Está en la página 1de 10

1

Fase 3: Aplicación de las funciones gerenciales

Código: 126005_47

Nombre del estudiante: Angi Briyid Guerrero Pillimue

CC. 1.123.329.529

Tutora:

Licette Estela Ramos

Universidad Nacional Abierta y a Distancia - UNAD

Escuela de Ciencias Administrativas, Contables, Económicas y de Negocios -ECACEN

Programa de Administración de Empresas

Orito, 2021
2

1. Según el texto, ¿cuáles considera que son las principales causas que no
permiten una gestión pública eficiente en Colombia?

Una de las causas que no permite que haya una gestión pública eficiente es
la corrupción, puesto que los gobiernos solo buscan beneficios para ellos mismos y
por ende no hacen una rendición de cuentas transparentes a la ciudadanía, ya que la
mayoría de los recursos que le pertenecen al pueblo son desviados para sus bienes
personales. también se ha evidenciado que en varios municipios y ciudades de
Colombia no hay servidores públicos comprometidos con el pueblo, que sean
eficientes, que inviertan los recursos únicamente en beneficio y la mejora continua
de la comunidad. En un país tan corrupto como es Colombia es muy difícil
implementar un sistema de gestión pública que permita medir los recursos y la
buena administración de los servidores públicos, debido a que, en los resultados, la
planeación, organización y rendición de cuentas no habrá transparencia.

2 Identifique las principales características de la cultura organizacional de la


alcaldía de su municipio. (¿cómo la define, a que se orienta?)
Misión

El Municipio de orito para el 2030, lidera el desarrollo sostenible y


competitivo de la región amazónica, dando prioridad al interés general y desarrollo
social con una gestión administrativa y de calidad de alto desempeño, proporcionar
beneficios visibles y medibles a los ciudadanos. Es un territorio de identidad
cultural, paz y bienestar ambiental con integridad, transparencia y confianza.

Visión
El municipio de Orito, es la entidad territorial fundamental de la
organización político - administrativa del Estado Colombiano. Goza de autonomía
política, fiscal y administrativa dentro del marco establecido por la Constitución
Política de 1991 y la Ley. Su finalidad no es otra que la de asegurar el bienestar
general y el mejoramiento de la calidad de vida de la población en su respectivo
3

territorio. Promover la participación comunitaria, el mejoramiento social y cultural


de sus habitantes dentro del marco de la ejecución, evaluando y controlando el
mejoramiento continuo de trabajo honesto y desarrollando medidas de protección al
medio ambiente para un bien en común del Estado Colombiano.

Valores Corporativos

 La Honradez: el ejemplo de las autoridades es la principal herramienta pedagógica


de transformación cívica y, por ello, es prioritario actuar siempre con base en la
verdad y en la auténtica justicia fortaleciendo cada día la confianza con base en el
manejo honesto de lo público, como manifestación clara de compromiso y afecto
por Orito, con el firme convencimiento que los dineros públicos son sagrados y por
ello serán administrados sin engaño alguno.
 El Respeto por la Vida: desde el enfoque de los Derechos Humanos cuyo objetivo
principal es hacernos más humanos y lograr que todos podamos vivir con lo
necesario y en paz, se promueve la preservación y cuidado de la vida de todos los
ciudadanos, como manifestación del respeto por ella y garantía de su desarrollo
total, de manera compartida con todos los entes sociales e institucionales.

 La Justicia Social: ejercitar la corresponsabilidad en lo que le compete al Estado


concurriendo con actores y acciones para la garantía de los derechos de la
población, garantizando que todos los ciudadanos, en igualdad de condiciones y
oportunidades, participen de la promoción y educación en derechos, disfruten de los
servicios que materializan tales derechos y cuenten con la vigilancia, cumplimiento
y, si fuere necesario, restitución de los mismos (derechos).

 Sinceridad: actuar de buena fe, decir la verdad y no valernos jamás de engaños.

 Resolución: acometerse sin demora a lo propuesto, perseverar y asumir riesgos.


 Humildad: desterrar la soberbia e imitar la sencillez de los grandes (Jesucristo y
otros)

 Estos valores se sustentan en dos pilares fundamentales:

 Transparencia: no aceptaremos transacciones de poder político por intereses


burocráticos o económicos ni utilizaremos el poder del Estado para comprar
conciencias y acallar opiniones.

