Está en la página 1de 5

ANEXO 1 COMPONENTE PRÁCTICO VIRTUAL ALTERNO

358081 – BALANCE MÁSICO Y ENERGÉTICO EN


PROBLEMÁTICAS AMBIENTALES
Descripción del componente práctico
Laboratorio Laboratorio Simulador X
físico remoto
Tipo de Experiencias
Trabajos de Software
práctica profesionales
campo especializado
dirigidas
Otro X Cuál: Simulador y taller
Tipo de ☐ Número de
Individual Colaborativa X
actividad: X semanas
Momento
Intermedia,
de la Inicial ☐ X Final ☐
unidad:
evaluación:
Número de sesiones: 3 Sesiones obligatorias
Peso evaluativo de la actividad: Entorno de entrega de actividad: Tutor de
120 Puntos practica (Vía E-mail)

Objetivos de la practica

• Desarrollar habilidades técnicas para la creación de programas


sencillos en Excel, que tengan la capacidad de simular procesos
de balance de materia.
• Fomentar el uso de algunas herramientas informáticas y
desarrollar habilidades para aprovechar el potencial que éstas
ofrecen a la hora de resolver problemas de balance de materia.
• Afianzar los conceptos relacionados con procesos en ingeniería y
las temáticas involucradas en el curso de balance de materia y
energía.

Justificación de la practica

Todo conocimiento debe ser afianzado en el entorno práctico, en donde


el estudiante aprende haciendo y valida la profundidad de sus
conocimientos en la aplicación directa.

Competencias a desarrollar

El estudiante desarrolla la habilidad de simular balances de materia,


mediante la programación de un proceso concreto usando el paquete
informático en Microsoft Excel.
Tabla de ejercicios propuestos

En la tabla 1 encontrará los ejercicios propuestos que hacen parte


de la actividad de componente práctico alterno.

Tabla 1: Ejercicios a desarrollar para la actividad de componente


práctico.
No Ejercicios
Se mezclan 56 libras de fresas que contienen 15% en peso de sólidos y el
resto agua, con 50 libras de azúcar. La mezcla se concentra por evaporación
hasta retirar dos terceras partes del agua que entro. Calcular el % de sólidos
totales del producto concentrado

m1

1 Fresas 56 lbr
15% Xs

Azúcar 50 lbr

m2
Xs 2
En las corrientes residuales de dos líneas, de producción de un proceso industrial
se encuentra presente una sustancia tóxica (la sustancia A), la cual debe ser
recuperada para una mejor disposición y para cumplir con la normatividad
ambiental en el vertimiento de residuos líquidos a fuentes de agua. Para la
recuperación de la sustancia A, se mezclan las dos corrientes residuales en un
tanque y posteriormente se realiza la separación en una columna de destilación,
2
como se muestra en el siguiente diagrama. Al mezclador entra una corriente con
una composición de 15% de A y sale una corriente combinada con una
composición de 25% de A y 10% de B (todos en porcentaje molar). Se espera
que en la columna se recupere el 97% del A que entra a ella.
¿Cuál es el porcentaje de A en la corriente residual 2?
Se tienen 250 moles por hora de una solución 35% molar de dicloruro
de etileno, en tolueno, y son alimentadas en la mitad de una columna
de destilación, en la cual no hay acumulación neta. Los 250 moles/h
del fluido son distribuidas en dos corrientes; una es elevada y
destilada, y la otra se constituye en la corriente de base, el fluido
3
destilado contiene 85% de Dicloruro de etileno y el fluido base contiene
12% de Dicloruro de etileno. ¿Cuál es el porcentaje de flujo de cada
corriente? Realice el diagrama del proceso.

Un lodo compuesto de CaCO3 (s) en una solución de NaOH y agua es,


lavado con una masa igual de solución de NaOH al 5% p/p. La mezcla
de sedimento húmedo contiene 2 lb de solución por lb de CaCO3 sólido.
La parte de solución del sedimento húmedo puede ser considerada de
igual composición al de la solución limpia (libre de sólidos) que se retira
en la parte superior de la unidad. Si el lodo alimentado contiene igual
composición másica en cada uno de sus componentes, calcule la
concentración final de la solución limpia.

4 Solución NaOH m1 lbm


5% NaOH
Lodo m2 lbm Masa de solución NaOH
33,30% CaCO3 m4 lbm
33,30% NaOH x 4NaOH
33,30% Agua

m3 lbm Masa de Sólidos ( CaCO3 )


m5 lbm Masa de solución NaOH
4
x NaOH

a)
En una planta de tratamiento y acabado de metales pesados, una de
sus corrientes de desecho tiene 7,1% p/p de cromo (Cr). Esta corriente
de desecho se dirige a una unidad de tratamiento donde se elimina
95% del cromo que ingresa, y luego lo recircula a la planta. La corriente
residual de líquido, resultante de la unidad de tratamiento, se dirige
hacia un pozo de agua de desechos. La capacidad máxima de la unidad
de tratamiento es de 5000 Kg/h de agua de desecho. Considerando
que el agua de desecho deja la planta de tratamiento y acabado a una
velocidad superior a la de la capacidad de la unidad de tratamiento, el
exceso (cantidades mayores a 5000 Kg/h) se deriva de la unidad para
mezclarse con la corriente residual que sale de la unidad, y la corriente
resultante se dirige hacia el pozo de desechos.

F4 (Kg Cr/h) (Sin agua)


95% de Cr que ingresa a la
unidad

Agua de desecho F2 <= 5000 Kg/h

F1 (Kg/h)
7,10% p/p Cr
5
F5 (Kg/h)

F3 (Kg/h) F6 (Kg/h)
Pozo de desechos

a) Haga un diagrama de flujo detallado con todos los datos del


problema, sin asumir una base de cálculo.
b) Si el agua de desecho de la planta de tratamiento y acabado de
metales sale a una razón de F1=7400 Kg/h, calcule el flujo F6 en
Kg/h de la corriente de líquido dirigida hacia el pozo de desechos,
y la fracción en masa de cromo (Cr) en esta corriente.
c) Con ayuda del simulador construido en Excel, elabore una tabla
presentando las velocidades de flujo (F6) y las fracciones
másicas (x6) de Cromo (Cr) en esa misma corriente, variando los
flujos de entrada F1 desde 1000 Kg/h hasta 10000 Kg/h con
incrementos de 1000 Kg/h. Luego, elabore en Excel la gráfica de
fracción másica x6 (eje y) vs. F6 (eje x). y explique brevemente
en el video lo que representa la gráfica y la conclusión que pueda
obtener a partir de ella.
Tutoriales para construir balances de materia en
Excel
En los enlaces presentados a continuación, encontrara video tutoriales
que puede usar como ejemplo y apoyo para construir un simulador de
balance de materia que brinde solución al ejercicio que le corresponde
simular. Tenga en cuenta que esos videos son de apoyo, no significa
que muestren exactamente el procedimiento que debe usar para poder
simular el ejercicio que le corresponde solucionar. Debe hacer uso de
su conocimiento, la lógica y el razonamiento, para usar lo mostrado en
los video tutoriales y aplicarlo en el problema que desea resolver.

Balance de Materia en un Mezclador


https://www.youtube.com/watch?v=ZIX3HCQxOrI
https://www.youtube.com/watch?v=5-M1jqYkOt8
Balance de Materia en un proceso de secado
https://www.youtube.com/watch?v=T-LeGsd9uNI

También podría gustarte