Está en la página 1de 22

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

FACULTAD DE ARQUITECTURA

ESCUELA DE DISEÑO GRÁFICO

AMBIENTE Y DISEÑO

HOJA DE TRABAJO No.1

AUGE Y CAÍDA DEL IMPERIO MAYA

Lic. Msc. Cesar J. Padilla García

Andrea Mary Orellana Moran - 202102049

Juan Carlos Carías - 202101679

30 de Julio del 2021


Índice

Introducción………………………………………………………………………………3

Avances más sobresalientes del imperio maya………………………………………4

Etnias mayas con su caída……………………………………………………………...9

La etnia más numerosa actualmente…………………………………………………13

Sobrepoblación y abuso de recursos naturales……………………………………..17

Características de la caída del imperio maya en la época actual………………….19

Conclusión……………………………………………………………………………….20

Bibliografía………………………………………………………………………………..21
Introducción

Las civilizaciones mayas han sido de las más influyentes y destacadas en


América, han dejado un conjunto tan impresionante de ruinas y al mismo tiempo
un legado cultural que ha inspirado a las culturas posteriores que hasta la fecha
aún sobreviven. Su cultura ha sido muy avanzada como el sistema de escritura y
numeración que inventaron, al mismo tiempo, sistema de escritura, idioma, entre
otros.

Muchos creen que la caída de los mayas ha sido por su cambio climático
provocado por la misma sobreexplotación que se le daba al medio ambiente en
ese momento, lo que los llevó a una sequía, u otros afirman que fue por la causa
de la invasión española. Pero lo que pudimos darnos cuenta al cabo de realizar la
investigación es que los mayas fueron un legado importante sobre la tierra y es
bueno que hasta la fecha existan en el país etnias de la misma.
Los avances más sobresalientes del imperio maya

Los primeros avances realizados por los mayas se fueron descubriendo durante
los siglos XVIII y XIX, los mismos fueron considerados una civilización perdida por
las abundantes ciudades en ruinas que dejaron y muchas de ellas aún pueden
encontrarse en varios lugares de Guatemala y México.

Los mayas fueron autores de grandes avances en áreas como las matemáticas,
calendario, sistema de escritura, astronomía, comercio, arte, tecnología y
arquitectura.

· Matemáticas:

Los mayas crearon un sistema de numeración en forma vigesimal, al igual que la


numeración azteca. Los mayas fueron los que inventaron el concepto del número
cero. El mismo fue creado gracias a una necesidad, ya que el sistema numérico
en ese entonces era posicional, después de crear el sistema de numeración pudo
desarrollarse la elaboración del calendario.

Es importante mencionar que, en un inicio, los mayas inventaron un sistema de


numeración no para efectuar problemas matemáticos, sino para usarlos de
instrumento para medir el tiempo, a diferencia de los aztecas e incas, por eso más
que todo, los números mayas se relacionan con los días, meses y años.

Luego de haber implementado los números directamente en el calendario, se supo


que también podrían ser ideales para las matemáticas, sumas, restas,
multiplicaciones y divisiones.

En la numeración maya se utilizan únicamente 3 símbolos, los cuales eran el


punto; equivalente a uno, la raya; equivalente a cinco y su gran descubrimiento del
número cero, representado en un caracol o también llamado concha o semilla. Al
combinar los 3 símbolos se podían obtener los número del 0 al 20, es así como el
sistema de numeración de los mayas las cantidades eran agrupadas de 20 en 20,
por eso se le llama sistema vigesimal, porque el número 20 es su base.

