Está en la página 1de 24

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación


Universidad Nacional Experimental “Rómulo Gallegos”
Ingeniería Agrónoma Producción Animal
Orientación Agropecuaria Sección 1

Historia de la Agricultura

Profesor: Bachiller:
Jairo Rodríguez AngeloBolívar
V. 29.502.651

San Juan de los Morros Estado Guárico, Noviembre 2021.


Introducción
La historia de la agricultura incluye la domesticación de plantas y animales, así como
el desarrollo y difusión de tecnologías para incrementar su productividad. En la etapa
inicial, la agricultura se desarrolló de forma independiente en diferentes partes del
mundo, incluida una amplia gama de taxones. Al menos 11 regiones diferentes del
mundo han identificado centros de origen. Desde al menos 20.000 a.c., los seres
humanos han comenzado a recolectar y alimentar granos silvestres. A partir del 9500
a.c., se comenzaron a plantar ocho cultivos fundacionales del Neolítico en el Levant-
farro mediterráneo, trigo espelta, cebada, guisantes, lentejas, hierro, garbanzos y lino.
El arroz fue domesticado en China entre el 11.500 y el 6.200 a.c., seguido de frijoles
chinos, soja y frijoles adzuki. Alrededor del 11.000 a.c., los cerdos fueron
domesticados en Mesopotamia.c., seguido de ovejas entre el 11.000 y el 9.000 a.c. En
América Central, alrededor del 10.000 a.c., el teocintle silvestre fue domesticado
como maíz.
Alrededor del 8500 a.c., los bisontes de Turquía y Pakistán domesticaron ganado. La
caña de azúcar y algunas hortalizas de raíz se domesticaron en Nueva Guinea
alrededor del año 7000 a.c. Alrededor del 5000 a.c., el sorgo fue domesticado en la
región africana del Sahel. En los Andes de América del Sur, la papa, el frijol y la coca
se domesticaron entre el 8000 y el 5000 a.c., así como llamas, alpacas y cuyes.
Durante el mismo período, se cultivaron e hibridaron plátanos en Nueva Guinea. El
algodón fue domesticado en Perú alrededor del 3600 a.c. Es posible que los camellos
hayan sido domesticados alrededor del 3000 a.c. En Somalia y Arabia. En la Edad
Media, ya sea en el mundo islámico o en Europa, la agricultura se transformó con las
mejoras tecnológicas y la expansión de las plantas de cultivo, incluida la introducción
de la caña de azúcar y otros cultivos en Europa por parte de Andalus, algodón y
árboles frutales como naranjas. Después de 1492, los intercambios de Colombia
trajeron cultivos de América a Europa, como maíz, papa, camote y mandioca. Por
otro lado, cultivos del viejo mundo como trigo, cebada, arroz y rábanos, así como
ganado, incluido caballos, bovinos, ovinos y caprinos. Poco después de la Revolución
Neolítica, se introdujeron el riego, la rotación de cultivos y los fertilizantes En los
últimos 200 años, desde la Revolución Agrícola Británica, la agricultura se ha
desarrollado a un ritmo más rápido. Desde 1900, a medida que el trabajo humano ha
sido reemplazado por la mecanización y el uso de fertilizantes, sintéticos, plaguicidas
y mejoramiento selectivo, la productividad de la agricultura en los países
desarrollados y, en menor medida, la agricultura en los países en desarrollo ha
aumentado drásticamente.
Historia de la agricultura desde la década de los sesenta

La revolución verde se refiere a una serie de iniciativas de desarrollo, investigación y


transferencia de tecnología que se llevaron a cabo entre la década de 1940 y finales de
la década de 1970. Aumentó la producción agrícola global, especialmente desde fines
de la década de 1960. Estas iniciativas, lideradas por Norman Borlaug y acreditadas
con salvar a más de mil millones de personas de la inanición, involucraron el
desarrollo de variedades de cereales de alto rendimiento, la expansión de la
infraestructura de riego, la modernización de las técnicas de manejo, así como la
distribución de semillas híbridas, fertilizantes sintéticos y pesticidas a los
agricultores.

El nitrógeno sintético, junto con la fosforita minada, los pesticidas y la mecanización,


aumentaron considerablemente los rendimientos de los cultivos en el siglo XX. El
aumento de la oferta de granos también llevó a una disminución de los costos de la
cría de ganado. Se lograron aumentos del rendimiento global aún mayores con la
introducción de variedades de alto rendimiento de los granos básicos comunes, como
el arroz, el trigo y el maíz. La revolución verde exportó las nuevas tecnologías
(incluidos los pesticidas y el nitrógeno sintético) del mundo desarrollado al mundo en
vías de desarrollo. Thomas Malthus predijo que la Tierra no podría sostener a su
creciente población, pero tecnologías como las de la revolución verde han permitido
que se logró producir un excedente de alimentos, globalmente. Aunque la revolución
verde aumentó significativamente los rendimientos de arroz en Asia, no se produjeron
nuevos aumentos de rendimiento en los últimos 15-20 años del siglo XX. El
«potencial de rendimiento» genético se ha incrementado para el trigo, pero el
potencial de rendimiento para el arroz no ha aumentado desde 1966, y el potencial de
rendimiento para el maíz (apenas ha aumentado en 35 años). Solo se necesita una o
dos décadas para que las malezas se vuelven resistentes a los herbicidas, y los
insectos se vuelven resistentes a los insecticidas dentro de aproximadamente una
década, algo retrasados por la rotación de los cultivos.

Durante la mayor parte de la historia, la agricultura ha sido ecológica, sin fertilizantes


sintéticos o pesticidas y sin OGM. Con la llegada de la agricultura química, Rudolf
Steiner llamó a una agricultura sin pesticidas sintéticos, y su "Curso de agricultura"
de 1924 sentó las bases para la agricultura biodinámica. Lord Northbourne desarrolló
estas ideas y presentó su manifiesto de agricultura ecológica en 1940. Esto se
convirtió en un movimiento mundial, y ahora la agricultura ecológica se practica en la
mayoría de los países. En los últimos años, la creciente conciencia sobre los
problemas de la agricultura ha llevado a un creciente interés en la agricultura
ecológica, la permacultura, plantas de herencia y de biodiversidad, el crecimiento del
movimiento (comida lenta), y un debate en curso que rodea el potencial de la
agricultura sostenible.

