forma intratecal directamente en el cerebro” 12

(figura 7)

5.3. TIPOS DE TERAPIA GENÉTICA SEGÚN SU NIVEL GENÉTICO:


Podríamos clasificar a la terapia génica según qué tipo de células son las que
modificaría a nivel genético.

 Aplicación sobre células somáticas:


- Son todas las células del organismo, a excepción de óvulos y
espermatozoides. Entonces, decimos que este tipo de terapia se
basa en la inserción de genes funcionales en aquellas células y
tejido que se encuentran ausentes en el paciente, con el fin de
realizar modificaciones en las células que solo tienen lugar en el
individuo y no afecte a la descendencia; es decir, que no serán
heredables en la siguiente generación y solo tienen lugar en dicho
individuo.14

 Aplicación sobre las células germinales:


- Estas son los gametos (óvulos y espermatozoides). Dicho en otras
palabras, este tipo de terapia tiene la finalidad de introducir y administrar
los genes exógenos a este tipo de células en el individuo, la cual se
mantendrá en la descendencia y se transmitirá de generación en
generación, por ende se dice que si es heredable.

5.4. TERAPIA GÉNICA COMO TERAPÉUTICA CONTRA EL CÁNCER:


Acontinuación veremos a la terapia génica en relación con el tratamiento
de cáncer. Por lo tanto, la utilización de terapia genética como tipo
terapéuticacontra el cáncer, puede realizarse aplicando diversas técnicas.

 Mutación de compensación:
- Aquí se busca restablecer las funciones normales de los genes que se
encuentran con algún daño.

 Terapia suicida:
- Este tipo de terapia se encarga de introducir un gen proapoptótico con la
finalidad de introducir la muerte a aquellas células cancerosas.

● Oncólisis viral:
- En este caso se utilizan virus oncolíticos, estos tienen la capacidad de
infectar las células cancerosas y lograr la lisis de estas células.
● Inmunopotenciación genética:
- En este punto se busca generar una mayor respuesta inmune contra las
células tumorales de manera específica.

● Terapia anti angiogénesis:


- Este tipo de terapia tiene el objetivo se utilizar diferentes medicamentos
que tengan la capacidad de inhibir el “Facto de crecimiento vascular
endotelial” y sus receptores para que no se generen nuevos vasos
sanguíneos que irrigan a la células cancerosas.

(tabla 04)

5.5. TERAPIA GÉNICA SUICIDA:


Este tipo de terapia consiste en inducir la muerte celular de las aquellas
células cancerígenas mediante la introducción de un gen.13 Ante esto,
existentres tipos de introducción:

 La introducción de un gen activador de un pro-fármaco:


- A través de la estrategia denominada GDEPT las células tumorales son
transfectadas con un gen codificante para un enzima que no se sintetiza
naturalmente en las células sanas. Después de eso, se administra un
pro-fármaco que es transformado por aquella enzima pero solo en las
células transfectadas a un compuesto activo que induce la apoptosis de
estas células
- Para lograr una mayor eficacia del sistema enzima/pro-fármaco tiene que
cumplir las siguientes características:13

✔ Especificidad
✔ Utilizar un pro-fármaco no tóxico
✔ Generar un efecto espectador
 La introducción de un gen codificante de una toxina:

- En este caso se basa en una introducción selectiva en las células


cancerígenas de un gen que codifica un toxina, funcionando como un
agente quimioterapéutico

- Existen varios tipos de toxinas que se utilizan para este tipo de terapia, y
son las siguientes:

✔ Enterotoxina
✔ Estreptolisina O
✔ Gen E
✔ Apoptina
✔ Toxina de la difteria
✔ Exotoxina A

(tabla 05)

 La introducción de un gen pro-apoptótico


- En este último tipo de introducción se busca introducir genes pro-
apoptóticos o también llamados genes supresores de tumores de manera
específica en las células cancerígenas, que sufren un déficit en la
13
señalización de la apoptosis.