 Seguridad y Convivencia: sustentadas en el plan de convivencia y seguridad en el


marco del Derecho Internacional Humanitario y el Desarrollo humano, con el
concurso y apoyo de las instituciones correspondientes, se promoverán acciones que
4

garanticen la restitución y disfrute este derecho ciudadano mediante la práctica de la


Tolerancia -sociedad que gire en torno al respeto por la persona.
la Administración Central Municipal de Orito, vela por la preservación del
territorio municipal y sus riquezas naturales, afín de que ellos sirvan y beneficien a
los habitantes del Municipio de Orito, asegurando el progreso de la entidad
territorial, sin perjuicio de las intervenciones que para efecto de su explotación,
usos, distribución y consumo disponga la ley; también administra los asuntos
municipales y presta los servicios públicos que determine la ley, ordena el
desarrollo de su territorio y construye las obras que demande el progreso municipal.
Promueve la participación comunitaria, el mejoramiento social y cultural de sus
habitantes.
Así como también planifica el desarrollo económico, social y ambiental de su
territorio, en coordinación con otras entidades y soluciona las necesidades
insatisfechas de salud, educación, saneamiento ambiental, agua potable, servicios
públicos, domiciliarios, vivienda, recreación y deporte, con especial énfasis en la
niñez, la mujer, la tercera edad y los sectores discapacitados, directamente y en
concurrencia, complementariedad y coordinación con las demás entidades
territoriales y la nación.

3. Seleccione una sola dependencia de la alcaldía de su municipio y establezca


qué actividades de planeación, organización, dirección y control que se
realizan.

OFICINA DE CONTROL INTERNO ALCALDIA DE ORITO- PUTUMAYO

Planeación.
La planeación en la oficina de control interno de la alcaldía del municipio de
Orito se orientará a la administración y monitoreo de los riesgos que pueden
impedir el cumplimiento de los objetivos misionales del ente territorial, para
cumplir con esa finalidad elabora el plan anual de auditoria que incluye la revisión
5

de las áreas y procesos críticos, para agregar valor a la gestión de la entidad y


mejorar las operaciones de la misma.
 El plan de auditoria interna, que es mediante el cual se elabora el proceso de
planeación y tiene como alcance asegurar que:
 Los riesgos estén identificados y gerencia dos de manera apropiada
 La información que se maneja sea exacta, confiable y oportuna
 Los empleados actúen de acuerdo con las policías procedimientos y normatividad
aplicable al área.
 Los recursos sean utilizados y protegidos eficientemente
 Los planes, programas y objetivos sean alcanzados
 Los asuntos importantes en material legal y regulatoria que impactan al ente
territorial sean reconocidos y direccionados apropiadamente.

A través de la ejecución de este plan de auditorías se socializará de forma mensual


los informes generados por la oficina a la alta direccion y a su vez entregando
información real y oportuna, sobre el estado en que se encuentran los procesos y la
organización en un periodo determinado; con el propósito que se tomen decisiones y
reorienten oportunamente estrategias y acciones hacia el cumplimiento de los objetivos
institucionales.

Organización.

Es la forma como se dispone un sistema para lograr los resultados deseados, sistema
donde es importante el recurso humano, o sea, dos o más personas que trabajaran en
forma coordinada apuntando al cumplimiento de unos objetivos, para lo cual, se les
asignan tareas y responsabilidades.
La estructura de la oficina de auditoria interna de la alcaldía del municipio de Orito,
está organizada de la siguiente manera.
 El jefe interno, es el responsable de la oficina y los procesos de auditorías, además
es el profesional responsable de administrar y dirigir a los miembros del grupo,
6

cumpliendo con os criterios y estándares establecidos por el nivel directivo para la


ejecución del trabajo.
 El equipo de Auditores, es un grupo de profesionales en distintas disciplinas, que
son los responsables de realizas las actividades de auditorías.
 El personal administrativo, quienes brindaran a poyo al jefe de auditoria interna y al
equipo auditor.
Se debe disponer de procedimientos aplicables a cada tipo de auditoria,
además, papeles de trabajo en donde se plasmen las actividades desarrolladas en los
procesos auditores.

Direccion.
Esta noción conlleva la figura de un gerente o de un director, en nuestro
caso, del jefe de control interno, quien debe dirigir, tomar decisiones, instruye y
apoya a los equipos auditores que se conformen para el desarrollo de las actividades
de auditoria.
 Preparar las actividades propias de la auditoria y elaboración de instrumentos de
verificación
 Desarrollo de las actividades descrita en el pan de acción acorde la naturaleza del
área o proceso a auditar.
 Tener en cuenta a reunión de apertura, desarrollo de entrevista y recolección de
hallazgos o no conformidades.
 Realización de la reunión de cierre de auditoria y recoger firma del auditado en el
registro de los hallazgos o no conformidades para las auditorías internas de calidad.
 Elaboración del informe preliminar que consolida los hallazgos o no conformidades
identificados en la auditoria del proceso.
 Presentación del informe preliminar de auditoria al responsable del proceso o el jefe
del área auditada, así como al Alcalde Municipal, a este último para el caso de las
auditorias de gestión de control interno
 La oficina de control interno elabora el informe final de auditoria e incluye las
recomendaciones ante el responsable del proceso o del área auditada y al Alcalde
Municipal
7

 Consolidación del informe general de auditoria con los hallazgos, observaciones y


recomendaciones y presentación al Alcalde Municipal
 Organización y archivo de los papeles de trabajo que fundamentan y respaldan la
labor de auditoria efectuada.
 Solicitud de planes de mejoramiento con base en los hallazgos o no conformidades
de la auditoria.