Números mayas hasta 20


https://novocom.top/view/5c2239-numeros-mayas-hasta-20/ (extraído 28 de julio
de 2021)

Los Incas, a diferencia de los mayas, idearon una aritmética sumamente sencilla
con fines contables que se basaron en el sistema decimal con la suma, resta,
multiplicación y división. Usaban el sistema de ábaco como calculadora y para
contar usaban granitos de maíz. Ellos lo utilizaban para cuantificar las cosechas y
calcular estadísticas. Mientras que los aztecas utilizaron como base de símbolo
numérico el maíz ya que era su cultivo principal

· Calendario:

Uno de sus legados más preciados y de los primeros calendarios creados en la


historia de la humanidad descubiertos. Se inventó principalmente para recordar
realizar trabajos y quehaceres prácticos, por ejemplo, para tener en cuenta el día
que les tocaría sembrar y al mismo tiempo con propósitos ceremoniales, como
fechas religiosas. Para los mayas, los elementos mas importantes para determinar
las fechas eran el sol, las estrellas y los planetas, gracias a esto, se hicieron unos
expertos observadores y dominantes de la astronomía.

Historiadores con los descubrimientos determinaron que existen en el sistema del


calendario maya cuatro componentes: el Tzolk’in, el Haab, la Rueda calendárica y
la Cuenta Larga.
El Haab tiene 365 días, que se aproxima al año solar, se dividía en 19 meses, uno
de 5 días y 18 meses de 20 días cada uno, era más usado por los agricultores
mayas.

Los calendarios Haab y Tzolk’in se componían de 260 días, los cuales equivalen al
crecimiento del maíz, alimento sagrado para los mayas y al mismo tiempo, los 9
meses de gestación. Estos dos calendarios eran combinados a través de la Rueda
Calendárica que producía ciclos de 52 años, repetitivos al pasar de los años. Los
mayas creían que la historia era un ciclo y se repetía en respecto a la posición de
astros y estrellas. Es importante destacar que el calendario Tzolk’in era
sumamente sagrado ya que en él se marcaban los eventos y hechos míticos de
sus antepasados y dioses mayas.

La Vanguardia
https://www.lavanguardia.com/vida/junior-report/20200224/473752233497/calendar
io-maya-astronomia-sol-estrellas-profecia.html (extraído 28 de Julio de 2021)

El calendario utilizado por los aztecas era llamado la Piedra del Sol, es un sistema
empleado por los mexicas el cual es muy similar al calendario Maya en cuanto a
su duración y el tiempo, pero de las diferencias se encuentran en la cuenta larga
de los mayas.

· Arquitectura:

La arquitectura de los mayas es uno de los factores que siguen apreciándose y


cuidándose hasta la actualidad, las construcciones se relacionaban mucho con
sus características sociales, culturales y políticas en ese entonces.

La arquitectura se dice que es la más rica del Nuevo Mundo por ser muy complejo
y por la tecnología empleada, es fácilmente reconocida por sus pirámides
escalonadas de la época terminal Pre-clásica, estas pirámides estaban hechas de
piedra tallada intrincada y por esto se lograba su estilo escalonado.

El templo más conocido creado por los mayas en la actualidad es el del Gran
Jaguar, ubicado en Guatemala, Tikal, que fue la tumba del famoso Hasaw Chan
K´awil. El mayor de la ciudad de Tikal es el Tempo de la Serpiente Bicéfala, quien
era su hijo y sucesor Yax’kin Caan Chak. Sin embargo, las más grandes se
encuentran en la actualidad en El Mirador, siendo la mayor del mundo la de La
Danta, construida en el periodo Preclásico.

Curiosidades de la historia
https://www.google.com/search?q=gran+jaguar&rlz=1C5GCEA_enGT963GT963&s
ource=lnms&tbm=isch&sa=X&sqi=2&ved=2ahUKEwiPytrQxonyAhVSzqQKHbKvDq
MQ_AUoAXoECAEQAw&biw=729&bih=694#imgrc=Ao3qj_OXry-1uM (extraído 28
de julio de 2021)

Las pirámides escalonadas mayas tenían muchos propósitos, no solo eran


tumbas, los mayas también construyeron algunos de sus templos para realizar
observaciones astronómicas, gracias a esto, se pudo establecer por los
sacerdotes la duración del ciclo solar, el ciclo lunar y también el ciclo de Venus.
Existe una estructura conocida como “El Caracol” ubicado en Chichén Itzá. Así
mismo se construían con pequeños bloques rectilíneos, templos nuevos sobre
otros más antiguos.

