Está en la página 1de 7

1

Fase 1 - Definir y Afianzar Conceptos

Juan C. Gil Salgado

ECACEN, Universidad Nacional Abierta y a Distancia

16005: Gerencia Pública

Tutor: José Pedro Zamudio Alarcón

08 de enero de 2022
2

Introducción

Desde que el ser humano comenzó a ser sedentario aposentándose en grupos pequeños

busco una forma de liderazgo, es así como al pasar de los siglos empiezan a crear reinos o

ciudades con una monarquía o forma de gobierno para centralizar su poder impartiendo justicia

al pueblo y administrando los distintos recursos, con ello, se busca mantener la paz y gobernar

naciendo un sin número de reglas para cumplir con los objetivos que los lideres se trazaban.

Estos poderes se caracterizaron por ser autoritarios y/o democráticos, en la antigua Grecia

aparecieron las ciudades estado que controlaban todos sus territorios y con sus propias formas de

gobierno entre las que se destaca Atenas como la primera ciudad democrática y Esparta

gobernada por dos reyes; por consiguiente empiezan a parecer términos como “República,

Consejo, Senado, Estado, entre muchas más” siendo esto clave para el desarrollo de todos los

países del mundo y empezar a organizar sus estructuras de poder (Clases de Historia, 2018).

Colombia no queda obstante de todas estas eventualidades debió organizarse de una

forma coherente al pasar de las décadas en medio de oleadas de violencia por guerra con otros

países (Ecuador y Perú) como conflictos internos por diferentes indoles desde sus inicios como

nación como para el 1809 la Memoria de Agravios escrito por Camilo Torres hasta llegar a la

actual Constitución Política de 1991 con su última reforma en el 2005 para poder abarcar todos

los temas de justicia, administración pública de los recursos, legislación de leyes, garantizar

derechos a las víctimas en los conflictos y demás que organiza su estructura de Estado para que

haya una excelente democracia en el poder (Cartagena, 2016).


3

Objetivos

Objetivo general.

Definir y afianzar conceptos que ayuden a conocer las estructuras del Estado y de los

municipios como organizaciones jurídico políticas.

Objetivos específicos.

 Conocer y comprender la interacción de los diferentes niveles de poder dentro del

Estado teniendo en cuenta su dinámica administrativa pública y como influyen en los distintos

servicios que le prestan a la nación.

 Realizar un mapa conceptual mapa conceptual de la estructura del Estado

colombiano.

 Elaborar un mapa conceptual de la estructura organizacional de la alcaldía del

municipio donde está actualmente radicado.


4

Desarrollo de la Actividad

Punto 2.1

Figura 1
Estructura del Estado Colombiano

Nota: División estructural del Estado Colombiano. Fuente: Función Pública (Función Pública, 2021). Elaboración propia Juan C. Gil.
Link del mapa conceptual: https://n9.cl/yuteg
5

Punto 2.2

Figura 2
Estructura Organizacional Alcaldía de Tumaco

Nota: División de la Organización Estructural del Municipio de Tumaco (Nariño). Fuente: Secretaria de Gobierno Alcaldía de Tumaco Sra. Paola
Gómez. Elaboración propia Juan C. Gil. Link del mapa conceptual: https://n9.cl/srmvo
6

Conclusión

Se puede concluir en la presente actividad que resulta fundamental conocer como está

estructurado el Estado colombiano para así comprender la dinámica del poder y a donde se debe

acudir cuando se necesite en determinadas instancia, conociendo como se interrelaciona este

poder entre sus diferentes niveles y a su vez analizar los servicios que se brindan para que se

puedan hacer cumplir los derechos, no obstante como está organizado el municipio dentro de sus

organizaciones jurídico políticas donde se encuentra el individuo como primera instancia en caso

de que lo requiera y de igual manera aportarle a la sociedad.

Por lo anterior, es de gran importancia comprender cual es la importancia de la

separación de poderes en Colombia siendo esta un sistema presidencialista puesto que se puede

reelegir a un gobernante o líder ejecutivo hasta por dos períodos electorales lo cual en este país

ha demostrado que en ningún nivel ha sido bueno puesto que ha facilitado a deteriorar por

completo este equilibrio, los gobiernos deben tener límites por lo que resulta importante conocer

la constitución política para aportar a una democracia estable y no se pierda la filosofía de la

libertad personal y de la sociedad de forma colectiva .


7

Bibliografía

Cartagena, C. (2016). Los estudios de la violencia en Colombia antes de la violentología.

Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/439/43942944004.pdf

Clases de Historia. (2018). Civilización Griega. Obtenido de El gobierno de Atenas:

http://www.claseshistoria.com/bilingue/1eso/greece/governmentathens-esp.html

Función Pública. (2021). Manual de Estructura del Estado Colombiano. Obtenido de

https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/manual-estado/index.php

Portafolio. (03 de Junio de 2008). Importancia de la sepación de poderes. Obtenido de

https://www.portafolio.co/economia/finanzas/importancia-separacion-poderes-sistema-

presidencialista-colombia-174046

Wikipedia. (13 de Enero de 2022). Historia política de Colombia. Obtenido de

https://es.wikipedia.org/wiki/Historia_pol%C3%ADtica_de_Colombia

También podría gustarte