OBJETIVOS
FLUJOGRAMA
Registrar E1
Medir E2
E2
Introducir E3
Armar E4
Acomodar E5
Página 1 de 12
A
Insertar E6
Comprobar E7
Registrar E8
Anotar E9
Medir E10
Medir E11
Comprobar E12
Página 2 de 12
MARCO TEÓRICO
Destilación fraccionada
El proceso de destilación constituye un método excelente para purificar un líquido estable
en su punto de ebullición. La destilación fraccionada es un proceso físico utilizado cuando la
diferencia entre los puntos de ebullición de los componentes de una mezcla es demasiado
pequeña para usar una destilación simple, por ende, se recurre a destilaciones repetidas. Para
esta destilación se utiliza una columna fraccionadora, a través de la cual la fase de vapor y la
fase condensada fluyen en direcciones opuestas. La eficiencia de la columna depende de los
platos teóricos. Un plato teórico es la unidad de la columna, y cada uno de estos tiene la
misma eficiencia en separación que una destilación simple y se expresa en cm de altura.
(Durst y Gokel, 1985)
Es importante mencionar que a la hora de recoger la sustancia purificada hay que tomar
en cuenta que la sustancia será totalmente pura solo cuando el termómetro marque la misma
temperatura durante un tiempo determinado, solo de esta manera nos aseguraremos que la
sustancia recogida será pura. Si la temperatura varía durante la recolección de sustancia, esta
no será pura.
Página 3 de 12
Punto de ebullición
Está definida como la temperatura en la que la presión de vapor de un líquido iguala la
presión de vapor ambiental o del medio en el que se encuentra. La temperatura va a depender
entonces de la energía cinética media de las moléculas. Cuando la temperatura es inferior al
punto de ebullición, solo una pequeña parte de las moléculas en la superficie tendrá la energía
suficiente para romper la tensión superficial. Por lo tanto, el punto de ebullición de la
sustancia va a depender de la masa molecular de la sustancia y del tipo de fuerzas
intermoleculares de la misma. Por ende, se debe determinar si la sustancia es polar o apolar y
el tipo de enlaces que forma.
Polaridad
Es una propiedad de las moléculas que representa la separación de cargas eléctricas de la
misma según el número y tipo de enlaces que posea. Esta propiedad va a afectar otras tales
como la solubilidad, el punto de fusión, el punto de ebullición, las fuerzas intermoleculares,
etc. El enlace covalente de una molécula puede ser polar o apolar, esto va a depender de los
átomos que lo conforman. Si los átomos son iguales, e enlace será apolar, ya que ningún
átomo atraerá con mayor fuerza al otro. Pero si los átomos son distintos, el enlace será
polarizado, debido a que el átomo más electronegativo atraerá con más fuerza a los
electrones. Por ende, podemos decir que una molécula será polar cuando su momento dipolar
sea diferente de cero y será apolar cuando el mismo sea igual a cero. El momento dipolar es a
la medida de la intensidad de la fuerza de atracción entre dos átomos y la expresión de
la asimetría de la carga eléctrica en un enlace químico.
Inflamabilidad
Se puede definir como el conjunto de condiciones de presión, temperatura, mezcla de
gases en donde una sustancia combustible/inflamable produce suficientes vapores que al
mezclarse con el aire se inflamarían al aplicar una fuente de calor provocando una llamada de
ignición. Una vez retirada la llama puede que se mantenga la combustión iniciada o que se
apague
Página 4 de 12
La prueba más fácil y por lo tanto más usual para conocer si una sustancia es inflamable,
es someterlo a la llama directa, si la sustancia emite energía, es decir aviva la llama y en
algunos casos produce una ligera explosión, la sustancia será inflamable. Si la sustancia apaga
la llama, esta no será inflamable.