Se dice que no se utilizaban herramientas de metal, únicamente animales de


carga o la rueda. Construyeron ciudades en un paraje de selva y montañas con
una asombrante perfección y detalles. Fue realmente notable su innovación en la
arquitectura, los templos tenían decoraciones y detalles muy bien realizados,
observatorios, Grandes Plazas ceremoniales, como por ejemplo la que se
encuentra en Quiriguá. Se le llama Acrópolis al conjunto de edificios y residencial
de la Elite, la más famosa es la Acrópolis Central que se encuentra en Tikal que
cuenta con más de 6 patios y 45 estructuras.

Pero a pesar de que las ciudades mayas se extendían a lo largo del ahora llamado
Mesoamérica, las extensiones de la planificación del sitio parecía haber sido poca,
ya que, sus ciudades después de ser construidas según lo dictado por la
topografía de cada una de las ubicaciones independientes.
Etnias en las que se convirtieron los mayas después de su caída
y desaparición:

Tras la desaparición de los mayas a lo largo de la historia se fueron separando


pequeños grupos de su generación y creando así pequeñas civilizaciones mayas
que ahora se les conocen como etnias, actualmente en el país contamos con 22
etnias mayas que se encuentran esparcidas en la mayoría del territorio nacional.

Los grupos étnicos principales son:

achií:  se habla en cinco municipios del departamento de Baja Verapaz: Cubulco,


Rabinal, Salamá, San Jerónimo y San Miguel Chicaj.

Tz'utujil: Se habla en ocho municipios de dos departamentos: Departamento de


Sololá, Departamento de Suchitepéquez.

Akateco: hablado en cinco municipios del departamento de


Huehuetenango: Concepción Huista, Nentón, San Miguel Acatán, San Rafael La
Independencia y San Sebastián Coatán.

Awakateco: Se habla en parte del municipio de Aguacatán, departamento de


Huehuetenango.

Kaqchikel: Se habla en 54 municipios de siete departamentos: Departamento de


Baja Verapaz, Departamento de Chimaltenango, Departamento de Escuintla,
Departamento de Guatemala, Departamento de Sacatepéquez, Departamento de
Sololá, Departamento de Suchitepéquez.

Chuj: Se habla en tres municipios del departamento de Huehuetenango: Nentón,


San Mateo Ixtatán y San Sebastián Coatán.

Q'anjob'al: Se habla en cuatro municipios del departamento de


Huehuetenango: en San Juan Ixcoy, San Pedro Soloma, Santa Cruz Barillas y
Santa Eulalia.
Ch'orti’: Se habla en cinco municipios de dos departamentos. Departamento de
Chiquimula: Camotán, Jocotán, Olopa y Quezaltepeque, Departamento de
Zacapa.

Tektiteko: Departamento de Huehuetenango: Cuilco y Tectitán.

Itza’: Es hablado en seis municipios del departamento de El Petén: Flores, La


Libertad, San Andrés, San Benito y San José.

Ixil: Hablado en tres municipios del departamento de El Quiché: Chajul, Cotzal y


Santa María Nebaj.

Q'eqchi': Es hablado en 21 municipios de cinco departamentos: Departamento de


Cobán, Departamento de Petén, Departamento de El Quiché, Departamento de
Izabal.

Mam: Se habla en 61 municipios de tres departamentos: Departamento de


Huehuetenango, Departamento de Quetzaltenango, Departamento de San
Marcos.
Mopán: Se habla en cuatro municipios del departamento de El Petén: Dolores,
San Luís, parte de Melchor de Mencos y Poptún.

Popti: Se habla en municipios del departamento de


Huehuetenango: Jacaltenango, La Democracia, Concepción, San Antonio Huista,
Santa Ana Huista, parte de Nentón.

K'iche': Idioma hablado en 65 municipios de siete departamentos: Departamento


de El Quiché, Departamento de Huehuetenango, Departamento de
Quetzaltenango, Departamento de Retalhuleu, Departamento de Sololá,
Departamento de Suchitepéquez, Departamento de Totonicapán.
Poqomam: Se habla en seis municipios de tres departamentos: Departamento de
Guatemala, Departamento de Jalapa, Departamento de Escuintla.