Siglo XX, especialmente con la aparición del tractor, las exigentes tareas de sembrar,
cosechar y trillar pueden realizarse de forma rápida y a una escala antes inimaginable.
Según la Academia Internacional de Ingeniería de Estados Unidos. La mecanización
agraria es uno de los 20 mayores logros de la ingeniería del siglo XX. A principios
del siglo XX, en Estados Unidos se necesitaba un granjero para alimentar de 2 a 5
personas, mientras que hoy, gracias a la tecnología, los agroquímicos y las variedades
actuales, un granjero puede alimentar a 130 personas. El costo de esta productividad
es un gran consumo energético, generalmente de combustibles fósiles.

La difusión de la radio y la televisión (medios de comunicación), así como de la


informática, son de gran ayuda, al facilitar informes meteorológicos, estudios de
mercado, etc.

Además de comida para humanos y sus animales, se produce cada vez con más
amplia utilidad tales como flores, plantas ornamentales, madera, fertilizantes, pieles,
cuero, productos químicos (etanol, plásticos, azúcar, almidón), fibras (algodón,
cáñamo, lino), combustible (biodiésel, el propio etanol, que ahora ya se está
obteniendo del maíz), productos biofarmacéuticos, y drogas tanto legales como
ilegales (tabaco, marihuana, opio, cocaína). También existen plantas creadas por
ingeniería genética que producen sustancias especializadas (como, por ejemplo, el
maíz transgénico, que, al igual que la obtención de etanol, está modificando la
economía de los cultivos de esta planta y la vida de las comunidades que de ella
siguen dependiendo).
La manipulación genética, la mejor gestión de los nutrientes del suelo y la mejora en
el control de las semillas han aumentado enormemente las cosechas por unidad de
superficie, a cambio estas semillas se han vuelto más sensibles a plagas y
enfermedades, lo que conlleva una necesidad de estos últimos mayor por parte del
agricultor; Prueba de ello es el resurgimiento de antiguas variedades, muy resistentes
a las enfermedades y plagas, por su rusticidad. Al mismo tiempo, la mecanización ha
reducido la exigencia de mano de obra. Las cosechas son generalmente menores en
los países más pobres, al carecer del capital, la tecnología y los conocimientos
científicos necesarios.

La agricultura moderna depende enormemente de la tecnología y las ciencias físicas y


biológicas. La irrigación, el drenaje, la conservación y la sanidad, que son vitales para
una agricultura exitosa, exigen el conocimiento especializado de ingenieros
agrónomos. La química agrícola, en cambio, trata con la aplicación de fertilizantes,
insecticidas y fungicidas, la reparación de suelos, el análisis de productos agrícolas,
etc.

Las variedades de semillas han sido mejoradas hasta el punto de poder germinar más
rápido y adaptarse a estaciones más breves en distintos climas. Las semillas actuales
pueden resistir a pesticidas capaces de exterminar a todas las plantas verdes. Los
cultivos hidropónicos, un método para cultivar sin tierra, utilizando soluciones de
nutrientes químicos, pueden ayudar a cubrir la creciente necesidad de producción a
medida que la población mundial aumenta.

Otras técnicas modernas que han contribuido al desarrollo de la agricultura son las de
empaquetado, procesamiento y mercadeo. Así, el procesamiento de los alimentos,
como el congelado rápido y la deshidratación han abierto nuevos horizontes a la
comercialización de los productos y aumentado los posibles mercados. La mayoría de
las personas en situación de pobreza alrededor del mundo dependen de la agricultura.
Por ello, la seguridad alimentaria y la agricultura están siendo promovidas por
gobiernos y organismos de desarrollo como una estrategia para favorecer a las
personas en situación de pobreza y estimular el crecimiento económico. Estas
intervenciones agrícolas incluyen tecnología, habilidades y el entorno regulatorio. Se
ha planteado analizar el impacto de varias de estas intervenciones como, por ejemplo,
la titulación de tierras, la capacitación y tecnología, las escuelas de campo para
agricultores, el pago por servicios ambientales y la gestión forestal descentralizada.

Un análisis de cinco revisiones sistemáticas concluyó, entre varios resultados, que las
reformas de titulación de tierras tienen efectos positivos sobre la productividad
agrícola y en los ingresos de aquellos beneficiados. Asimismo, las innovaciones
tecnológicas impactan positivamente en la seguridad alimentaria familiar, mientras
que las escuelas de campo para agricultores demostraron ser eficaces en aumentar la
producción agrícola. A pesar de que también se obtuvieron otros resultados, todavía
queda pendiente comprender por qué algunos programas son más eficaces que otros,
por lo que es recomendable realizar más investigaciones que estudien la gama
completa de impactos relevantes y evalúen resultados sociales más amplios.

Bos Primigenius Taurus genotipo y fenotipo


Es un mamífero artiodáctilo de la familia de los bóvidos. El nombre científico es el
que se le asignó al animal vacuno doméstico europeo y norasiático, un conjunto de
bóvidos domésticos descendientes de la subespecie de uro salvaje euroasiático
conocida como Bos primigenius primigenius; mientras que se denomina Bos
primigenius indicus a los cebúes y otras razas bovinas domésticas provenientes del
mismo tronco, y descendientes de la subespecie de uro salvaje del Sudeste Asiático,
denominado Bos primigenius namadicus. Su origen en Europa, incluye la mayoría de
las razas modernas de ganado lechero y de carne.
El genoma de Bos taurus está organizado en 29 pares de autosomas y dos
cromosomas sexuales, cuenta con más de 27 000 genes (de los que buena parte están
presentes en el hombre y la mayoría se corresponden con grandes fragmentos de
cromosomas humanos, y en ocasiones con cromosomas enteros) y unos tres mil
millones de pares básicos, un tamaño similar al del genoma humano.

Es un animal grande, de cuerpo robusto, que pesa por término medio 750 kg
(kilogramos), con grandes variaciones que oscilan desde 150 a 1350 kg, una longitud
de unos 2,5 m (sin contar la cola) y una altura hasta la cruz que varía entre 1,2 y 1,5
m dependiendo del individuo. Tienen un cuello corto y ancho, y una papada que
cuelga por debajo del pecho. Su cola o rabo es larga y con un mechón de pelos largos
en su extremo distal; el nacimiento de la cola es muy alto, en un hueco situado entre
los huesos de la pelvis. La espalda es recta, con el lomo ligeramente arqueado. Los
cebús tienen una amplia joroba justo después del cuello. La pelvis es saliente y las
caderas anchas y planas. Las hembras tienen una gran ubre bajo el vientre en el cuarto
trasero del animal sujeta por ligamentos de suspensión, con cuatro tetillas de 5 a 10
cm (centímetros) de longitud y 2 o 3 cm de diámetro.
El cuerpo está cubierto de pelos cortos, cuya gama de colores va del blanco al negro
pasando por varios tonos de rojo y marrón; los motivos o dibujos también son
variados, y pueden tener un pelaje de color uniforme, con manchas más o menos
extensas de otro color, o atigrado. Se apoyan y caminan con el extremo de sus dos
dedos (ungulados artiodáctilos) que están revestidos con una envoltura córnea que
forma una pezuña.