1,2-dicloro eteno
Conocido también como dicloruro de etileno, es un hidrocarburo clorado utilizado para
producir el monómero de cloruro de vinilo. Puede existir como uno de dos isómeros
geométricos , cis -1,2-dicloroeteno y trans -1,2-dicloroeteno, pero se utiliza a menudo como
una mezcla de los dos. Se utiliza generalmente como disolvente. Forma azeótropos con
muchos disolventes, como el agua. Fue utilizado como plaguicida, pero ahora prohibido por
ser nocivo para el ser humano. Es un líquido incoloro que tiene un olor parecido al
cloroformo. Su densidad es 1,253 g/ml. Su punto de ebullición es 84 °C. Y tiene un momento
dipolar igual a 1,8 D y es mínimamente soluble en agua. Su índice de refracción es 1,444.
Cloroformo
O también llamado triclorometano, es un compuesto químico de formula química CHCl3 y
estructura molecular tetraédrica. Este se puede obtener por cloración como derivado
del metano o del alcohol etílico o, más habitualmente en la industria farmacéutica,
utilizando hierro y ácido sobre tetracloruro de carbono. Es un líquido volátil a temperatura
ambiente, no inflamable, incoloro, con un olor penetrante descrito como dulce y cítrico. Por
acción del oxígeno y la luz se descompone formando el fosgeno (COCl2) y ácido clorhídrico
(HCl). Su densidad es 1,483 g/ml, su punto de ebullición es 61 °C, su índice de refracción es
1,4459, su solubilidad en agua es igual a 0,8 g/100 ml a 20 °C, no es inflamable y su pH
disminuye con el contacto del aire y la luz solar, esto por la formación de ácido clorhídrico.
RESULTADOS
1ºParte
Página 5 de 12
2ºParte
Solubilidad (polaridad)
Nºfracción Índice refracción
Agua (Polar) Hexano (Apolar)
1 1,435 Inmiscible Miscible
Tabla 2. Propiedades de la fracción escogida
Fuente: Grupo N°1
Tabla de resultados
P. eb
Nº P. eb. Ind. Refrac. Ind.Refrac.
teor. Polaridad Posible sustancia
fracción exp. (°C) Exp Teo.
(°C)
1 47 40 1,435 1,42 Apolar Diclorometano
1 47 47,5 1,435 1,446 Apolar 1,2-dicloroetileno
1 47 61 1,435 1,4459 Apolar Cloroformo
Tabla 3. Comparación con posibles compuestos
Fuente: Grupo N°1, (Patnaik, P.2004), (Aldrich, 2018), (Registro Estatal de Emisiones y
Fuentes Contaminantes, 2018),
Valores adicionales
Página 6 de 12
Gráfica de la Temperatura de ebullición en función
del volumen obtenido
Temperatura de ebullición (°c) 47.5
47
47
46.5
46
45.5
45
45
44.5
0 5 10 15 20 25
Volumen obtenido(ml)
OBSERVACIONES
Cuando la destilación fraccionada comenzó, una primera gota se obtuvo a los 45°C y
se mantuvo por poco tiempo, aun así se pudo obtener de una primera fracción de 0,1
ml, rápidamente esta temperatura fue subiendo gradualmente hasta que al llegar al
valor de 47°C se mantuvo el suficiente tiempo como para obtener aproximadamente
unos 20 ml de esta fracción, después el valor subió y jugó entre 48° y 49° pero por
poco tiempo y poco volumen como para ser contabilizado, se mantuvo una segunda
ocasión en una temperatura de 47° y se completó un volumen de 22 ml de destilado,
la temperatura finalmente fue bajando hasta el punto en que la condensación finalizó y
se pudo apreciar que en el balón que formaba parte del equipo de destilación se quedó
sedimentada por completo una sustancia amarilla que no se logró destilar ni evaporar.
Lo primero que se calculó fue la densidad y esto mediante el uso del picnómetro y la
balanza analítica, obteniendo así un valor de 1,49338 g/ml. Después se procedió a
calcular el índice de refracción del compuesto mediante el uso del refractómetro,
arrojando un valor de 1,435 pero cabe mencionar que el refractómetro presentaba una
Página 7 de 12
pequeña falla debido a que posterior al cálculo antes dicho se procedió a comprobar la
confiabilidad midiendo el índice de refracción del agua destilada y este no
correspondía con el valor teórico de 1,33.