Poqomchi': Es hablado en siete municipios de cuatro departamentos:


Departamento de Alta Verapaz, Departamento de Baja Verapaz, Departamento de
El Quiché.

Sakapulteko: Se habla en parte de Sacapulas, municipio de El Quiché.

Sipakapense: Se habla únicamente en Sipacapa, municipio de San Marcos.

Uspanteko: Hablado en Uspantán municipio del departamento de El Quiché.

Aparte de estas 22 Etnias mayas existen 2 más que son:

Garífuna: Los Garífunas son el resultado de un mestizaje de tres grupos étnicos:


los indios caribes, los arahuacos originarios de la América de Sur y de los negros
procedentes de África.

Xinka: El territorio Xinka ocupa los departamentos de Santa Rosa, Jutiapa,


Jalapa, parte de Escuintla, El Progreso, Zacapa, parte de Chiquimula, parte del
departamento de Guatemala y parte del departamento de Mazatenango.
1

1
MINEDUC - DIGEBI. (2021). Consultado el 30 de julio de 2021 en
https://www.mineduc.gob.gt/digebi/mapaLinguistico.html#:~:text=La%20diversidad%20sociocultural%20del%20pueblo,el%20
Xinka%20y%20el%20Gar%C3%ADfuna.
En este mapa se muestra en donde esta ubicadas cada una de las Etnias mayas
que tenemos en Guatemala incluyendo los Garífunas y Xinkas
La etnia maya más numerosa actualmente

Actualmente, en Guatemala contamos con 16.6 millones de habitantes


(2019), de los cuales 6.7 millones, es decir el 43.75% pertenecen a alguna
de las 22 etnias mayas: Achi’, Akateco, Awakateko, Chalchiteco, Ch’orti’,
Chuj, Itza’, Ixil, Jacalteco, Kaqchikel, K’iche’, Mam, Mopan, Poqomam,
Poqomchi’, Q’anjob’al, Q’eqchi’, Sakapulteco, Sipakapense, Tektiteko,
Tz’utujil y Uspanteko. Es decir que la etnia indígena son los mayas.

Los últimos estudios realizados dicen que la etnia maya más numerosa en
Guatemala es la K’uche’ con un total de 1,270,953 de personas,
equivalente al 28.8% de la población maya y al 11.3% de la población
nacional.

K’iche’

O también escrito como Quiché, es el nombre del pueblo latino así como su
nación y también idioma. De esta misma forma se le nombra a un
departamento de Guatemala. Este es uno de los pueblos mayas nativos del
altiplano de Guatemala.

Cuando llegaron los españoles en el año 1524, el pueblo K’iche’ se


encontraba muy organizado y tenía grandes extensiones de territorio que
iban desde la costa del Pacífico hasta el norte del departamento de Quiché.
En la actualidad se han localizado muchas personas de esta etnia en el
territorio rojo que indica el mapa:
Hago mi tarea
https://www.hagomitarea.com/contenido/ciencias-sociales/etnias-de-guatemala/kiche-maya
/ (extraído el 29 de Julio de 2021)

En el idioma maya, la palabra K’iche’ significa muchos árboles, siendo ki,


muchos, e yche’ árbol. En tiempos precolombinos se establecieron como
uno de los estados más poderosos de la región. Actualmente se le conocen
a los pueblos indígenas a los Quiché.

El idioma Quiché es de los más destacados e importantes de las lenguas


mayas. El número de personas que lo utilizan son entre 1 y 2 millones,
principalmente en los departamentos de Quiché, Sololá, Totonicapán,
Quetzaltenango, Suchitepéquez y Huehuetenango. Es el idioma maya más
hablado en el país, al mismo tiempo, la gran mayoría de los indígenas
quichés también manejan el idioma español, exceptuando los que viven en
áreas rurales aisladas.
La obra literaria más famosa escrita en este idioma es el Popol Vuh, escrita
por el fraile dominico Francisco Ximenez a principios del siglo XVIII, donde
se narra la historia y origen del pueblo desde la creación del mundo, de los
dioses y los primeros habitantes que se formaban del maíz hasta la
invasión de los españoles en el territorio.