Bos Primigenius Indicus genotipo y fenotipo


En el pasado se discutió bastante la identidad de este animal, llegando a ser
considerado una especie independiente (Bos indicus), así como su origen. Tras
sugerirse su descendencia del gaur (Bos gaurus) y del banteng (Bos javanicus), se ha
demostrado hoy en día que el cebú es en realidad un descendiente de la subespecie de
uro que habitaba antiguamente en la India, Bos primigenius namadicus, y que fue
domesticada hacia el 8000 a.c. En consecuencia, el cebú pertenece a la misma especie
(Bos primigenius) que cualquiera de las otras razas de ganado vacuno, aunque siguen
sin descartarse posibles cruzamientos en el pasado con las otras dos especies de
bueyes salvajes asiáticos. Su origen es en la India, se caracteriza por una joroba en la
cruz.

Los cebúes se caracterizan por la presencia de cuernos normalmente cortos, orejas


caídas, joroba pronunciada sobre los hombros y amplia papada. El pelaje es corto y
de color claro, frecuentemente blanco y uniforme, aunque en algunos individuos
puede estar salpicado de manchas pequeñas y oscuras, este se adapta mayormente en
zonas tropicales.

Agricultura antigua y moderna


Una de las singularidades de la agricultura tradicional es la poca tecnificación y uso
de la tecnología. Por ello, su producción, que no es a escala, suele alcanzar
únicamente para el consumo del agricultor, quien además trabaja la tierra con
herramientas como la hoz, la azada o la pala. En caso de poseer un tractor, éste no es
utilizado a su máximo potencial. Al ser una actividad aún rudimentaria, la producción
depende en su mayoría de las capacidades físicas del agricultor y sus trabajadores,
por lo que el rendimiento y optimización de recursos es bajo. A esto se suma que la
forma en la que se trabajan los terrenos corresponde a conocimientos o prácticas
ancestrales y empíricas.
Por ejemplo, una técnica frecuente es hacer que la ganadería conviva en el terreno en
el que se hará el cultivo para que el estiércol sea aprovechado como abono. También
conocida como agricultura de subsistencia (por lo general son policultivos que
proporcionan varios tipos de alimentos para el consumo y no para el comercio), está
arraigada en países en vía de desarrollo, principalmente de América Latina, Asia y
África.
La finalidad de esta actividad siempre ha sido subsistir. En la actualidad, las personas
que mantienen una agricultura similar siguen consiguiendo resultados parecidos,
debido a la exclusiva dependencia de las capacidades físicas de los trabajadores.
Características Principales:

 Practicada en pequeñas propiedades utilizando técnicas rudimentarias,


artesanales antiguas.
 Tiene como objetivo principal el autoconsumo, subsistencia o agregado
familiar.
 Requiere mano de obra y en algunos casos ser impulsado por tractos como el
uso de animales.
 Fue utilizado por varias culturas.
 Productividad y rendimiento bajo.
 Se necesita un control y estar permanentemente ocupado (intensivo).
 Elevado porcentaje de población agrícola.
 Organización de tipo tribus o familiares.
 Conocimientos técnicos básicos para poder mantenerlo.
Frente a la técnica anterior, la agricultura moderna se caracteriza por el empleo de
ciencia y tecnología. Ahorrando recursos económicos y temporales e incrementando
la cantidad y calidad de los productos.
Este modelo de cultivo nace con la finalidad de responder a las necesidades de los
mercados, comercializando miles de toneladas. Dicho empleo de técnicas y
maquinaria avanzada reducen riesgos como la dependencia de factores climáticos o la
mano de obra, incorporando sistemas mucho más eficaces.
La aplicación de técnicas y la utilización de maquinaria hacen que se reduzca el
riesgo por la dependencia de factores externos como el clima o la mano de obra. Si en
la agricultura tradicional hay que dedicar largas jornadas para recoger las cosechas,
en la moderna esa labor se le puede encomendar a sistemas de precisión incorporados
en las cosechadoras, que trabajan autónomamente y con una alta eficiencia. Esto se
deriva en mayor producción a menor costo y en un menor tiempo.
Los sistemas de riego, fertilizantes, control de plagas, monitoreo de cultivos, entre
otras, son aplicaciones que hacen que la diferencia entre la agricultura tradicional y la
moderna sea cada vez mayor, inclinando la balanza hacia la segunda.
Características Principales:

 Es caracterizada por incorporar la ciencia y la tecnología para ser más


eficiente.
 Ahorra recursos como tiempo y dinero logrando así una mayor producción en
cantidad, calidad y beneficios en general.
 Utiliza técnicas de automatización para reducir el riesgo de la dependencia
eliminando así problemas muy frecuentes como el clima y la acción de mano
de obra.
 Se puede ahorrar mucho tiempo en acciones como la cosecha e incorporando
máquinas de tipo cosechadoras que trabajan automáticamente y con una alta
eficiencia.
 El mantenimiento es más completo y minucioso respecto a los fertilizantes,
control de plagas entre otras.
 La capacidad productiva es mucho mayor y responde a las necesidades del
mercado.
Maíz
El proceso de adopción de la tecnología fue lento, pero, consistente y es en las
décadas del 70 y el 80 cuando se percibe el cambio en lo que respecta al uso de las
tecnologías y la concentración de la superficie cosechada en los estados llaneros
(Guárico, Portuguesa y Barinas); los estados Zulia, Trujillo y Falcón son desplazados
como estados productores de maíz. Esta situación se mantiene similar hasta la fecha
actual, adicionándose los estados Yaracuy y Bolívar.
Al revisar las estadísticas agropecuarias de superficie cosechada, producción y
rendimiento, se observa que en el año 1958 la superficie cosechada fue de 297.491
hectáreas, para una producción de 357.614 t y un rendimiento 1.200 kg ha-1; en el
año 2005 la superficie cosechada alcanzó la cifra de 640.066 hectáreas, la producción
llegó a 2.200.000 t y el rendimiento a 3.300 kg ha-1. Los cambios significativos en
esta serie en lo que respecta a rendimiento se ubican en los siguientes años: en 1988
con 1925 kg ha-1, en 1994 con 2.999 kg ha-1 y en el año 2000 con 3.500 kg ha-1
(MAC-MAT, 2003; FEDEAGRO, 2009).
En el quinquenio de 1983-1987 se presentó una expansión de la superficie cosechada,
además de un incremento de los rendimientos. Es en este período cuando se
incorporan nuevos genotipos, tanto del sector público como del sector privado, donde
destacó el híbrido CENIAP PB-8 (Bejarano et al., 1984), el cual significó un cambio
cualitativo y cuantitativo en lo que respecta a producción de semilla, producción de
grano y eficiencia molinera. Este híbrido abarcó aproximadamente el 80% de la
superficie nacional cosechada (Segovia et al., 1990).
Para 1988 todo el acervo científico-tecnológico disponible se incorpora a la
producción moderna del maíz, con la inclusión de híbridos del sector público, privado
nacional y transnacional. Adicionalmente, las asociaciones de productores formadas
en los estados Portuguesa, Guárico y Bolívar comienzan a jugar un papel importante
en la organización y gestión de la producción. Es en este mismo año cuando se inicia
la apertura comercial agrícola, trayendo como consecuencia la ampliación de la oferta
de material híbrido proveniente de las transnacionales, todo ello tuvo repercusión en
los años sucesivos.
El maíz es el cultivo más importante del sector agrícola vegetal en Venezuela y ha
sido considerado como un rubro estratégico, dada su importancia en la dieta diaria del
venezolano, con un aporte proteico de 6,5 gramos/persona/día y aporte calórico de
316 calorías /persona/día (FEDEAGRO, 2009; BOLPRIAVEN, 2008) además de
constituir una fuente generadora de empleos, debido al gran número de personas que
lo cultivan a través de casi toda la geografía nacional. En la actualidad, más del 85%
de la producción nacional corresponde a maíz de grano blanco semi duro, utilizado en
un 80% por la industria de molienda seca en la elaboración de harinas precocidas, el
restante se emplea en las empresas procesadoras de maíz pilado y para el consumo
fresco. El maíz amarillo sólo representa entre el 10 y 15% de la producción (Alfaro et
al., 2004) y se destina a la industria de alimentos balanceados para animales y al
consumo fresco, como jojotos y para la elaboración de cachapas.
Un volumen importante del maíz amarillo que se importa desde USA, es utilizado por
la industria de alimentos balanceados, donde la coloración amarillo intenso en las
carnes y huevos de las aves proviene del mayor contenido de xantofilas y
betacarotenos que tiene el maíz amarillo, asociado con un mayor contenido de
vitamina A. Mientras que, en la molienda húmeda, donde se utiliza el maíz amarillo
tipo dentado, se genera una gran cantidad de subproductos utilizados en la
manufactura de productos industriales y alimenticios, los cuales incluyen: aceite de
maíz, productos de panificación, salsas, saborizantes, espesantes, edulcorantes y
alimentos para el desayuno, entre otros (Alfaro et al., 2004; Mendez, 2006).
Aunque la modernización de la agricultura trajo como consecuencia la utilización de
cultivares mejorados, todavía se cultivan en algunas regiones del país el maíz tipo
cariaco, con los cuales se elaboran productos artesanales de la dulcería criolla, como
el pan de horno y la harina para preparar el “fororo”. Del maíz dulce se comercializan
sus granos en enlatados y el jojoto, el cual también es utilizado en la dulcería criolla
para la elaboración de tortas y quesillos. Por otro lado, del maíz “reventón” se
comercializa el grano para la elaboración de la popular “cotufa”.

Ganado vacuno
El ganado vacuno o bovino es aquel tipo de ganado que está representado por un
conjunto de vacas, bueyes y toros que son domesticados por el ser humano para su
aprovechamiento y producción; es decir esta clase abarca una serie de mamíferos
herbívoros domesticados por el hombre para satisfacer ciertas necesidades bien sea
alimenticias o económicas. El ser humano puede generar grandes ganancias en la
crianza de estos animales debido a que puede obtener diversos elementos de ellos
como su carne, piel o leche, por ende, se puede decir que el ganado vacuno es una de
las mejores inversiones económicas en cuanto a la crianza de animales se refiere;
además generalmente sus derivados son utilizados para la realización de otros
productos de uso humano.
El ganado vacuno es descrito como un mamífero rumiante de gran tamaño con un
cuerpo robusto, con una altura de alrededor de 120-150 cm y con aproximadamente
600 a 800 kg como peso promedio. Los mismos han sido criados por el hombre desde
tiempos remotos, alrededor de 10 000 años en el Oriente Medio, seguidamente como
actividad se impulsó alrededor de todo el mundo en los siguientes años. En sus inicios
eran utilizados más que todo para la producción de leche y carne junto con el tratado
de la tierra, seguido fue el aprovechamiento de sus derivados como sus cuernos, su
excremento como una clase de fertilizante o combustible o por su parte la piel para la
producción de vestimenta; además tiempo más tarde se dio inicio a la realización de
espectáculos taurinos en diversos países.
La actividad que incluye esta domesticación y aprovechamiento de dichos animales
se le conoce como ganadería bovina. En la actualidad el ganado vacuno puede ser
clasificado en dos especies que son la Bovidae taurus, originaria del continente
europeo comprendiendo gran parte de los diversos tipos de ganado lechero y de
carne; por otro lado, está la Bovidae indicus con procedencia de India que suelen ser
identificados por la joroba que se encuentra entre los hombros o en la cruz del animal.
Otras características del ganado vacuno son que proviene de la familia de los
Bóvidos, poseen dos cuernos o astas huecos y puede que sin brotar que durante toda
su vida logran conservar.
Razas lecheras especializadas como la Frisona y la Jersey tienen altos rendimientos
lecheros pero se adaptan menos a entornos difíciles y requieren niveles elevados de
gestión, alimentación, alojamiento y atención veterinaria. De no garantizarse estas
condiciones, las vacas lecheras mejoradas no pueden expresar su potencial genético.
En los últimos decenios, se han utilizado toros de razas lecheras especializadas para
cruzamientos con vacas autóctonas a fin de obtener animales con mayores
rendimientos lecheros y adaptados al entorno local.