Control
Estas actividades se realizan para garantizar que la empresa este
encaminada hacia el cumplimiento de sus objetivos misionales. Las
actividades de control se realizan comparando los resultados
obtenidos con los planes previamente elaborados y aprobados,
evaluando y analizando esos resultados para iniciar las acciones de
correcciones correspondientes, las cuales se plasman en los llamados
“planes de mejoramientos”, donde se le deberá realizar el
seguimiento hasta verificar la subsanación de la irregularidad,
anormalidad o no conformación.

4. Determine cómo se relacionan las funciones administrativas (planeación,


organización, dirección y control) planteadas en el punto anterior, con el
Modelo Integrado de Planeación y Gestión MIPG, teniendo en cuenta sus 7
dimensiones (decreto 1499 del 2017). Apoyado en la información contenida
en el entorno de conocimiento.

El modelo integrado de Planeación y Gestión-MIPG es un marco de referencia


para dirigir, planear, ejecutar, hacer seguimiento, evaluar y controlar la gestión de
las entidades y organismos públicos, con el fin de generar resultados que atiendan
los planes de desarrollo y resuelvan las necesidades y problemas de los ciudadanos,
con integridad y calidad en el servicio.
Para ello el MIPG opera por medio de siete dimensiones que se describen a
continuación.

 Talento humano
8

El talento humano como corazón del modelo MIPG incorpora el ciclo de


gestión PHVA (planear-hacer-verificar-actuar) y adicionalmente, incluye elementos
propios de una gestión pública moderna y democrática; la información, la
comunicación y la gestión del conocimiento y a innovación.
El control interno se integra, como una de las dimensiones del MIPG,
constituyéndose en el factor fundamental para garantizar de manera razonable el
cumplimiento de los objetivos institucionales dentro de las funciones
administrativas, el talento humano representa uno de los aspectos más importantes,
toda vez que es considerado el factor crítico de éxito para una organización,
igualmente esta dimensión tiene la tarea de ofrecer las herramientas necesarias para
orientar el ingreso, desarrollo y retiro del servidor público. De acuerdo con las
prioridades estratégicas de cada entidad, garantizando el principio de mérito,
desarrollo de competencias, prestación del servicio, aplicación de estímulos y
desempeño individual.
 Direccionamiento estratégico.
El fin de esta es conocer el horizonte a corto y mediano plazo de las entidades,
priorizando las necesidades del talento humano y los recursos, enfocados en
alcanzar los resultados, objetivos y metas trazados, garantizando con ello la
satisfacción de la ciudadanía y la atención oportuna de los problemas de las partes
interesadas. Para ello sus lineamientos se regirán por las políticas de planeación
institucional, gestión presupuestal y eficiencia del gasto público.
 Gestión con valores para resultados
Es alcanzar los resultados deseados enmarcados en la integridad, de allí que
las políticas practicas e instrumentos utilizados para lograr los objetivos y metas
deben estar en marco de los valores de servicio público, teniendo en cuenta el
talento humano y las siguientes políticas.
De la ventanilla hacia adentro.
 Fortalecimiento organizacional y simplificación de procesos
 Gestión presupuestal y eficiencia del gasto publico
 Gobierno digital, antes gobierno en línea, TIC para la gestión y seguridad de la
información
9

 Seguridad digital
 Defensa jurídica
 Relación estado ciudadano.
 Servicio al ciudadano
 Racionalización de tramites
 Participación ciudadana en la gestión publica
 Gobierno digital, antes gobierno en línea, TIC para el servicio y TIC para gobierno
abierto.
 Evaluación de resultados
La importancia de esta dimensión es para que las entidades conozcan de forma
permanente el avance en el seguimiento de los resultados, objetivos y metas
propuestas, teniendo en cuenta los tiempos establecidos y la eficiencia en los
recursos previstos para este fin, enfocados en la mejora continua. Así mismo deberá
está alineada con la política de seguimiento y evaluación del desempeño
institucional.
 Información y comunicación
Esta articula con todas las demás, ya que permite interrelaciones con todo el
entorno y facilitar la ejecución de las operaciones en el ciclo de la gestión de la
entidad, para llegar a cumplir este fin debe atender los lineamientos de las políticas
de gestión documental y transparencia, acceso a la información pública y la lucha
contra la corrupción.
 Gestión del conocimiento e innovación
Esta se encarga de fortalecer transversalmente a las demás, ya que el
conocimiento que se genera es de suma importancia para el aprendizaje, el
mantenimiento y evolución del mismo, para ello sus lineamientos se trazan con
respecto a la política de gestión del conocimiento e innovación
 Control interno.
Establece acciones, métodos, procedimientos y gestión del riesgo,
promoviendo la mejora continua y buscando la prevención y evaluación del mismo.
Esta dimensión es importante para que el resto de dimensiones logren los resultados
10

propuestos; para ello se debe tener en cuenta los lineamientos de la política de


control interno

También podría gustarte