Alamy Stock Photo https://www.alamy.es/imagenes/quiche-maya.html (Extraído 29 de Julio


del 2021)

Entre sus costumbres hacen ceremonias religiosas las cuales son dirigidas
por lo general por sacerdotes mayas, quienes son especializados y
contratados por los mismos habitantes para que sirvan de intermediarios
ante los seres del más allá, como Dios, Jesucristo, los santos, los espíritus
de sus antepasados seres queridos, entre otros, mediante un pago más
simbólico que con dinero. Estas ceremonias se realizan dentro de las
iglesias y al mismo tiempo fuera de ellas, también existen lugares en los
montes a los cuales llaman “quemaderos”, donde también se realizan las
ceremonias. Se llevan ofrendas como inciensos, copal, aguardiente/
alcohol, candelas, entre otros artículos.
También se celebra la Canilla, que se realiza del 7 al 13 de Diciembre en
conmemoración a la virgen de Concepción, durante estos días se hacen
actividades religiosas, culturales, deportivas y sociales, unos ejemplos son
el Jaripeo, la feria ganadera, carreras de caballos baile de disfraces, quema
de toritos, el baile de la zarabanda, entre otras actividades.

También está el día del carnaval, que se realiza el martes previo al


miércoles de ceniza, el carnaval se realiza en las escuelas con disfraces y
huevos llenos de confeti.

Existe también la celebración de Semana Santa, donde lo más importante


para ellos son las caminatas de las procesiones, los viernes previos a esta
semana realizan los Vía Crucis y se acostumbra a llevar comida típica del
territorio como curtidos, torrejas, caldo de gallina, pan con miel.

Aprende Guatemala. Com


https://aprende.guatemala.com/cultura-guatemalteca/fiestas-patronales/fiesta-patronal-de-c
hichicastenango-quiche/ (extraído el 29 de Julio de 2021)
Sobrepoblación y abuso de los recursos naturales

El colapso de la cultura maya se generó tras el crecimiento exponencial de la


población que llevaron a su límite el equilibrio, esto es lo que llevo a una situación
de vulnerabilidad extrema a los mayas. Actualmente en Guatemala vamos por los
mismos pasos de los Mayas, se sufre de sobrepoblación y explotación de los
recursos naturales del territorio nacional.

La sobrepoblación trae más efectos negativos que positivos para la sociedad, por
lo regular en nuestro país tercermundista, ante la ausencia del desarrollo
sostenible y la falta de empleo, se produce la escasez y destrucción del medio
ambiente, llevándonos así a un colapso. Finalmente, una mayoría considerable de
guatemaltecos seguirán reproduciéndose sin hacer conciencia y sin estar en una
buena posición, teniendo de 2 a 5 hijos por familia, donde se seguirá el círculo
vicioso de la pobreza y la pobreza extrema, llevándonos así a hundirnos en la
sobrepoblación y pobreza extrema.2

Así como el abuso de los recursos naturales hacen que lleguemos a un peligro
mayor en nuestro país si seguimos así, en Guatemala se sufre la tala ilegal de sus
bosques conocidos como (Pulmones verdes) anualmente se pierden más de 132
mil hectáreas de un ecosistema importante para la vida en el país.3

Al igual como la contaminación y reducción de ríos y lagos en el país es algo


alarmante, el lago de Atitlán y Amatitlán sufren de la contaminación por basura de
los pobladores que se encuentran a sus orillas, así como las aguas negras que
dan directamente a ellos, esto causa que peces mueran y que el agua dulce ya no
pueda ser utilizada para nuestro consumo y esto mismo es lo que sucede con los
ríos, la contaminación por basura y el uso exagerado de agua potable para
2
Sobrepoblación y desempleo en Guatemala - La Hora. (20179. Consultado el 30 de julio de 2021 en
https://lahora.gt/sobrepoblacion-desempleo-guatemala/