Ganado Porcino
Es un animal doméstico usado en la alimentación humana por algunas culturas, se
estima que fue domesticado hace más de 8.000 años, se encuentra en casi todo el
mundo. Está adaptado a la producción de carne ya que crecen y maduran con rapidez,
el sector porcino es el primer sector de la ganadería española con una producción
anual de más de 4.000 millones de euros al año, resultados que sitúan a España como
el segundo productor de la Europa de los 25.
En el ganado porcino, a nivel de granjas productoras de animales no suelen utilizarse
razas puras; se emplean líneas genéticas que suelen ser cruces de Landrace (LD) con
Large White (LW), con un finalizador que dependerá del objetivo final del
cruzamiento.
Razas con óptimas características reproductivas y de crecimiento destinadas a la
producción de hembras híbridas son large white, duroc, landrace.
Como razas con buena eficiencia alimentaria y extraordinaria calidad de canal están
pietrain, landrace belga y hampshire.
Con respecto a las razas españolas, prácticamente han desaparecido. La única raza
española que se produce a nivel industrial es el cerdo ibérico.
El cerdo ibérico comprende una serie de variedades, líneas y estirpes.Las diferencias
entre ellas son tanto ambientales como genéticas.
Las estirpes principales son retinto extremeño, valdesequera, torbiscal y negro
lampiño. La diferencia entre estas estirpes es el color de la capa (manchada, rubia,
retinta y negra). A pesar de estas diferencias todos tienen en común la dotación
genética requerida para pertenecer a esta raza.
Con el fin de aumentar los índices productivos y mejorar las características
morfológicas, se ha cruzado los últimos años con razas extranjeras (Berkshire,
Hampshire, Tamworth y Duroc que es la más empleada).
Dependiendo del sistema de explotación y alimentación se puede clasificar:

 De bellota o montanera: al menos dos meses en montanera (bellota y hierba).


Se producen a finales del otoño o en invierno.
 De recebo o media montanera: al final del periodo de montanera, se les
suministra pienso hasta que alcanzan el peso deseado.
 De pienso extensivo: cebados con pienso, pero al aire libre. También
comen hierba y restos de bellotas.
 De pienso intensivo: cebados solamente con pienso y en naves. Se
producen en verano principalmente.
Los sistemas de alojamiento de los animales de engorde se plantean para mejorar la
productividad y el manejo de los animales y actualmente hay otros valores que
importan a los consumidores, como es el bienestar animal.
Los alojamientos varían en función de la fase productiva:

 Granjas madres, con salas de maternidad y de gestantes: E n ellas se alojan las


cerdas, en salas de 8 a 10 animales en jaulas de maternidad o en salas más
grandes con un número variable de jaulas de gestación (en la actualidad ya no
se construyen granjas nuevas con jaulas de gestación).
 Transición: Los lechones tras el destete y durante unas seis semanas (hasta
unos 30 kg de peso vivo) se suelen trasladar a naves con corrales de transición
donde se mantienen en grupos grandes.
 Engorde: En las naves de engorde los cerdos permanecen desde los 30 kg de
peso vivo hasta el peso de sacrificio, unas 18 a 20 semanas. En ellas se alojan
los animales en corrales de unos 10 a 15 cerdos por corral.