CONCLUSIONES
Página 8 de 12
Lo siguiente que se comparó fue la polaridad, según (Instituto Nacional de Seguridad e
Higuiene en el Trabajo, 2018) y (Registro Estatal de Emisiones y Fuentes
Contaminantes, 2018), el cloroformo y el diclorometano son sustancias ligeramente
solubles en agua pero, miscibles en compuestos apolares, descripción que se asemeja
mucho a lo observado en el laboratorio realizando la prueba de miscibilidad con el
agua. En cambio el 1,2-dicloetileno según según (Instituto Nacional de Seguridad e
Higuiene en el Trabajo, 2018) es una sustancia insoluble en agua y totalmente soluble
en disolventes orgánicos apolares, descripción que se asemeja pero no ajusta del todo,
dando pie a pensar que probablemente no se trate de 1,2-dicloroetileno.
En cuanto al índice de refracción según (Merk Mexico, 2018) los valores para el
diclorometano son de 1,42 según (Panreac AppliChern, 2018) para el 1,2-dicloroetileno
de 1,446 y según (Merk Mexico, 2018) para el cloroformo de 1,4459, teníendo para los
3 compuestos un valor no tan alejado del experimental de 1,435 pero siendo los del
cloroformo y el 1,2-dicloroetileno los valor más acercado, dando pie a pensar que
probablemente no se trate del diclorometano, pero siempre sin tener mucha seguridad
debido a las impresiciones detectadas en el refractrometro.
Para la inflamabilidad según (New Jersey Departament of Healt and Senior Services,
2018) el 1,2-dicloroetileno es una susbtancia química inflamable y reactica,
caracterísitica que difiere con nuestra muestra haciendo que quede totalmente
descartada la opción de que el compuesto desconocido sea 1,2.dicloroetileno.Según
(Secretaría de Salud del Estado de Veracruz, 2018) el cloroformo es una sustancia no
inflamable al igual que el diclorometano que según (Figueroa, 2018) es dificilmente
combustible.
Página 9 de 12
nivel del mar y que en el día del destilado la temperatura era baja, afectando así la
humedad del ambiente, la presión atmosférica es lógicamente más baja que en
condiciones normales, por lo que al estar a una presión más baja, la presión de vapor del
compuesto desconocido también se verá reducida y de igual manera su punto de
ebullición. Comprobando así que teniendo un valor de 47°C como punto de ebullición
experimental, es más probable que aquel valor se haya reducido por las condiciones
amosféricas a que haya aumentado, descartando la posibilidad de tener diclorometano
ya que su punto de ebullición es más bajo, a comparación con el cloroformo que tiene
un punto de ebullición de 14 unidades más arriba pero que ahora podemos justificar
debido a las condiciones atmosféricas del laboratorio.
RECOMENDACIONES
Página 10 de 12
BIBLIOGRAFIA
Agencia para Sustancia Tóxicas y el Registro de Enfermedades. (Noviembre de 2018). Obtenido de
https://www.atsdr.cdc.gov/es/phs/es_phs6.html
IPCS. (31 de Mayo de 1992). Programa Internacional de Seguridad de las Sustancias Químicas.
Obtenido de http://training.itcilo.it/actrav_cdrom2/es/osh/ic/67663.htm
New Jersey Departament of Healt and Senior Services. (Noviembre de 2018). Obtenido de
https://www.nj.gov/health/eoh/rtkweb/documents/fs/0653sp.pdf
Ugarte, R., Salgado, G., Martinez, R., & Navarrete, J. (2010). ESTUDIO TEÓRICO DE LA
ISOMERIZACIÓN DEL ÁCIDO MALEICO EN ÁCIDO FUMÁRICO: UN ENFOQUE BASADO EN EL
CONCEPTO DE SUPERFICIE DE ENERGÍA POTENCIAL. Química Nova, :750-754.
Página 11 de 12
GRAFICOS:
Página 12 de 12