- En este caso también existen 5 tipos de gen pro-apoptótico: 13

✔ Smac
✔ Caspasa 3
✔ Bax
✔ p53
✔ TRAIL

(tabla 06)
5.6. VECTORES:
Se dice que existen dos tipos de vectores que se utilizan en la terapia
genética, y son los siguientes:

 Vectores Virales:
- Este tipo de vectores sufren una modificación, puesto que se les quita
la capacidad de replicación y todo efecto patogénico en su estado
natural, sin afectar a su capacidad de infectar la célula huésped e
introducir en ella el material genético que contiene.14

- Asimismo, se dice que por su alta tasa de transfección son los más
usados en la terapia in vivo.

- A su vez los vectores virales se pueden dividir en: Adenovirus,


Retrovirus y Virus Adenoasociados, los cuales cuentan con
características distintas entre sí y estas son tenidas en cuenta al
momento de la selección de un tipo en particular de tipo de terapia
génica.12

- Por último, este tipo de vectores cuenta con la ventaja de que la


expresión de los genes transferidos es prolongada, ya que el genoma
viral retrotranscrito se integra en los cromosomas.4

(figura 8)

 Vectores No Virales:
- Este segundo tipo de vectores, tienen la capacidad de formar
complejos con el ADN, para posteriormente unirse a la
membrana celular para depositarlo dentro de la célula.14
Dentro de este grupo de vectores, se encuentran otros:

✔ Vectores lipídicos:
o Los liposomas catiónicos pueden formar
complejos con el ADN y de esta manera formar
lipoplejos mediante una combinación de
interacciones electrostáticas.14

o Además, este tipo de vectores cumple cuatro


objetivos fundamentales: protección de la
degradación por DNAsas y condensación del
ADN; mediar en la adhesión celular al superar la
polaridad generalmente negativa de la mayoría de
las superficies celulares; y por último facilitar la
locación intracitoplasmática de la molécula de
ADN.14

✔ Vectores poliméricos:
o Uno de los vectores poliméricos más usados es el
polietilenimina ramificada de 25 kDa y esta se una
al ADN para formar los poliplejos, los cuales han
sido utilizados en muchas ocasiones, puesto que
era muy prometedores.14
6.CAPÍTULO V
VICTOR MANUELL ESTEVES CALVAY
6.1. RELACIÓN DE LOS TRATAMIENTOS CONVENCIONALES CON LATERAPIA
GÉNICA

El cáncer es una enfermedad compleja de etiología desconocida. Existen


diferentes Factores genéticos y epigenéticos que se asocian al incremento del riesgo de
no solo la aparición de esta enfermedad, sino también a su progresión.

A pesar del avance en los tratamientos tradicionales contra el cáncer, el


pronóstico de los pacientes no ha mejorado significativamente. Estudios en la
patogénesis molecular del cáncer han evidenciado la existencia de dianas moleculares
(lugar del organismo donde un fármaco ejerce su acción) con potencial terapéutico que
permiten trasladar los conocimientos de la investigación básica a la clínica
implementando nuevas terapias para el beneficio del paciente.
6.2. CONTRASTE ENTRE LAS TERAPIAS CONVENCIONALES Y
TERAPIAS GÉNICAS CONTRA EL CÁNCER:

Como ya son conocidas las terapias contra el cáncer más comunes implican
cirugía, radioterapia y quimioterapia, sin embargo, la diversidad de tumores y los
casos sin diagnóstico temprano son las mayores causas de que estos tratamientos
fracasen. Además, suelen causar efectos secundarios adversos para el paciente.
Por esto, es necesario desarrollar terapias más eficaces como la terapia génica para
combatir el cáncer, por ejemplo, en la quimioterapia convencional, una célula o
fenotipo tisular se altera modificando el metabolismo o la fisiología celular a nivel de
la actividad de enzimas involucradas principalmente en la replicación del DNA.
Mientras que, en la terapia génica, este cambio se realiza modificando directamente
el patrón de expresión de genes, de tal forma que las proteínas producidas por éstos
logren el efecto deseado en el fenotipo celular siendo mucho más efectivo,

Existen distintas modalidades de terapia génica, la eliminación de células


tumorales puede llevarse a cabo mediante la terapia por compensación de
mutaciones (codiseñarrrección de genes supresores de tumor o inhibición de
ondiseñarcogenes activados); la terapia oncolítica (infección de las células
tumorales con un virus lítico) y la terapia génica suicida (infección del tumor con un
virus de replicación selectiva que codifique una enzima capaz de activar un
profármaco en el tumor)
.