Economía de Venezuela en los años sesenta


Entre 1959 y 1963, Guayana, concretamente el estado Bolívar, revela los grandes
secretos de la utopía modernizadora. En 1961 la siderúrgica arranca con la
producción de tubos sin costura, aunque con lingotes importados. El 9 de julio de
1962 se produce la histórica "primera colada" de acero. Casi simultáneamente,
Betancourt visita "el sitio donde va a iniciarse el año que viene la construcción de la
primera etapa de la represa de Guri", y ya se ha inaugurado la "gran planta de
Macagua", luego, por ironía, llamada "la plantica", con capacidad de 370 mil
kilovatios.
Más aún, antes de los años sesenta se comienza a hablar de la instalación de una
empresa de aluminio, si bien se ve lejana la posibilidad de encontrar yacimientos de
bauxita. La Reynolds decide acometer la aventura y comienza, en asociación con el
Estado como accionista minoritario, la construcción de Alcasa. El 2 de julio de 1961
Betancourt predice que en dos o tres años Alcasa estará exportando aluminio. Hace
esta afirmación al colocar la primera piedra para la refundación de Santo Tomé de
Guayana, que unirá el viejo Puerto de Tablas, San Félix, con la novísima ciudad de
Puerto Ordaz, poco más tarde conectadas a través del primer puente sobre el Caroní.
El 19 de diciembre de 1962, Ciudad Bolívar recibe jubilosamente el anuncio
presidencial de la construcción del puente de Angostura. Desde comienzos de los
cincuenta, la Bethlehem (Iron Mines) y la U.S. Steel (Orinoco Mining) explotan los
cerros de El Pao y La Parida (llamado Bolívar desde su descubrimiento), que en 1975
darán nacimiento a Ferrominera. Quienes conocieron esa región en 1930, se
asombran de lo que miran en 1963. Las soledades guayanesas se convierten en
imperio industrial, y experimentan un enorme cambio político y demográfico
El 14 de septiembre de 1960 se crea en Bagdad, Irak, la Organización de Países
Exportadores de Petróleos, bajo la inspiración del Ministro Juan Pablo Alfonso, con
el propósito de evitar el deterioro de los precios petroleros.
Venezuela país fundador de la OPEP con la política petrolera más perfeccionada
desde el punto de vista legal, fiscal, técnico y conceptual. Betancourt, Pérez Alfonzo
y Pérez Guerrero constituían un equipo sólidamente experimentado y capacitado para
diseñar la política petrolera para un país que todavía ocupaba el primer lugar como
exportador mundial, pero cuyas reservas apenas alcanzaban 17 mil millones de
barriles de un total mundial de 265 mil millones.
En 1960, Venezuela produjo 1.041.675.132 barriles de gravedad promedia de
25.4°API, de los cuales sólo 691.940.646 barriles eran mayores de 24.9°(PODE,
1965, 67). No es extraño que, ante el cuadro anterior, Pérez Alfonzo haya convertido
a la 'Comisión coordinadora para la Conservación y Comercio de Hidrocarburos' en
uno de los cinco pilares de su política, ya que las reservas de crudos livianos se
estaban agotando en Venezuela.
El país necesitaba crear un cartel para defender los precios mediante el prorrateó de la
producción, o sea el autocontrol por parte de los exportadores del Medio Oriente.
Venezuela quería la "unificación de políticas petroleras de los países miembros"; para
que todos tuvieran su respectiva 'Comisión' para planificar los niveles de producción.
Pero obviamente, Kuwait con 61 mil millones de barriles de reservas y Arabia
Saudita con 52 mil millones (PODE, 1965, 149), no compartían la angustia
venezolana, no sólo porque cuantitativamente no tenían un denominador común con
Venezuela, sino porque simplemente no podían alcanzar a Venezuela en lo legal,
fiscal, técnico y conceptual: su grado de desarrollo era incipiente, en cuanto a sus
realidades políticas, culturales, sociales, económicas. De modo que el añorado cartel
no pudo ser realidad, pero al menos se pudo lograr algunos acuerdos que contuvieran
el deterioro de la situación venezolana.
La devaluación del bolívar a comienzos de, los sesenta no condujo a mayores traumas
gracias, en parte, al robusto crecimiento de la demanda petrolera mundial y al
sostenido aumento de la producción venezolana. Entre 1963 y 1967, los aumentos
interanuales registrados en el consumo mundial de petróleo eran de 6,6, 10,3, 6,9, 8,1
y 7,1% (Fuente: Algunos Aspectos de las Actividades Petroleras Venezolanas,
Mundiales y Apéndice Estadístico, MMH. pp.l-A. 91-93). Fue así como la
producción venezolana pudiera subir de un promedio de 2.846 mil barriles diarios en
1960 a 3392 mil en 1964 y 3.594 mil en 1 %9. (OPEC, 1980, 32)
En marzo de 1960, en el Campo de Carabobo, Betancourt le puso el "ejecútese" a la
Ley de Reforma Agraria, en su mensaje a la Nación, el presidente describe la crisis
económica y las demandas sociales crecientes en todo el país. Entre otros, señala
como factores de la crisis a la fuga de capitales, las deudas de la dictadura, la baja en
los precios del petróleo, disminución en los ingresos por concepto del Impuesto sobre
la Renta y el alto costo mundial del dinero. Consideraba que entre las cuestiones
prioritarias está la reforma agraria, cuyo proyecto de ley había sido objeto de intensos
análisis multidisciplinarios antes de presentarse al Congreso Nacional, y durante los
debates subsiguientes en las cámaras hasta el momento de su aprobación.
Tiene entre sus objetivos "eliminar definitivamente el sistema latifundista que
secularmente, imperaba en el país.
La presión de los representantes campesinos se hace sentir y la reforma agraria es, en
efecto una prioridad. Se trata de una de las reformas más complejas del espectro
social. Esta era la tercera ley de Reforma Agraria que se ponía en práctica en el país.
Betancourt le da indudable impulso al proceso. La ley de 1960 establece un sistema
de dotación de tierras, al mismo tiempo que lo vincula con una red financiera.
Una obra de ingeniería admirable fue inaugurada en 1962: el puente sobre el Lago de
Maracaibo. Fue una obra construida en tiempo record (10 meses), llamada a
transformar de manera notable la vida y la economía de la gran región zuliana.
Durante el periodo de Betancourt se llevaron a cabo otras obras de importancia, como
el Parque del Este y la Autopista Coche-Tejerías.
Entre los aspectos económicos sobresalientes en el quinquenio (1963-1968) se
pueden anotar: el mantenimiento de la producción petrolera en sus niveles más altos,
hasta alcanzar, en 1968, un promedio diario de 3.600.000 barriles; el aumento en la
producción de hierro, el segundo producto de exportación, que alcanzó, en 1968, más
de 16.000.000 t extraídas; el fortalecimiento de la Siderúrgica del Orinoco (SIDOR),
que en ese año, por primera vez, acusó utilidades por Bs. 24.000.000; el ritmo de
crecimiento de los sectores internos con más de 6,5% anual, donde se destaca el
desarrollo agroindustrial; el mejoramiento de los niveles de empleo, el avance de los
programas de Reforma Agraria; las medidas dirigidas a estimular el desarrollo de los
principales sectores productivos, la política fiscal orientada a lograr una mayor
justicia tributaria y la canalización del gasto público hacia áreas de mayor beneficio
social a la población más necesitada. Se incrementaron los gastos destinados a
financiar programas de educación y servicios sanitario-asistenciales. Se construyeron
y reconstruyeron en el quinquenio 3.993 km de carreteras y autopistas y se
pavimentaron y repavimentaron 6.330 km. La Compañía Venezolana de Navegación
arrojó un beneficio líquido de Bs. 34.000.000. Los niveles de seguridad en el tráfico
aéreo aumentaron sustancialmente. Se invirtieron sumas importantes destinadas a
viviendas y urbanismo, como también a la construcción de acueductos y obras
sanitarias. En todo el período, la unidad monetaria, el bolívar, se mantuvo estable. En
1968, entró en funcionamiento el Banco de los Trabajadores, entidad destinada a la
captación del ahorro popular y a la canalización de recursos hacia las necesidades
básicas de la clase obrera. Se atendió, con recursos extraordinarios, a los gastos
ocasionados por el sismo ocurrido en julio de 1967 en Caracas y zonas adyacentes. El
aumento medio de los sueldos de los empleados fue de Bs. 78,80 mensuales y el de
los obreros de Bs. 56,10 por mes, lográndose una reducción sustancial del desempleo.
El Seguro Social fue objeto de reformas administrativas y asistenciales y, el 1 de
enero de 1967, entró en vigencia la nueva ley que rige la materia. Se impulsaron
programas para el desarrollo de la institución armada, atendiéndose al mejoramiento
profesional, a la construcción de instalaciones militares y a la renovación de equipos
y materiales de guerra.
Bajo el lago de Maracaibo, en el noroeste de Venezuela, se encuentran importantes
depósitos de petróleo.