3
Los "pulmones verdes" de Guatemala, amenazados por la tala ilegal. (2014). Consultado el 30 de julio de 2021 en
https://www.soy502.com/articulo/acciones-insuficientes-detener-tala-bosques-tropicales
abastecer fincas y ganado hacen que los ríos lleguen al borde de la sequía,
aunque se han creado campañas para la reducción de la contaminación y
explotación de estos lagos y ríos la gente sigue sin tomar conciencia de las
consecuencias que puede causar su mal cuidado. 4

Si no reducimos la sobrepoblación y el abuso de los recursos naturales en 10 años


podríamos vernos en una situación muy difícil, con más tasas de pobreza y escasez de
recursos naturales, los pueblos que viven de los ríos y lagos podrán verse afectados con las
sequías de estos y la exagerada contaminación de basura y otros desechos humanos. en
cuanto a la tala de árboles generará más calentamiento global ya que uno de los bosques
más grandes de Guatemala el cual es el de Petén, es considerado como uno de los
pulmones del mundo y es uno de los más afectados actualmente, si esto sigue así en 10
años el daño será irreversible y si nos veremos afectados en los cambios climáticos.

Ilustración 2 Toneladas de basura desembocan en los ríos y lagos del país. (Foto Prensa Libre: Hemeroteca PL)
https://www.prensalibre.com/wp-content/uploads/2018/12/6a07128a-6f3d-4c59-887d-4972882f3173.jpg?resize=760,430

4
Alarmante contaminación en ríos y lagos de Guatemala. (2016). Consultado el 30 de julio de 2021 en
https://www.prensalibre.com/guatemala/comunitario/la-alarmante-contaminacion-en-los-rios-y-lagos-de-guat
emala/
Características de los mayas comunes en la actualidad

Es casi seguro que los mayas desaparecieron hace miles de años por los
extremos cambios climáticos, lo que significa que han alterado la atmósfera,
que lo llevó a una sequía extrema. El cambio climático empieza por la
sobreexplotación de recursos naturales, algo que se está viviendo desde
hace unos años hasta hoy en día, las investigaciones dicen que se
consume en un 80% la capacidad del planeta, lamentablemente, el
porcentaje sube poco a poco y la sociedad se ha vuelto consumista en
exceso. Por eso, muchos creen que si seguimos sin hacer un consumo
responsable o dejar de abusar exageradamente de los recursos naturales,
es posible que la misma humanidad de hoy en día llegue el día que nuestro
entorno sea convertido en una sequía.

Los mayas también tuvieron una gran inestabilidad política, que aunque,
era un sistema ordenado y marcado, existían muchas diferencias de opinión
entre la población, los grupos están divididos en la actualidad, pero de otros
grupos de personas, los mayas tenían a los esclavos trabajando para ellos,
en la actualidad, podemos decir que la división se ve que no existe la
igualdad de género, pensamientos políticos, entre otros.

Estado y sociedad de Mesoamérica


https://e1.portalacademico.cch.unam.mx/alumno/historiademexico1/unidad2/mesoamerica/
estadoysociedad (extraído 30 Julio de 2021)
Conclusiones

Después de tanto tiempo los mayas nos dejaron muchas enseñanzas y culturas que
actualmente se practican. En Guatemala tenemos la dicha de que aún tengamos etnias
mayas y deberían priorizar el cuidado de ellas ya que han venido de generación en
generación y son parte de nuestro patrimonio cultural. Actualmente deberían de darle un
poco más de importancia a los que pueden hablar las antiguas lenguas mayas y dejar que
enseñen estas en escuelas públicas y universidades para que nunca desaparezcan.