La terapia génica suicida es una técnica que tiene mucho potencial en el tratamiento
de esta enfermedad gracias a sus múltiples aproximaciones de las cuales se están
realizando diferentes ensayos clínicos. Los tres tipos de terapia génica suicida que
existen cuentan con resultados prometedores. Este tipo de terapia todavía no es del
todo eficiente, por lo que hay que seguir investigando y realizando ensayos clínicos
6.3. OBSTÁCULOS DE LA TERAPIA GÉNICA CONTRA EL CANCER

Al igual que los tratamientos convencionales contra el cáncer, los


tratamientos por modificación genética cuentan con ciertos obstáculos que
limitan su aplicación, más aun cuando se trata de una terapia que aún se
encuentra en materia de investigación y de ensayos clínicos, aunque se
cuentan con algunos avances.

Con el paso de los años y a través de las diferentes investigaciones


científicas y el análisis de los resultados de estas se dice que aún existen
dudas sobre la eficacia y seguridad de la terapia genética para el tratamiento
de enfermedades, como el cáncer, sin embargo, sirve como modelo.

Existen ciertos factores que limitan la aplicación de la terapia génica y estrategias


empleadas para minimizar su efecto, tal como la inmunidad preexistente, el tropismo
viral hacia el hígado y la falta de selectividad del vector hacia las células tumorales
son los principales obstáculos para una terapia génica efectiva, además la
heterogeneidad genética, la amplia diversidad de proteínas relacionadas con el
procesos maligno que son expresadas en cada tumor, las diferencias en
inmunogenicidad, las respuestas del tumor a los cambios del medio ambiente, la
capacidad de neovascularización de las diferentes masas neoplásicas y la
potencialidad de cada tipo tumoral para producir metástasis.

Actualmente, se están llevando a cabo múltiples ensayos clínicos utilizando una gran variedad de
enfoques terapéuticos para el tratamiento del cáncer. Únicamente en los institutos nacionales de
salud en Estados Unidos, se encuentran reportes de 1.886 ensayos clínicos con terapias génicas
para el tratamiento del cáncer, de los cuales 81 están utilizando adenovirus.
7. CONCLUSIONES

La terapia génica es un grupo de terapias diseñadas para introducir ácidos

nucleicos en las células para reemplazar el material genético defectuoso o faltante para

tratar o curar enfermedades. Estos tratamientos inicialmente tuvieron resultados

inesperados que justificaron una estricta normativa para garantizar su seguridad,

además son mucho menos tóxicos que los tratamientos convencionales (tanto locales

como sistémicos) y muestra claramente el efecto terapéutico.

Así mismo la terapia génica ha avanzado rápidamente a lo largo de los años con

importantes ensayos clínicos a medida que el conocimiento de las nuevas tecnologías

facilita el acceso a la alteración segura de la expresión del genoma. No hay duda de

que esta terapia se afianzará y será importante para los médicos y los investigadores,

especialmente los que practican la oncología.

Todavía hay muchas incógnitas sobre la biología de la terapia génica viral en

pacientes con cáncer. Aunque existe evidencia de potencial terapéutico y seguridad con

el uso de estas terapias, la principal conclusión de los estudios clínicos que se han

realizado es que la penetración tumoral y la eficiencia de transducción son demasiado

bajas para efectos antitumorales significativos. Actualmente se están realizando

numerosos estudios que permitirán desarrollar vectores más eficientes que generen

inmunidad antitumoral sistémica, potenciada por las respuestas antivirales generadas

por los vectores terapéuticos.


8. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

 Morales, F.(2018). Terapia génica en el arsenal de terapéutica de la enfermedad

oncológica. Revista Clínica de la Escuela de Medicina UCR – HSJD, 8, 1-7.

 Zarante, I. & Ruiz, A. (2022). Implementación de la Terapia Génica en Colombia: Un

reto multisectorial de grandes dimensiones. 2022, de Instituto de Prospectiva e

Innovación en Salud Sitio web: https://www.innos.co/publicaciones

 Quintero, C., Pelegrina, L., Romeo, A. & Giorgiani, C. (2021). Terapia génica una

alternativa prometedora para el tratamiento frente al cáncer. 2021, de UMaza Digital

Sitio web: http://repositorio.umaza.edu.ar/handle/00261/2737

 Fructuoso, M., Blanco,L. & Tros de Ilarduya, C.(2018). Nuevas formulaciones

farmacéuticas basadas en la nanotecnología dirigidas al tratamiento del cáncer

mediante estrategias de terapia génica. Anales de la Real Academia Nacional de

Farmacia, 84, 72-85.

 Piñeiro Silva, C. (2021). Terapia génica suicida en la lucha contra el cáncer.

 García Martí, C. (2018). Terapia génica ad-REIC en pacientes con cáncer de próstata.¿

En qué punto nos encontramos actualmente?

 Rojas-Martínez, A., Martínez-Dávila, I. A., Hernández-García, A., Aguilar-Córdova, E., &

Barrera-Saldaña, H. A. (2002). Terapia génica del cáncer. Rev Invest Clin, 54(1), 57-67.

 Arboleda-Rojas, M. (2022). Trasplante alogénico en leucemia mieloide aguda y la

importancia genética en desarrollo de nuevos tratamientos. Ciencia y Salud, 6(1), 55-64.

 Fernández, R. E. A., & Valdés, M. Á. S. (2021). Implicaciones genéticas y de la biología

molecular en el tratamiento quirúrgico del cáncer gástrico. Finlay, 11(2), 189–

199.http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2221-24342021000200189
 Gato, M., Liechtenstein, T., Blanco-Luquín, I., Zudaire, M. I., Kochan, G., & Escors, D.

(2015). Inmunoterapia genética con células dendríticas para el tratamiento del cáncer.

Anales Del Sistema Sanitario de Navarra, 38(2), 279-287. https://doi.org/10.4321/s1137-

66272015000200012

 Iovanna, J., & Dusetti, N. (2022). An" a la carte" treatment for patients with pancreatic

adenocarcinoma. Medicina, 82(4), 571-573.

 Guillén Mancina, E. (2020). Investigación de la selectividad anticancerosa de nuevos

compuestos y estrategias contra el cáncer.

 Rodríguez Yunta, E. (2020). Desafíos éticos en investigación genómica y biotecnología.

Veinte años de Acta Bioethica. Acta Bioethica, 26(2), 137–145.

https://doi.org/10.4067/s1726-569x2020000200137

 World Health Organization, & International Agency for Research on Cancer. (1979).

Estadísticas sobre el cáncer: informe de un Comité de Expertos OMS.


9. NOTAS Y ANEXOS

1. Giorgiani, C., Pelegrina, L., Romeo, A. y. Quintero, C. (2021). “Terapia génica una

alternativa prometedora para el tratamiento frente al Cáncer”. UMaza Digital.

http://repositorio.umaza.edu.ar/handle/00261/2737

2. Guillen, E. (2019). Investigación de la selectividad anticancerosa de nuevos compuestos y

estrategias contra el cáncer [Memoria aspirar al Doctorado Internacional, Universidad de

Sevilla]. idUS https://idus.us.es/handle/11441/103167

3. Morales, F. (2018). Terapia génica en el arsenal de terapéutica de la enfermedad

oncológica. Revista Clínica de la Escuela de Medicina UCR – HSJD, 8(1).

https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumenI.cgi?IDARTICULO=78654