Cultivo de café
Se cree que la palabra café es de origen árabe, donde se relacionada con el término
“Qahwah” que significa “estimulante”. La cual podría ser una abreviación de la frase
qahhwat al-bun o planta de café; procedente del reino de Kaffa en Etiopía de donde se
piensa se encuentra el origen primario del café. Esta planta es conocida en esta región
como bunn o bunna. Posteriormente pasó al turco “Kahveh” y luego al italiano
“Caffé”.
La creencia más extendida del origen del café data del siglo VII en Etiopía; donde un
pastor observó una reacción curiosa de sus ovejas al consumir las cerezas de una
planta extraña. A partir de allí hay 2 versiones de la leyenda:
Una dice que el pastor decidió llevar las cerezas y preparar una infusión, pero el
resultado le pareció de un horrible sabor, por lo que las lanzó a la hoguera, sin
embargo, el agradable aroma resultante de quemarlas le dio la idea de preparar la
infusión con los granos quemados.
Otra versión menos popular dice que el pastor comunico esta inquietud a unos monjes
musulmanes de un monasterio cercano, quienes decidieron preparar una infusión con
los frutos rojos de esta planta, luego de estudiar el comportamiento del rebaño.
En cualquiera de los casos a partir de ese momento nació la prodigiosa bebida que
llamamos café.
Para el año 1615, el comercio veneciano lleva el café a Europa. Y ya para el año 1668
ya se consumía en el continente americano. Pero sólo se empezó a producir en forma
significativa alrededor del año 1720. En el mencionado continente en la Isla de
Martinica, traído de la mano de Gabriel Mathieu de Clieu. Posteriormente el
comercio Holandés lo distribuiría a través de América del Sur y Central.
El café según diversas fuertes tiene grandes implicaciones sociales. En primer lugar,
posee gran valor simbólico a través de la historia de la humanidad. Para millones de
personas tomar una taza de café por la mañana es un rito o costumbre personal.
Además de que se justifique su consumo como incentivo adicional para enfrentar las
jornadas laborales.
Por otro lado, el proceso de producción del cultivo, empaquetado, distribución y
comercialización son actividades de carácter global; que afectan a diversas culturas,
grupos sociales y organizaciones dentro de esas mismas culturas, que se
interrelacionan mediante el Café. Como es el caso de que gran parte del café que es
consumido en Europa y los Estados Unidos; es importado de Sudamérica y otras
partes del mundo.
Su importancia nutricional la relaciona negativamente con la cafeína si se consume en
exceso. Sin embargo, también se le asocian algunas propiedades beneficiosas; como
la lucha contra las cefaleas, incluso contra la diabetes, las enfermedades
cardiovasculares hasta el cáncer y la cirrosis.
Una tasa de infusión de café posee un 94,5 % de agua; además de una cantidad
importante de potasio y otros elementos.
La mayor producción mundial de este cultivo lo tiene Brasil con 3.3 millones de
toneladas producidas para el año 2016. Seguido de Vietnam con 1.5 millones de
toneladas y de Colombia con 0.87 millones de toneladas; totalizando a nivel mundial
una producción de 8.7 millones de toneladas.
El café fue clasificado científicamente por Linneo en 1737 colocándolo en un grupo
de plantas afines denominando el género Coffea. Más adelante, el taxónomo Jussie
incorporó ese grupo de plantas dentro de la familia de las Rubiáceas.
Dentro del género Coffea existen alrededor de 6 mil especies descritas. Las especies
más importantes comercialmente son conocidas según la clasificación de Linneo
como la arábica o arábiga y Coffea. Y la clasificada por Pierre Ex Froehner como
Coffea canephora también conocida como “robusta”.
Una producción óptima y calidad del café está directamente relacionada con la
calidad de su desarrollo en todas las etapas de su crecimiento. El café por ser un
cultivo perenne su ciclo de vida en condiciones comerciales puede superar los 20-25
años; dependiendo de las condiciones o sistema de cultivo.
Para el caso del cafeto, la definición de la fase vegetativa puede ser compleja. Esto
debido a que el crecimiento vegetativo, ocurre durante la mayor parte de la vida de la
planta; y pudiera estar intercalado con el crecimiento reproductivo.
El café, su desarrollo vegetativo puede considerarse (formación de raíces, ramas,
nudos y hojas) en tres etapas:
Germinación a trasplante (2 meses).
Almácigo y plántula (5-6 meses).
Siembra definitiva a primera floración (11 meses).

Cultivo de maní
Se conoce 3 tipos de cultivos de maní o cacahuates, entre los que se incluyen:
Cultivo de maní español, este grupo se caracteriza por tener plantas cuyo crecimiento
es verticalmente, además de que se cosecha tempranamente, posee semillas pequeñas
y ligeras, que a su vez tienen una mayor proporción de lípidos. Sus vainas tienen dos
semillas.
Cultivo de maní Valencia, Esta especie también crece verticalmente y son de cosecha
temprana, sin embargo, se diferencia del español debido al color oscuro de sus
semillas y la presencia de vainas con 3 a 5 semillas.
Cultivo de Maní Virginia, Son plantas muy ramificadas, con un crecimiento rastrero,
y cosecha tardía. Posee dos semillas grandes por vaina.
Los cacahuetes pueden ser cultivados en regiones con temperaturas medias entre los
20 y 30 ° C al menos durante el ciclo de crecimiento de la planta. La planta del maní
no es capaz de soportar bajas temperaturas. Además, debes tener en cuenta que en lo
que se refiere a como sembrar maní que un periodo de lluvias puede afectar la
polinización, siendo lo ideal un clima seco durante el período de floración (Te podría
interesar: El maní sembrado en surcos más estrechos produce mayores rendimientos).
La planta del maní necesita de la luz solar directa durante al menos unas cuantas
horas al día.
Es muy importante resaltar en lo que se refiere a como sembrar maní, que esta se
desarrolla preferentemente en lugares con suelo drenado, ligero, fértil y rico en
materia orgánica. Siendo el pH del suelo a utilizar entre 5,5 y 6,5. También se debe
destacar que sus raíces tienen una asociación simbiótica con los rizobios, bacteria
capaz de fijar el nitrógeno de la atmósfera para transformarlo en amoníaco o nitrato,
es por esta razón que se debe proporcionar una menor cantidad de nitrógeno.
La semilla de maní a utilizar debe ser adquirida en una tienda de jardinería para tener
un mejor resultado. Un aspecto a tener en cuenta es que el maní debe mantenerse en
su cascara hasta su plantación para asi evitar que se seque en exceso.
Las semillas por lo general se plantan en el lugar donde crecerán, sin embargo,
también se puede utilizar pequeñas macetas o tazas de papel de periódico con 10 cm
de profundidad. Las plántulas se deben trasplantar cuando miden de 10 a 15 cm.
El espacio recomendado en lo que se refiere a como sembrar maní es de 15 a 30 cm
entre plantas y de 60 a 80 cm entre las hileras de cultivo.
Esta planta además puede ser sembrada en macetas o recipientes similares con un
diámetro mínimo de 50 cm.
La cosecha de las vainas puede empezar a los 100 días hasta casi los seis meses
después de empezada la siembra, este periodo varía según el cultivo y las condiciones
de crecimiento.
La cosecha de maní se realiza cuando las hojas de esta planta son de color
amarillento. Tome algunas vainas del suelo y asegúrate de que en el interior de esta
presente unas venas más oscuras, esto indica que están maduros y listos para la
cosecha.
Las plantas se sacan de la tierra para posteriormente dejarlas en un lugar protegido de
la lluvia y humedad, dejando las raíces y vainas expuestas al secado durante una o
dos semanas. Si la cosecha se retrasa, al momento de arrancar la planta, las vainas se
desprenden y se quedan en el suelo. Después del secado, las vainas se pueden liberar
de la planta con facilidad y pueden ser recogidas y almacenados en un lugar fresco y
seco durante varios meses, o pueden ser retirados y utilizados inmediatamente.
En caso de que se desarrolle la cosecha en un lugar con mucha humedad empieza a
aparecer un hongo llamado Aspergillus flavus, en especial si se retrasa el secado o se
almacenen de forma inadecuada. Este hongo es un productor de aflatoxinas, una
sustancia altamente tóxica y cancerígena, razón por la cual no se debe utilizar los
manís contaminados con moho ya que representan un grave riesgo para la salud
humana o animal.