Nos dejaron el ejemplo también de que pasa si sobreexplotamos los recursos de nuestra
naturaleza y sobrepoblados nuestras tierras. Nosotros como diseñadores gráficos
deberiamos de unirnos y generar campañas publicitarias sobre la reducción de
sobrepoblación y abuso de los recursos para generar conciencia a las personas que
estamos acabando con nuestras futuras generaciones
Bibliografía
● “El camino hacia el nuevo mundo maya: Los descubrimientos de Morley”
Extraído el 28 de julio de 2021. Villa de Palmar Cancún Recuperado de:
https://www.villapalmarcancun.com.mx/blog/noticias/el-camino-hacia-el-nue
vo-mundo-maya-los-descubrimientos-de-morley
● “Calendario Maya: una civilización ligada a la astronomía” Extraído el 28 de
julio de 2021. La Vanguardia. Recuperado de:
https://www.lavanguardia.com/vida/junior-report/20200224/473752233497/c
alendario-maya-astronomia-sol-estrellas-profecia.html
● “Matemática Maya, Inca y Azteca” Extraído el 28 de julio de 2021. Prezi. By
Tatiana Labanda. Recuperado de:
https://prezi.com/p/ais5tujvhwrz/matematica-maya-inca-y-azteca/
● “Sistema de numeración maya y números mayas” Extraído el 28 de julio de
2021. Sobrehistoria by Tendenzias Recuperado de:
https://sobrehistoria.com/sistema-de-numeracion-maya-y-numeros-mayas/
● “Arquitectura de los mayas, aztecas e incas”. Extraído el 28 de julio de
2021. Buenas tareas. Recuperado de:
https://www.buenastareas.com/ensayos/Arquitectura-De-Los-Mayas-Azteca
s-e/3401634.html
● “Arquitectura maya, compleja y ancestral”. Extraído de 28 de julio de 2021.
Arcus Global. Recuperado de:
https://www.arcus-global.com/wp/arquitectura-maya-compleja-y-ancestral/
● “Pueblos Indígenas en Guatemala”. Extraído el 29 de julio de 2021. IWGIA.
Recuperado de https://www.iwgia.org/es/guatemala
● “Etnias de Guatemala grupo #1”. Extraído el 29 de julio de 2021. Blogspot
by anónimo. Recuperado de
https://fundamentosteoricosgt.blogspot.com/2019/02/etnia-quiche.html
● “Quiché (etnia)”. Extraído el 29 de julio de 2021. EcuRed.
https://www.ecured.cu/Quich%C3%A9_(etnia)
● “K’iche - Maya”. Extraído el 29 de julio de 2021. Hago Mi Tarea.
https://www.hagomitarea.com/contenido/ciencias-sociales/etnias-de-guatem
ala/kiche-maya/
● “Los mayas, una cultura milenaria vigente”. Extraído el 29 de julio de 2021.
La Vanguardia. Recuperado de
https://www.lavanguardia.com/internacional/20121221/54358192435/mayas
-cultura-milenaria-vigente.html
● “El motivo real del por qué desaparecieron los mayas: un nuevo
descubrimiento”: Extraído el 30 de julio de 2021. Alma, Corazón Y Vida.
Recuperado de
https://www.elconfidencial.com/alma-corazon-vida/2019-07-06/posible-motiv
o-desaparicion-maya-cultivo-maiz_2107963/#:~:text=Unos%20defienden%2
0que%20la%20principal,m%C3%A1s%2C%20una%20concatenaci%C3%B
3n%20de%20situaciones.&text=Sin%20embargo%2C%20la%20investigaci
%C3%B3n%20descubri%C3%B3,a%20los%20periodos%20de%20sequ%C
3%ADa.
● “Cambio Climático” Extraído el 30 de julio de 2021. IDEAM. Recuperado de
http://www.ideam.gov.co/web/atencion-y-participacion-ciudadana/cambio-cli
matico
● “Organización Social de los Mayas. Su modelo y su estructuración”.
Extraído el 31 de julio de 2021. Cultura10. Recuperado de
https://www.cultura10.org/maya/organizacion-social/
● “Estado y sociedad en Mesoamérica”. Extraído el 30 de julio de 2021.
Universidad Nacional Autónoma de México. Recuperado de
https://e1.portalacademico.cch.unam.mx/alumno/historiademexico1/unidad2
/mesoamerica/estadoysociedad

También podría gustarte