4. Aguilar, E., Barrera, H. A., Hernández, A., Martínez, I. A., y Rojas, A., (2002). “Terapia

genética del cáncer”. Revista de Investigación Clínica, 54(1), 57-67

5. Ramos Muñoz, W. C. y Venegas Ojeda, D. R. (2013) Análisis de la situación del cáncer en

el Perú, 2013. Ministerio de Salud (MIDIS) http://www.dge.gob.pe

6. Organización Panamericana de la salud (2011). “PERÚ Informe sobre Control de Tabaco

2011” Organización Panamericana de la Salud (OPS)

https://paho.org/hq/dmdocuments/2012/Peru-CR-web.pdf

7. Biopsia. (2019, enero 18). Cancer.net. https://www.cancer.net/es/desplazarse-por-

atenci%C3%B3n-del-cancer/diagn%C3%B3stico-de-cancer/pruebas-y-procedimientos/biopsia

8. Cirugía. (s/f). Cancer.net. Recuperado el 5 de septiembre de 2022, de

https://www.cancer.net/es/desplazarse-por-atenci%C3%B3n-del-

c%C3%A1ncer/c%C3%B3mo-se-trata-el-

c%C3%A1ncer/cirug%C3%ADa/%C2%BFqu%C3%A9-es-la-cirug%C3%ADa-

oncol%C3%B3gica3
9. Radioterapia. (s/f). Medlineplus.gov. Recuperado el 5 de septiembre de 2022, de

https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/001918.htm

10. Sistema. (2020, enero 29). Hormonoterapia - SEOM: Sociedad Española de Oncología

Médica © 2019. Seom.org. https://seom.org/163-informacion-al-publico-guia-de-

tratamientos/hormonoterapia

11. Qué es el trasplante de células madre (trasplante de médula ósea). (2012, junio 21).

Cancer.net. https://www.cancer.net/es/desplazarse-por-atenci%C3%B3n-del-

c%C3%A1ncer/c%C3%B3mo-se-trata-el-c%C3%A1ncer/trasplante-de-c%C3%A9lulas-madre-

trasplante-de-m%C3%A9dula-%C3%B3sea/qu%C3%A9-es-el-trasplante-de-c%C3%A9lulas-

madre-trasplante-de-m%C3%A9dula-%C3%B3sea

12. Ruiz, A. y Zarante, I. Implementación de la Terapia Génica en Colombia: Un reto

multisectorial de grandes dimensiones.

13. Piñeiro Silva C. Terapia génica suicida en la lucha contra el cáncer. Actual Med. 2021;

106(812): 54-65. http://dx.doi.org/10.15568/am.2021.812.rev01

14. Fructuoso, M., Blanco, L. y Tros de Ilarduya, C. (2018). Nuevas formulaciones

farmacéuticas basadas en la nanotecnología dirigidas al tratamiento del cáncer mediante

estrategias de terapia génica. Anales de la Real Academia Nacional de Farmacia, 84, 72-85.

15. Alba L, Cruz N, Josefa A, Lina M y Rodríguez. (2014). Terapia génica para el tratamiento

del cáncer. Revista Colombiana de Cancerología, 18(1), 27-40


ANEXOS:

Figura 1:

Número estimado de incidentes y muertes por cáncer en todo elmundo


(2020)
N° de Personas

2500000
2000000
1500000
1000000
500000
0
Colorrect Cuello
Mama Pulmón Próstata Estómago Hígado Esófago Tiroides Vejiga
al uterino
Incidencia 2261419 2206771 1931590 1414259 1089103 905677 604127 604100 586202 573278
Mortalidad 684996 1796144 935173 375304 768793 830180 341831 544076 43646 212536
Cáncer

Nota: El gráfico muestra el número estimado de incidentes y muertes del año 2020
entodo el mundo, de ambos sexos y todas las edades. Fuente: Elaboración propia;
datos obtenidos de Global Cancer Observatory: Cancer Today (2021)

Figura 2:

Promedio anual de casos notificados de cáncer según


departamento de procedencia. Período 2006-2011.
LIMA 7138
1642
LAMBAYEQUE 1612
1242
DEPARTAENTO DE PROCEDENCIA