Producción Animal y Vegetal


En esta área, se pretende integrar conocimientos de alimentación, fisiología,
nutrición, reproducción, genética y mejoramiento, economía y gestión y manejo de
especies comerciales y silvestres, considerando las relaciones con el medio ambiente
y la producción de alimentos de calidad, adecuados para el consumo humano.
Los especialistas de esta área debieran desempeñarse con ventajas en la organización,
planificación y administración de empresas ganaderas de diversa naturaleza, tanto
ganadería mayor, menor y vida silvestre.
El objetivo de esta área es otorgar una especialización en el manejo de empresas
ganaderas, donde el profesional tenga gran dominio de los aspectos biológicos del
proceso productivo y a la vez posea un amplio conocimiento de las herramientas de
gestión necesarias para desarrollar su actividad profesional.
Es un área que integra los procesos productivos en ecosistemas particulares y estudia
las características del entorno socio-económico y agro ecológico en que se
desenvuelve. El enfoque de esta área es productivo y cubre tanto los sistemas
intensivos como los sistemas extensivos, tales como sistemas pastoriles y aquellos
mixtos de ganadería y cultivos o de silvo pastoreo.
El área de producción vegetal principalmente organiza su actividad científica en dos
líneas principales que son: La Fisiología y Nutrición Vegetal, generando
principalmente investigación y conocimiento que permita conocer los mecanismos
involucrados en la fotosíntesis, respiración, nutrición vegetal, foto-morfogénesis,
adaptación de las plantas al estrés medio ambiental, específicamente a través del
estudio de los mecanismos y rutas metabólicas involucrados en una determinada
respuesta frente a un estrés biótico o abiótico, analizando componentes fisiológicos,
metabólicos, bioquímicos y moleculares. Esto permitirá aplicar nuevas estrategias
para optimizar el rendimiento y la productividad de los cultivos.
La Caracterización un sistema consiste en identificar las características de los
procesos en una organización, y está orientada a ser el primer paso para adoptar un
enfoque basado en procesos. En el ámbito de un sistema producción vegetal, se
debe identificar cuáles son los procesos que deben configurar ese sistema; es decir,
qué procesos deben aparecer en la estructura de procesos del sistema. Una vez
elaborada esta caracterización, con la información proporcionada, puede efectuarse el
mapa de procesos de una organización.

Conclusión
La agricultura implica el cultivo de cultivos como frutas y verduras y la cría ganado
para producir alimentos para el consumo público. Sin agricultura, nuestra existencia
como humanos y ganado estaría amenazada. Ya sea que uno practique la agricultura
en una granja pequeña o en una granja grande, la agricultura brinda muchos
beneficios a la sociedad.
Comida:
Otro beneficio de la agricultura es el hecho de que proporciona alimentos tanto a
nivel local como internacional. Sin cosechas y ganado producido a través de la
agricultura, el suministro mundial de alimentos sería extremadamente poco fiable y
limitado. La mayoría de las personas tendrían que vivir vidas nómadas mientras
continuamente buscan comida. A través del suministro de frutas, verduras y
productos pecuarios, las empresas de procesamiento y fabricación pueden elaborar
alimentos que se conservan y consumen incluso cuando la producción agrícola es
baja. Como resultado, esto garantiza que haya suficiente suministro de alimentos.

Limpiando el aire:
Al igual que cualquier otro tipo de plantas, los cultivos liberan oxígeno durante el
proceso de fotosíntesis. El oxígeno liberado se usa para humanos y animales para
respirar. Durante el proceso de fotosíntesis, las plantas absorben dióxido de carbono
en el aire mientras liberan oxígeno. Los altos volúmenes de dióxido de carbono en el
aire conducen a los efectos del calentamiento global. Los cultivos agrícolas y otras
plantas revierten este proceso al reducir el dióxido de carbono en el aire.
Reducción de la erosión e inundación del suelo:
El cultivo de cultivos tales como los pastos para la alimentación del ganado y los
cultivos de cobertura, tales como las vides de batata para el consumo humano y
ganadero, juega un gran papel en la reducción de las inundaciones y la ecosión. A
través de la agricultura, como. el cultivo de árboles, disminuye la ocurrencia de
inundaciones durante los períodos de altas lluvias o tormentas. Otros cultivos como la
hierba y el heno absorben mucha agua antes de que se produzca la escorrentía. Esto
se traduce en una menor contaminación de nuestros cuerpos de agua con los
sedimentos del suelo y los productos químicos utilizados en la producción agrícola.
Salud pública:
La agricultura proporciona a las personas frutas, verduras; came y productos lácteos
que están llenos de importantes nutrientes requeridos por el cuerpo, así como
antioxidantes que aumentan la resistencia de los cuerpos tienen hacia algunas
enfermedades que serían causadas por la falta de estos nutrientes. Los animales que
han sido criados en condiciones naturales, como los pastos y el campo libre,
proporcionan.
Comunidad de apoyo:
Con productos fácilmente disponibles, la agricultura proporciona productos frescos a
las personas que viven o trabajan en el área de producción agrícola. Esto conduce a
bajos gastos ya que proporcionan el producto a bajo costo. El dinero obtenido de la
agricultura se revierte y otro se invierte en otros sectores, lo que lleva a que la
economía crezca.
Producción de biocombustibles:
A medida que las reservas de combustibles fósiles se vuelven escasas y secas y
también debido a las preocupaciones sobre la contaminación, la agricultura ha sido
una alternativa para proporcionar combustible limpio que se extrae de plantas como
Jatropha y maíz. Aunque todavía no han sido aceptados por todos, las investigaciones
muestran que los biocombustibles reducen el volumen de gases de efecto invernadero
emitidos a la atmósfera y, como resultado, es probable que la demanda de agricultura
aumente en el futuro.
Bibliografía

 www.probelte.es
 www.agrotec.net
 www.fao.org
 es.wikipedia.org
 www.monografias.com
 www.uco.es

También podría gustarte