PIURA 1016
684
CAJAMARCA 630
590
ANCASH 572
533
CUSCO 468
391
PUNO 227
227
AMAZONAS 204
187
PASCO 163
157
APURIMAC 125
118
TACNA 113
96
UCAYALI 96
43
MADRE DE DIOS 22
0 1000 2000 3000 4000 5000 6000 7000 8000

CASOS NOTIFICADOS

Nota: La figura muestra un promedio de casos de cáncer entre los años 2006 y 2011
clasificados según su departamento de procedencia. Fuente: Sistema Nacional de
Vigilancia Epidemiológica.
FIGURA 3:

Número estimado de muertes en 2022, todos los cánceres ambos sexos y todas las
edades

Nota: El gráfico muestra el número de fallecidos y su porcentaje del mundo sin


clasificarlos en sexo, edad o tipo de cáncer: Fuente: Global Cancer Observatory:
Cancer Today (2020)

FIGURA 4:

Terapia génica

Nota: Ésta se basa en el concepto que los genes “foráneos” pueden introducirse en
las células o tejidos con la ayuda de vectores. Fuente: Terapia Génica del Cáncer
(2002)
FIGURA 5:

Terapia Génica Suicida

Nota: Terapia génica suicida: El sistema HSV-tk/ganciclovir. Después de la


transducción de la célula maligna con un vector que porta al gen timidina quinasa
(tk) del herpes virus simplex I, la enzima generada por el transgen convierte al
ganciclovir (análogo de las purinas) en un nucleótido monofosfato anormal que
posteriormente es convertido a su forma trifosfato por las nucleótido-quinasas
celulares. Este metabolito anormal es incorporado en la cadena creciente del DNA
durante su síntesis o reparación y bloquea este proceso crucial para la división
celular. Las quinasas eucarióticas no pueden realizar el primer paso de la
conversión. Fuente: Terapia Génica del Cáncer (2002)
FIGURA 6:

Terapia genética ex vivo

Nota: Representación de la edición de genes ex vivo. Fuente: Implementación de la


Terapia Génica en Colombia: Un reto multisectorial de grandes dimensiones. (2022)
FIGURA 7:

Terapia genética in vivo

Nota: Representación de la edición de genes in vivo. Fuete: Implementación de la


Terapia Génica en Colombia: Un reto multisectorial de grandes dimensiones. (2022)
FIGURA 8:

Vectores Virales

Notas: Características de un gen adenovirus y a su vez menciona las ventas y desventajas


de los vectores virales. Fuente: Terapia génica del cáncer. (2022)
Tabla 1:

Nota: Distribución de casos de cáncer según localización topográfica y sexo. Perú,


2006-2011. Fuente: Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica.
Tabla 2:

Decesos por cáncer en el mundo (Sexo Masculino)

Notas: Cantidad de decesos a nivel mundial del género masculino por tipo de
cáncer. Fuente: Global Cancer Observatory: Cancer Today (2020)
Tabla 3:

Decesos por cáncer en todo el mundo (Sexo Femenino)

Notas: Cantidad de decesos a nivel mundial del género femenino por tipo de cáncer.
Fuente: Global Cancer Observatory: Cancer Today (2020)
Tabla 4:

Técnicas de terapia génica

Nota: Tabla de 5 técnicas de terapia genética, pequeña explicación de sus fundamentes y


explicación. Fuente: Terapia génica una alternativa prometedora para el tratamiento frente
al cáncer. (2021)
Tabla 5:
Tipos de toxinas

Nota: Tabla donde hace mención los tipos de toxinas; y las células y/o tumor en las que se
utiliza. Fuente: Terapia génica suicida en la lucha contra el cáncer. (2021)
Tabla 6:
Tipos de gen pro-apoptótico

Nota: Tabla de los tipos de gen pro-apoptótico; y de las células y/o tumos en los que
seutiliza. Fuente: Terapia génica suicida en la lucha contra el cáncer. (2021)

También podría gustarte